option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Conducta delictiva y adictiva. Tema 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Conducta delictiva y adictiva. Tema 3

Descripción:
Cambios sistema neuroendocrinoinmune

Fecha de Creación: 2025/10/24

Categoría: UNED

Número Preguntas: 23

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. Las drogas de abuso, a pesar de sus diversos mecanismos de acción, producen algunos efectos en común sobre la vía mesocorticolímbica. Cuando se administra una droga a un organismo, en primer lugar, se ejerce una actividad sobre las dianas farmacológicas del organismo, lo que resulta en los efectos agudos del consumo de la droga. El problema es que esto provoca una alteración de la homeostasis, por lo que si la droga está presente durante suficiente tiempo terminan produciéndose adaptaciones en los sistemas afectados para revertir la actividad a la normalidad. Cuando la adicción en un sujeto llega a un cierto nivel, el individuo deja de disfrutar de los efectos de la droga, porque las adaptaciones son tan potentes que es imposible inhibir lo suficiente a las neuronas implicadas, pero necesita la droga para dejar de sufrir la activación excesiva, fruto de las neuroadaptaciones producidas. El 90 % de las neuronas del núcleo accumbens no contienen el neurotransmisor GABBA.

Un efecto común observable en la mayoría de los cuadros adictivos es: El descenso de los receptores D2 de dopamina. El incremento de los receptores D2 de dopamina. Que los receptores D2 de dopamina nunca varían, independientemente de la droga consumida. Que el núcleo accumbens no juega un papel relevante.

En lo relativo a la serotonina, las drogas de abuso y la conducta agresiva se sabe que: Hay una relación positiva entre serotonina y conducta agresiva. El consumo de drogas no afecta al sistema serotoninérgico. El receptor 5-HT1 b, puede ser un nexo de unión entre los efectos de la abstinencia de cocaína y la conducta agresiva. Hay mayores niveles del receptor 5-HT1 b tras el consumo de cocaína.

En cuanto a la relación entre adicción a drogas y agresividad: El incremento de los niveles de cortisol durante la abstinencia opiácea, puede tener que ver con un incremento en la agresividad en pacientes con síndrome de abstinencia. Las alteraciones en los niveles de cortisol son la única variable explicativa del incremento de conductas agresivas durante la abstinencia opiáceos. Los niveles basales elevados de cortisol se han relacionado con una mayor agresividad. No parece que la testosterona fue un papel relevante.

En sus clásicos estudios, Olds y Milner se dieron cuenta de que: No podían afectar a la conducta del animal de experimentación mediante estimulación eléctrica en el cerebro. No existía ningún sustrato cerebral de la recompensa o refuerzo. Los animales se autoestimulaban, eléctricamente de manera muy poco consistente y nada repetitiva. El animal de experimentación tendía a permanecer más tiempo en la esquina de la caja en la que se encontraba cuando se activaba el electrodo. También comprobaron que, si activaban el electrodo en otra esquina de la caja, la rata aprendía rápidamente y pasaba más tiempo en la nueva esquina.

La sensación de tener más energía y de ausencia de cansancio que notan las personas al consumir anfetaminas, está relacionada con el neurotransmisor dopamina, y esos efectos, entre otras posibles causas, pueden deberse a: La inhibición de la recaptación de ese neurotransmisor y del aumento de su liberación desde las neuronas. La inhibición de los receptores de GABA. Un aumento de la liberación de ese neurotransmisor desde las neuronas, únicamente. La inhibición de la recaptación de ese neurotransmisor, solamente.

El consumo de heroína sigue siendo muy prevalente en muchos países del mundo. Entre sus mecanismos de acciones está el de la activación de la vía mesocorticolímbica, la cual puede llevarse a cabo: Indirectamente inhibiendo interneuronas gabbaergicas en el área tegmental ventral. Directamente, sobre la transmisión dopaminérgica en el núcleo accumbens. Indirectamente sobre los receptores D2, dopaminérgicos del núcleo Accumbens. Directamente en el área tegmental ventral, saltándose las referencias sensoriales y el procesamiento.

El núcleo accumbens es un área cerebral muy importante a la hora de tomar decisiones y, como hemos visto en este curso, está implicado en el desarrollo y mantenimiento de conductas relacionadas con las adicciones. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: La mayoría de sus neuronas son dopaminérgicas. La liberación de dopamina en el Accumbens está relacionada con los errores de predicción de las recompensas. La región “shell” inhibe las acciones irrelevantes. La región “core” promueve la aproximación hacia los estímulos asociados con refuerzos.

Son decenas de millones en el mundo, las personas que consumen nicotina, la cual por el porcentaje de recaídas es una de las drogas más adictivas que existen. Uno de los mecanismos por los que la nicotina puede producir sus efectos es porque: Aumentan los niveles del neurotransmisor glutamato en el cerebro. Se une a una proteína que regula los niveles de dopamina en la vía meso córtico límbica. Inhibe a los receptores de acetilcolina. Disminuye la inhibición producida por el neurotransmisor GABA cuando este se une a sus receptores.

Un consumidor crónico de alcohol puede experimentar, debido a su patrón de consumo: Una respuesta inflamatoria exacerbada que potencias o agresividad, ya que las citocinas pro inflamatorias parecen producir este efecto. Una inmunosupresión que potencia su agresividad, ya que las citocinas antiinflamatorias parecen producir este efecto. Una respuesta inflamatoria que no afecte a su agresividad, ya que no se ha visto relación entre citocinas proinflamatorias y agresividad. Una inmunosupresión que no afecte a su agresividad, ya que no se ha visto relación entre citocinas antiinflamatorias y agresividad.

Generalmente, uno de los efectos agudos tras consumir una droga de abuso es un aumento en los niveles de dopamina en el núcleo accumbens. Las neuronas que liberan dopamina en esta área tienen sus somas en el área tegmental ventral. ¿Qué información transmiten estas neuronas al variar los niveles de dopamina en el núcleo accumbens?. Los errores en la predicción de recompensas. El potencial adictivo de las drogas. El placer. El estrés.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a la actividad de las drogas en el núcleo accumbens?. Los estimulantes actúan directamente sobre los receptores dopaminérgicos en el núcleo accumbens. Lo opiáceos actúan directamente sobre los receptores opioides en el núcleo accumbens. La nicotina actúa directamente sobre los receptores de acetilcolina en el núcleo accumbens. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Un sujeto con una razón cortisol/testosterona elevada: Tiene alta probabilidad de comportarse de forma agresiva. Tiene baja probabilidad de comportarse de forma agresiva. Solo se comportará de forma agresiva con niveles altos de serotonina. La razón cortisol/testosterona no guarda relación con la agresividad.

En general, puede decirse que las drogas: Tienen funciones inmunosupresoras. Potencian la función inmune. No afectan a la función del sistema inmune. No afectan a los niveles de citoquinas.

El consumo de drogas afecta a numerosos sistemas del organismo y entre ellos el sistema neuro endocrino. Así se dan cambios hormonales de diversos y a este respecto hay estudios que apuntan a que los niveles de: Cortisol, disminuyen durante la asistencia de pacientes adictos a opiáceos. Testosterona aumenta en pacientes adictos a opiáceos o a alcohol. Adrenalina, aumentan en pacientes adictos al heroína. Testosterona, disminuyen en pacientes a adictos a opiáceos o a alcohol.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Los diferentes estudios concuerdan en que hay disminuciones en los niveles de glutamato en la adicción a diferentes sustancias. Estudios realizados por Sekine y colaboradores han demostrado que hay un aumento de los niveles del transportador de serotonina (SERT) en adictos a la metanfetamina. Un dato curioso que se obtiene en los estudios con seres humanos, es la correlación negativa entre los niveles de dopamina y la sensación de euforia o “high”. Durante la abstinencia drogas opiáceas, por ejemplo, se observa una hiporreactividad del eje hipotálamo-hipófisis-glándulas adrenales.

La relación entre agresividad, adicción a drogas y función inmune: No tiene fundamento biológico. Implica de manera fundamental a mediadores químicos que no son citoquinas en ningún caso. Parece implicar a la interleuquina 1. Implica la actividad de citoquinas, antiinflamatorias exclusivamente.

El núcleo accumbens es una de las áreas clave en el aprendizaje de recompensa y tiene un papel central en el desarrollo de las adicciones. La mayoría de las neuronas de este área son: Glutamatérgicas. GABAérgicas. Dopaminérgicas. Colinérgicas.

¿Cuál de los siguientes efectos se podrían observar en una persona adicta a la heroína cuando está en abstinencia?. El eje hipotálamo-hipófisis-glándulas adrenales, se vuelve hiperreactivo y aumentan los niveles de cortisol, además de aumentar los niveles de serotonina. El eje hipotálamo-hipófisis-glándulas adrenales, se vuelve hiperreactivo y aumentan los niveles de cortisol, además de disminuir los niveles de serotonina. El eje hipotálamo-hipófisis-glándulas adrenales, se vuelve hiporreactivo y disminuyen los niveles de cortisol, además de disminuir los niveles de serotonina. El eje hipotálamo-hipófisis-glándulas adrenales, se vuelve hiporreactivo y disminuyen los niveles de cortisol, además de disminuir los niveles de serotonina.

Del núcleo accumbens puede decirse que: Tiene una función exclusiva en procesos de refuerzo. Participa en procesos de refuerzo, pero no en procesos de procesamiento de errores en la predicción de la aparición de estímulos reforzados. Su parte denominada Shell tiene una función primordial en el robustecimiento de las acciones reforzadas negativamente. Su parte, conocida como Core, inhibe las acciones reforzadas positivamente.

Las situaciones estresantes: Aumentan los niveles de cortisol y por tanto, potencia en la función inmune. Disminuyen el cortisol y por tanto favorecen la función inmune. No afectan a la regulación neuroendocrina. Incrementan los niveles de cortisol y por tanto, inhiben la función inmune.

Para explicar la regulación hormonal de la conducta agresiva durante el consumo o abstinencia de drogas: Basta con tener en cuenta los niveles de cortisol. Los niveles de serotonina pueden modular el tipo de agresión, pero en función de los niveles de cortisol y testosterona. Los niveles de serotonina pueden modular el tipo de agresión, pero en función de los niveles de cortisol, sin tener en cuenta la testosterona. Los niveles de serotonina pueden modular el tipo de agresión, pero en función de los niveles de testosterona, sin tener en cuenta los niveles de cortisol.

En el alcoholismo crónico: Se produce un descenso en la producción de citoquinas proinflamatorias. Se ve afectada la función de los linfocitos T y desciende la producción de citoquinas proinflamatorias. No hay cambios en la función del linfocitos T ni en la producción de las citoquinas proinflamatorias. Se ve afectada la función de los linfocitos T y aumenta la producción de citoquinas proinflamatorias.

Denunciar Test