option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Conocimientos Especificos Parte ll

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Conocimientos Especificos Parte ll

Descripción:
2Do. Mtre. a 1er. Mtre. Ofta. 2025

Fecha de Creación: 2025/04/25

Categoría: Personal

Número Preguntas: 212

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es el recurso activo más valioso con que cuenta la Secretaria de Marina Armada de México, y el de mayor importancia para hacer frente a los retos actuales y futuros. El recurso humano. Los buques. La estructura organica.

Sistema que se encarga de controlar personal naval, donde se registran los datos generales del militar, estando activo en la Armada de Mexico. SIHR. SIAP. SIPAM.

Es la aplicación de un conjunto de técnicas y procedimientos para captar personal calificado y capaz de ocupar una vacante dentro de las Unidades y Establecimientos navales. Reclutamiento de personal. Convocatoria para contratación. Captación de aspirantes.

Autoriza y determina planillas orgánicas de establecimientos y unidades navales, también se encarga de comunicar vacantes para que sean cubiertas anualmente para la institución. Estado Mayor General de Marina. Oficialia Mayor. Dirección General de Control de Personal.

Es el conjunto de actividades orientadas a obtener personal de la propia institución para cubrir las necesidades de un puesto determinado en una unidad o establecimiento naval. Reclutamiento de personal. Reclutamiento interno. Reclutamiento externo.

Es un proceso técnico administrativo que consiste en hacer de individuos del medio civil candidatos a ocupar una vacante dentro de la institución, desarrollando un proceso sistemático de selección de personal que reúna el perfil necesario. Reclutamiento externo. Reclutamiento interno. Reclutamiento de personal.

Se encarga del proceso de captacion, seleccion, reclutamiento y posterior contratación de hombres y mujeres como cadetes y alumnos (as). Universidad Naval. Oficialia Mayor. La dirección General de Control de Personal.

Es el proceso de orientación y adiestramiento por medio del cual, una vez que cause alta en el servicio activo de la armada de méxico, los nuevos elementos de extracción civil se integran como marinos militares en los centros de capacitación establecidos. Reclutamiento de personal. Contratación de personal. Inducción al medio.

Acto jurídico celebrado entre la secretaria de marina y el personal de la milicia auxiliar, mediante el cual se establece el compromiso de continuidad en el servicio activo y la prestación de servicios de forma voluntaria y temporal. Alta al SAAM. Reenganches. Contratacion.

Es el personal que no puede ser destituido de su jerarquia , si no por sentencia ejecutoria del organo de justicia competente, se caracterizan por su estabilidad en el Servicio Activo de la Armada de Mexico. Personal egresado de una Escuela de Formación. Personal Almirantes, Capitanes y Tenientes. Personal de la Milicia Permanente.

Es el personal naval que realice estudios por su cuenta, acordes a su profesión y sin perjuicio del servicio, que resulten de utilidad para la institución, obteniendo un titulo o diploma y cédula profesional, siempre y cuando haya vacantes. Personal de la milicia auxiliar. Personal de la milicia permanente. Personal de la milicia auxiliar y permanente.

El personal de la armada de México podrá cambiar de cuerpo, escala o servicio,por solicitud del interesado o necesidades del servicio, siempre y cuando. Se tenga vacantes en la adscripción solicitante Cuente con vacantes en la planilla orgánica general de la Armada de México haya aprobado los exámenes. Se tenga vacantes en otra adscripción solicitante Cuente con vacantes en la planilla orgánica de DIGACOPER haya aprobado como mínimo un exámen.

Su facultad es de comunicar los nombramientos de Mandos y autorizar los movimientos del personal operativo y de Servicios de la Armada de Mexico. Oficial Mayor de Marina. Estado Mayor General de la Armada. Subsecretario de Marina.

Es el acto mediante el cual el mando promueve al militar en servicio activo al grado inmediato superior en el orden jerárquico dentro del cuerpo o servicio que fija la LOAM. Ascenso del personal. Cambio de adscripcion. Adecuación de grado.

Quien es el encargado de ascender Vicealmirantes, Contralmirantes, Capitanes de navío y Capitanes de Fragata. Mando supremo. Alto mando. Mando superior en jefe.

Quien es el encargado de ascender a oficiales y capitanes de corbeta. Mando superior en jefe. Mando superiores. Alto Mando.

Es el documento con validez legal en el cual se conceptúa el desempeño de los almirantes, capitanes y oficiales, durante determinado periodo de su servicio en la Armada de México. Contrato. Hoja de actuación. Memorial de servicios.

Es el documento con validez legal, en el cual se conceptúa la actuación del personal de clases y marinería, durante determinado periodo de su vida dentro de la Armada. Hoja de actuación. Memorial de servicios. Hoja de servicios.

Es una herramienta capaz de brindar al mando la oportunidad de deteccion de necesidades de capacitacion y adiestramiento, al igual que informacion en relacion a los aspectos cualitativos y cuantitativos del citado desempeño y actuación militar. Hoja de actuación. El memorial de servicios.

Es el acto mediante el cual se entrega la responsabilidad de una Unidad o Establecimiento naval, oficializándose con la designación de un representante de la Superioridad. Entrega - recepción del mando de armas o cargo. Entrega de armas. Entrega de mando.

Es el documento que muestra a todo el personal adscrito a una unidad o establecimiento y se utiliza para conocer tanto el estado de fuerza con el grado y nombre, entre otros datos. Relacion nominal. Estado de fuerza contrado. Memorial de servicio.

Es la separación del Servicio Activo de la Armada de México, de conformidad con lo establecido con los artículos 85 de la Ley Orgánica de la Armada de México y 24 de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas. Licencia extraordinaria. Vacaciones reglamentarias. Baja del SAAM.

Es una de las circunstancias que puede motivar la baja del SAAM, para el personal de la milicia auxiliar. Por resolución de Órgano de disciplina competente. Por faltar cuatro días sin causa justificada. Por ambas circunstancias anteriormente mencionadas.

Mencione una circunstancia que motive la baja por acuerdo del alto mando. Ausencia durante un periodo mayor de dos meses comprobado partes oficiales y procedimientos judiciales. Por faltar a su unidad al termino de comision del servicio. Por no renovar el contrato de reenganche.

Mencione una circunstancia que motive la baja por acuerdo de los Mandos Superiores en Jefe y Mandos Superiores. A solicitud del interesado cuando no exista causa comprobada que obligue a permanecer en el servicio. Por cosas imputables a la armada de mexico. Por observar mala reputación civil.

No se concederá la baja, licencia ilimitada, extraordinaria ni pase a deposito, por solicitud del interesado cuando: El militar se encuentre en un proceso de resolucion por consejo de Honor. Cuando el militar se encuentre cumpliendo una sancion disciplinaria. Cuando el país se encuentre en estado de emergencia.

Es todo aquel material susceptible de arder al mezclarse con un comburente al ser sometido a una fuente de calor. Fuego. Incendio. Combustible.

Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con fuerte desprendimiento de energía en forma de luz y calor. Combustión. Fuego.

Proceso en el que una o más sustancias se transforman en otras sustancias diferentes. Reacción química. Incendio.

Proceso de oxidación rápida de una sustancia acompañada de un aumento de calor y frecuentemente de luz. Combustión. Comburente.

Se denomina así a cualquier sustancia que tiene la capacidad de incendiar otra, facilitando la combustión e impidiendo el combate del fuego. Comburente. Reacción química.

Son aquellos líquidos que tienen su punto de inflamación inferior a 38°C y presión de vapor que no supera los 40 psi a 38°C. Líquidos combustibles. Líquidos inflamables.

Son aquellos combustibles con punto de inflamación igual o superior a 38°C. Líquidos inflamables. Líquidos combustibles.

Una de las causas más comunes en la mayoría de los incendios, es por la falta del estricto apego a los procedimientos para efectuar el mantenimiento de los diferentes sistemas y estas suelen suceder en: Las instalaciones eléctricas de un establecimiento de la armada de México. En los buques de la Armada de México.

para que se produzca la combustión es necesario que se encuentren presentes estas tres partes, para que un combustible comience a arder, a esto sele llama: Tetraedro del fuego. Trianguló del fuego. Reacción en Cadena.

Es toda sustancia o materia que puede arder en el seno de un gas, dicha sustancia puede encontrarse en estado líquido, sólido o gaseoso. Combustible. Agente oxidante.

Es el agente gaseoso capaz de permitir el desarrollo de la combustión,. Comburente. Calor.

Para que se mantenga citada combustión y se produzca la flama es necesario un cuarto elemento, lográndose llamar. La reacción en cadena. La reacción prolongada de calor.

En los buques se dan muchas fuentes de ignición debido a que: Los constantes mantenimientos. Los trabajos de mantenimiento son prolongados. Por la falta de mantenimiento y seguridad a los buques.

Es una de las fuentes de ignición más comunes a bordo del buque cuando se realizan trabajos de mantenimiento. Chispas eléctricas. Mantenimiento a la pintura muy flamable.

Es el flujo de líquidos y gases a través de tuberías y equipos que generan energía estática que se acumula hasta ciertos niveles, cuando dichas tuberías producen descargas eléctricas que generan chispas que llegan hasta alcanzar temperaturas de hasta 350°, esta es una de las fuentes de ignición a bordo de buques. Electricidad estática. Una sobrecarga.

Es la reacción química, rápida o lenta, que sufren los metales independientemente de cualquier fuente de calor externa. Combustión descontrolada. Combustión espontanea.

Es una de las fuentes de ignición a bordo de un buque, pueden generar chispas con la suficiente energía para iniciar la combustión, este tipo de chispas se producen al golpear o tallar metales. Fricción o impacto. Flama abierta.

Es una de las fuentes de ignición a bordo de los buques, se presenta en los quemadores, hogares de calderas y en sopletes de los equipos de oxicorte. Flama espontánea. Flama abierta.

Es la fase inicial de un incendio donde es pequeño y controlable. Fase primaria. Fase incipiente.

Que tipo de clase de incendio sería si el fuego se produce con materiales combustibles sólidos comunes tales, como madera, papel, textiles, cauchos y plásticos termoestables,su principal agente extintor es el agua. incendio tipo de clase A. Incendio tipo de clase B.

Que tipo de clase de incendio sería si el fuego se produce con la mezcla de un gas como el butano o propano con el aire, así también con la mezcla de los vapores que se desprenden de líquidos inflamables y/o combustibles, grasas y plásticos termoplásticos, generalmente para su extinción se utiliza polvos secos comunes, polvos secos multiusos. incendio de tipo clase A. incendio de tipo clase B.

Que tipo de clase de incendio sería si el fuego se produce en instalaciones eléctricas, motores, etc, requieren de una sustancia extintora que no sea conductora de electricidad, su principal agente extintor es el polvo químico seco y el agua destilada. Incendio de tipo clase C. Incendio de tipo clase K.

Que tipo de clase de incendio sería si el fuego se produce en metales relativos, es decir que tiene relativamente baja temperatura de fundición, para el control de este tipo de fuego se han desarrollado técnicas especiales y equipos de extinción a base de cloruro de sodio con aditivo. Incendio de tipo clase K. Incendio de tipo clase D.

Que tipo de clase de incendio sería si el fuego se produce con aceites vegetales, grasas, cochambre, etc. encontrándose comúnmente en cocinas industriales, su principal agente extintor es a base de acetato de potasio. Incendio de clase tipo K. Incendio de clase tipo A.

Que tipo de extinguidores se utiliza para atacar el fuego de clase A. Agua. Polvo químico.

Que tipo de extinguidores se utiliza para atacar el fuego de clase B. Espumas, nubes de agua, agentes halogenados, bióxido de carbono y químicos secos. polvo químico seco, bióxido de carbono, y líquidos vaporizantes.

Que tipo de extinguidores se utiliza para atacar el fuego de clase C. Agua. Polvo quimico seco, bioxido de carbono y líquidos vaporizantes, como el agua destilada pulverizada.

Que tipo de extinguidores se utiliza para atacar el fuego de clase D. MET L-X, LITH-X, únicamente en casos extremos con personal debidamente equipado. Potasio húmedo, bióxido de carbono y los polvos químicos.

Que tipo de extinguidores se utiliza para atacar el fuego de clase k. Potasio húmedo, bióxido de carbono y los polvos químicos, inhiben la reignición. Agua destilada pulverizada.

Es un gas incoloro, inoloro e insípido, aparece prácticamente en todas las clases de fuego ya que se desprende de todos los combustibles orgánicos, la mayoría de los decesos en incendios es ocasionado por este gas. Monóxido de carbono. Dióxido de carbono.

Es un gas que se desprende de combustibles orgánicos cuando la combustión se realiza en ambientes ventilados, es un gas asfixiante, ignifugo, inoloro e incoloro. Monóxido de carbono (CO). Dióxido de carbono (CO2).

Metodo de extinción del fuego donde se basa en la eliminación del calor para evitar que la combustión continúe. Enfriamiento. Sofocamiento.

Método de extinción del fuego cuando se elimina o reduce considerablemente el porcentaje de oxigeno. Sofocamiento. Enfriamiento.

Método de extinción del fuego donde consiste retirar el combustible de un incendio lo cual no siempre es factible, ya que en ocasiones es una tarea difícil. Eliminación del combustible. Enfriamiento.

Cuales son las fases del fuego. Fase incipiente Fase libre Fase latente. Fase inicial Fase Media Fase latente.

Cuales son los métodos de transferencia de calor. Conducción Radiación Convección. Conductividad Radiómetro Convicción.

Es un aparato compuesto por un recipiente metálico de forma cilíndrica que contiene el agente extinguidor, que pudiera ser, polvo quimico seco, liquido o gas,. Extintores y Agentes extintores. Extinguidores.

Es la materia que contiene el interior del extintor. Extinguidor. Agentes extinguidores.

Mencione los 5 niveles de adiestramiento de la armada de mexico. Nivel l.- Adiestramiento básico individual Nivel ll.- Adiestramiento especializado individual Nivel lll.- Adiestramiento Básico de Unidad Nivel lV.- Adiestramiento avanzado de Unidad. nivel V.- Adiestramiento tactico de conjunto. Nivel l.- Adiestramiento individual Nivel ll.- Adiestramiento especiali Nivel lll.- Adiestramiento Básico por elemento Nivel lV.- Adiestramiento avanzado de nivel V.- Adistramiento tactico de conjunto.

Se impartirá al personal de nuevo ingreso, a la Armada de México, donde se le proporcionan los conocimientos basico. Nivel ll.-Adiestramiento básico individual. Nivel ll.-Adiestramiento básico individual.

Se llevara a cabo con el fin de de preparar y capacitar al elemento para desempeñar tareas de acuerdo con la función específica en la que se desempeñara dentro de la institución, en función de su jerarquía. Nivel ll.- Adiestramiento especializado individual. Nivel lll.- Adiestramiento básico de unidad.

Tendrá como objetivo lograr que todas las partes componentes se integren como una sola unidad bajo un trabajo colectivo. Nivel lll.- Adiestramiento básico de unidad. Nivel ll.- Adiestramiento especializado individual.

Se llevará a cabo entre unidades de una Fuerza o mando naval donde se incluirán buques, aeronaves, batallones o equipos de fuerzas especiales. Nivel ll.- Adiestramiento especializado individual. Nivel lV.- Adiestramiento avanzado de unidad.

Se realizara con diferentes unidades de una fuerza o mandos navales, se integren como fuerza de tarea para actuar en conjunto. Nivel l.- Adiestramiento especializado individual. Nivel V.- Adiestramiento tecnico de conjunto.

Artículo 17 de la Ley General de Archivos, donde menciona el documento que se realiza al separarse de su empleo cargo o comisión como servidores públicos, en los términos de las disposiciones jurídicas aplicables, deberán entregar los archivos que se encuentran bajo su custodia. Acta de Entrega - Recepción. Memorandum de Entrega.

Articulo 18 de la Ley General de Archivos, dice en el ámbito federal en caso de que algún sujeto obligado, área o unidad de éste, se fusione, extinga o cambie de adscripción, el responsable de los referidos procesos de transformación, dispondrá lo necesario para: Asegurar los documentos de archivo, control y consulta, sean trasladados al nuevo archivo. Asegurar los documentos de archivo, control y consulta, para que no sean destruidos.

El artículo 19 de la Ley general de archivos menciona que tratándose de liquidación o extinción de una entidad de la Administración pública Federal se deberá remitir copia del inventario documental, del fondo que se resguardará, al archivo General, el encargado de mencionado tramite es: El liquidador. El resguardador. El servidor público habilitado.

Artículo 20, de la Ley General de Archivos, habla de un sistema que es el conjunto de registros, procesos, procedimientos, criterios, estructuras, herramientas y funciones que desarrolla cada sujeto obligado, como se llama este sistema. Sistema Institucional de Gestión Documental. Sistema Institucional de Archivos.

El artículo 22 de la Ley General de Archivos, menciona quien es el podrá coordinarse para establecer archivos de concentración o históricos comunes, en los términos que establezcan las disposiciones jurídicas aplicables. El servidor público responsable. El sujeto obligado. El liquidador.

Articulo 29 de la Ley General de archivos Capítulo VII de las áreas operativas, menciona quienes serán los responsables de la recepción, registro, seguimiento y despacho de la documentación para la integración de los expedientes de los archivos de trámite. Las áreas de correspondencia. La oficialía de partes.

Deberán contar con los conocimientos, habilidades, competencias y experiencia archivístico a cordes a su responsabilidad. Los sujetos obligados. El servidor publico obligado.

Artículo 31 de la Ley General de Archivos de las áreas operativas, menciona varios puntos que el sujeto obligado debe contar con un archivo de concentración, cual es una de esas funciones. Conservar los expedientes hasta cumplir su vigencia documental de acuerdo con lo establecido en el catalogo documental. Conservar los expedientes hasta cumplir su vigencia documental para posteriormente tramitar su baja documental.

Invariablemente del nivel de protección que se le asigne a la información, en el ciclo de vida de los documentos divide al archivo de la institución e tres tipos, cuales son: 1.-Archivo de Tramite 2.-Archivo de concentración 3.-Archivo Histórico. 1.-Archivo de Seguimiento 2.-Archivo de Tramite 3.-Archivo Histórico.

Cuales son las fases del archivo institucional de la Secretaria de Marina Armada de Mexico. 1.-Fase Semi-Activa 2.-Fase Activa 3.-Fase Inactiva. 1.-Fase Activa 2.-Fase Semi-Activa 3.-Fase Inactiva.

donde se encuentra el archivo de trámite. En los mandos, Unidades y Establecimientos navales. En las Direcciones Generales de la Armada.

Quien es el responsable de Archivo de Tramite. El jefe del detall, Coordinador administrativo u otro cargo equivalente. El comandante de cada Mando, Unidad y Establecimiento naval.

Quien desempeñará esta función específica de implementar las medidas y procedimientos técnicos que garanticen la correcta organización, conservación y seguridad en los documentos. Responsable de Archivo de Trámite (RAT). El oficial de Seguridad de la información (OSI).

Con quien coordinará el Responsable de Archivo de Trámite (RAT), para implementar las medidas y procedimientos técnicos establecidos en el PLAN ANUAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO. Con el comandante de cada Mando, Unidad y Establecimiento. con el Oficial de Seguridad de la Información (OSI).

Para la gestión, organización, conservación y localización expedita de archivos de información institucional, cuáles instrumentos de consulta y control, deberá elaborar y actualizar anualmente. 1.-El cuadro de clasificación archivística 2.-El catálogo de disposición documental 3.-El inventario general por expediente 4.-Inventario de Transferencia 5.-Inventario de baja. 1.-El cuadro de clasificación archivística 2.-El catálogo de disposición documental 3.-El inventario general por expediente 4.-Inventario de Transferencia 5.-Inventario de baja 6.-La guía simple de archivos.

Se encuentra en la sede del alto mando bajo la responsabilidad de la Dirección del Archivo General. El archivo de concentración e Histórico. Archivo de tramite. Ambos.

todos los expedientes físicos de archivos deben concentrarse en la Dirección del Archivo General a fin de efectuarles un análisis de valoración que permita determinar: 1.-La existencia de documentos históricos para conservar la memoria histórica institucional 2.-La guarda y custodia de documentos clasificados 3.-Para su tramite de baja documental ante el Archivo General de la Nación. 1.-La existencia de documentos históricos para conservar la memoria histórica institucional 2.-Para su tramite de baja documental ante el Archivo General de la Nación.

Cuales son los niveles de protección de la seguridad de la información. Alto Secreto (NP-AS) Secreto (NP-SEC) Confidencial (NP-CONF) Restringido (NP-REST) Para uso oficial (NP-PUO). Alto Secreto (NP-AS) Restringido (NP-REST) Para uso oficial (NP-PUO).

Acción voluntaria ofensiva o maliciosa en o desde el ciberespacio con la intención de causar un efecto adverso a las Tecnologías de Operación (TO), que ponga en peligro inminente la seguridad nacional. Ciberataque. Ciberdelito.

Conductas delictivas perpetradas en o desde el ciberespacio utilizando las TIC como medio o fin y que se encuentren tipificados en la legislación nacional y/o legislación internacional aplicable. Ciberataque. Ciberdelito.

Capacidad de la secretaría de marina armada de méxico, traducida en acciones, recursos y mecanismos de seguridad y defensa nacional en el ciberespacio, gestionada a través de las instancias de Seguridad Nacional. Ciberdefensa. Ciberseguridad.

Capacidad de la secretaría de marina armada de méxico para implementar políticas, normas, procedimientos medidas y controles asociados con la protección de activos de información y de TC para la Seguridad Nacional en el ciberespacio. Ciberseguridad. Ciberdefensa.

Interrupción, acceso no autorizado, cualquier falla o incidente que no sea un ciberataque y que provoque o pueda provocar afectación a los activos de TIC, de las infraestructuras criticas de información e infraestructuras de información esencial de los sujetos obligados. Ciber incidente o Incidente de ciberseguridad. Ciberdelito.

Es el proceso mediante el cual la secretaria de marina armada de méxico, determina que la información en su poder, actualiza algunos de los supuestos de reserva confidencialidad, de conformidad con lo dispuesto en la LFTAIP. Catálogo de disposición documental. Clasificación de la información.

Registro general y sistemático que establece los valores documentales, los plazos de conservación, la vigencia documental, la clasificación de reserva o confidencialidad y el destino final. Catalogo de disposición documental. Clasificación archivística.

Proceso de identificación y agrupación de expedientes homogéneos con base en la estructura funcional de los mandos, establecimientos y unidades navales. Conservación de documentos. Clasificación archivística.

Conjunto de procedimientos y medidas destinados a asegurar la preservación y la prevención de alteraciones físicas de la informacion de los documentos de archivo físico. Conservación de documentos. Clasificación archivística.

Instrumento técnico que refleja la estructura de un archivo con base en las atribuciones y funciones de los Mandos, Unidades y Establecimientos navales. Catalogó de disposición documental. Cuadro General de clasificación archivística.

Órgano colegiado que se encuentra integrado por el Oficial Mayor de Marina, el Inspector y Contralor General de Marina y el Jefe de la Unidad de Transparencia, fungiendo citados funcionarios como Presidente, Primer y Segundo vocal respectivamente. Comité de ciberseguridad de la Secretaria de Marina. Comité de transparencia de la Secretaría de Marina.

Manifestación de la voluntad libre, específica e informada del titular de los datos mediante la cual se efectúa el tratamiento de los mismos. Confiabilidad de la información. Consentimiento.

La información generada deberá ser adecuada para sustentar la toma de decisiones y la ejecución de las misiones y funciones. Documento de archivo. Confiabilidad de la Información.

Cualquier información concerniente una persona física identificada o identificable. Datos personales. Confiabilidad de la información.

Es el que registra un acto administrativo, jurídico, fiscal o contable, creado, recibido, manejado y usado en el ejercicio de sus facultades y actividades de los sujetos obligados. Documento. Documento de archivo.

Los expedientes, reportes, estudios, actas, resoluciones, oficios, correspondencia, acuerdos, directivas, directrices, circulares, contratos, convenios, instructivos, notas, memorándum, presentaciones, estadísticas o bien, cualquier otro registro que documente el ejercicio de las facultades, funciones y competencias de la MARINA y servidores públicos. Documento. Defensa nacional.

Conjunto de acciones, recursos y medios que adopta y dispone el Estado para garantizar su integridad, independencia y soberanía, así como prevenir y eliminar los antagonismos que procedan del ámbito externo y preservar la estabilidad y el desarrollo nacional. Defensa Nacional. Ciberseguridad.

Es el organismo encargado de mantener y establecer los enlaces de comunicación confiables, seguros y oportunos de voz, datos y video, así como implementar sistemas informáticos para la aromatización de procesos operativos y administrativos. GESI. DIGACOMINF.

Aquel que posee valores secundarios y de prevención a largo plazo por contener información relevante de MARINA. Documento Histórico. Defensa Nacional.

Son aquellos que se refieren a la esfera mas intima de su titular, o cuya utilización indebida pueda dar origen a discriminación o conlleve un riesgo grave para este. Datos personales sensibles. Datos personales.

Unidad documental por uno o varios documentos de archivo, ordenados y relacionados por un mismo asunto, actividad o tramite de MARINA. Expediente. Archivo.

Información de acceso publico que contiene datos que no son clasificados como reservados. Fuentes abiertas. Fuentes de acceso publico.

Aquellas bases de datos, sistemas o archivos que por disposición de ley puedan ser consultadas públicamente cuando no exista impedimento por una norma limitativa, y sin mas exigencia que, en su caso, el pago de una contraprestación, tarifa o contribución. Fuentes de acceso publico. Fuentes abiertas.

Órgano integrado por representantes del Alto Mando, Subsecretario de Marina, Jefe del Estado Mayor General de la Armada, Oficial Mayor de Marina e Inspector y Contralor General de Marina. Grupo de información de la Armada de Mexico (GIAM). Grupo Estratégico de Seguridad de la Información (SEGI).

Esquema general de descripción de las series documentales de los archivos de un sujeto obligado. Guia simple de archivos. Información institucional.

Conjunto de datos organizados en cualquier soporte en que estos se encuentren, así como el personal y material que puede ser observado y procesados como tal. Expediente. información.

Es la información que se genera, produce o recibe la institución pudiendo ser de seguridad nacional, de datos personales o información publica de uso oficial. Información institucional. Información reservada y confidencial.

Instrumentos de consulta que describen las series y expedientes de un archivo y que permiten su localizacion, transerencia o baja documental. Inventarios documentales. Instancias de seguridad nacional.

Instituciones y autoridades que en función de sus atribuciones participen directa o indirectamente en la Seguridad Nacional. Instancias de seguridad nacional. Instancias de ciberseguridad.

Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la informacion y proteccion de datos personales. INAI. IFAI.

Capitán u oficial núcleo con maestría en Seguridad de la Información, con especialidad de informática/Comunicaciones navales. Oficial de seguridad de la información (OSI). Instancias de Seguridad Nacional.

Periodo de de guarda de la documentación en los archivos de tramite, de concentración, en su caso histórico. Plazo de conservación. Tiempo de concentración.

Capacidad de la secretaría de marina armada de méxico para preservar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información a través de la gestión de riesgos. Seguridad de la información. Seguridad nacional.

Hardware y/o Software que son empleadas por sí solas o dentro de una red para almacenar, procesar, imprimir, convertir, proteger, transferir y recuperar información, datos, voz, imágenes y videos. Tecnologías de información y Comunicaciones. Dispositivos de almacenamiento.

Hardware y/o Software de TIC que detecta o genera un cambio a travez de control y/o monitoreo de dispositivos físicos, procesos y eventos en las infraestructuras críticas de información o infraestructuras de información esenciales. TO Tecnologias de Operación. TIC Tecnologias de Informacion y Comunicacion.

Traslado controlado y sistemático de expedientes de consulta esporádica de un archivo de trámite al archivo de concentración y de expedientes que deben conservarse de manera permanente. Transferencia de documentos. Transferencia de expedientes.

Es la persona física ya sea civil o militar o sus derechohabientes a la que corresponde los datos personales. Titular de la información. Titular de los datos.

Es el organismo responsable de planear, conducir y ejecutar actividades de Seguridad de la información, ciberseguridad y Ciberdefensa, para la protección de la infraestructura critica de MARINA. Unidad de ciberseguridad del EMGA. Unidad de Ciberseguridad del UNICIBER.

Es el organismo encargado de identificar las amenazas internas de las institución y externas que pretenden integrarse a tra ves de los procesos de reclutamientos de la Institución. Unidad de inteligencia Naval. Unidad de Ciberseguridad.

Es el organismo encargado de recabar y difundir la información relativa a las obligaciones de transparencia, recibir y dar tramite a las solicitudes de acceso a la información, llevar un registro de las solicitudes de acceso a la información. Unidad de inteligencia naval. Unidad de transparencia de la Secretaría de Marina.

Es un proceso a través del cual se coordinan y optimizan los recursos de un grupo social con el fin de lograr la máxima eficacia, calidad, productividad y competitividad en la consecución de sus objetivos. La administración. La archivonomia.

Es el conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administracion. Principios de. Procesos administrativos.

Es la capacidad de una organización para generar productos con valor agregado en cuanto a costos, beneficios, características y calidad, respecto a los de otras empresas de producción similares. Competitividad y administración. Etapas del proceso administrativo.

Cuales son las etapas del proceso administrativo. Planeación Organización Integración Dirección Control. Organización Fundamento Dispersión Consulta.

Son verdades de carácter universal que surgen a partir de la experiencia y que han sido debidamente comprobadas, sirven para aplicar la administración con un mínimo margen de error. Principios de Organización. Principios de administración.

A través de la_________ se plantea hacia dónde se dirige la organización, por eso es el punto de partida administrativo, de esta forma, el éxito de cualquier empresa depende de esto. La Estrategia. La planeación.

Cuales son los tipos de planeación. Estrategia Táctica funcional Operativa. Funcionalidad Archivo Expediente.

Consiste en el diseño y determinación de las estructuras, procesos, sistemas, métodos y procedimientos tendientes a la simplificación y optimización del trabajo. Organización. Productividad.

Se refiere a los distintos tipos, sistemas o modelos de estructuras organizacionales que se pueden implantar en una empresa. Modelo de clasificación. Modelo de organización.

Constituye junto con los recursos humanos y materiales una unidad de medios que, ligados entre sí, permite a la institución satisfacer las necesidades de las unidades operativas y administrativas de la secretaria de marina - armada de méxico. Recursos financieros. Recursos inmobiliarios.

Es el proceso que se especifica en el DAM 1.4.2, la oficialía mayor por conducto de la Dirección General de Administración y Finanzas, DIGAPROP, coordina las acciones y elabora el ante proyecto de presupuesto de la Dependencia , mismo que se remite a la SHCP. Determinación de necesidades de recursos financieros. Determinación de el presupuesto de las Unidades a flote.

La dirección General Adjunta de programación, organización y presupuesto es la encargada de esta función, para la dependencia con base a las necesidades presupuestarias de las Unidades administrativas de la Secretaria de Marina - Armada de México. Integración del presupuesto. Determinación de Necesidades.

Es la encargada de comunicar el presupuesto autorizado, por conducto de la Dirección General de Administración y Finanzas, Dirección General Adjunta de Programación , Organización y Presupuesto. Secretaria de Haciendo y Crédito Público. Oficialía Mayor.

Qué Dirección General de la secretaría de Marina, recibe el la totalidad del presupuesto autorizado, esto con la finalidad de que lo registre en los sistemas informáticos que le permitan: el ejercicio, control y contabilización de los recursos destinados a la dependencia. Dirección General Adjunta de Administración. Dirección General Adjunta de Finanzas.

Es una de las funciones que la Dirección General Adjunta de Programación, Organización y Presupuesto realiza anualmente, con base en las necesidades presupuestarias de las Unidades administrativas de la Secretaria de Marina. Integrar el presupuesto. Programar el Gasto presupuestario.

Cómo comunica la Dirección General Adjunta de programación, Organización y Presupuesto, el presupuesto autorizado a cada una de las Unidades administrativas y operativas de la secretaria de marina. Vía correo naval. Por oficio. Por radiograma.

Por medio de que sistema la Dirección General de Administración registra y da seguimiento al presupuesto autorizado a la dependencia. SICOP. SIAP.

De acuerdo a la comunicación del presupuesto a traves de que sistema la secretaria de marina, realiza las adecuaciones presupuestarias externas e internas que se genere, así como aplicaciones y reducciones presupuestarias, que serán remitidas a la Dirección de Contabilidad Gubernamental. SIAP. SIAFF. SICOP.

Es el medio por el cual se realizan cargos al presupuesto de Egresos para efectos de registro y pago. Cuenta por Liquidar Certificada. Contrato.

Este modelo doctrinario tiene como finalidad recopilar en un solo documento las normas aplicables, ante las direcciones generales adjuntas y equivalentes. Lineamientos para la determinación de necesidades. Lineamientos para la adquisición de bienes y servicios.

Quien se encarga de realizar la determinación de necesidades para atender el gasto administrativo, herramientas menores, mantenimiento de vehículos terrestres, para atenciones de las unidades administrativas y operativas de la secretaria de marina - armada de mexico. La Oficialía mayor. La direccion General Adjunta de Administracion.

De que manera se construyen o adquieren buques y aeronaves. Por medio de cada Unidad. Mediante un proyecto integral.

Quien es el encargado de proponer, coordinar y construir unidades de superficie para la Secretaria de Marina - armada de México, conforme a los lineamientos y regulaciones internacionales y de acuerdo los requerimientos. La Dirección General Adjunta de Construcción Naval. La dirección General Adjunta de Reparación naval.

Es la encargada de programar el mantenimiento preventivo y correctivo de las Unidades de Superficie de la Armada de México. DIGARENAV. DIJECONSNAV. DIGADQUIS.

Cual Dirección es la responsable de proveer el mantenimiento y equipamiento necesario a los propios astillero y centros de reparaciones navales de la Armada de méxico. DIGACOPER. DIGECONSNAV. DIGARENAV.

Es la que lleva acabo acciones para fortalecer la calidad de vida del personal naval y sus derechohabientes. Digacoper. Digasbiso.

Es la que lleva a cabo acciones para fortalecer la cultura de promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos. DIGACOPER. UPRODEHU.

Es la que se encarga de diestra, formar y capacitar al personal naval de la secretaría de marina - armada de mexico. Universidad naval. DIGACOPER.

Es la encargada de abastecer las necesidades de vestuario y equipo a las unidades operativas. DIGABAS. DIGADMON.

Tiene a su cargo la distribución de recursos y la gestión del abastecimiento de los combustibles. DIRCOMB. DIGADMON.

Construye y moderniza la infraestructura de la secretaría de marina armada de méxico, a través de obra pública por contrato y administración directa. DIGAOD. DIGADMON.

Es la realización de obras menores y mantenimiento mayor, siempre que la dependencia posea la capacidad técnica y los elementos necesarios para tal efecto. Obras por administración directa. Obras de terceros.

Se encarga de proporcionar elementos de juicio sobre aspectos tecnicos logisticos para el planteamiento de las operaciones, no ejerce ningún presupuesto para atender requerimientos logísticos. EDOMAYGRALTER. EDOMAYGRALCUART.

Tiene la misión de proporcionar información confiable sobre aspectos tecnicos y logisticos en el ámbito concerniente a la infantería de marina. EMCOGIM. EDOMAYGRALCUART. DIGAOD.

En esta barra contiene las operación más habituales de excel como Guardar, Deshacer o Rehacer. Barra de acceso rápido. Barra de título. Barra de formulas.

Recopila las solicitudes de requerimientos de refacciones, herramientas, material de consumo, información técnica y equipo de apoyo a tierra de las diferentes bases y escuadrones aeronavales. EMCOGIM. EMCOGAN. EDOMAYGRALSEG.

Es el boton que esta situado en la esquina superior izquierda de la pantalla, el cual nos permite desplegar las opciones y poder seleccionar el programa de excel. Botón de encendido. Botón de inicio. Botón de todas las aplicaciones.

Es una de las opciones para salirse del programa de excel, la cual se encuentra en la barra de título. cerrar. Compartir. Inicio de sesión.

En esta barra se muestra el nombre del documento en el cual estamos trabajando en el programa excel. Barra de acceso rápido. Barra de título. Barra de formulas.

La barra de acceso rápido en excel puede ser personalizada para añadir los botones que quiera, esta función se encuentra junto con la barra de: Titulo. De formulas. De etiquetas.

Es uno de los elementos más importantes de excel, ya que contiene todas las opciones del programa organizadas en pestañas. Barra de herramientas. Cinta de opciones. Barra de etiquetas.

En ellas se encuentra los distintos botones con las opciones disponibles de excel, estas se encuentran en la cinta de opciones. Etiquetas. Formulas. Fichas.

En excel muestra el contenido de la celda activa, es decir, la casilla donde estamos situados. Cuando vayamos a modificar el contenido de la celda, dicha barra cambiará ligeramente. Celda. Barra de formulas. Barra de etiquetas.

Permite movernos por las distintas hojas del libro de trabajo, en excel. Barra de desplazamiento. Barra de etiquetas.

Permite movernos a lo largo y ancho de la hoja de excel de forma rápida y sencilla, simplemente hay que desplazarla arrastrandola con el ratón, o hacer clic en los triángulos. Barra de desplazamiento. Barra de estado.

Esta barra en excel Indica la situación en que se encuentra el documento abierto, y posee herramientas para realizar zoom sobre la hoja de trabajo, desplazando el marcador o pulsando los botones mas, menos, normal, vista diseño, vista previa de salto de página. Barra de desplazamiento. Barra de estado.

Es una herramienta de excel, que se encuentra en la cinta de opciones, donde podrá introducir palabras o frases sobre lo que desea realizar a continuación y llegar así rápidamente a esas opciones. ¿Qué deseas hacer?. Barra de estado.

Esta ficha de excel contiene elementos como: Información, Abrir, Guardar como o Imprimir, al situar el cursor sobre las opciones de este tipo observará que tiene un efecto verde oscuro. Ficha de Inicio. Ficha de Archivo.

Es el archivo que creamos en excel, es decir todo lo que hacemos en este programa, tienen la extensión .xlsx, para que la computadora lo reconozca como tal. Hoja de excel. Libro de trabajo.

Un libro de trabajo en excel está formado por varias de estas, al principio consta de una, aunque el número de ésta puede variar entre 1 y 255, cada una nombrada de manera consecutiva. Fichas. Hojas.

En Excel es el conjunto de celdas seleccionadas verticalmente, nombradas por letras. Columna. Fila.

En excel es la selección horizontal de un conjunto de celdas de una hoja de datos, numeradas desde 1 hasta 1,048,576. Fila. Columna.

En excel la intersección de una columna y una fila y se nombra con el nombre de la columna a la que pertenece y a continuación el número de la fila. Campo. Celda.

Cuando el cursor está posicionado en alguna celda de excel preparado para trabajar con ésta, aparece más remarcada que las demás, denominándose: Celda activa. Campo activo.

En esta ficha de excel se encuentran los botones: Tablas, Ilustraciones,complementos, Gráficos, Minigráficos, Filtros, Vínculos. Ficha Insertar. Ficha Datos.

Permite acceder rápidamente a algunos comandos en power point sin necesidad de buscarlos entre las pestañas, contiene normalmente, las opciones que más frecuente de utilizan. Barra de herramientas de acceso rápido. Barra de titulo.

Contiene el nombre del documento abierto que se está visualizando en power point, además del nombre del programa, también se encuentran los botones Minimizar, maximizar/restaurar y cerrar. La barra de titulo. Panel de navegación de diapositivas.

En es el elemento mas importante de todos, ya que se trata de una franja que contiene las herramientas y utilidades necesarias para realizar acciones en powerpoint. La cinta de opciones. Panel de diapositivas. Panel de navegación de diapositivas.

Esta opcion en powerpoint es una de las novedades mas interesantes y de gran ayuda para buscar comandos de forma muy efectiva. Panel de navegación de diapositivas. ¿Qué desea hacer?.

Es el que nos permite en PowerPoint ver todas las dispositivas y organizarlas según como vayas a realizar la presentación. Panel de diapositivas. Panel de navegación de diapositivas.

Muestra la información del estado del documento y permite ver rápidamente el numero de diapositivas que tiene la presentación y el cual de ellas se esta trabajando. Barra de titulo. Barra de estado.

En que barra de powerpoint se encuentra la opcion área de notas, estas notas no se ven en la presentación, pero si se lo indicamos podemos hacer que aparezcan. Barra de titulo. Barra de estado.

Barra de powerpoint en la que muestra las opciones de: normal, clasificador de diapositivas, vista lectura, presentación con diapositivas. Barra de vistas o modos de visualización. Barra de titulo.

Es una de las opciones que powerpoint, se trata de deslizar el cursor sobre la línea, hacia la derecha o la izquierda y podrás ampliar la diapositiva, según el tamaño que necesites. Zoom. Ajustar la diapositiva a la venta actual.

Esta barra se encuentra en la parte derecha de nuestro powerpoint, nos sirve para desplazarnos entre diapositivas arriba y abajo. Barra de estado. Barra de titulo. Barra de desplazamiento vertical.

Son los que aparecen al pulsar el botón derecho del ratón, dependiendo de la posición del puntero, el menú contendrá unas opciones u otras. fichas. Menús contextuales.

Son muy útiles en powerpoint porque generan una presentación base a partir de la cual es mucho más sencillo y fácil de trabajar. Presentaciones de powerpoint. Plantillas.

En qué ficha de la cinta de opciones se encuentra el comando ¨cambiar ventanas¨, que nos permite cambiar de ventana cuando se tiene dos o más presentaciones abiertas. Ficha inicio. Ficha vista.

Esta opcion de powerpoint es la que se utiliza para trabajar habitualmente, con ellas podemos ver, diseñar y modificar la diapositiva que seleccionamos. Vista normal. Vista presentación con diapositivas.

Esta opcion en powerpoint muestra las diapositivas en miniatura y ordenadas por el orden de aparición, dicho orden se presenta con un pequeño número situado en la esquina inferior izquierda. Vista presentación con diapositivas. Vista clasificador de diapositivas.

Elija una de las diferentes opciones para insertar una diapositiva nueva. Ficha inicio/Diapositiva/Insertar Nueva Diapositiva. Ficha inicio/Nueva Diapositiva.

Para mover las diapositivas de ligar dentro de una misma presentación debemos de realizar la siguiente acción: 1.-Botón derecho del ratón sobre la diapositiva a desplazar. 2.-sin soltar el botón arrastrarla hasta la posición deseada. 1.-Botón izquierdo del ratón sobre la diapositiva a desplazar. 2.-sin soltar el botón arrastrarla hasta la posición deseada.

Son parte de la estructura de la diapositiva, y en ellos se introduce la informacion para después presentarla como trabajo final. Etiquetas. Fichas. Marcadores.

Son los elementos que podemos incluir en una diapositiva, directamente desde una ficha o pestaña. Los principales y que podemos incluir en una diapositiva son: Tablas, Gráficos, SmarArt, Imágenes, Formas, Etc. Archivos. Objetos.

Este objeto es una representación visual de información e ideas. Este tipo de objeto permite crear ilustraciones de forma automática. Imágenes. SmarArt. Formas.

En esta ficha o pestaña, se activa una vez que seleccionemos un objeto de nuestra diapositiva, nos permite elegir varias opciones de comandos como: rellenar forma, cuadros de textos, Traer adelante, Enviar atrás. Formato. Insertar. Diseño.

Este comando está en la ficha formato, su función es pasar a un objeto a una posición mas arriba. Si lo tapaban dos objetos, ahora solo lo tapara uno. Traer al frente. Traer adelante.

Este comando está en la ficha formato, su función es pasar a un objeto a la primera posición. Si lo tapaban dos objetos, ahora no lo tapara ninguno. Traer al frente. Traer adelante.

Este comando está en la ficha formato, su función es pasar a un objeto a una posición atrás. Si estaba por encima de dos objetos, ahora solo lo estará por encima de uno. Enviar al fondo. Enviar atrás.

Este comando está en la ficha formato, su función es pasar a un objeto a la última posición. Si estaba por encima de dos objetos, ahora ambos lo taparan. Enviar al fondo. Enviar atrás.

Esta es una de las opciones que se encuentra en la ficha o pestaña formato, con ella podemos trabajar con la ordenación de elementos, puedes optar por ocultar los objetos. Además, con los botones Mostrar todo y Ocultar todo esconderás o volverás a mostrar todos los elementos de la diapositiva a la vez. Panel de selección. Panel de texto alternativo.

En las presentaciones podemos dar movimiento a texto y objetos que forman parte de una diapositiva e incluso al texto haciéndolas así más profesionales o más divertidas, también puedes cambiar el orden el intervalo de cada efecto. Animaciones. Transiciones.

Pasos para eliminar una animación: Con el ratón damos clic derecho al objeto y menú contextual la opcion quitar animación. Con el ratón damos clic izquierdo al numero que aparece en el objeto y damos suprimir.

Son los efectos que se producen al pasar de una diapositiva a la siguiente durante una presentación, puede controlar la velocidad, incluso se puede agregar sonido y personalizar las propiedades de estos efectos. Transiciones. Animaciones.

Denunciar Test