option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CONCEPTO Y CATEGORIZACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD (V

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CONCEPTO Y CATEGORIZACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD (V

Descripción:
PSICOPATOLOGÍA 2PP

Fecha de Creación: 2018/07/19

Categoría: UNED

Número Preguntas: 32

Valoración:(12)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un autor que definió el ataque de ansiedad de forma muy similar a la definición actual del ataque de pánico fue: - a-Freud. - b-Eysenck. - c-Wolpe. a. b. c.

La categoría de “trastornos de estrés postraumático” aparece descrita por primera vez en el sistema: - a-DSM-II. - b-DSM-III. - c-DSM-III-R. a. b. c.

Un cambio importante que se produce en el DSM-III-R, con respecto a su antecesor DSM-III, fue la conceptuación de: - a-El trastorno de pánico como un trastorno fóbico. - b-El trastorno de ansiedad inducido por sustancias como nuevo trastorno de ansiedad. - c-El trastorno de ansiedad generalizada como trastorno no residual. a. b. c.

Uno de los cambios que introdujo el DSM-III-R con respecto a su antecesor el DSM-III consistió en: - a-Conceptualizar la agorafobia con ataques de pánico como un trastorno de pánico. - b-Definir el trastorno de ansiedad generalizada como un trastorno de ansiedad residual. - c-Renombrar la fobia simple como fobia específica. a. b. c.

El concepto de ansiedad se ha diferenciado del miedo, la fobia y otras emociones relacionadas. En este sentido, una característica fundamental de la ansiedad consiste en: - a-Ser de naturaleza cognitiva y anticipatoria. - b-Ser una respuesta automática ante situaciones de alarma. - c-Expresarse mediante un nivel de miedo desproporcionado. a. b. c.

Los tipos de fobia específica establecidos por el DSM-IV-TR son: - a-Ambiental, animal, sangre-inyección-daño y situacional. - b-Animal, social, naturaleza y sangre-inyección-daño. - c-Animal, ambiental, sangre-inyección-daño y naturaleza. a. b. c.

A la hora de establecer el diagnóstico de fobia social, el DSM-IV permite especificar si ésta es de tipo: - a-Generalizado. - b-De evitación. - c-De hipersensibilidad social. a. b. c.

La validez de un sistema de diagnóstico viene dada, entre otras propiedades o aspectos, por: - a-El acuerdo entre diagnosticadores. - b-La coherencia entre las características de los trastornos y la distinción entre las distintas categorías. - El coeficiente Kappa. a. b. c.

El trastorno de ansiedad que menos frecuentemente suele asociarse, como trastorno comórbido, a otros trastornos de ansiedad es el trastorno de: - a-Ansiedad generalizada. - b-Fobia social. - c-Agorafobia. a. b. c.

El trastorno de ansiedad que más frecuentemente suele asociarse, como trastorno comórbido, a otros trastornos de ansiedad es el trastorno de: - a-Pánico. - b-Obsesivo-compulsivo. - c-Fobia específica. a. b. c.

Un paciente cuyo diagnóstico principal es de fobia social, tiene una elevada probabilidad de padecer también un trastorno comórbido de: - a-Fobia específica. - b-Trastorno obsesivo-compulsivo. - c-Trastorno de ansiedad generalizada. a. b. c.

Cuando un paciente tiene un diagnóstico principal de fobia social, tiene una probabilidad baja de poseer también un trastorno (secundario) de: - a-Fobia específica. - b-Trastorno de ansiedad generalizada. - c-Trastorno de pánico. a. b. c.

Cuando un paciente tiene un diagnóstico principal de agorafobia, tiene una probabilidad elevada de poseer también un trastorno (secundario) de: - a-Fobia social. - b-Trastorno de ansiedad generalizada. - c-Fobia específica. a. b. c.

La probabilidad de que una persona diagnosticada de fobia social presente un diagnóstico secundario de fobia específica es: - a-Inferior al 10%. - b-Entre el 20 y el 30%. - c-Superior al 50%. a. b. c.

Sobre la comorbilidad de los trastornos de ansiedad, se puede afirmar que: - a-Las tasas de comorbilidad son mayores en las muestras epidemiológicas que en las clínicas. - b-En los estudios epidemiológicos, aproximadamente un tercio de los casos de ansiedad tiene un único diagnóstico. - c-En sujetos clínicos, la fobia específica es el trastorno de ansiedad menos concurrente como diagnóstico secundario. a. b. c.

Una característica más específica de la ansiedad que de la depresión es la: - a-Indefensión. - b-Incertidumbre. - c-Desesperanza. a. b. c.

Las semejanzas y diferencias entre la ansiedad y la depresión se han establecido sobre la base de la afectividad (afecto positivo y negativo) y/o la activación fisiológica. Indique cuál de las siguientes combinaciones de indicadores relacionados con la afectividad y/o activación fisiológica se asocia a la ansiedad más que a la depresión: - a-Nerviosismo, preocupación, anhedonia. - b-Irritabilidad, apatía, culpa. - c-Preocupación, tensión muscular, evitación. a. b. c.

Las semejanzas y diferencias entre la ansiedad y la depresión se han establecido sobre la base de la afectividad (afecto positivo y negativo) y/o la activación fisiológica. Indique cuál de las siguientes combinaciones de indicadores relacionados con la afectividad y/o activación fisiológica se asocia a la depresión más que a la ansiedad: - a-Nerviosismo, preocupación, anhedonia. - b-Irritabilidad, apatía, culpa. - c-Preocupación, tensión muscular, evitación. a. b. c.

La depresión difiere de la ansiedad porque sólo la primera se asocia a: - a-Hiperactivación fisiológica. - b-Alto afecto negativo. - c-Bajo afecto positivo. a. b. c.

Un componente común a la ansiedad y la depresión es: - a-La irritabilidad. - b-El miedo. - c-La apatía. a. b. c.

La principal característica que se ha asociado a la vulnerabilidad para padecer depresión es la combinación de: - a-Elevada activación fisiológica y alto afecto negativo. - b-Alto afecto negativo y bajo afecto positivo. - c-Baja activación fisiológica y bajo afecto positivo. a. b. c.

De acuerdo con el modelo tripartito, un componente específico de la ansiedad, pero no de la depresión, es: - a-La inhibición psicomotora. - b-La preocupación. - c-La hipervigilancia. a. b. c.

De acuerdo con el modelo tripartito, la depresión se caracteriza por asociarse a: - a-Bajo afecto positivo y alta activación fisiológica. - b-Bajo afecto positivo y baja activación fisiológica. - c-Bajo afecto positivo y alto afecto negativo. a. b. c.

Partiendo del marco del modelo tripartito de la ansiedad, la depresión y el afecto, un componente común a la ansiedad y la depresión es: - a-La apatía. - b-El nerviosismo. - c-Los sentimientos de culpa. a. b. c.

Según el modelo tripartito sobre el afecto, la ansiedad y la depresión, lo que diferencia a la ansiedad de la depresión es la predominancia en esta última de: - a-Alto afecto negativo. - b-Alta Hiperactivación fisiológica. - c-Bajo afecto positivo. a. b. c.

De acuerdo con el modelo tripartito sobre el afecto, la ansiedad y la depresión, el diagnóstico de un trastorno depresivo se caracteriza por la predominancia de: - a-Hiperactivación fisiológica e indefensión. - b-Bajo afecto positivo y desesperanza. - c-Alto afecto negativo e incertidumbre. a. b. c.

De acuerdo con la evidencia actual (modelo tripartito, etc). ¿Cuál de los siguientes conceptos suele ser igualmente común a la ansiedad y a la depresión? - a-Preocupación. - b-Anhedonia. - c-Nerviosismo. a. b. c.

Basándonos en el modelo tripartito (grupo de Watson) y otros desarrollos (Alloy et al., 1990) sobre el afecto, la ansiedad y la depresión, un aspecto común a la ansiedad y la depresión es: - a-El bajo afecto positivo. - b-La indefensión. - c-La desesperanza. a. b. c.

Un concepto que posibilita integrar en un continuo unitario a la ansiedad y la depresión, en lugar de ver a éstas como entidades clínicas separadas, es el concepto de: - a-Síndrome neurótico general. - b-Sensibilidad a la ansiedad. - c-Alexitimia. a. b. c.

El cuestionario PANAS evalúa: - a-Afecto positivo y negativo. - b-Extraversión y neuroticismo. - c-Ansiedad y depresión. a. b. c.

Una persona que, en el cuestionario PANAS, obtiene una puntuación muy elevada en afecto negativo y una puntuación muy baja en afecto positivo, es vulnerable a padecer: - a-Depresión. - b-Ansiedad. - c-Fobia. a. b. c.

Aplicando el cuestionario PANAS podríamos determinar que un individuo tiene tendencia a ser depresivo si éste puntúa: - a-Alto en afecto positivo y alto en afecto negativo. - b-Alto en afecto negativo y bajo en afecto positivo. - c-Bajo en afecto positivo y bajo en afecto negativo. a. b. c.

Denunciar Test