conceptos EPI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() conceptos EPI Descripción: epidemio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Probabilidad de que los individuos expuestos a ciertos factores de riesgo desarrollen una enfermedad determinada. Brote. Riesgo. Factores de riesgo. Latencia prolongada. Cuando una enfermedad o evento relacionado con la salud, supera o excede la frecuencia usual en una población específica, en un lugar y periodo determinado. Brote. Riesgo. Factores de riesgo. Latencia prolongada. Tiempo entre la exposición a los FR y sus primeras manifestaciones. Brote. Riesgo. Factores de riesgo. Latencia prolongada. Características que se asocian con el mayor riesgo de contraer la enfermedad. Brote. Riesgo. Factores de riesgo. Latencia prolongada. Preguntas básicas en epidemiología. TIEMPO. LUGAR. PERSONA. AGENTE. EFECTO. Pasos de respuesta ante la notificación de un brote epidémico: Verificar el diagnóstico y definir el caso. Confirmar la existencia de un brote epidémico. Identificar a las personas afectadas y sus características. a. Registrarlas historias clínicas de los casos. b. Reconocer los casos adicionales. Definir e investigar a la población en riesgo. Formular una hipótesis sobre la fuente y diseminación del brote epidémico. Acciones para contener el brote epidémico. a. Tratar los casos. b. Poner en práctica medidas de control para evitar la diseminación. c. Realizar una vigilancia permanente de la enfermedad. d. Preparar un informe. Evaluar las acciones para verificar el éxito en la contención del brote. Segregación física de un enfermo e intercepción de todas las vías posibles. Formulación de políticas, planes y programas. Intentan establecer una relación de causalidad entre el factor de riesgo y la enfermedad. relaciona el orden de que hacer en un BROTE. Verificar el diagnóstico y definir el caso. Confirmar la existencia de un brote epidémico. Identificar a las personas afectadas y sus características. Definir e investigar a la población en riesgo. Formular una hipótesis sobre la fuente y diseminación del brote epidémico. Acciones para contener el brote epidémico. Tratar los casos. Poner en práctica medidas de control para evitar la diseminación. Evaluar las acciones para verificar el éxito en la contención del brote. Sobre la gráfica se registran los casos de los meses actuales para identificar tendencias, brotes o comportamientos. Es la separación de personas o animales infectados, de los demás, durante el periodo de transmisibilidad de la enfermedad, a lugares y condiciones tales que eviten o limiten la transmisión directa o indirecta del agente infeccioso a las personas susceptibles de infectarse o que pueden transmitir la enfermedad a otras. Aislamiento. Cuarentena. Factores de riesgo. Latencia prolongada. Periodo de observación en que se deja a un sano, pero sospechoso, de encontrarse en periodo de incubación de una enfermedad transmisible y depende de la longitud del periodo de incubación de la enfermedad que se trate. Aislamiento. Cuarentena. Factores de riesgo. Latencia prolongada. Tiempo durante el cual el agente infeccioso puede ser transferido directa o indirectamente de una persona infectada a otra, de un animal infectado al hombre o viceversa, inclusive en artrópodos. Aislamiento. Cuarentena. Periodo de transmisibilidad. Periodo de Incubación. Intervalo de tiempo que transcurre entre la exposición a un agente infeccioso y la aparición del primer signo o síntoma de la enfermedad. Aislamiento. Cuarentena. Periodo de transmisibilidad. Periodo de incubación. Estado de resistencia generalmente asociado con la presencia de anticuerpos que poseen acción específica sobre el microorganismo responsable e la enfermedad o sus toxinas. Inmunidad. Inmunidad pasiva. Inmunidad activa. Inmunidad de masa o inmunidad de rebaño. De corta duración (días o meses), se obtiene naturalmente por transmisión placentaria o artificialmente por inoculación de anticuerpos protectores específicos (suero de convaleciente o de una persona inmune; suero antitetánico, antidiftérico, gammaglobulina). Inmunidad. Inmunidad pasiva. Inmunidad activa. Inmunidad de masa o inmunidad de rebaño. De larga duración (años), naturalmente como consecuencia de una infección inaparente o aparente o artificialmente por inoculación de fracciones o productos de un agente infeccioso, por el mismo, muerto o atenuado (vacunas). Inmunidad. Inmunidad pasiva. Inmunidad activa. Inmunidad de masa o inmunidad de rebaño. Considerando el fenómeno de resistencia y susceptibilidad de la comunidad, la proporción de susceptibles en una población es un factor importante de la incidencia de la enfermedad. Inmunidad. Inmunidad pasiva. Inmunidad activa. Inmunidad de masa o inmunidad de rebaño. Propiedad del agente de poder alojarse y multiplicarse dentro de un hospedero. Inmunogenicidad. Virulencia. Patogenicidad. Infectividad. Habilidad de inducir inmunidad específica en el hospedero (antigenicidad). Inmunogenicidad. Virulencia. Patogenicidad. Infectividad. Capacidad del agente de producir casos graves o fatales en el hospedero. Inmunogenicidad. Virulencia. Patogenicidad. Infectividad. Capacidad del agente infeccioso de producir enfermedad en un hospedero susceptible. Inmunogenicidad. Virulencia. Patogenicidad. Infectividad. Hábitat normal donde el agente infeccioso se multiplica y/o crece y del cual depende para su supervivencia, reproducción y transmisibilidad. Reservorio de agentes infecciosos:. Fuente de infección. Portadores. Susceptibilidad:. Es la persona, animal objeto o sustancia de la cual el agente infeccioso pasa a un hospedero. Reservorio de agentes infecciosos. Fuente de infección. Portadores. Infectividad. Portadores: las personas infectadas y que no presentan síntomas constituyen un gran riesgo para transmitir y mantener la enfermedad en la población pues albergan el agente infeccioso y mantiene a sus contactos de la vida cotidiana. Reservorio de agentes infecciosos. Fuente de infección. Portadores. Infectividad. Conjunto de mecanismos corporales que sirven de defensa contra la invasión y multiplicación de agentes infecciosos o contra los efectos nocivos de sus productos tóxicos. Reservorio de agentes infecciosos:. Fuente de infección. Resistencia. Susceptibilidad. Cualquier persona o animal que no posee suficiente resistencia contra un patógeno determinado que le proteja contra la enfermedad si llegase a estar en contacto. Reservorio de agentes infecciosos:. Fuente de infección. Portadores. Susceptibilidad. Permite conocer el riesgo de morir en todos los grupo de población, durante un periodo que por lo general se toma como base un año. Reservorio de agentes infecciosos:. Mortalidad general. Portadores. Susceptibilidad. Indica la probabilidad de morir por determinado padecimiento. Es una medida de la gravedad de una enfermedad considerada desde el punto de vista poblacional. Reservorio de agentes infecciosos:. Mortalidad general. Tasa de letalidad. Susceptibilidad. Número de individuos que en relación con la población total, padecen una enfermedad determinada en un momento específico (frecuencia de un evento). Prevalencia. Mortalidad general. Tasa de letalidad. Susceptibilidad. Sitio donde se ha producido uno o más casos. Reservorio de agentes infecciosos. Fuente de infección. Foco. Susceptibilidad. Muchos individuos expuestos en un momento particular a la misma fuente originaria. Fuente común. Fuente de infección. Foco. Fuente propagada. La enfermedad se transmite de persona a persona= Enfermedades exantemáticas. Fuente común. Fuente de infección. Foco. Fuente propagada. Cantidad de personas que enferman en un lugar y en un periodo de tiempo determinados en relación con el total de la población. Comorbilidad. Mortalidad. Morbilidad. Susceptibilidad. Cantidad de personas que mueren en un lugar y en un periodo de tiempo determinados en relación con el total de la población. Comorbilidad. Mortalidad. Morbilidad. Susceptibilidad. La coexistencia de dos o más enfermedades en un mismo individuo. Comorbilidad. Mortalidad. Morbilidad. Susceptibilidad. |