option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Conceptos Economía y Medio Ambiente (Ciencias Ambientales UAM)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Conceptos Economía y Medio Ambiente (Ciencias Ambientales UAM)

Descripción:
Definir conceptos

Fecha de Creación: 2025/06/05

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 149

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué analiza la economía?. Cómo una sociedad gestiona sus recursos limitados para producir bienes y servicios de manera eficiente y distribuirlos entre sus miembros.

¿Qué implica la eficiencia?. Maximizar ingresos o beneficios al menor costo posible.

¿Cómo se calcula el beneficio?. Restando los gastos (costos) de los ingresos.

La escasez se manifiesta en: Limitación de ingresos para satisfacer deseos. Restricción de tiempo para realizar actividades. Disponibilidad limitada de recursos productivos (tierra, trabajo, capital).

Los factores de producción incluyen: Tierra: recursos naturales. Trabajo: tiempo y habilidades humanas. Capital Físico: infraestructura, maquinaria. Capital Humano: conocimientos y habilidades adquiridas.

La función de producción de una empresa se representa como Y = f(RN,L, K), donde: Y es la producción. RN son los recursos naturales. L es el trabajo. K es el capital.

¿Cómo surge la escasez?. De la diferencia entre las necesidades ilimitadas y los recursos limitados, siendo un concepto relativo que se presenta cuando el deseo de adquirir bienes o servicios supera la disponibilidad.

¿A qué se refiere la eficiencia?. Se refiere al uso óptimo de los recursos, maximizando el rendimiento al mínimo costo.

Sistemas Económicos Para abordar la escasez y la necesidad de elección, la economía recurre a distintos sistemas: 1. Economía de mercado: Decisiones individuales y privadas (ej. EEUU).

Sistemas Económicos Para abordar la escasez y la necesidad de elección, la economía recurre a distintos sistemas: 2. Economía mixta: Decisiones predominantemente individuales, con intervención estatal para corregir acciones (la cercanía a una economía centralizada o de mercado depende del grado de intervención gubernamental).

Sistemas Económicos Para abordar la escasez y la necesidad de elección, la economía recurre a distintos sistemas: 3. Economía centralizada: Decisiones tomadas por el gobierno (ej. Rusia o China).

Las decisiones fundamentales en una economía mixta son: Qué producir. Cómo producir. Para quién producir.

Un bien económico es. aquel que se intercambia en el mercado, con precio determinado por la oferta y la demanda (P, Qs, Qd).

Microeconomía: Estudia las decisiones de agentes económicos (consumidores, empresas) y sus interacciones (ej. el mercado de pantalones Levis).

Macroeconomía: Analiza fenómenos que afectan a la economía en su conjunto, basándose en agregados económicos como el PIB, el empleo y la inflación (ej. el mercado total de pantalones vaqueros).

Economía positiva: Estudia explicaciones objetivas sobre el funcionamiento de los fenómenos económicos, describiendo cómo son las cosas.

Economía normativa: Formula propuestas y afirmaciones sobre cómo deberían ser las cosas.

Costo de oportunidad: El valor de la mejor alternativa a la que se renuncia al elegir una actividad.

Define Racionalidad. ¿En qué se basa? ¿Cómo se define la utilidad?. Empresas y consumidores buscan su propio beneficio, maximizando ganancias y satisfacción. Las elecciones son libres y basadas en incentivos. La utilidad se define como U = f(C, G), donde C es el consumo y G la generosidad.

Define Marginalidad y pon un ejemplo. Análisis de variaciones pequeñas y continuas, crucial para la toma de decisiones económicas, comparando situaciones gradualmente. Por ejemplo, el ingreso marginal de estudiar debe ser mayor que el costo marginal del cansancio.

Fallos de mercado: Situaciones donde el mercado no asigna eficientemente los recursos por sí solo, como externalidades, bienes públicos y recursos de uso común.

Ejercicio de Costo de Oportunidad. Tres amigos están planteándose irse a Londres porque todos ellos podrían optar a una beca de 1.000 euros durante un mes incluida la manutención para ampliar sus estudios. Sus situaciones personales son diversas: - Emma cuenta con un trabajo y actualmente gana 800 euros al mes pero no le gusta mucho su trabajo actual, el viaje a Londres le saldría por 200 euros en un vuelo low cost ida y vuelta. - Matt no tiene empleo y se encuentra en el paro sin cobrar ningún tipo de prestación, también podría ir a Londres en un vuelo low cost por 200 euros ida y vuelta. - Y Olivia se encuentra trabajando ganando 900 euros al mes en un trabajo que le resulta muy interesante pero no está dispuesta a volar en low cost por lo que iría en un vuelo regular por 300 euros. Ayúdeles a tomar una decisión ¿Cuál sería la decisión que deberían tomar por cada uno de ellos? ¿Cómo ha realizado los cálculos pertinentes para llegar a tomar una decisión? EMMA: Si se va: Beca de 1000€, viaje de 200€. Si se queda: sueldo del trabajo de 800€. Beneficio neto en Londres = 800€ = Costo de oportunidad = 800€. MATT: Si se va: Beca de 1000€, viaje de 200€. Si se queda: sueldo del trabajo de 0€ (en paro). Beneficio neto en Londres = 800€ > costo de oportunidad = 0€. OLIVIA: Si se va: Beca de 1000€, viaje de 300€. Si se queda: sueldo del trabajo de 900€. Beneficio neto en Londres = 700€ < costo de oportunidad = 900€. a. A Emma le conviene, a Matt le da igual y a Olivia no. b. A Emma le da igual, a Matt le conviene y a Olivia no. c. A Emma no le conviene, a Matt le conviene y a Olivia le conviene. d. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué son los recursos naturales? ¿Qué incluyen?. Los recursos naturales son atributos de la tierra, tanto vivos como inanimados, utilizados para obtener alimentos, materias primas y energía. Incluyen: Recursos utilizados en la producción (tierra para agricultura, animales para producción láctea, agua para bebidas). Servicios recreativos (belleza natural, aire puro).

¿Cuáles son los tipos de Recursos Naturales?. Renovables: Se regeneran a una tasa superior a la de explotación (animales, plantas, depósitos naturales de residuos). No renovables: No tienen tasa de renovación natural (minerales, combustibles fósiles). Biológicos y no biológicos: Excluye productos agrícolas.

Problemas ambientales clave: Cambio climático y efecto invernadero. Adelgazamiento de la capa de ozono. Alteración del ciclo del nitrógeno. Pérdida de diversidad biológica. Contaminación atmosférica e hídrica. Erosión, deforestación y desertificación. Generación de residuos. Contaminación marina y sobreexplotación pesquera. Contaminación acústica y lumínica.

Clasificación de Problemas Ambientales. Ámbito de incidencia: Globales, transnacionales, nacionales, locales. Fuentes del problema: Muchas o pocas, fijas o móviles. Grado de persistencia: Permanentes u ocasionales, contaminantes de flujo o fondo. Concentración geográfica: Dispersos o localizados.

Perspectiva Económica. La degradación ambiental es producto de una conducta racional que busca resolver problemas en un marco institucional concreto. Los individuos son racionales y buscan optimizar sus decisiones. Sin incentivos adecuados, no consideran los efectos de sus decisiones en el medio ambiente ni en otros individuos.

Fallos de Mercado. Externalidades: El comportamiento de un agente afecta al bienestar de otro sin compensación (ruido, contaminación). Bienes públicos: No exclusión y no rivalidad (capa de ozono, calidad del aire). Recursos comunes: No exclusión y rivalidad (acuíferos, yacimientos).

Eficiencia Estática y Dinámica. La asignación eficiente de recursos maximiza los beneficios sobre los costos totales, siendo además ecológicamente viable. Los recursos naturales se utilizan a lo largo del tiempo, implicando una elección intertemporal. Se define una tasa de descuento temporal para actualizar ingresos y costos futuros a un valor presente. Una tasa de descuento elevada puede generar problemas de no sostenibilidad e inequidad intergeneracional.

Problemas de Incertidumbre e Irreversibilidad. Los problemas ambientales están sujetos a incertidumbre sobre las consecuencias futuras y a problemas de valoración importantes. El tiempo es esencial en el análisis de recursos naturales, considerando la conservación y la incertidumbre e irreversibilidad de las decisiones.

La Economía Ambiental, la Economía Ecológica y la Economía de los Recursos Naturales. Economía: Estudia cómo los agentes toman decisiones sobre el uso de recursos escasos y sus consecuencias. Economía Ambiental: Busca la conservación de los recursos naturales y solucionar su uso ineficaz. Economía de los Recursos Naturales: Estudia los problemas ambientales desde la perspectiva económica. Economía Ecológica: Estudia la relación entre los ecosistemas naturales y el sistema económico.

Anexo. Curva medioambiental de Kunznets: Relación entre crecimiento económico y calidad ambiental con forma de U invertida. Teoría de Malthus: El crecimiento exponencial de la población supera el crecimiento de los recursos, provocando miseria y agotamiento de recursos. No se cumplió debido a avances tecnológicos, economías mixtas y conciencia ecológica. Empleo verde: Empleos que contribuyen a preservar y restaurar el medio ambiente.

Objetivos y Variables Macroeconómicas. La macroeconomía estudia los grandes agregados económicos y su influencia en el bienestar social. La política macroeconómica incluye medidas gubernamentales para influir en la economía, con objetivos clave como la producción, el empleo y la estabilidad de precios. El PIB a corto plazo influye en el crecimiento económico a largo plazo.

La política macroeconómica se divide en: Política fiscal: Impuestos, transferencias y gasto público (gobierno). Política monetaria: Dinero en circulación, precios e inflación BCE. Política estructural: Infraestructuras, educación y sanidad (gobierno con influencia de la UE.

El déficit público ocurre cuando los gastos del gobierno superan sus ingresos. La deuda pública es el dinero que un Estado ha pedido prestado para cubrir su déficit.

Los objetivos macroeconómicos suelen ser: Crecimiento económico de la producción. Nivel de empleo elevado. Estabilidad de precios.

Las variables macroeconómicas se dividen en: Variables flujo: Definidas respecto a un período de tiempo (salario mensual, PIB anual, inflación). Variables fondo: Definidas en un momento específico (saldo de cuenta corriente, riqueza de un país, IPC.

La inflación indica la evolución del nivel general de precios, medida a través de la tasa de inflación (π). Se mide utilizando el IPC Índice de Precios al Consumo). Cuando los precios aumentan a lo largo del tiempo hay inflación, y si reducen su crecimiento hay deflación. La hiperinflación ocurre cuando la inflación supera el 10%. La subida de precios puede ser un fenómeno monetario, debido al aumento de los costos de producción o a mercados no competitivos.

El Producto Interior Bruto PIB mide el crecimiento o la riqueza de un país, sumando los bienes y servicios finales producidos en el país durante un año. PIB Nominal: A precios corrientes. PIB Real: Descontando el crecimiento de los precios.

El PIB se calcula mediante la Contabilidad Nacional de España. Una forma de medirlo es el método del gasto o la demanda: Y = C + I + G + XN Donde: C es el consumo de las familias. I es la inversión de las empresas. G es el gasto público. XN son las exportaciones netas.

Problemas de Medición del PIB. No incluye actividades fuera del mercado (cuidado de niños, trabajo doméstico, contribuciones de ONGs). Solo recoge bienes finales y no considera la revalorización de bienes producidos. No tiene en cuenta la desigualdad. No considera variaciones en el stock de la riqueza de un país.

El PIB per cápita (PIB dividido entre la población). es una medida más aproximada del reparto del crecimiento.

El crecimiento económico a largo plazo se basa en: Uso eficiente de los recursos. Población con alto nivel de capital humano. Ahorro para fomentar la creación de capital. Apoyo a la investigación. Marco jurídico y político estable. Uso eficiente de los recursos naturales.

El PIB y el Medio Ambiente. El PIB considera la producción de empresas contaminantes, el consumo no responsable y la sobreexplotación de recursos naturales, pero no recoge actividades como los recursos ambientales fuera del mercado ni la calidad de los mismos. El crecimiento económico sostenible satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras.

El análisis del empleo se realiza dentro del estudio del Mercado de Trabajo, utilizando la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE. Se calculan tasas laborales básicas como la tasa de actividad, la tasa de desempleo, la tasa de empleo y la tasa de ocupación. Empleo N: Número total de personas ocupadas. Subempleo: Empleados que trabajan menos horas de las que podrían. Desempleo U: Número de personas sin empleo que buscan activamente trabajo y están disponibles. Desanimados: Personas sin empleo y disponibles, pero que no buscan activamente trabajo (población inactiva). Población Activa L: Suma de empleados y desempleados (L = N + U). Población Inactiva I: Personas que no participan en el mercado de trabajo.

Breve Introducción al Modelo de Demanda y Oferta Agregada. Macroeconomía: Modelo de Demanda Agregada y Oferta Agregada (analiza el nivel de producción junto con su nivel de precios). Microeconomía: Demanda y Oferta de Mercado (analiza el nivel de producción de un bien junto con su precio).

La Curva de la Demanda Agregada. Recoge la cantidad total que los consumidores están dispuestos a pagar por la producción de un país, estableciendo una relación negativa entre el gasto agregado y el nivel general de precios. Y = C + I + G + XN.

La Curva de la Oferta Agregada. Indica el nivel general de precios al cual los productores están dispuestos a producir determinadas cantidades, dados sus costos unitarios y sus márgenes empresariales. Y = f(N, K, RN).

La curva de demanda expresa la relación entre la cantidad de un bien que un individuo está dispuesto a comprar y su precio. El individuo analiza la satisfacción que le reporta cada unidad adicional consumida frente a su costo/precio. La Ley de Demanda establece una relación inversa entre precios y cantidades.

La Curva de la Oferta. Expresa la relación entre la cantidad de un bien que un oferente está dispuesto a vender y su precio. Dicha relación es positiva. La Ley de la Oferta establece una relación directa entre precios y cantidades.

Cantidades y Precios de Equilibrio en Mercados Perfectamente Competitivos. La demanda del mercado expresa la relación entre la cantidad de un bien que todos los individuos están dispuestos a comprar y su precio. La curva de oferta agregada expresa la relación entre la cantidad de un bien que los oferentes están dispuestos a vender y su precio.

Economía de Empresa. Las empresas buscan maximizar sus beneficios: Beneficios = Ingresos Totales − Costos Totales. La maximización del beneficio se alcanza donde el ingreso marginal es igual al costo marginal: IMg = CMg.

Competencia Perfecta. Muchos demandantes y oferentes que son precio aceptantes. Producto homogéneo. Información perfecta. Libertad de entrada y salida. Decisiones de compra y venta independientes.

En la Competencia Perfecta, las empresas son precio aceptantes, por tanto: IMg = P.

La Oferta de una Empresa y del Mercado Competitivo. La oferta de una empresa define la cantidad de un bien que está dispuesta a vender a un precio dado. La oferta de todo el mercado representa la relación entre la cantidad total de un bien que los oferentes desean vender y su precio de mercado. Alternativamente, indica la relación entre la cantidad de un bien y el precio mínimo al que los oferentes están dispuestos a vender, conocido como Disposición Mínima al Cobro DMC.

Construcción de la Curva de Oferta Agregada. La curva de oferta agregada se construye sumando horizontalmente todas las curvas de oferta individuales, lo que equivale a sumar las disposiciones mínimas al cobro de todos los empresarios.

Obtención Analítica de la Curva de Oferta del Mercado. La curva de oferta del mercado se obtiene sumando horizontalmente las cantidades ofrecidas por cada empresa a cada precio. La forma final de la oferta depende del tipo de mercado y de la existencia de competencia perfecta. Se asume que los empresarios son precio-aceptantes y que existe competencia perfecta.

El Equilibrio en un Mercado Competitivo. En un entorno de competencia perfecta, el equilibrio del mercado se establece mediante la interacción de la demanda y la oferta para el conjunto del mercado. Este equilibrio se caracteriza por la "ley de precio único".

Propiedades del Equilibrio Perfectamente Competitivo y el Concepto de Equimarginalidad. Una asignación eficiente, en el sentido de Pareto, es aquella en la que no es posible mejorar el bienestar de un individuo sin empeorar el de otro. El equilibrio del mercado bajo competencia perfecta es eficiente, lo que significa que no se puede reasignar recursos para mejorar la situación de algunas personas sin perjudicar a otras.

La eficiencia del equilibrio en competencia perfecta se demuestra mediante: El concepto de Equimarginalidad. El Excedente Total del Mercado.

El Principio de Equimarginalidad. En cualquier punto de la curva de demanda agregada, la disposición marginal de pago agregada coincide con las disposiciones marginales de pago individuales. Esto se debe a la forma en que se construye la curva de demanda agregada (suma horizontal de curvas de demanda individuales). De manera similar, en cualquier punto de la curva de oferta agregada, la disposición marginal de cobro agregada coincide con las disposiciones marginales de cobro individuales. Esto se debe a la forma en que se construye la curva de oferta agregada (suma horizontal de curvas de oferta individuales). En el equilibrio del mercado, las disposiciones marginales de pago de todos los consumidores coinciden con las disposiciones marginales de cobro de todos los empresarios. Este es el Principio de Equimarginalidad. Por ejemplo, si la cantidad es 3, existe una diferencia entre el precio mínimo que los oferentes están dispuestos a cobrar 10) y el precio máximo que los demandantes están dispuestos a pagar 30. Cualquier precio entre 10 y 30 puede ser mutuamente beneficioso para ambas partes en la provisión de una unidad adicional. La única situación compatible con la eficiencia es donde la cantidad es 5 y el precio es 20, el equilibrio competitivo.

Ley de Oferta y Demanda. Ley de oferta: Precio → Cantidad ofrecida (+P → +Qs). Ley de demanda: Precio → Cantidad demandada (+P → −Qd).

Competencia Perfecta. Ley de oferta: Precio → +Cantidad ofrecida (+P → +Qs). Precio = Coste Marginal (P=CMg). Oferta = Cantidad ofrecida (S=Qs = Qis). Eficiencia y Equimarginalidad: Disposición Marginal de Pago = Disposición Marginal de Cobro (DMP=DMC) y Excedente Total Máximo (ET Max). Equilibrio: Cantidad demandada = Cantidad ofrecida (Qd = Qs). Ley de Precio Único.

Una forma sencilla de entender el principio de equimarginalidad es que valida la ley de precio único. En el intercambio de mercado solo hay un precio, el mismo para los consumidores que adquieren el bien y para los empresarios que lo venden o producen. Bajo competencia perfecta, solo en equilibrio la disposición marginal al pago DMP) es igual a la disposición marginal al cobro DMC. Si DMP > DMC → se aumenta la producción. Si DMP < DMC → se reduce la producción.

Excedente Total del Mercado Otra forma de demostrar la eficiencia del equilibrio del mercado es a través del Excedente Total del mercado, demostrando que este resulta máximo solo en equilibrio. Las ganancias sociales del equilibrio, el Excedente Total se define como la suma de los dos conceptos siguientes: 1. Excedente de los Demandantes: diferencia entre la máxima disposición de pago y el precio del bien. La ganancia indirecta de los consumidores en el equilibrio. 2. Excedente de los Oferentes: diferencia entre el precio del bien y la mínima disposición de cobro (o el coste del bien). La ganancia indirecta de los productores en el equilibrio. Ambos excedentes son máximos cuando se alcanza la eficiencia. El Excedente Total o Social muestra la ganancia que se obtiene con el equilibrio para el conjunto de la sociedad. De hecho, la maximización de dicho excedente se alcanza solo en el nivel de producción de equilibrio, en el punto eficiente. Excedente Total o Social = Excedente del Consumidor + Excedente del Productor.

Cálculo del Excedente. Excedente del consumidor EC Máxima Disposición a Pagar - Precio de Equilibrio) x Cantidad de Equilibrio / 2. Excedente del productor EP Precio de Equilibrio - Mínima Disposición a Cobrar) x Cantidad de Equilibrio / 2.

Determinantes de la Demanda y la Oferta: Explicación de las Variaciones de los Precios. Los precios coordinan las decisiones de los consumidores y de los productores en el mercado. En una economía de mercado, los recursos se asignan por medio de las decisiones descentralizadas de muchas empresas y hogares conforme interactúan en los mercados de bienes y servicios. Los precios de mercado cambiarán cuando cambie alguno de los factores que afecte a la demanda o la oferta.

La Demanda. La demanda de un bien se puede expresar a través de una función, una tabla o un gráfico. En todos los casos, se determina la existencia de una relación negativa entre el precio de un bien y la cantidad demandada, suponiendo que todos los demás factores permanecen constantes. La función de demanda se define como: Qd = D(PA, Yd, PB, G, N) Donde: PA es el precio del bien analizado. Yd es la renta disponible. PB es el precio del resto de bienes. G son los gustos o las preferencias de los consumidores. N es el tamaño del mercado.

Las relaciones establecidas en la curva de demanda son las siguientes: QA = D(Pa, Yd, Pb, G, N) Donde: Pa El precio del bien analizado genera movimientos a lo largo de la curva de demanda y determina la pendiente negativa de la curva de demanda. Yd La renta de los consumidores tendrá un efecto positivo sobre la demanda (+). Pb El efecto de los precios de los otros bienes dependerá de si son considerados como sustitutivos (+) o complementarios (-). G Los gustos y preferencias determinan el consumo de manera subjetiva ?. N El tamaño del mercado establece efectos positivos sobre la cantidad demandada (+). Los cambios en los componentes de la función de demanda provocan movimientos diferentes en la curva de demanda.

La oferta de mercado muestra las distintas cantidades que los productores pueden ofrecer a cambio de distintos precios, estableciendo una relación positiva entre ambos. La función de oferta se expresa como: Qs = O(P, Po, r, z, H) Donde: P es el precio del bien analizado. Po es el precio de otros bienes. r es el precio de los factores productivos (el tipo de interés real). z es la tecnología (determinará la productividad del trabajo y el rendimiento obtenido en el proceso productivo). H es el número de empresas que actúan en el mercado.

Las relaciones son: determina la existencia de una pendiente positiva en la curva de oferta y, por tanto, movimiento a lo largo de la curva de oferta (+). el precio de otros bienes según sean sustitutivos o complementarios (?) un encarecimiento del precio de los factores productivos reducirá la cantidad ofertada (-). las mejoras tecnológicas permiten aumentar la producción (+). si aumenta el número de empresarios aumentará la producción total del mercado (+).

Desplazamientos de la Oferta y la Demanda. Si aumenta la demanda y la oferta: Aumenta la cantidad de equilibrio ($Q^)yelpreciodeequilibrio(P^$) es incierto. Si aumenta la oferta: Aumenta la cantidad de equilibrio ($Q^)ybajaelpreciodeequilibrio(P^$).

Intervención del Estado: Precios Máximos y Mínimos. El establecimiento de precios fijos en el mercado da lugar a situaciones tales como la existencia de exceso de oferta o excesos de demanda. Precio mínimo: precio suelo. Precio máximo: precio techo.

Precio Mínimo El exceso de oferta (o escasez de demanda) ocurre cuando el gobierno establece el precio mínimo, comprando el excedente (sacándolo del mercado) o estableciendo una cuota. El mercado libremente intenta ajustarse al equilibrio, sin embargo, suele haber un impedimento legal. Con la existencia de un precio mínimo se obtiene un resultado ineficiente: Exceso de oferta (QS > QD). Disposición Marginal de Pago > Disposición Marginal de Cobro (DMP > DMC). Cualquier intervención de gobierno es ineficiente. El excedente del consumidor se reduce, mientras que el excedente del productor gana pero pierde; por tanto, la pérdida social o del excedente total será una pérdida irremediable de eficiencia PIE.

Precio Máximo Con la existencia de un precio máximo también se obtiene un resultado ineficiente: Exceso de demanda (QD > QS). Disposición Marginal de Pago > Disposición Marginal de Cobro (DMP > DMC). El excedente total será menor. El excedente del consumidor se aumenta pero pierde, mientras que el excedente del productor pierde; por tanto, la pérdida social o del excedente total será una pérdida irremediable de eficiencia.

Conclusiones sobre el Equilibrio de Mercado El equilibrio muestra las preferencias de los consumidores y posibilidades de producción de los productores. Se determina: ¿Qué producir?. ¿Cómo producirlo?. ¿Cómo se distribuyen los recursos?. Los precios son las señales de las fuerzas de mercado. Principio de la "Mano Invisible" de Adam Smith. En esencia, los individuos al buscar su propio interés parecen ser guiados por una mano invisible de forma que se alcanza el equilibrio del mercado.

Concepto de Elasticidad. Se necesita saber cuánto responden los mercados a esas variaciones de precio. Para ello se utiliza el concepto de elasticidad que es la manera de cuantificar la variación de la demanda y de la oferta ante variaciones de los precios. Por tanto, es una medida de sensibilidad ante el cambio de los precios.

Elasticidad de la Demanda Los cambios en la demanda provienen de varios factores o fuentes, de modo que identificaremos distintos tipos de elasticidad: Elasticidad Precio (en función de la variación del precio del objeto de estudio) (PA). Elasticidad Cruzada (en función de la variación del precio del resto de los bienes) (PB). Elasticidad Renta (en función de la variación de la renta) (Y).

Elasticidad Precio Para una función de demanda, la elasticidad precio en el punto de equilibrio se calcula a través de la derivada: Ep = dQD/dP ∗ P/Q.

Tipos de Elasticidades. Si la Elasticidad precio (EP > 1) es mayor que 1, decimos que es elástica, determina que ante una variación del precio de un 1%, la cantidad demandada variará en una cuantía superior. Si la Elasticidad precio es igual a 1, decimos que es unitaria, determina que ante una variación del precio de un 1%, la cantidad demandada variará también en un 1%. Si la Elasticidad precio es menor que 1, decimos que es inelástica, determina que ante una variación del precio de un 1%, la cantidad demandada variará en una cuantía inferior.

Factores a Tener en Cuenta. Los bienes de primera necesidad suelen tener una elasticidad precio reducida, mientras que los bienes de lujo suelen presentar elasticidades algo superiores. Los consumos adictivos presentan demandas inelásticas. Las variaciones del precio no afectan a su consumo. Los bienes de fácil sustitución muestran demandas muy elásticas. Aquellos bienes con una participación reducida en la renta o el presupuesto son poco sensibles a los precios. Cuando los consumidores tienen más tiempo logran adaptarse mejor a los cambios. Por ello, a largo plazo los bienes suelen presentar elasticidades mayores.

Elasticidad y el Ingreso Total IT. Dado que el Ingreso Total se puede definir como IT PQ, se puede comprobar cómo una rebaja en el precio hace perder una parte del mismo (-) pero ganar otra (+), de modo que su resultado total dependerá del tipo de demanda a la cual nos enfrentemos. Cuando los productores se enfrenten a una demanda elástica, podrán rebajar el precio de sus bienes y obtener un mayor ingreso total por ello (del revés en la inelástica).

Elasticidad de Oferta Impuestos y Elasticidad. Suponga que se desea establecer un impuesto a los productores sobre una demanda inelástica. Los consumidores están dispuestos a pagar cualquier precio para consumir una determinada cantidad. Por tanto, el impuesto será asumido por los consumidores. Impuestos sobre consumos inelásticos: gasolina, alcohol, tabaco, consumos adictivos.

Aplicación: El Mercado de Permisos de Emisión de CO2. Desde la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992 y su ratificación en el Protocolo de Kyoto 1997) se ha establecido a nivel internacional la compra y venta de permisos de emisión que permiten alcanzar ciertos niveles de contaminación.

Ventajas. Se acota el nivel de contaminación al nivel de permisos emitidos. Existen incentivos a reducir las emisiones puesto que son un coste para las empresas. Fomento de la investigación y desarrollo de tecnologías limpias que sustituyan la compra de permisos. Cumple el principio de "quien contamina paga".

Inconvenientes. Se puede generar una guerra de precios por los permisos. Si los precios son bajos, contaminar sale barato. Se limita el crecimiento de los países pobres los cuales no pueden adquirir dichos permisos. Posible concentración geográfica o en ciertos sectores de la contaminación. Desplazamiento hacia el precio final de los bienes. Pago final por parte de los consumidores.

Ley de Engel. Si aumentan los ingresos de una persona, el gasto en alimentos aumenta en una proporción mayor (se ha aplicado en el sector agrícola).

Externalidades, Bienes Públicos y Recursos de Uso Común Causas de Ineficiencia de las Asignaciones La asignación de equilibrio competitivo no será eficiente cuando se incumpla alguna de las condiciones del modelo de competencia perfecta, en particular: Los mercados muestran diferentes tipos de competencia imperfecta: monopolio, oligopolio y comportamientos estratégicos. Existen problemas de incertidumbre. Existen valoraciones inadecuadas. Y fallos de mercado: Externalidades, bienes públicos y recursos de uso común. Desafortunadamente, los bienes ambientales suelen estar en esta categoría.

Derechos de Propiedad Eficientes Los derechos de propiedad eficientes son los que cumplen: Universalidad: los recursos son propiedad privada y todos los derechos están perfectamente especificados. Exclusividad: ingresos y costes derivados de la propiedad y uso de los recursos competen exclusivamente a los dueños de los recursos. Transferibilidad: pueden ser transferibles de un propietario a otro con intercambios voluntarios. Seguridad en la propiedad: de los recursos frente a terceros.

Modelos con Externalidades Las externalidades las analizaremos con dos modelos: Los costes marginales sociales. Las curvas de abatimiento marginal.

Los Costes Marginales Sociales Imaginemos un mercado en competencia perfecta, donde los empresarios para producir emiten contaminación. Según el mercado, el equilibrio simplemente se alcanza allí donde oferta y demanda coinciden. Pero, ¿qué pasa con la contaminación emitida para alcanzar este equilibrio? ¿Quién sufre la contaminación? ¿Quién se ve favorecido por la misma? ¿Quién debe limpiar? Se supone que cada unidad producida genera contaminación, y que podemos medir el coste de la contaminación a la sociedad (a las víctimas de la contaminación) en unidades monetarias. Suponemos que cada unidad de producción genera una unidad de contaminación, con un coste para la sociedad por su limpieza. La función de oferta se desdobla, existirá los costes marginales privados asumidos por la empresa y los costes marginales sociales asumidos por el conjunto de la sociedad que aúna los costes privados más los costes de limpiar la contaminación o los daños generados. Coste marginal social = Coste marginal privado + contaminación.

Curvas de Abatimiento Marginal El modelo alternativo se basa en las curvas de abatimiento marginal (o Coste Marginal de Reducción). Es un análisis muy difundido entre la economía ambiental. Se basa en medir cuánto costaría reducir la contaminación a las empresas y cuánto se contaminaría si no hubiera ningún tipo de intervención pública o se penalizara por contaminar. Cada función de CMg de reducción CMgR) de la contaminación depende de la tecnología disponible y la capacidad de gestión (concentración de la contaminación, de las características del contaminante). Para obtener el CMg de abatimiento agregado de todo un mercado se suman horizontalmente las curvas de CMg de abatimiento individuales. El coste total para las empresas por limpiar la contaminación emitida será el área marcada por debajo del CMg de Abatimiento o Reducción. Es decir, el coste de cada unidad reducida por el número de emisiones reducidas. Coste Total de contaminar es un triángulo b*h/2, calculo el área.

Curvas de Abatimiento Total y Tecnología ¿A todas las empresas les conviene adoptar tecnologías más limpias? Supongamos que establecemos las emisiones en e1. Al asumir una nueva tecnología más limpia la curva de CMgR se reduce, disminuyendo los costes totales de limpiar la contaminación. Adoptar una nueva tecnología limpia es conveniente cuando la reducción del coste total compense al gasto de adquirir la nueva tecnología. El Coste Total (medido como el área por debajo el CMg) se reduce al asumir una nueva tecnología.

Daño Marginal - Curvas de Abatimiento Marginal Se construye la situación de las empresas que originan la contaminación en su producción, nos queda por incorporar la situación de los ciudadanos que soportan la contaminación o externalidad negativa. Para ello, definimos el Daño marginal que relaciona la cantidad de contaminación o sustancia dañina con el daño causado En general, se calcula a través de encuestas o estimaciones estadísticas). El Daño marginal establece una relación positiva, de manera que cuanto mayor es la contaminación mayor es el daño adicionalmente. El área debajo del Daño Marginal reflejará el Daño Total provocado a la sociedad en su conjunto.

Equilibrio de Mercado: Nivel de Emisiones Eficientes Comparar esta curva con la de daños marginales (o costes marginales externos de la contaminación) para obtener el nivel eficiente de contaminación. CMg de abatimiento CMgA=DMG Nivel de contaminación óptimo no es O. Eficiencia de equilibrio: Coste marginal social = coste total + daño total (CTS=DT+CT).

Modelos con Bienes Públicos Catalogación de Bienes En los bienes públicos no debemos confundir la ausencia de precio o el bajo incentivo al pago con la ausencia de valor (precio valor). No presentan rivalidad o exclusión en su consumo. No son gratuitos, al menos, no para el conjunto de la sociedad. No son aquellos bienes provistos por el sector público. No son del gobierno pero suelen terminar siendo fallos de mercado por lo que se deben de terminar regulando). Pueden ser locales o globales. Se sustentan sobre la existencia de fallos de mercado. El equilibrio del mercado se alcanza donde la suma de las DMgP sea igual al CMg. Ello, establecerá cuál es la provisión del bien público. Sin embargo, en el ejemplo previo un individuo muestra una DMgP de 30 frente a otro de 20, existe un incentivo por parte del primer individuo a pagar solo 2O como el segundo. En los bienes públicos existe una tendencia hacia aprovecharse de los otros (free-raider o parásito) > (establecer un pago < DMgP. Por ello, los bienes públicos suelen ser objeto de gestión o regulación pública porque sino no se proveerían (no se cubre su coste).

Teoría de los Juegos para el Free Rider. El ejemplo previo muestra que el bien público no se suministra de forma privada porque cada individuo actúa como free rider. En base a las decisiones individuales no se alcanza el bienestar común. Se alcanza una situación de mercado que no es eficiente.

Modelo con Recurso de Uso Común Nace de la Teoría de los Recursos Comunes de Hardin 1968) aplicado a los pastos comunales. Son bienes que tienen un mal definido el derecho de propiedad o uso. Pueden tener un acceso restringido (montes comunales, cotos de caza) o un acceso libre (caladeros, acuíferos, reserva oceánica de peces). No existe exclusión pero sí rivalidad en su consumo. Su uso sin costes suele conducir a la sobreexplotación de los mismos (al consumo gratuito). Existe nuevamente una divergencia entre la rentabilidad privada y social. Es decir, un fallo de mercado. De nuevo suelen ser objeto de la intervención pública.

La Tragedia de los Comunes Supongamos cuatro empresas que están situadas a la orilla de un lago, que emplean sus aguas para producir bienes y servicios y vierten en el ciertos residuos o emisiones. Cada empresa obtiene unos beneficios por la actividad que realiza y es responsable a partes iguales de la limpieza del lago. Supongamos que una quinta empresa está considerando la posibilidad de instalarse a orillas del lago. Obtendrá unos beneficios. Pero la calidad del agua empeorará y los costes de limpieza del lago ascenderán por empresa. La empresa tendrá en cuenta el Beneficio Marginal frente a su propio Coste Marginal y decidirá instalarse. Si comparamos el Beneficio marginal social frente al coste marginal social se determina que la instalación de la quinta empresa no es socialmente deseable. La empresa no tiene en cuenta los costes sociales que provoca sobre el resto de empresas o la sociedad en su conjunto lo cual conlleva la sobreutilización del recurso. A esta problema se le conoce como LA TRAGEDIA DE LOS COMUNES asociado generalmente a los recursos naturales de libre acceso que tienen a la sobreexplotación de los mismos en condiciones de no regulación. La rentabilidad social y de la empresa chocan; el lago será sobreexplotado.

Aportaciones de Elinor Ostrom Propuso una forma alternativa de solucionar la "Tragedia de los Comunes" en su estudio El Gobierno de los Bienes Comunes 1990, basado en que la autoorganización colectiva de los bienes públicos o los recursos comunes puede alcanzar una mayor eficiencia que la gestión pública o privada. En su investigación, Ostrom recoge casos de éxito. Se trata de dar más protagonismo a las comunidades vinculadas al uso y disfrute de los bienes o recursos comunes. Se apuesta por la sostenibilidad y establece una gestión a largo plazo.

Reglas para su Desarrollo. Establecer límites claramente definidos (exclusión efectiva de terceras partes no involucradas). Definir las reglas de uso y disfrute de los recursos comunes adaptadas a las condiciones locales. Desarrollar acuerdos colectivos que permitan participar a los usuarios en los procesos de decisión. Mantener un control efectivo por parte de administradores que sean parte de la comunidad o que respondan ante ella. Construir una escala progresiva de sanciones para los usuarios que transgredan las reglas de la comunidad. Elaborar mecanismos de resolución de conflictos baratos y de fácil acceso. Permitir la autogestión de la comunidad, reconocida por las autoridades de instancias superiores. En el caso de grandes recursos comunes, organización en varios niveles; con pequeñas comunidades locales en el nivel base.

Causas de la Intervención del Gobierno en la Economía. Ante la existencia de fallos de mercado (externalidades, bienes públicos o recursos de uso común) se justifica la necesidad de una actuación que corrija las asignaciones ineficientes. El Gobierno a través de diferentes intervenciones trata de lograr asignaciones eficientes y corregir los problemas ambientales.

Hay varios tipos de actuaciones/instrumentos: Basadas en el establecimiento de normativa y legislación - Establecimiento de cuotas de producción, asimilación de tecnologías limpias, prohibiciones. - Estándares o límites a la contaminación. Los instrumentos económicos (actuación vía precios) - Impuestos. - Subsidios (Subvenciones). - Gravámenes por no cumplimiento (multas, sanciones). Creación de mercados - Establecimiento de permisos de emisión negociables (creación de un mercado ficticio).

Criterios para la Selección de los Instrumentos más Apropiados. Eficiencia estática y dinámica: minimización de los costes totales. Eficacia: máxima mejora posible al menor coste posible. Equidad: interregional, intergeneracional, justicia ambiental. Flexibilidad: capacidad del mecanismo de adaptación a cambios en el problema ambiental. Problemas derivados de la puesta en práctica o implementación.

Economía de la Contaminación. Intervención Vía Cantidades. Consiste en establecer un límite a la cantidad producida o un límite a la contaminación emitida. Analizaremos la intervención del gobierno en dos ámbitos económicos diferentes: En un mercado sencillo donde se intercambia un bien o servicio. En el modelo de la contaminación.

Límite a la Contaminación. El regulador establece un estándar o límite a la contaminación para las empresas buscando la eficiencia social. Existen varias opciones, una posibilidad es poner un estándar a cada una de las empresas que componen el mercado conocido como estándar uniforme.

Problemas. El tratamiento parece justo y equitativo, pero resulta desigual debido a las diferentes situaciones de partida de las empresas (cada empresa presenta diferentes costes asociados al cumplimiento del estándar uniforme). El regulador generalmente desconoce el nivel eficiente. No se cumple con el principio de equimarginalidad y, por tanto, no satisface el principio de eficiencia.

Límite a la Contaminación: Estándar No Uniforme. Otra posibilidad es que el regulador establezca un estándar diferente para cada empresa de acuerdo con el principio de equimarginalidad.

Problemas Generales de los Estándares. Se deben instrumentar conjuntamente con un mecanismo de inspecciones y multas en caso de no cumplimiento. Lo cual puede resultar costoso para el regulador. Las empresas siempre tienen incentivos a no cumplir los estándares si la inspección no es rigurosa. Las empresas valoran la diferencia entre los beneficios de no cumplir la norma (el ahorro en limpiar la contaminación hasta el límite establecido) o el posible pago de la multa asociado a una cierta probabilidad de ser "pillados". En el caso de las intervenciones de mercado, una de las cuestiones que se valora es si dicha intervención provoca incentivos a invertir en tecnologías limpias. La empresa se instala una nueva tecnología limpia siempre que el ahorro en los costes de limpiar la contaminación sea superior al coste de adquirir e instalar dicha tecnología.

Intervención Vía Precios La intervención vía precios consiste en modificar el precio de mercado tras la búsqueda de la eficacia social; aunque con ello de nuevo se incumple la eficiencia económica. Para ello, se utilizan los impuestos que funcionan como un sobre precio. Analizaremos la intervención vía precios en: El mercado de un bien o servicio. En las curvas de abatimiento marginal.

Límite al Precio de Mercado. El gobierno establece impuesto (T) buscando cumplir la eficiencia social y conseguir la producción óptima para la sociedad.

Problemas. No se cumple con la eficiencia económica. Resulta complicado determinar dónde establecer el impuesto. Ética medioambiental: la recaudación del impuesto debería dedicarse a usos medioambientales, sin embargo, puede ser más eficiente su uso en otros ámbitos públicos.

Inconvenientes de los Impuestos. En resumen, a diferencia de los estándares, con los impuestos el regulador desconoce el resultado final sobre la contaminación global a menos que tenga información perfecta del mercado (lo cual es poco probable). A medida que las empresas vayan invirtiendo en tecnología, el regulador debería ir progresivamente reduciendo los impuestos. Si las empresas anticipan esto, los impuestos podrían no ser eficaces y desaparecer el incentivo a invertir en tecnologías limpias. Es necesario el compromiso del regulador.

Subsidios. Una forma adicional de intervención del gobierno es el establecimiento de subsidios. Desde el mercado de bienes y servicios, se podría otorgar dinero a empresas no contaminantes para aumentar su producción y presencia en el mercado. O dentro de las curvas de abatimiento: Se podría establecer un pago por reducir la contaminación consistente en establecer un subsidio por unidad de emisión reducida. O se podría subvencionar directamente la adquisición de tecnologías limpias.

Creación de un Subsidio. Se establecería un pago a los oferentes o productores, lo cual aumentaría ficticiamente la oferta. Con ello, se aumentaría la producción de mercado alcanzado un precio más barato.

Inconvenientes. Se produce una ineficiencia económica. Podemos subvencionar actividades no contaminantes que no resulten interesantes para el mercado. ¿Cómo se paga el subsidio?.

Creación de un Subsidio por Unidad de Contaminación Reducida. El regulador intenta alcanzar la situación eficiente del mercado, por ello, establece el subsidio en el nivel del daño marginal. El regulador da un dinero o subvención por cada unidad de contaminación reducida. Con los subsidios existen incentivos a invertir en tecnologías limpias. Sigue existiendo un ahorro de los costes de limpiar que deberá valorase frente al coste de adquirir una nueva tecnología. Adicionalmente, se cobra más subvención puesto que se reduce en mayor medida la contaminación. El incentivo es el mismo que con los impuestos.

Subsidios - Inconvenientes. Hemos visto que los subsidios no cumplen con el principio de quien contamina paga sino todo lo contrario quien más contamina más subvención recibe. Son el instrumento preferido por las empresas porque aumenta sus beneficios. Pueden atraer potenciales contaminantes al mercado y aumentar la contaminación global.

La Creación de Mercados Permisos de Emisión Analizaremos el caso de la creación de un mercado propiamente dicho sobre la contaminación. Para ello, estableceremos la compra y venta de una serie de permisos y la necesidad de tener dichos mismos para producir. En el proceso de creación del mercado se plantea: Determinar la cantidad de contaminación deseada. Crear los permisos necesarios para alcanzar la contaminación deseada. Establecer un sistema de reparto de permisos, en la actualidad existen dos mecanismos: - Por medio de subasta pública. - Reparto gratuito.

Permisos de Emisión. Un enfoque regulatorio flexible implica la creación de un número limitado de permisos de emisión. Las empresas pueden comprar y vender estos permisos, incentivando la reducción de la contaminación de manera eficiente.

Ventajas. Flexibilidad: Si una empresa tiene demasiados permisos, puede venderlos. Eficiencia: La compraventa de permisos dirige la reducción de emisiones a las empresas que pueden hacerlo al menor costo.

Distribución inicial de permisos El regulador debe decidir cómo asignar inicialmente los permisos: a) Igualitaria: Cada empresa recibe el mismo número de permisos. b) Grandfathering: La asignación se basa en los niveles históricos de contaminación. c) Otros criterios.

Inconvenientes. Problemas distributivos: El método de reparto inicial puede generar controversia. Poder de mercado: Pocas empresas pueden manipular el mercado de permisos. Costos de vigilancia: Se requiere supervisión y control. Complejidad: Establecer el nivel total de contaminación es un proceso complejo y sujeto a negociaciones.

El Teorema de Coase y la Negociación Ambiental. El Teorema de Coase plantea que, sin costos de transacción, las externalidades pueden resolverse asignando derechos de propiedad a una de las partes (contaminador o afectado). La negociación entre las partes conducirá a una asignación eficiente, independientemente de quién posea los derechos.

Inconvenientes. Distribución de la riqueza: La asignación de derechos de propiedad influye en la distribución de beneficios. Poder de mercado e información: La negociación debe ocurrir sin poder de mercado ni asimetrías de información. Costos de transacción: Los costos asociados a la negociación pueden impedir alcanzar una asignación eficiente.

La política ambiental busca evitar externalidades y compensar daños ambientales. Esto implica: Valorar los daños. Identificar a los afectados. Estimar el impacto.

Valoración de Daños: Consideraciones. Valor social: Considerar a la sociedad en su conjunto. Valor intergeneracional: Tener en cuenta a las generaciones presentes y futuras. Valoración monetaria: Simplificar el valor a una cifra monetaria, lo cual puede ser complicado. Ámbito geográfico: Determinar si la contaminación es global o local.

Valores de los Bienes Ambientales Pearce y Turner, 1990. Valor de uso actual: Valor derivado del uso y disfrute directo. Valor de opción: Valor por la posibilidad de uso futuro. Valor de existencia: Valor asociado al mantenimiento del bien para generaciones futuras.

Métodos de Valoración. Métodos Directos: Preferencias declaradas (Valoración Contingente). Métodos Indirectos: Preferencias reveladas (Costo de Viaje, Precios Hedónicos).

El Método de los Costos de Viaje. Este método indirecto valora los servicios recreativos de un bien ambiental. Se basa en el gasto que los individuos están dispuestos a asumir para disfrutar del bien.

Estimación de la Función de Demanda. Establecer el costo de viaje promedio desde distintas zonas. Establecer el costo de viaje individual, considerando características socioeconómicas. Estimar modelos de elección basados en la probabilidad de visitar el parque.

Costos de Acceder al Lugar. Costos de desplazamiento: Gastos en transporte, aparcamiento, etc. Costos asociados: Comida, peajes, pernoctación, etc. Valorar el tiempo invertido: Considerar el costo de oportunidad.

Procedimiento. Dividir el entorno por áreas de influencia, imputando el costo medio de acceso. Construir una función sobre la propensión media a visitar el parque desde cada zona. Combinar la propensión media con el costo medio para construir la curva de demanda. Aproximar la valoración del parque por el Excedente del Consumidor de cada zona.

Inconvenientes. Estimación de los costos de viaje. Valoración solo de los visitantes (valor de uso). Omisión de destinos sustitutivos y/o complementarios. Límites espaciales. Separabilidad espacial y temporal. Errores en la medición del costo de desplazamiento. Unidad de medida inadecuada. La visita al parque puede venir de una serie de decisiones. Sobre-estimación de los costos de desplazamiento. Omisión del costo de oportunidad o establecimiento de un costo del tiempo constante.

El Método de los Precios Hedónicos. Este método indirecto se basa en que los bienes son multi-atributo. La valoración de un bien se realiza en función de cada uno de sus atributos, incluyendo el medio ambiente.

Estimación. Sección cruzada: Analizar un conjunto de viviendas en un instante del tiempo. Análisis temporal: Estudiar cómo cambia el precio de la vivienda al variar la calidad de los bienes ambientales.

Cálculo. Estimar la función de los precios hedónicos para obtener el precio implícito marginal de las características del bien de mercado. Estimar una función de demanda de la característica ambiental.

El precio de una vivienda (h) depende de: Características estructurales. Características del vecindario. Características ambientales.

Ejemplo Si la función es Pi = 150 + 30Si + 4Ai,. un incremento en las zonas verdes incrementa el precio de la vivienda en 4 u.m.

Ejemplo Real Pi = 150 + 30Si + 4Ai. En el Reino Unido, se utilizó esta técnica para establecer impuestos a los vertederos de basura.

Inconvenientes. Los modelos parten de mercados inmobiliarios competitivos con información perfecta y en equilibrio. Falta de movilidad. Costos de transición elevados. Agregación en función de la demanda. Número reducido de productos diferenciados. Se refleja el valor subjetivo de las características. Límites espaciales en el método.

El Método de Valoración Contingente. Este método directo asigna un valor social, expresado en unidades monetarias, de un bien ambiental. Se basa en encuestas que preguntan sobre la disposición a pagar/cobrar.

Realización de la Encuesta. Determinar el medio de realización de las entrevistas. Establecer el formato de preguntas (abierto, subasta, binario, secuencial). Realizar las encuestas con un muestreo adecuado. Analizar estadísticamente los resultados. Tener en cuenta el contexto analizado.

Inconvenientes. Sesgos en la realización de encuestas. Ocultación de las disposiciones al pago (freerider). Comportamiento estratégico. Respuestas protesta. No es lo mismo la disposición a pagar que la disposición a cobrar.

Método de Valoración Multicriterio. Este método cualitativo indirecto no de mercado recopila información desde diferentes dimensiones económicas, sociales y ecológicas.

Metodología Descompone un problema complejo en partes más simples, permitiendo que el agente "decisor" pueda estructurar un problema con múltiples criterios en forma visual, mediante la construcción de un modelo jerárquico que contiene tres niveles: Meta u objetivo (variables cuantitativas o cualitativas). Criterios de evaluación. Alternativas potenciales.

Limitaciones. Establecer una interpretación objetiva adecuada sobre los criterios establecidos. Subjetividad o valoraciones sesgadas. Facilidad de caer en variables difusas y/o no tangibles.

Conclusión Final Limitaciones de los Métodos de Valoración. Todos se basan en la ética antropocéntrica. Todos se basan en las preferencias individuales. Se simula un mercado para bienes que escapan de los sistemas de mercado.

Todos los métodos asumen. La soberanía del consumidor. Los sistemas democráticos de mercado. La distribución preexistente de la renta.

Denunciar Test