Conferencias de Manuel Seco
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Conferencias de Manuel Seco Descripción: Neologismos, eufemismos, variedades diatópicas. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Siguiendo a Manuel Seco, los rasgos fonéticos más generales del español de América son: El voseo y el ceceo. El seseo y el voseo. El ceceo y el yeísmo. El seseo y el yeísmo. Según Manuel Seco, ¿se puede realizar la correspondencia exacta entre los conceptos de lengua y nación?. En algunos países y situaciones. Nunca. Siempre. Según Manuel Seco, una comunidad lingüística está constituida por: Los hablantes de diferentes lenguas de un mismo país. Los hablantes de una misma lengua de un único país. Los hablantes de una misma lengua, independientemente del país al que pertenecen. Según Manuel Seco, ¿qué entendemos por la noción saussureana de lengua?. Un conjunto de posibilidades de las que cada hablante aprovecha unas pocas en cada acto de comunicación. El surtido de variedades sociales entre las que el hablante debe elegir. Algo que nuestra mente concibe como individualizado. Un sistema formal de normas que definen el uso correcto. Siguiendo a Manuel Seco, hora punta es un ejemplo de: Sigla lexicalizada. Palabra telescopio. Palabra compuesta. Locución verbal. Según Manuel Seco, dados los siguientes dobletes, existe diferenciación semántica clara en: Educacional/educativo. Opcional/optativo. Transformacional/transformativo. Transicional/transitivo. Siguiendo a Manuel Seco, las diferencias más importantes entre el español de España y el español de América se encuentran en el nivel: Léxico. Morfológico. Sintáctico. Fonético. Siguiendo a Manuel Seco, los procedimientos que caracterizan la introducción de elementos nuevos en el léxico, a partir de otros ya existentes, son: La derivación y las siglas. La composición y la derivación. La derivación y la flexión. La derivación y los préstamos. Manuel Seco afirma que los préstamos que más daña la lengua son: Aquellos que se dan en el nivel fónico. Aquellos que se dan en el nivel morfológico. Aquellos que se dan en el nivel sintáctico. Aquellos que se dan en el nivel ortográfico. Manuel Seco recomienda en el periodismo hablado: Especial énfasis en las pausas, sobre todo para marcar los hiatos. Un tono monótono, ya que lo más importante es el contenido de lo que se está transmitiendo. Especial cuidado con las pausas interiores, ya que deben marcarse exageradamente. Especial cuidado con las pausas interiores, cuya dislocación puede perturbar la comprensión. Según Manuel Seco, son un tipo de extralengua: Los sociolectos. Las lenguas de sordos. Las jergas. Los dialectos. Según Manuel Seco, la palabra "fútbol" es: Calco. Neologismo. Derivación impropia. Cliché. Según Manuel Seco, ¿cuál es el criterio fundamental para establecer la noción de comunidad lingüística?. El histórico, lo que aparece en los mapas antiguos. El estructural, las divisiones sociales de los individuos de la comunidad. El sociológico, la conciencia de hablantes de una misma lengua de sus individuos. El geopolítico, la frontera política del país. Según Manuel Seco, un error cometido en el periodismo hablado ejerce: Igual influjo que en el periodismo escrito. Influjo más directo que en el periodismo escrito. Influjo en función del origen regional de los locutores. Según Manuel Seco, ¿cuándo es adecuado el empleo de castellano en lugar de español?. Es al revés: se prefiere el uso del español frente a castellano. Castellano es un término que aparece en la Constitución española y, por tanto, el que debemos usar. Cuando en un mismo contexto aparece mencionada la lengua general al lado de otra lengua de España. Nunca. Se prefiere el uso de español frente a castellano. La afirmación de Manuel Seco "El cambio lingüístico no es una ruptura, sino una evolución" es: Verdadera, ya que cada generación introduce sus retoques. Falsa, porque se ha dado una ruptura en el paso del latín al español. Falsa, ya que el cambio lingüístico no existe. Verdadera, pero solo en el caso de que se comparen estadios de lengua alejadas temporalmente. Según Manuel Seco, el uso de perder la vida en lugar de morir es un ejemplo de: Derivación impropia. Eufemismo. Tabú. Calco. Siguiendo a Manuel Seco, empleado de finca urbana es un ejemplo de: Derivación impropia. Calco. Tabú. Eufemismo. Indique cuál de estas oraciones presenta, según Manuel Seco, una construcción con "se" índice de pasiva: Se vende pisos. Se venden pisos. Se habla demasiado. Según Manuel Seco, ¿se puede realizar la correspondencia exacta entre los conceptos de lengua y nación?. En algunos países y situaciones. Siempre. Nunca. Manuel Seco observa un ejemplo de calco semántico en: Surfista, chat. Rascacielos, superhombre. Futbolista, patología. Según Manuel Seco, para realizar una nivelación lingüística resulta fundamental: Incluir los usos de la mayoría de los hablantes. Incluir los usos de todas las variedades. Incluir los usos coloquiales y populares. Señale la opción INCORRECTA entre estas tres afirmaciones procedentes de las ideas de Manuel Seco: Cada generación modifica la mayor parte de la herencia lingüística que recibe. El cambio solo afecta, o debe afectar, a aquello que sea necesario. El cambio lingüístico no es ruptura, sino evolución. Según Manuel Seco, ¿qué es lengua?. Lo que cada persona habla. El sistema abstracto propio de una comunidad lingüística. El discurso escrito de una comunidad lingüística. Según Manuel Seco, si nos dirigimos a otra persona llamándola de "tú" es: a) Porque nos consideramos socialmente solidarios con ella. b) Porque nos consideramos socialmente poderosos con respecto a ella. c) Porque desconocemos la norma actual del español. d) Las opciones "a" y "b" son correctas. Según Manuel Seco, un error cometido en el periodismo hablado: Ejerce influjo en función del origen regional de los locutores. Ejerce el mismo influjo que en el periodismo escrito. Ejerce influjo más directo que en el periodismo escrito. No ejerce un influjo importante. Según Manuel Seco, el fondo amplio de palabras que formaban ya parte del latín de Hispania se denomina: Léxico calcado. Léxico heredado. Léxico multiplicado. Léxico adquirido. Siguiendo a Manuel Seco, la palabra "autoservicio" es un ejemplo de: Calco. Derivación impropia. Cliché. Neologismo. Siguiendo a Manuel Seco, la palabra bloguero es un ejemplo de: Derivación impropia. Calco. Cliché. Neologismo. Según Manuel Seco, el uso del potencial en "En 1990 vivió en Roma, donde escribiría su última novela": No es correcto con este valor en ningún caso. Es correcto tanto en la narración literaria como en los medios de comunicación. Es correcto en los medios de comunicación. Es correcto en la narración literaria. Según Manuel Seco, para realizar una nivelación lingüística resulta fundamental: Incluir los usos coloquiales y populares. Incluir los usos de la mayoría de los hablantes. Incluir los usos de todas las variedades. Según Manuel Seco, si nos encontramos en una conversación informal, fuera del ámbito académico, ¿se pueden usar los términos castellano y español como sinónimos?. No, nunca en esa situación. A veces en esa situación. Sí, siempre en esa situación. Según Manuel Seco, el cambio generacional se refleja en la lengua: Antes en el léxico que en la gramática. Antes en la fonología que en el léxico. En el léxico y en la gramática simultáneamente. Según Manuel Seco, los tiempos prospectivos futuro y potencial son: Exclusivos del habla vulgar. Exclusivos del habla culta. Propios del habla vulgar con interferencias en el habla culta. Manuel Seco observa un ejemplo de calco semántico en: Rascacielos, superhombre. Surfista, chat. Futbolista, patología. Según Manuel Seco, ¿qué entendemos por la noción saussureana de lengua?. Una abstracción. Algo individualizado. Un conjunto de variedades diafásicas. Una norma lingüística. Siguiendo a Manuel Seco, la palabra bloguero es un ejemplo de: Neologismo. Derivación impropia. Calco. Cliché. Según Manuel Seco, ¿cuál es el criterio fundamental para establecer la noción de comunidad lingüística?. El geopolítico, la frontera política del país. El sociológico, la conciencia de hablantes de una misma lengua de sus individuos. El estructural, las divisiones sociales de los individuos de la comunidad. El histórico, lo que aparece en los mapas antiguos. Decir "cansao" en vez de "cansado" es un caso de: Alargamiento vocálico. Aspiración consonántica. Relajación articulatoria. Pronunciación cuidada. Según Manuel Seco, ¿se debe evitar el uso de palabras nuevas?. Sí, porque va en contra de la pureza del idioma. Solo las que proceden del inglés, los anglicismos. No, porque debemos ser flexibles y tener una mentalidad lingüística desarrollada. Sí, debemos rechazar el uso de palabras nuevas que nos suenan mal. Manuel Seco denomina a las variedades lingüísticas que están en función del sujeto hablante: Niveles de la lengua. Niveles diafásicos. Niveles del habla. Niveles de comunicación. Siguiendo a Manuel Seco, Saussure denominaba al sistema de signos abstractos: Habla. Norma. Lengua. Dialecto. Según Manuel Seco, ¿qué elemento de la siguiente relación pertenece a las denominadas extralenguas?. Las lenguas de signos. El lenguaje técnico. Los sociolectos. Los dialectos. Según Manuel Seco, ¿cuándo es adecuado el empleo de castellano en lugar de español?. Castellano es el término que aparece en la constitución española y, por tanto, el que debemos usar. Cuando en un mismo contexto aparece mencionada la lengua general al lado de otra lengua de España. Nunca. Se prefiere el uso de español frente a castellano. Es al revés: se prefiere el uso del español frente a castellano. Según Manuel Seco, ¿cuándo es adecuado el empleo de castellano frente a español?. Para designar al conjunto de modalidades particulares que actualmente presenta el área de la región castellana. Siempre se prefiere el uso de español frente a castellano. Nunca se prefiere el uso de castellano frente a español. Castellano es el término que aparece en la Constitución española y, por tanto, el que debemos usar. Según Manuel Seco, ¿qué se entiende por la noción de comunidad lingüística?. Un conjunto de dialectos que provienen de la misma lengua. Una comunidad humana que pertenece a la misma nación. Un grupo de gentes que se consideran a sí mismas hablantes de una misma lengua. Una comunidad humana que habla la misma lengua según las clasificaciones de los lingüistas. ¿A qué se refiere Manuel Seco cuando habla de la coordenada horizontal (------)?. A las relaciones de solidaridad. A las relaciones de poder. Al conjunto de variantes que son generales dentro de la comunidad hablante repartidas geográficamente. A las diferentes estratos culturales en que se reparte la comunidad hablante dentro de un lugar determinado. Según Manuel Seco, ¿qué forma es más recomendable para denominar nuestra lengua, castellano o español?. Ambos términos son sinónimos solo en el uso medieval. Castellano y español son igualmente aceptables en el uso común. Es preferible castellano. Es preferible español. Según Manuel Seco, ¿qué entendemos por norma lingüística?. Las imposiciones y condiciones que actúan de filtro entre lo que teóricamente se podría decir y lo que de hecho se puede decir. Un sistema de signos que es propio de una comunidad humana. La utilización concreta e individual del sistema. Las imposiciones de la Real Academia Española. ¿A qué se refiere Manuel Seco cuando habla de la coordenada vertical?. A las relaciones de solidaridad. A las relaciones de poder. Al conjunto de variantes que son generales dentro de la comunidad hablante repartidas geográficamente. A los diferentes estratos culturales que se reparte la comunidad hablante dentro de un lugar determinado. Según Manuel Seco, ¿cuándo es adecuado el empleo de castellano frente a español?. Para designar a la lengua que durante la Edad Media fue privativa de Castilla. Para designar el conjunto de modalidades particulares que actualmente presenta el área de Castilla. Todas las anteriores son correctas. Cuando en un mismo contexto aparece mencionada la lengua general al lado de otra lengua de España. Según Manuel Seco, si nos dirigimos a otra persona llamándola de tú es: a) Porque nos consideramos socialmente solidarios con ella. b) Porque nos consideramos socialmente poderosos con respecto a ella. c) a y b son correctas. Porque desconocemos la variedad estándar del español actual. Según Manuel Seco, ¿se puede dar la correspondencia entre nación y lengua?. No, porque pueden coexistir dos o más lenguas dentro de una misma nación. No, porque el concepto de lengua no es una abstracción. Sí, porque cada nación tiene su propia lengua oficial. Sí, porque es necesario una lengua oficial en cada nación. Según Manuel Seco, ¿qué entendemos por la noción saussureana de lengua?. Un conjunto de variedades diafásicas. Algo individualizado. Una abstracción. Una norma lingüística. Siguiendo a Manuel Seco, ¿qué forma es más recomendable para denominar nuestra lengua: castellano o español?. Prefiere la denominación castellano. Para él, ambos términos son sinónimos solo referidos a la época medieval. Prefiere la denominación español. Para él, castellano y español son igualmente aceptables en el uso común. Según Manuel Seco, para realizar una nivelación lingüística resulta fundamental: Incluir los usos de la mayoría de los hablantes. Incluir los usos coloquiales y populares. Incluir los usos de todas las variedades. Según Manuel Seco, ¿se puede realizar la correspondencia exacta entre los conceptos de lengua y nación?. Nunca. En algunos países y situaciones. Siempre. Atendiendo al cambio lingüístico, dentro del nivel léxico: Es más lo conservado que lo innovado. Se produce una aniquilación de lo anterior. Conservación e innovación actúan con la misma intensidad. Para Manuel Seco, constituyen palabras telescopio: Tripartito, cantante. Autobús, electrocutar. Vistazo, receptáculo. Para Manuel Seco, el léxico heredado está constituido por: El fondo de palabras procedentes del latín de Hispania cuando era provincia romana y luego monarquía visigoda. El fondo de palabras procedentes de lenguas vecinas de la Península. El fondo de palabras procedentes de lenguas con las que se mantuvo contacto comercial o militar. Según Manuel Seco, las lenguas cambian debido a: Necesidades de comunicación, impuestas por las academias de la lengua. Necesidades de comunicación, subordinadas a la evolución de la sociedad. Necesidades de comunicación, impuestas por los medios informativos. El sustantivo persona es: Común en cuanto al género. Epiceno. Ambiguo en cuanto al género. Según Manuel Seco, una comunidad lingüística está constituida por: Los hablantes de una misma lengua de un único país. Los hablantes de diferentes lenguas de un mismo país. Los hablantes de una misma lengua, independientemente del país al que pertenecen. Siguiendo a Manuel Seco, empleado de finca urbana es un ejemplo de: Derivación impropia. Calco. Eufemismo. Tabú. Siguiendo a Manuel Seco, las diferencias más importantes entre el español de España y el español de América se encuentran en el nivel: Fonético. Morfológico. Léxico. Según Manuel Seco, si nos encontramos en una conversación informal, fuera del ámbito académico, ¿se pueden usar los términos castellano y español como sinónimos?. No, nunca en esa situación. Sí, siempre en esa situación. A veces en esa situación. Según Manuel Seco, el cambio generacional se refleja en la lengua: En el léxico y en la gramática simultaneamente. Antes en la fonología que en el léxico. Antes en el léxico que en la gramática. Siguiendo a Manuel Seco, "conferencia cumbre" es un ejemplo de: Palabra telescopio. Palabra compuesta. Préstamo diatópico. Indique cuál de estas oraciones presenta, según Manuel Seco, una construcción con "se" índice de pasiva: Se venden pisos. Se vende pisos. Se habla demasiado. Siguiendo a Manuel Seco, hora punta es un ejemplo de: Sigla lexicalizada. Palabra telescopio. Palabra compuesta. Para Manuel Seco, los tiempos prospectivos futuro y potencial son: Exclusivos del habla culta. Exclusivos del habla vulgar. Propios del habla vulgar con interferencias en el habla culta. Según Manuel Seco, ¿qué es la lengua?. El discurso escrito de una comunidad lingüística. El sistema abstracto propio de una comunidad lingüística. Lo que cada persona habla. Según Manuel Seco, el excesivo énfasis en la pronunciación de algunos locutores: Es una cualidad obligatoria en los locutores de los medios de comunicación. Puede perturbar la comunicación. Puede perturbar las oposiciones fonológicas. Es recomendable para asegurar la comunicación. Según Manuel Seco, la actitud que como hablantes debemos mostrar hacia los préstamos consiste en: La aceptación de los préstamos que provienen del inglés, pues es la lengua dominante. Una conciencia crítica, que permita, con sentido práctico, preferir entre las formas importantes las más adecuadas. Una ciega adopción de todo lo extranjero. Un rechazo pleno de cualquier palabra ajena a la lengua. Siguiendo a Manuel Seco, la palabra sportivo es un ejemplo de: Calco. Neologismo. Cliché. Derivación impropia. Manuel Seco denomina a las variedades lingüísticas que están en función del sujeto hablante: Niveles de comunicación. Niveles diafásicos. Niveles de lengua. Niveles de habla. Según Manuel Seco, el fondo amplio de palabras que formaban ya parte del latín de Hispania se denomina: Léxico multiplicado. Léxico heredado. Léxico adquirido. Léxico calcado. Siguiendo a Manuel Seco, la palabra "autoservicio" es un ejemplo de: Neologismo. Cliché. Derivación impropia. Calco. Según Manuel Seco, en la oración "La singladura de una empresa editorial", la palabra "singladura" es: Un préstamo diastrático. Un préstamo semántico. Un préstamo diatópico. Un calco semántico. Según Manuel Seco, el cambio de la lengua se refleja: Antes en el léxico que en la gramática. Antes en la fonología que en el léxico. Antes en la lengua escrita que en la lengua oral. En el léxico y en la gramática simultáneamente. Siguiendo a Manuel Seco, la oración INCORRECTA es: La jerga juvenil se traduce en una limitación cuantitativa del léxico propio. Los usuarios de la jerga dejan de tener a su disposición el fondo de la lengua común. La evolución semántica es mucho más rápida que la evolución formal del léxico. El lenguaje puede ser un instrumento para la paz, pero también para la destrucción. Según Manuel Seco, "No mires tan descarado" es un ejemplo de: Derivación impropia y adverbialización del adjetivo. Palabra telescopio. Adverbialización del nombre. Lexicalización. Según Manuel Seco, el uso de perder la vida en lugar de morir es un ejemplo de: Tabú. Eufemismo. Derivación impropia. Calco. Manuel Seco atribuye el rechazo a usar el femenino en las profesiones tradicionalmente de varón: A que la lengua española es muy machista. A la extracción o nivel sociocultural de los hablantes. A la intervención del feminismo. A la reticencia de los hablantes a usar formas nuevas. Según Manuel Seco, en la oración "En aquel momento vio su vida pasar a cámara lenta", la secuencia "a cámara lenta" es: Un préstamo diastrático. Un préstamo diatópico. Un calco semántico. Un préstamo semántico. Según Manuel Seco, ¿qué entendemos por norma lingüística?. La utilización concreta e individual del sistema. Las imposiciones de la Real Academia Española. Las imposiciones y condiciones que actúan como filtro entre lo que teóricamente se podría decir y lo que de hecho se puede decir. Un sistema de signos que es propio de una comunidad humana. Según Manuel Seco, el uso de "recogida de residuos sólidos urbanos por tasa de basura" es un ejemplo de: Calco. Eufemismo. Tabú. Derivación impropia. Las palabras forman parte de una estructura determinada por dos ejes: Es el eje de las sustituciones o conmutaciones posibles dentro de un enunciado. Es el eje de las combinaciones o de las capacidades de la palabra de la cadena hablada. Según Manuel Seco, ¿dónde suelen producirse el "eufemismo disimulador de realidades negativas" y el "eufemismo magnificador de realidades no negativas"?. En el lenguaje de la administración, el de la propaganda política y el de la publicidad. En el nivel popular. En el nivel culto. ¿A qué llama Seco "lenguaje tecnocrático"?. Al lenguaje inútilmente complicado que se da fuera de la ciencia (lenguajes especializados), y que tiene como uno de sus propósitos primordiales el deslumbramiento. Al lenguaje de la clase política. Al lenguaje que emana del nivel culto. Tabú lingüístico: Palabras que son inocentes en unos lugares y el otros son obscenas e insultantes. Es la traslación o metábasis, una palabra que comienza a ser usada con un sentido distinto, ejerciendo incluso otra categoría gramatical. Palabras formadas por contracción de otras dos: autobús, cantautor. Siguiendo a Manuel Seco, la palabra bloguero es un ejemplo de: Calco. Derivación impropia. Cliché. Neologismo. Según Manuel Seco, el uso del potencial en "En 1990 vivió en Roma, donde escribiría su última novela": No es correcto con este valor en ningún caso. Es correcto tanto en la narración literaria como en los medios de comunicación. Es correcto en la narración literaria. Es correcto en los medios de comunicación. Según Manuel Seco, el uso de faltar por morir es un ejemplo de: Derivación impropia. Tabú. Calco. Eufemismo. Manuel Seco recomienda en el periodismo hablado: Especial énfasis en las pausas, sobre todo para marcar los hiatos. Especial cuidado con las pausas interiores, cuya dislocación puede perturbar la comprensión. Un tono monótono, ya que lo más importante es el contenido que se está transmitiendo. Especial cuidado con las pausas interiores, ya que deben marcarse exageradamente. Según Manuel Seco, en el "segundo de a bordo" encontramos un ejemplo de: Locución verbal. Préstamo diastrático. Préstamo diatópico. Palabra telescopio. Según Manuel Seco, el lenguaje juvenil se caracteriza por: Un empobrecimiento sustancial de la gramática. Una actitud mayestática de su discurso. Una insuficiencia notable en la comunicación. Un afectado descuido de su expresión. Según Manuel Seco, en la oración "Muchos rumores no son más que un GLOBO SONDA", el sintagma en mayúsculas es: Un préstamo diatópico. Un préstamo diastrático. Un calco semántico. Un préstamo semántico. Siguiendo a Manuel Seco, ratón (del ordenador) proviene de "mouse" en inglés. Esto es un ejemplo de: Palabra telescopio. Calco. Eufemismo. Derivación impropia. Indique cuál de estas oraciones presenta, según Manuel Seco, una construcción con "se" índice de pasiva: Se vende piso. Se venden pisos. Se habla demasiado. Para Manuel Seco, los tiempos prospectivos futuro y potencial son: Exclusivos del habla culta. Propios del habla vulgar con interferencias en el habla culta. Exclusivos del habla vulgar. |