option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Conjuntiva

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Conjuntiva

Descripción:
Conjuntiva, infecciones, tumores, atipicas

Fecha de Creación: 2023/10/02

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 35

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Enrojecimiento, sensación de arenilla, escozor y secreción de comienzo agudo. Suele ser bilateral. Conjuntivitis bacteriana aguda. Conjuntivitis vírica. Queratoconjuntivitis atópica.

Secreción purulenta hiperaguda. Conjuntivitis gonocócica o meningocócica. Chlamydia. Queratoconjuntivitis atópica.

Tratamiento- conjuntivitis gonocócica y meningocócica. cefalosporina de tercera generación-ceftriaxona. aminoglucósidos- gentamicina. macrólidos-eritromicina.

Causa brotes recurrentes de conjuntivitis seudomembranosa purulenta. Síndrome del fondo de saco gigante. Conjuntivitis por Chlamydia del adulto.

Infiltrados subepiteliales en la córnea perilímbica, secreción acuosa o mucopurulenta. Conjuntivitis por Chlamydia del adulto. Tracoma. Conjuntivitis neonatal.

principal causa de ceguera irreversible evitable en el mundo. Tracoma. Enfermedad herpetica.

Serotipos A, B, Ba y C de Chlamydia trachomatis. Conjuntivitis por Chlamydia del adulto. Tracoma. Conjuntivitis neonatal.

El tracoma puede clasificarse en. Conjuntivitis mixta folicular/papilar. Cicatrices conjuntivales lineales o estrelladas.

tratamiento de elección para tracoma. Una dosis única de azitromicina. Eritromicina (500 mg cada 12 h durante 14 días).

infección más común de cualquier tipo en recién nacidos. Conjuntivitis por Chlamydia del adulto. Tracoma. Conjuntivitis neonatal.

Conjuntivitis neonatal- causa más frecuente en aquellos casos con inflamación conjuntival moderada o intensa. C. trachomatis. N. gonorrhoeae.

Tratamiento Conjuntivitis neonatal. povidona yodada al 2,5%. Eritromicina. Una dosis única de azitromicina.

Es el responsable de la mayoría de los casos (90%) de conjuntivitis vírica. Adenovirus. Herpes.

Se trata de la infección ocular más grave por adenovirus. serotipos 8, 19 y 37. serotipos 3, 4 y 7.

La conjuntivitis hemorrágica aguda suele producirse en áreas tropicales, causada generalmente. serotipos de adenovirus 3, 4 y 7. Enterovirus y virus de Coxsackie.

conjuntivitis graves por adenovirus con membranas o seudomembranas. corticoides tópicos, como la prednisolona al 0,5%. antihistamínicos y vasoconstrictores tópicos.

La conjuntivitis alérgica es una reacción de hipersensibilidad de tipo I (inmediata). conjuntivitis alérgica estacional («fiebre del heno») . conjuntivitis alérgica perenne.

trastorno bilateral recidivante, mecanismos mediados tanto por IgE. Queratoconjuntivitis vernal. Conjuntivitis alérgica estacional y perenne.

Afecta principalmente a la conjuntiva tarsal superior. Queratoconjuntivitis vernal. Queratoconjuntivitis atópica.

Queratoconjuntivitis vernal- queratopatía es más frecuente en..?. Forma límbica. Forma palpebral.

Es una rara enfermedad bilateral que aparece de forma típica en adultos La afectación conjuntival suele predominar en el párpado inferior. Queratoconjuntivitis atópica. Queratoconjuntivitis vernal.

trastorno crónico no atópico recientemente descrito que parece ser más frecuente en mujeres de mediana edad, quienes a menudo también presentan ojo seco. Conjuntivitis eosinófila no alérgica. Conjuntivitis papilar gigante (de origen mecánico).

La mayoría de los casos se observan en usuarios de lentes de contacto (LC) Un fenómeno relacionado es el llamado «síndrome de pesca de mucosidades. Conjuntivitis eosinófila no alérgica. Conjuntivitis papilar gigante (de origen mecánico).

Depósitos de anticuerpos en la zona de la membrana basal (ZMB), activación del complemento pacientes con HLA-DR4. Conjuntivitis eosinófila no alérgica. Conjuntivitis papilar gigante (de origen mecánico). Penfigoide de las membranas mucosas.

Las fases avanzadas se caracterizan por simbléfaron total con opacificación corneal. Conjuntivitis eosinófila no alérgica. Conjuntivitis papilar gigante (de origen mecánico). Penfigoide de las membranas mucosas.

es el fármaco de primera elección- Penfigoide de las membranas mucosas. corticoides tópicos, como la prednisolona al 0,5%. antihistamínicos y vasoconstrictores tópicos. La dapsona (diaminodifenilsulfona).

Presencia de costras hemorrágicas en el borde de los párpados. Síndrome de Lyell. Conjuntivitis papilar gigante (de origen mecánico). Penfigoide de las membranas mucosas.

En gente joven a menudo se asocian a uso de LC, da lugar a una zona localizada de desecación corneal (dellen). Conjuntivitis eosinófila no alérgica. Conjuntivitis papilar gigante (de origen mecánico). Penfigoide de las membranas mucosas. Hemorragia subconjutival.

Tumor melanocítico más frecuente. NEVO CONJUNTIVAL. DERMOIDE LIMBICO. DERMOLIPOMA. NEOPLASIA INTRAEPITELIAL MELANOCÍTICA CONJUNTIVAL. MELANOMA CONJUNTIVAL.

Mal pronóstico Localización en carúncula. NEVO CONJUNTIVAL. DERMOIDE LIMBICO. DERMOLIPOMA. NEOPLASIA INTRAEPITELIAL MELANOCÍTICA CONJUNTIVAL. MELANOMA CONJUNTIVAL.

Masa de tejido colágeno que contiene elementos dérmicos cubierto por epitelio escamoso estratificado. NEVO CONJUNTIVAL. DERMOIDE LIMBICO. DERMOLIPOMA. NEOPLASIA INTRAEPITELIAL MELANOCÍTICA CONJUNTIVAL. MELANOMA CONJUNTIVAL.

Tumor de crecimiento lento en personas con SIDA, ancianos o terapia inmunosupresora. SARCOMA DE KAPOSI. DERMOIDE LIMBICO. DERMOLIPOMA. NEOPLASIA INTRAEPITELIAL MELANOCÍTICA CONJUNTIVAL. MELANOMA CONJUNTIVAL.

Tratamiento conjuntivitis por clamidia. Doxiciclina. Azitromicina. Aciclovir.

Tratamiento conjuntivitis alérgica. Doxiciclina. Azitromicina. antihistamínico oral. olopatadina/patanol (estabilizador de los mastocitos + antihistamínico).

Síndrome de Lyell etiología. hipersensibilidad retardada tipo IV, causa medicamentosa suele ser sulfas. Tracoma. hipersensibilidad retardada tipo II.

Denunciar Test