Conducta delictiva y adictiva. Tema 5
|
|
Título del Test:![]() Conducta delictiva y adictiva. Tema 5 Descripción: Análisis de muestras |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
En un caso en el que se pretende identificar a una persona drogadicta implicada en conductas violentas, si usted tiene acceso a un informe en el que se dice que se ha empleado el compuesto orceína en una muestra, puede deducir que se intentaba localizar: El corpúsculo de Barr. El cromosoma Y. El ADN nuclear. ADN mitocondrial. Se analizando muestras de pelo halladas en una escena del crimen, en la que se han consumido drogas de abuso, encontramos que ese cabello tiene un índice medular superior a 0,5 podemos concluir que, probablemente, pertenece a: Un varón. Un animal. Una mujer. Una persona joven. Para detectar si existe o no sangre en una serie de restos recogidos en una escena de un crimen, muy violento, en el que están implicados consumidores de fenciclidina, la prueba más adecuada es la de: La luz ultravioleta de Wood. La electroforesis. El Luminol. El fluoruro cálcico. Cuando tipificamos las distintas manchas de sangre que puede haber en una escena del crimen, en la que también se encuentran drogas, a las que tienen forma de salpicadura las llamamos manchas de: Proyección. Escurrimiento. Impregnación. Contacto. Si en una escena del crimen de un acto cometido bajo la influencia de los efectos de una nueva droga sintética, con gran violencia y destrucción de una tienda de animales de los que, incluso, algunos perecieron, se precisa analizar diferentes células sanguíneas en las muestras de sangre encontradas, considerando que puede haber sangre de distintas especies en dicha escena, de entre las células sanguíneas que se pueden analizar, las que no tienen núcleo en sus hematíes son: Las aves. Los reptiles. Los batracios. Los mamíferos. Si hablamos del pelo como muestra biológica obtenida en la escena de un crimen: Observando su tallo, podremos discernir tres componentes: la cutícula, la corteza y la pulpa. Se compone exclusivamente de componentes orgánicos como queratina y melanina, por ejemplo. Podemos utilizarlo como muestra para analizar el grupo sanguíneo (antígenos ABO). Las tres respuestas anteriores son correctas. Usted participa como Criminólogo en una investigación que se inicia en un caso de homicidio entre personas alcohólicas y sin hogar. Durante el transcurso de la investigación, usted llega a saber que se van a tratar unas muestras de tejido encontradas en la escena del crimen con ácido sulfúrico al 80%. Con estos datos, puede pensarse que se pretende encontrar células que, muy probablemente, podrían ser: Hematíes. Espermatozoides. Granulocitos. Macrófagos. Uno de los primeros casos que usted tuvo que atender como Criminólogo fue sobre sumisión química. En dicho caso, sólo se pudo disponer de una muestra de pelo de la zona del pubis de uno de los agresores, pero con esa muestra usted supo que se podría individualizar a los sospechosos, dado que era posible estudiar en ella: Variantes de la colina. Distintos tipos de haptoglobinas. Variantes de queratinas. Distintos tipos de Lecitinas. En la escena de un crimen se ha encontrado sangre en buen estado que no parece ser de la víctima, por lo que se está tratando de identificar al sospechoso al que pertenece esa sangre. En un intento por identificar el grupo sanguíneo, se ponen dos gotas en un portaobjetos de cristal y se añade a una de ellas otra gota de suero anti-A y a la otra una gota con suero anti-B. A continuación, se observa cómo en la gota de sangre a la que se añadió el suero anti-B se produce una aglutinación de los componentes de la sangre, mientras que la otra gota permanece inalterada. Esto significa que el grupo sanguíneo del sospechoso es: O. AB. B. A. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los tipos de manchas incluidas en la clasificación de Simonin?. Impregnación. Marcado. Proyección. Escurrimiento. La detección de la comatina de Barr es un procedimiento útil para: Determinar el sexo de la persona de la que procede una muestra de tejido. Identificar a la persona de la que procede una muestra con leucocitos. Comprobar si una mancha presenta restos de semen. Evaluar la presencia de heroína en una muestra de sudor. En la técnica de cromatografía por capa fina, la fase móvil se mueve por: Diferencia de presión. La corriente eléctrica. Radiación electromagnética. Capilaridad. Tratando de identificar a una persona drogadicta implicada en un caso de conducta violenta, usted tiene acceso a un informe en el que se dice que se ha empleado fluorescencia y dihidrocloruro de quinacrina en una muestra, por lo que se puede deducir que se intentaba localizar: El corpúsculo de Barr. El cromosoma Y. El cromosoma X. El ADN mitocondrial. Cuando, investigando la identidad de personas que han consumido grandes cantidades de alcohol y han cometido actos muy violentos en la vía pública, empleamos procedimientos basados en la detección de antígenos aplicando anticuerpos sobre restos de sangre, estamos tratando de identificar el componente celular denominado: Hematíes. Plaquetas. Hemoglobina. Leucocitos. Tras recoger muestras de pelo de dos personas presentes en una escena del crimen derivada de una fiesta particular en la que corrió la cocaína si, una vez examinadas al microscopio dos muestras distintas de pelo, se encuentra que una, que denominamos en este caso A, tiene una longitud inferior a 3 cm y un diámetro de unas 60 micras, en comparación con la otra, que denominamos B y que tiene una longitud superior a 8 cm y un diámetro de unas 100 micras, podemos decir que, probablemente, la muestra A pertenece a: La nariz. La cabeza. Las extremidades. El pubis. Al analizar una muestra de cabello tomada de la escena del crimen en la que está implicada una pareja consumidora de cocaína, usted encuentra que su diámetro está por encima de 120 micras y su longitud entre 5 y 8 cm, puede pensar que ese pelo corresponde: Al bigote de un varón. Al tronco de un/a joven. A la cabeza de una mujer. Al pubis de un/a joven. Si al aplicar la luz ultravioleta de Wood a una mancha de una prenda íntima, procedente de una escena del crimen en el que se ha consumido droga y parece que se ha producido un delito contra la libertad sexual, resulta una coloración blanco celeste, podemos estimar que dicha mancha es probablemente de: Saliva. Orina. Esperma. Plasma sanguíneo. La mayoría de las drogas de abuso más conocidas pueden localizarse en el plasma sanguíneo. A veces ello no es posible por diferentes razones, incluidas las del desconocimiento de ese hecho como, por ejemplo, puede ser el caso de nuevas drogas sintéticas que hay en el mercado. Para aumentar la efectividad de la detección de esas sustancias, usted como futuro criminólogo, procuraría analizar: Simplemente la sangre total. Primero la orina en un primer cribado y luego en el plasma como prueba de confirmación. El plasma, pero habiéndole extraído previamente el calcio. La sangre total añadiéndole fluoruro sódico. Suponga que tiene usted que participar como futuro/a criminólogo/a en un caso en el que se ha producido un asesinato entre personas que habían consumido derivados de la anfetamina. Durante la exposición de los hechos, se indica que se encontraron manchas, que podían ser de sangre, en un soporte absorbente y de color rosáceo con una distribución diferente en las distintas partes de ese soporte. A la vista de esos datos, por sus conocimientos de esta materia, usted puede pensar que esas manchas: Muy probablemente, no son de sangre. Pueden ser de sangre, pero expuestas previamente a luminol. Es posible que sean de sangre, pero lavadas previamente con lejía. Puede que sean de sangre, pero lavadas previamente con agua. Si tras recoger muestras de semen en la escena del crimen de una violación, en la que se han empleado drogas con un objetivo de sumisión química hacia la víctima, se comprueba que no se pueden identificar bien espermatozoides en la muestra, lo cual puede significar que: Las muestras no eran de semen. Ha habido un proceso previo de deshidratación. En la preparación para visualizar la muestra de semen se ha empleado ácido sulfúrico. Se han empleado técnicas ultrasónicas para separarlos del tejido. Un investigador encuentra una muestra de sangre en la escena de un crimen y, durante su recogida, le añade fluoruro sódico. ¿Para qué haría eso?. Para evitar la coagulación. Para averiguar el sexo de la persona de la que procede la sangre. Para averiguar el grupo sanguíneo de la persona de la que procede la sangre. Esta persona estaría estropeando irremediablemente la muestra por desconocimiento o con mala fe. Entre las muestras recogidas en la escena del crimen en la habitación de una casa, en la que había numerosos indicios en un armario de que se había consumido cocaína, además de rastros de sangre desde el dormitorio hasta el patio, se encuentran muestras de pelo liso de unos 7 cm y un diámetro mayor de 133 micras. Entre los sospechosos detenidos, esas muestras pueden pertenecer: A la cabeza de una mujer. Al pubis de una mujer. A un varón con bigote. Al pubis de un hombre. De entre los leucocitos, existe un tipo de granulocito que es de especial interés, ya que se encuentran mayores proporciones de ellos entre especies de animales en comparación con la humana. ¿A cuál nos estamos refiriendo?. A los neutrófilos. A los eosinófilos. A los basófilos. A los acidófilos. La luz ultravioleta de Wood: Permite diferenciar el esquema de otros fluidos como orina, secreciones vaginales, moco o pus. Funciona, aunque se haya lavado la ropa con detergente. Es una prueba confirmatoria de identificación de manchas espermáticas. Todas las respuestas anteriores son correctas. |





