CONOCIMIENTOS ESPECIFICOS INFANTERÍA DE MARINA-SÍNTESIS DE CULTURA NAVAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CONOCIMIENTOS ESPECIFICOS INFANTERÍA DE MARINA-SÍNTESIS DE CULTURA NAVAL Descripción: PROMO 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
MÉXICO CONSUMÓ SU INDEPENDENCIA, CUANDO EL EJÉRCITO TRIGARANTE ENTRÓ TRIUNFANTE A LA CIUDAD DE MÉXICO. 27 DE SEPTIEMBRE DE 1821. 27 DE SEPTIEMBRE DE 1721. 16 DE SEPTIEMBRE DE 1821. FUE NOMBRADO PRESIDENTE DE LA SOBERANA JUNTA PROVISIONAL GUBERNATIVA Y LA REGENCIA EL 14 DE NOVIEMBRE DE 1821. EL GENERAL JOSÉ MARÍA DÁVILA. AGUSTÍN DE ITURBIDE. PORFIRIO DÍAZ. LA SOBERANA JUNTA PROVISIONAL GUBERNATIVA Y LA REGENCIA FUERON LOS DOS ORGANISMOS QUE DIERON SUSTENTO AL IMPERIO MEXICANO EN ESPERA DE LA LLEGADA DEL MONARCA EUROPEO, TAL Y COMO HABÍA QUEDADO ESTABLECIDO EN. LOS TRATADOS DE CÓRDOBA. LOS TRATADOS INTERNACIONALES. LOS TRATADOS DEL GOBIERNO. DEBIDO A LA AUSENCIA DEL PRÍNCIPE EUROPEO QUIEN GOBERNARÍA AL PAÍS, LA SOBERANA JUNTA PROVISIONAL GUBERNATIVA Y LA REGENCIA NOMBRÓ A AGUSTÍN DE ITURBIDE COMO. JEFE DE ARTILLERÍA, CON EL GRADO DE ALMIRANTE GENERALÍSIMO. JEFE SUPREMO DE LAS ARMAS DE MAR Y TIERRA, CON EL GRADO DE ALMIRANTE GENERALÍSIMO. JEFE SUPREMO DE LAS FUERZAS ARMADAS. A QUIEN SE LE CONSIDERA COMO EL PRIMER ALMIRANTE DE LA MARINA NACIONAL. AGUSTÍN DE ITURBIDE. ANTONIO DE MEDINA. ÁLVARO OBREGÓN. EL 4 DE OCTUBRE DE 1821, SE ESTABLECIERON CUATRO MINISTERIOS DEL EJECUTIVO SIENDO ESTOS: EL DE RELACIONES EXTERIORES E INTERIORES, EL DE JUSTICIA Y ASUNTOS ECLESIÁSTICOS, EL DE HACIENDA, Y EL DE GUERRA Y MARINA, DESIGNÁNDOSE A. EL GENERAL JOSÉ MARÍA DÁVILA COMO EL PRIMER MINISTRO DE GUERRA Y MARINA. ANTONIO DE MEDINA COMO EL PRIMER MINISTRO DE GUERRA Y MARINA. VENUSTIANO CARRANZA COMO EL PRIMER MINISTRO DE GUERRA Y MARINA. EL 26 DE OCTUBRE DE 1821 AL MANDO DE 200 SOLDADOS, TOMÓ LA FORTALEZA DE SAN JUAN DE ULÚA CON LA FINALIDAD DE TENER EL CONTROL DE LA CIUDAD Y PUERTO DE VERACRUZ DEBIDO AL LARGO ALCANCE QUE TENÍAN LOS CAÑONES DE LA FORTALEZA. EL GENERAL JOSÉ MARÍA DÁVILA. AGUSTÍN DE ITURBIDE. PLUTARCO ELÍAS CALLES. EN 1822, EL GOBIERNO MEXICANO ENVIÓ A ESTADOS UNIDOS AL CAPITÁN EUGENIO CORTÉS CON LA FINALIDAD DE ADQUIRIR LOS BARCOS QUE INTEGRARÍAN LA PRIMERA ESCUADRILLA NAVAL DE MÉXICO. LOS BARCOS ADQUIRIDOS FUERON: LAS GOLETAS, IGUALA Y ANÁHUAC; BALANDRAS CAÑONERAS CHALCO, CHAPALA, TEXCOCO, ORIZABA, CAMPECHANA, ZUMPANGO, ASÍ COMO LA TAMPICO, PAPALOAPAN Y TLAXCALTECA. LAS GOLETAS, IGUALA Y ANÁHUAC; BALANDRAS CAÑONERAS CHALCO, CHAPALA, TEXCOCO, ORIZABA, CAMPECHANA, ZUMPANGO, ASÍ COMO LA ARMADA, LA CORBETA Y LA FRAGATA. LAS GOLETAS, CUAUHTÉMOC Y IGUALA; BALANDRAS CAÑONERAS CHALCO, CHAPALA, TEXCOCO, ORIZABA, CAMPECHANA, ZUMPANGO, ASÍ COMO LA TAMPICO, PAPALOAPAN Y LA FRAGATA. FUE EL PRIMER BUQUE QUE, DE FORMA OFICIAL, IZÓ EL PABELLÓN NACIONAL. PAPALOAPAN. LA GOLETA IGUALA. EL VELERO CUAUHTÉMOC. EL GENERAL FRANCISCO LEMAUR QUIEN SE ENCONTRABA AL MANDO DE LA FORTALEZA DE SAN JUAN DE ULÚA, ORDENÓ EL BOMBARDEO SOBRE VERACRUZ DEBIDO A QUE LAS AUTORIDADES DE LA PLAZA LE CERRARON EL MUELLE PARA QUE NO PUDIESEN ABASTECERSE DE VÍVERES, DECLARÁNDOSE EL 8 DE OCTUBRE DE 1823 EL. BLOQUEO NAVAL A LA FORTALEZA DE SAN JUAN DE ULÚA. EL CIERRE DE LA HEROICA ESCUELA NAVAL MILITAR. BLOQUEO NAVAL DE LA HEROICA ESCUELA NAVAL MILITAR. EL 25 DE SEPTIEMBRE DE 1823, QUIEN SE ENCONTRABA AL MANDO DE LA FORTALEZA DE SAN JUAN DE ULÚA, ORDENÓ EL BOMBARDEO SOBRE VERACRUZ DEBIDO A QUE LAS AUTORIDADES DE LA PLAZA LE CERRARON EL MUELLE. EL GENERAL JOSÉ JOAQUÍN DE HERRERA. EL GENERAL FRANCISCO LEMAUR. EL GENERAL GUADALUPE VICTORIA. EN QUE FECHA EL GENERAL JOSÉ JOAQUÍN DE HERRERA, SECRETARIO DE ESTADO Y DEL DESPACHO DE GUERRA Y MARINA, SUBIÓ A LA MÁXIMA TRIBUNA DEL PAÍS PARA PRESENTAR SU INFORME ACERCA DE LA SITUACIÓN CON RESPECTO A ULÚA. EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1823. EL 13 DE JULIO DE 1824. EL 23 DE NOVIEMBRE DE 1823. FUERON ADQUIRIDOS POR MARIANO MICHELENA EN INGLATERRA Y SUECIA, INCORPORÁNDOSE A LA FLOTA DE LA ARMADA NACIONAL ENTRE JUNIO Y JULIO DE 1824. LA FRAGATA LIBERTAD Y LOS BERGANTINES BRAVO Y TLAXCALTECA. LA FRAGATA LIBERTAD Y LOS BERGANTINES BRAVO Y VICTORIA. LA FRAGATA IGUALA Y LOS BERGANTINES BRAVO Y VICTORIA. EL 27 DE JULIO DE 1825 FUE DESIGNADO COMANDANTE GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE MARINA DE VERACRUZ, MISMO QUE SE DIO A LA TAREA DE REORGANIZAR LA ESCUADRA NACIONAL PARA INSTAURAR EL BLOQUEO NAVAL A LA ISLA DE SAN JUAN DE ULÚA PARA IMPEDIR CUALQUIER TIPO DE APOYO POR PARTE DE LA CORONA ESPAÑOLA. EL CAPITÁN DE FRAGATA PEDRO SAINZ DE BARANDA Y BORREYRO. EL BRIGADIER JOSÉ COPPINGER. EL GENERAL FRANCISCO LEMAUR. QUIEN SE ENCONTRABA AL MANDO DE LA FORTALEZA, TUVO QUE NEGOCIAR LA CAPITULACIÓN DE SAN JUAN DE ULÚA, POR LO QUE EL 23 DE NOVIEMBRE DE 1825, EL ÚLTIMO REDUCTO ESPAÑOL ZARPÓ CON RUMBO A LA HABANA POR LO QUE SE ARRIÓ LA BANDERA ESPAÑOLA E IZÓ LA BANDERA NACIONAL. GENERAL JOSÉ JOAQUÍN DE HERRERA. EL BRIGADIER JOSÉ COPPINGER. EL GENERAL FRANCISCO LEMAUR. EN QUE FECHA SE CONSUMO LA INDEPENDENCIA. 23 DE NOVIEMBRE DE 1821. 23 DE NOVIEMBRE DE 1825. 01 DE JUNIO DE 1821. FRANCIA ESTABLECIÓ COMO FECHA LIMITE __________________ PARA LA ACEPTACIÓN DE SUS PETICIONES DE LO CONTRARIO INICIARÍA LAS HOSTILIDADES CON EL BOMBARDEO AL PUERTO DE VERACRUZ. EL 27 DE NOVIEMBRE DE 1825. EL 27 DE NOVIEMBRE DE 1838. EL 23 DE NOVIEMBRE DE 1838. A LAS DOS Y MEDIA DE LA TARDE DEL 27 DE NOVIEMBRE DE 1838 SE INICIÓ EL BOMBARDEO CONTRA EL CASTILLO DE SAN JUAN DE ULÚA, DESPUÉS DE QUE LOS MARINOS LUIS VALLE Y PEDRO DÍAZ MIRÓN SE DESEMBARCARAN DEL BUQUE FRANCÉS NEREIDA, DENTRO DE LA PRIMER INTERVENCIÓN FRANCESA DENOMINADA. GUERRA DE LOS PASTELES. GUERRA FRÍA. LA PRIMER GUERRA MUNDIAL. QUIEN COMANDÓ LA LÍNEA DE DEFENSA DEL BALUARTE DE SAN MIGUEL DE LA FORTALEZA DE SAN JUAN DE ULÚA CONTRA EL EMBATE FRANCÉS. EN ESTA ACCIÓN NAVAL PERDIÓ LA MANO Y LA PIERNA IZQUIERDA. CAPITÁN DE FRAGATA BLAS GODÍNEZ BRITO. CAPITÁN DE FRAGATA PEDRO SAINZ DE BARANDA Y BORREYRO. EL CAPITÁN DE NAVÍO TOMAS MARÍN. EL 9 DE MARZO DE 1839 LLEGÓ A SU FIN LA “GUERRA DE LOS PASTELES” CON LA FIRMA DEL ________________ DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN DEL MINISTRO RICHARD PAKENHAM QUIEN MEDIO ENTRE AMBAS NACIONES YA QUE LOS INTERESES INGLESES SE VIERON AFECTADOS DEBIDO AL BLOQUEO NAVAL. TRATADO DE PAZ. TRATADO DE CÓRDOBA. TRATADOS DE IGUALA. LAS AMBICIONES DE ESTADOS UNIDOS SE VIERON MATERIALIZADAS CON LA INVASIÓN A NUESTRO PAÍS, INICIANDO LA GUERRA DE _____, DE LA CUAL DERIVÓ EN LA PÉRDIDA DEL 55% DE SU TERRITORIO NACIONAL. MÉXICO-ESTADOS UNIDOS DE 1846-1848. MÉXICO-ESTADOS UNIDOS DE 1848-1850. MÉXICO-ESTADOS UNIDOS DE 1844-1846. SE LE ENCARGÓ LA MISIÓN DE IMPLEMENTAR UNA FORTIFICACIÓN MÁS SÓLIDA EN CITADO PUERTO, POR LO QUE ORDENÓ AL CAPITÁN DE FRAGATA PEDRO DÍAZ MIRÓN Y AL SEGUNDO TENIENTE JUAN LAINÉ, FORTIFICAR Y ARMAR LAS BATERÍAS EN LAS MÁRGENES DEL RÍO PAPALOAPAN. EL CAPITÁN DE NAVÍO TOMAS MARÍN. EL COMODORO CONNER. CAPITÁN DE FRAGATA BLAS GODÍNEZ BRITO. EL 15 DE OCTUBRE DE 1846, QUIEN SE ENCONTRABA AL MANDO DE LA FUERZA NAVAL NORTEAMERICANA, ORDENÓ OCUPAR EL PUERTO DE ALVARADO ABRIENDO FUEGO SOBRE LA COSTA. EL TENIENTE JUAN LAINÉ. EL COMODORO CONNER. TENIENTE SEBASTIÁN HOLZINGER. DIRIGIÓ LAS BATERÍAS DEL FORTÍN SOBRE EL BUQUE NORTEAMERICANO VIXEN, CAUSÁNDOLE DAÑOS DE CONSIDERACIÓN; A LA PAR, LOS BUQUES VERACRUZANO LIBRE, ZEMPOALTECA Y ÁGUILA, BAJARON SOBRE EL RÍO PARA ENFRENTARSE A LAS FUERZAS NORTEAMERICANAS LAS CUALES EMPRENDIERON LA RETIRADA. EL TENIENTE JUAN LAINÉ. EL BRIGADIER JOSÉ COPPINGER. TENIENTE SEBASTIÁN HOLZINGER. A LA FLOTA NAVAL DEL COMODORO CONNER SE LE INTEGRÓ LAS TROPAS DE DESEMBARCO DEL GENERAL WINFIELD SCOTT, CON ELLO LA FLOTA INVASORA QUEDÓ INTEGRADA CON UNAS CIEN EMBARCACIONES DE DISTINTOS TIPOS Y UNOS 13,000 EFECTIVOS LOS CUALES FUERON DESEMBARCADOS EN COLLADO DURANTE CATORCE DÍAS. EL 9 DE MARZO DE 1847. EL 18 DE MAYO DE 1847. EL 01 DE JUNIO DE 1847. EL 24 DE MARZO, QUIEN AL MANDO DE LA DEFENSA DEL BALUARTE SANTA BÁRBARA NO DEJÓ DE HACER FUEGO SOBRE LAS BATERÍAS ENEMIGAS DESTRUYENDO ALGUNAS DE ESTAS, DESTACANDO QUE DESPUÉS DE QUE EL FUEGO ENEMIGO HICIERA CAER EL PABELLÓN NACIONAL. TENIENTE SEBASTIÁN HOLZINGER. EL BRIGADIER JOSÉ COPPINGER. EL TENIENTE JUAN LAINÉ. RECOGIÓ LA BANDERA Y LA ATÓ EN EL MERLÓN, SIN EMBARGO LA ARTILLERÍA LA HIZO CAER NUEVAMENTE JUNTO CON EL TENIENTE; A PESAR DEL PELIGRO QUE CORRÍA, EL MARINO SE LEVANTÓ Y, AYUDÁNDOSE DEL SUBTENIENTE FRANCISCO A. VÉLEZ, COLOCÓ LA BANDERA EN EL ASTA DE BANDERA, TODO ELLO BAJO FUEGO ENEMIGO. TENIENTE JUAN LAINÉ. TENIENTE SEBASTIÁN HOLZINGER. CADETE LUIS FELIPE JOSÉ AZUETA ABAD. EL 2 DE FEBRERO DE 1848, REUNIDOS EN LA VILLA DE GUADALUPE HIDALGO, EN LA CIUDAD DE MÉXICO, AMBAS PARTES LLEGARON A UN ACUERDO Y FIRMARON EL TRATADO DE PAZ, AMISTAD, LÍMITES Y ARREGLO DEFINITIVO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, TAMBIÉN CONOCIDO COMO. TRATADO DE GUADALUPE HIDALGO. TRATADO DE CÓRDOBA. TRATADO DE PAZ. LAS TROPAS FRANCESAS PERMANECIERON EN MÉXICO DECLARÁNDOLE LA GUERRA A MÉXICO EL 16 DE ABRIL DE 1861, CAMPAÑA QUE TUVO COMO CONSECUENCIA QUE UNA VEZ DECLARADA LA VICTORIA FRANCESA SE CORONARA COMO EMPERADOR A. MAXIMILIANO DE HABSBURGO INICIANDO ASÍ EL IMPERIO DE MAXIMILIANO. CAPITÁN DE NAVÍO MANUEL ESTANISLAO IZAGUIRRE. EL CAPITÁN DE NAVÍO TOMAS MARÍN. INCREMENTÓ LA PRESENCIA DE LA ARMADA EN LOS LITORALES DEL GOLFO DE MÉXICO Y DEL OCÉANO PACÍFICO AL HABERSE ADQUIRIDO CUATRO VAPORES DE GUERRA, CUATRO CAÑONEROS Y TRES TRANSPORTES DE GUERRA. EL GOBIERNO DE MAXIMILIANO DE HABSBURGO, ÉPOCA DENOMINADA COMO "EL IMPERIO DE MAXIMILIANO". EL GOBIERNO DE PORFIRIO DÍAZ, ÉPOCA DENOMINADA COMO “EL PORFIRIATO”. EL GOBIERNO DE PORFIRIO DÍAZ, ÉPOCA DENOMINADA COMO “EL PRIMER IMPERIO MEXICANO”. SE FUNDO LA ESCUELA NAVAL MILITAR, INICIANDO ACTIVIDADES EL PRIMERO DE JULIO DE 1897 PARA LA FORMACIÓN DE OFICIALES DE GUERRA, SIENDO NOMBRADO COMO PRIMER DIRECTOR EL. CAPITÁN DE NAVÍO MANUEL ESTANISLAO IZAGUIRRE. CAPITÁN DE FRAGATA PEDRO DÍAZ MIRÓN. CAPITÁN DE NAVÍO TOMAS MARÍN. REALIZÓ EL PRIMER VIAJE DE CIRCUNNAVEGACIÓN. BUQUE ESCUELA “ZUMPANGO”. BUQUE ESCUELA “ZARAGOZA”. BUQUE ESCUELA "CUAUHTÉMOC". DURANTE LOS PROBLEMAS TERRITORIALES QUE SE TUVIERON CON BELICE EN EL GOBIERNO PORFIRISTA, SE DESTACA LA PARTICIPACIÓN DE. ÁNGEL ORTIZ MONASTERIO Y MIGUEL REBOLLEDO. OFICIAL OTHÓN P. BLANCO Y EL GENERAL JOSÉ MARÍA DE LA VEGA. VENUSTIANO CARRANZA. ENCABEZÓ LAS OPERACIONES MILITARES EN 1902, CON LA FUNDACIÓN DE CHETUMAL Y LA VIGILANCIA EN LA FRONTERA FLUVIAL Y MARÍTIMA EN LA REGIÓN DIRIGIDA POR EL. SUBTENIENTE HILARIO RODRÍGUEZ MALPICA SÁLIVA. OFICIAL OTHÓN P. BLANCO Y EL GENERAL JOSÉ MARÍA DE LA VEGA. TENIENTE SEBASTIÁN HOLZINGER. CONFORMÓ EL EJÉRCITO CONSTITUCIONALISTA CON EL QUE PRETENDÍA RESTABLECER EL ORDEN CONSTITUCIONAL, LUEGO DE HABERSE LEVANTADO EN ARMAS EN CONTRA DEL PRESIDENTE VICTORIANO HUERTA Y DE SU EJÉRCITO FEDERALISTA. PORFIRIO DÍAZ. VENUSTIANO CARRANZA. ÁLVARO OBREGÓN. EL 22 DE FEBRERO DE 1914, ACOMPAÑADO DE UNA PARTE DEL CAÑONERO TAMPICO SE UNIERON A LA CAUSA DE COMBATIR A LOS FEDERALISTAS Y SU FLOTA NAVAL, EN MARZO DE ESE AÑO, COMBATIERON CONTRA LOS BUQUES FEDERALES MORELOS Y GUERRERO. OFICIAL OTHÓN P. BLANCO Y EL GENERAL JOSÉ MARÍA DE LA VEGA. EL SUBTENIENTE HILARIO RODRÍGUEZ MALPICA SÁLIVA. TENIENTE JUAN LAINÉ. EN TOPOLOBAMPO, SINALOA; EL 31 DE MARZO __________ TUVO UN INCIDENTE AL QUEDARSE VARADO EN LAS INMEDIACIONES DE CITADO PUERTO. EL CAÑONERO TAMPICO. EL CAÑONERO TEXCOCO. EL CAÑONERO ZARAGOZA. EL BUQUE TRANSPORTE GENERAL GUERRERO ATACÓ CON FUEGO DE ARTILLERÍA AL BUQUE TAMPICO, PERO ESTA ACCIÓN NO DURÓ EN VIRTUD QUE EL BIPLANO REVOLUCIONARIO SONORA, EL CUAL ERA PILOTEADO POR ______________, ATACÓ DESDE EL AIRE CON BOMBAS RUDIMENTARIAS LANZADAS POR EL MAQUINISTA NAVAL TEODORO MADARIAGA; ACCIÓN MILITAR QUE ES CONSIDERADO COMO UNO DE LOS PRIMEROS COMBATES AERONAVALES EN EL MUNDO. CAPITÁN PRIMERO DEL EJÉRCITO GUSTAVO SALINAS CAMIÑA. CAPITÁN DE NAVÍO MANUEL ESTANISLAO IZAGUIRRE. CONTRALMIRANTE HENRRY T. MAYO. DURANTE EL PORFIRIATO, FUE MARCADA LA PREFERENCIA HACIA LA IDEOLOGÍA EUROPEA EN ESPECIAL LA FRANCESA, LO QUE AFECTÓ LA RELACIÓN BILATERAL ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS SOBRE TODO AL FINAL DE LA ÉPOCA PORFIRIANA, DEBIDO A LOS INTERESES ECONÓMICOS Y LA RIVALIDAD ENTRE EL PAÍS VECINO DEL NORTE Y LAS POTENCIAS EUROPEAS. EL 21 DE ABRIL DE 1918. EL 21 DE ABRIL DE 1914. EL 01 DE JUNIO DE 1914. NO RECONOCIÓ AL GOBIERNO DE VICTORIANO HUERTA, QUIEN HABÍA LLEGADO AL PODER A TRAVÉS DE UN GOLPE DE ESTADO, LO QUE ERA MAL VISTO PARA LOS INTERESES ESTADOUNIDENSES, POR LO QUE BUSCÓ ALGUNA EXCUSA PARA INTERVENIR EN LOS ASUNTOS DE MÉXICO. EL PRESIDENTE NORTEAMERICANO WOODROW WILSON. EL CONTRALMIRANTE HENRRY T. MAYO. EL GENERAL FRANCISCO LEMAUR. REALIZÓ UNA ENÉRGICA PROTESTA EXIGIENDO UNA DISCULPA PÚBLICA, ASIMISMO QUE SE IZARA LA BANDERA DE SU PAÍS Y SE REALIZARA UN SALUDO CON 21 CAÑONAZOS DE SALVA EN LA PLAZA CENTRAL DE TAMPICO. MINISTRO RICHARD PAKENHAM. EL CONTRALMIRANTE HENRRY T. MAYO. EL PRESIDENTE NORTEAMERICANO WOODROW WILSON. EL VAPOR ALEMÁN YPIRANGA LLEVABA A BORDO UN IMPORTANTE CARGAMENTO DE ARMAMENTO PARA EL EJÉRCITO DE HUERTA MISMO QUE SERÍA DESEMBARCADO EN EL PUERTO DE VERACRUZ, POR LO QUE LAS HOSTILIDADES PRIORITARIAS FUERON EL PUERTO VERACRUZANO. EL 21 DE ABRIL DE 1914. EL 18 DE ABRIL DE 1914. EL 19 DE ABRIL DE 1915. EL 21 DE ABRIL DE 1914 EL COMANDANTE DE LA FLOTA NORTEAMERICANA, RECIBIÓ LA ORDEN DE SU SECRETARIO DE MARINA “CAPTUREN LA ADUANA, NO PERMITAN QUE LOS PERTRECHOS DE GUERRA LLEGUEN A HUERTA O ALGUNA OTRA PARTIDA”. EL CONTRALMIRANTE FRANK FRIDAY FLETCHER. EL CONTRALMIRANTE HENRRY T. MAYO. EL GENERAL JOSÉ MARÍA DE LA VEGA. AL MOMENTO DE LA INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA ESTABA ENCARGADO DE LA ARMERÍA POR LO QUE ARMÓ A LO POBLACIÓN CIVIL ASÍ MISMO LIBERÓ A TODOS LOS RECLUSOS Y DISTRIBUYÓ EL RESTO DE LAS ARMAS. EL COMODORO MANUEL AZUETA PERILLOS. EL TENIENTE CORONEL MANUEL CONTRERAS. EL CONTRALMIRANTE FRANK FRIDAY FLETCHER. DESTACA LA HEROICA PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL DE CADETES DE LA ESCUELA NAVAL QUIENES ATACARON A LA INFANTERÍA DE MARINA QUE DESEMBARCÓ DEL BUQUE UTAH POR LO QUE FUERON CONTRATACADOS POR LOS CAÑONES DE PRAIRIE Y DEL CHESTER LOS CUALES SE ENCONTRABAN ANCLADOS FRENTE A LA ESCUELA NAVAL. EL 21 DE ABRIL DE 1914. EL 18 DE ABRIL DE 1914. EL 01 DE JUNIO DE 1914. ARRIBÓ AL PLANTEL LANZANDO A SU ENTRADA GRITÓ EN EL PATIO “¡VIVA MÉXICO!, ¡VIVA MÉXICO!, ¡VIVA MÉXICO!” SIENDO CONTESTADO DE FORMA ENTUSIASTA POR LOS CADETES, FUE EN ESE MOMENTO EN QUE PRONUNCIO LA VIBRANTE ARENGA “¡A LAS ARMAS MUCHACHOS, LA PATRIA ESTÁ EN PELIGRO!”; AL ESCUCHAR ESTA ARENGA, LOS JÓVENES CADETES CORRIERON A ARMARSE Y PARAPETARSE EN DEFENSA DE LA PATRIA. CAPITÁN DE NAVÍO MANUEL ESTANISLAO IZAGUIRRE. EL COMODORO MANUEL AZUETA PERILLOS. EL CONTRALMIRANTE FRANK FRIDAY FLETCHER. SE ENCONTRABA EN UNO DE LOS BALCONES DE LOS DORMITORIOS DISPARANDO AL ENEMIGO INVASOR, SIN EMBARGO, DURANTE EL PROCEDIMIENTO DE RECARGAR SU FUSIL, SE DESCUIDÓ Y QUEDÓ PARADO EN LA VENTANA, EN ESO INSTANTES RECIBIÓ EL IMPACTO DE UNA BALA EXPANSIVA LA CUAL LE PERFORÓ EL CRÁNEO, CAYENDO DE ESPALDA CUBRIENDO CON SU SANGRE EL PISO DEL DORMITORIO. EL CADETE VIRGILIO URIBE ROBLES. EL CADETE EDUARDO COLINA. EL CADETE LUIS FELIPE JOSÉ AZUETA ABAD. DURANTE SU SERVICIO DE GUARDIA YA QUE ERA EL CENTINELA CUANDO UN PROYECTIL HIZO BLANCO EN LA GUARDIA REDUCIÉNDOLO A ESCOMBROS Y PROVOCANDO LA CAÍDA DE CITADO CADETE, SIN EMBARGO, EL MISMO SE LEVANTÓ, SACUDIÓ EL POLVO Y OCUPÓ NUEVAMENTE SU PUESTO DE VIGILANCIA, AL OBSERVAR ESTA ACCIÓN EL OFICIAL DE GUARDIA PREGUNTÓ SI SE ENCONTRABA BIEN A LO QUE RESPONDIÓ “NO HAY NOVEDAD, MI TENIENTE”, ESTE GESTO DE VALENTÍA LE VALIÓ SER ASCENDIDO A CABO, ESTE ASCENSO FUE OTORGADO POR EL COMODORO AZUETA. EL CADETE VIRGILIO URIBE ROBLES. EL CADETE EDUARDO COLINA. EL CADETE LUIS FELIPE JOSÉ AZUETA ABAD. ENCONTRÓ UNA AMETRALLADORA ABANDONADA A LA QUE APODÓ COMO “LA FLACA”; DESDE AHÍ COMENZÓ A DISPARAR CONTRA LOS INVASORES CAUSÁNDOLE NUMERABLES BAJAS, ESTANDO PROTEGIDO ÚNICAMENTE POR UN POSTE Y ALENTADO POR LOS CADETES QUE LO VEÍAN LA TEMERARIA HAZAÑA Y ADVIRTIENDO EL PELIGRO EN EL QUE ESTABA. TENIENTE JOSÉ AZUETA ABAD. TENIENTE SEBASTIÁN HOLZINGER. CADETE EDUARDO COLINA. ORDENÓ QUE ABANDONARAN INMEDIATAMENTE SU HOGAR, PARA QUE NO PROFANARAN NI SU CASA, NI SU CUERPO, PREFIRIENDO MORIR A SER CURADO POR UN ENEMIGO DE SU PATRIA, MURIENDO EL 10 DE MAYO DE 1914, ES DECIR, DIECINUEVE DÍAS DESPUÉS DE INICIADA LA INVASIÓN. SUBTENIENTE HILARIO RODRÍGUEZ MALPICA SÁLIVA. TENIENTE JOSÉ AZUETA ABAD. TENIENTE SEBASTIÁN HOLZINGER. LA OCUPACIÓN DE VERACRUZ SE CONSUMÓ ____. CON RESPECTO AL NÚMERO DE MUERTOS Y HERIDOS, NO SE PUDO PRECISAR CON EXACTITUD DEBIDO A QUE AMBAS NACIONES DIFIEREN EN SUS PARTES OFICIALES. EL 22 DE ABRIL A LAS 11 DE LA MAÑANA. EL 20 DE DICIEMBRE A LAS 11 DE LA MAÑANA. EL 14 DE ABRIL A LAS 11 DE LA MAÑANA. SE DECRETÓ ANTEPONER EL CALIFICATIVO DE “HEROICA” A LA ESCUELA NAVAL MILITAR, CONOCIÉNDOSE DESDE ESA FECHA COMO HEROICA ESCUELA NAVAL MILITAR. EL 5 DE FEBRERO DE 1917. EL 20 DE DICIEMBRE DE 1949. EL 23 DE NOVIEMBRE DE 1949. EL PRESIDENTE VENUSTIANO CARRANZA PROMULGÓ LA CARTA MAGNA. DE LA QUE SE DESTACA EL ARTÍCULO 32 PARA EL ÁMBITO MARÍTIMO, DEBIDO A QUE SENTABA LAS BASES PARA NACIONALIZAR LA MARINA. EL 5 DE FEBRERO DE 1917. EL 22 DE ABRIL DE 1917. EL 23 DE ABRIL DE 1914. EL ACTO QUE REPRESENTÓ ESTE HECHO FUE EL ZARPE DEL BUQUE TABASCO DEL PUERTO DE VERACRUZ CON DESTINO A PROGRESO, YUCATÁN, CON LA DOTACIÓN COMPLETAMENTE MEXICANA AL MANDO DEL. CAPITÁN RAFAEL IZAGUIRRE CASTAÑARES. CAPITÁN PRIMERO DEL EJÉRCITO GUSTAVO SALINAS CAMIÑA. CAPITÁN DE NAVÍO MANUEL ESTANISLAO IZAGUIRRE. EN CONMEMORACIÓN A ESTE HECHO, EN EL AÑO DE 1942, EL PRESIDENTE MANUEL ÁVILA CAMACHO ESTABLECIÓ QUE CADA PRIMERO DE JUNIO SE CELEBRARA EL DÍA DE. LA ARMADA DE MÉXICO. LA MARINA NACIONAL. LA SECRETARÍA DE MARINA. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, EL GENERAL LÁZARO CÁRDENAS, VISUALIZÓ LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE DESARROLLAR EL PODER NAVAL DE LA FEDERACIÓN POR LO QUE EL 30 DE DICIEMBRE DEL 1939, SE PUBLICÓ EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN LA LEY DE SECRETARÍAS Y DEPARTAMENTOS DE ESTADO, EN LA QUE SE CREÓ EL. DEPARTAMENTO DE LA MARINA NACIONAL. DEPARTAMENTO DE LA DEFENSA NACIONAL. DEPARTAMENTO DE LA ARMADA NACIONAL. SE ENCARGA DE LOS ASUNTOS MARÍTIMOS DEL PAÍS INCREMENTÁNDOSE LAS ATRIBUCIONES DE LA INSTITUCIÓN YA QUE LA VIGILANCIA DE LAS COSTAS SE LE AÑADIÓ LA RESPONSABILIDAD DEL DESARROLLO MARÍTIMO DEL PAÍS Y SE NOMBRÓ COMO COMODORO MAQUINISTA NAVAL A. ROBERTO GÓMEZ MAQUEO COMO PRIMER JEFE DEL DEPARTAMENTO DE LA MARINA NACIONAL. TENIENTE CORONEL DE INFANTERÍA JOHN DAVIS BRADBURN. CAPITÁN RAFAEL IZAGUIRRE CASTAÑARES. SE REFORMÓ LA LEY DE SECRETARÍAS Y DEPARTAMENTOS DE ESTADO; A PARTIR DE CITADA REFORMA, SE CREA LA SECRETARÍA DE MARINA, CON LA FINALIDAD DE DESARROLLAR PLANES PARA LA DEFENSA DEL PAÍS EN AGUAS Y COSTAS NACIONALES. EL 31 DE DICIEMBRE DE 1940. EL 21 DE ABRIL DE 1914. EL 20 DE DICIEMBRE DE 1949. EL PRIMER SECRETARIO DE MARINA FUE______________, QUIEN A PESAR DE TENER FORMACIÓN EN LAS FILAS DEL EJÉRCITO MOSTRABA GRAN INTERÉS EN IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA MARINA. EL GENERAL HERIBERTO JARA CORONA. EL CAPITÁN RAFAEL IZAGUIRRE CASTAÑARES. EL TENIENTE CORONEL MANUEL CONTRERAS. EN SEPTIEMBRE DE 1823, FUE CREADO EL PRIMER BATALLÓN DE INFANTERÍA DE MARINA, SIENDO SU PRIMER COMANDANTE EL _______________________________ QUIEN TUVO COMO OBJETIVO EL DE RECLUTAR Y ORGANIZAR A LOS BATALLONES DE MARINA. TENIENTE CORONEL DE INFANTERÍA JOHN DAVIS BRADBURN. PRIMER TENIENTE HIRAM HERNÁNDEZ. TENIENTE CORONEL MANUEL CONTRERAS. DURANTE EL GOBIERNO INTERINO DE VENUSTIANO CARRANZA, SE CREÓ EL BATALLÓN DE INFANTERÍA DE MARINA DEL PACÍFICO EN 1916, CON SEDE EN MAZATLÁN, SINALOA, BAJO EL MANDO DEL. TENIENTE CORONEL DE INFANTERÍA JOHN DAVIS BRADBURN. PRIMER TENIENTE HIRAM HERNÁNDEZ. TENIENTE CORONEL MANUEL CONTRERAS. EN 1920, SE CREÓ EL BATALLÓN DE INFANTERÍA DE MARINA DEL GOLFO, TENIENDO COMO SEDE EN EL PUERTO DE VERACRUZ, SIENDO SU PRIMER COMANDANTE EL. CAPITÁN DE NAVÍO ALFONSO CALCÁNEO DÍAZ. CAPITÁN CARLOS CASTILLO BRETÓN. CAPITÁN RAFAEL IZAGUIRRE CASTAÑARES. FUE EL PRIMER PILOTO AERONAVAL DE LA ARMADA DE MÉXICO QUE FORMÓ PARTE DEL PIE VETERANO DEL CUERPO DE HIDROAVIONES. CAPITÁN RAFAEL IZAGUIRRE CASTAÑARES. CAPITÁN CARLOS CASTILLO BRETÓN. CAPITÁN DE NAVÍO ALFONSO CALCÁNEO DÍAZ. SE CREÓ EL PRIMER ESCUADRÓN AERONAVAL EN MÉXICO, CUYO COMANDANTE FUE EL TENIENTE DE NAVÍO PILOTO AVIADOR, RAFAEL SANTIBÁÑEZ FERNÁNDEZ. EL ESCUADRÓN ESTUVO INTEGRADO POR SEIS AVIONES SYKORSKY, DESIGNÁNDOSELE COMO BASE AERONAVAL EL PUERTO DE TAMPICO, TAMAULIPAS. EL 23 DE FEBRERO DE 1943. EL 23 DE SEPTIEMBRE DE 1823. EL 21 DE ABRIL DE 1914. HACE USO DE TODOS SUS RECURSOS, PARA CONSOLIDARSE COMO UNA INSTITUCIÓN QUE CONTRIBUYA A ALCANZAR LAS CONDICIONES DE PAZ Y SEGURIDAD EN LAS ZONAS MARINAS MEXICANAS, PARA FAVORECER LA PROSPERIDAD Y EL BIENESTAR DE LA NACIÓN. LA SECRETARÍA DE MARINA. LA MARINA MERCANTE. LA DEFENSA NACIONAL. ES UN PAÍS BIOCEÁNICO QUE CUENTA CON 11,122 KILÓMETROS DE COSTAS, CON MÁS DE TRES MILLONES DE KILÓMETROS CUADRADOS DE ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA Y CON 102 PUERTOS QUE LO CONECTAN AL MUNDO. CIUDAD DE MÉXICO. MÉXICO. ESTADO DE MÉXICO. ES LA DEPENDENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, RESPONSABLE DE EJERCER EL PODER NAVAL DE LA FEDERACIÓN A TRAVÉS DE SU COMPONENTE OPERATIVO. LA SECRETARÍA DE MARINA. LA ARMADA DE MÉXICO. LA MARINA NACIONAL. ESTA INSTITUCIÓN MILITAR NACIONAL, ES DE CARÁCTER PERMANENTE Y BUSCA CONTRIBUIR EN TODO MOMENTO CON EL DESARROLLO MARÍTIMO DEL PAÍS, AL VELAR POR LA SEGURIDAD EN NUESTROS MARES. LA SECRETARÍA DE MARINA. LA ARMADA DE MÉXICO. LA MARINA MERCANTE. MÉXICO ES UN PAÍS EMINENTEMENTE MARÍTIMO, YA QUE TIENE ACCESO DIRECTO A DOS GRANDES OCÉANOS, ASÍ COMO A LOS RECURSOS DE ESTOS. CUENTA CON 4,111 ISLAS, ISLOTES, ARRECIFES Y BAJOS. ENTORNO MARÍTIMO. MAR TERRITORIAL. ZONA CONTIGUA. SU SUPERFICIE MARÍTIMA, DE MÁS DE TRES MILLONES DE KILÓMETROS CUADRADOS, EQUIVALE A UNA Y MEDIA VECES LA SUPERFICIE TERRESTRE DEL PAÍS. OCEANOS MARÍTIMOS. ENTORNO MARÍTIMO. LOS CONTINENTES. CUANTAS MILLAS CONSIDERA EL MAR TERRITORIAL. 12 MILLAS NÁUTICAS A PARTIR DE LA COSTA. 24 MILLAS NÁUTICAS A PARTIR DE LA COSTA. 200 MILLAS NÁUTICAS A PARTIR DE LA COSTA. CUANTAS MILLAS CONSIDERA LA ZONA CONTIGUA. 200 MILLAS NÁUTICAS A PARTIR DE LA COSTA. 24 MILLAS NÁUTICAS A PARTIR DE LA COSTA. 48 MILLAS NÁUTICAS A PARTIR DE LA COSTA. CUANTAS MILLAS CONSIDERA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA. 20 MILLAS NÁUTICAS A PARTIR DE LA COSTA. 200 MILLAS NÁUTICAS A PARTIR DE LA COSTA. 2000 MILLAS NÁUTICAS A PARTIR DE LA COSTA. SECRETARÍA DE ESTADO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, ENCARGADA DE GENERAR LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y ESTABILIDAD QUE CONTRIBUYAN AL DESARROLLO MARÍTIMO NACIONAL. SECRETARÍA DE MARINA. SECRETARÍA DE GOBIERNO. SECRETARÍA DE LA MARINA NACIONAL. SU PRIORIDAD ES PROMOVER, PROTEGER Y RESPETAR LOS DERECHOS HUMANOS; SU ACTUAR SE BASA EN VALORES EN IGUALDAD LABORAL, EQUIDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN; SU PRIORIDAD SON LAS Y LOS MEXICANOS. SECRETARÍA DE TURISMO. SECRETARÍA DE MARINA. SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN. SE CONFORMA POR DOS FUERZAS NAVALES, QUE CONSTITUYEN LA PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA MARÍTIMA EN ALTA MAR EN AMBOS LITORALES, CON CAPACIDAD DE EJECUTAR DIVERSOS TIPOS DE OPERACIONES ANFIBIAS, DE SUPERFICIE Y AERONAVALES. LA ARMADA DE MÉXICO, COMO MARINA DE GUERRA. LA ARMADA DE MÉXICO, COMO MARINA MERCANTE. LA ARMADA DE MÉXICO, COMO MARINA NACIONAL. TIENE COMO MISIÓN GARANTIZAR LA SOBERANÍA NACIONAL, A TRAVÉS DE OPERACIONES NAVALES, A FIN DE SALVAGUARDAR LOS INTERESES MARÍTIMOS DEL PAÍS. LA MARINA MERCANTE. LA ARMADA DE MÉXICO. LA SECRETARÍA DE MARINA. LAS FUERZAS NAVALES INCREMENTAN SUS CAPACIDADES DE REACCIÓN Y RESPUESTA, ADEMÁS DE APLICAR LA DOCTRINA NAVAL EN ACCIONES DE DEFENSA MARÍTIMA Y MANTENIMIENTO DEL. ESTADO DE DERECHO. ESTADO MARITIMO. ESTADO DE PAZ. EI 19 DE MAYO DE 2017, SE PUBLICÓ EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (DOF), LA REFORMA A LAS LEYES ORGÁNICAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL Y DE LA ARMADA DE MÉXICO, SUSTITUYENDO LA FUNCIÓN DE POLICÍA MARÍTIMA POR LA. DE GUARDIA COSTERA. DE SEGURIDAD MARÍTIMA. DE POLICÍA NAVAL. TIENE PRESENCIA EN EL MAR TERRITORIAL Y ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA, AL REALIZAR OPERACIONES DIFERENTES A LAS DE LA GUERRA, UTILIZANDO MEDIOS NAVALES PARA EL MANTENIMIENTO DEL ESTADO DE DERECHO Y EL CUMPLIMIENTO DEL ORDEN JURÍDICO NACIONAL EN ZONAS MARINAS, COSTAS Y RECINTOS PORTUARIOS. BUQUE DE SEGURIDAD. LA GUARDIA COSTERA. EL ENSAR. DESARROLLAN OPERACIONES DE MANERA PERMANENTE EN LA ZONA COSTERA (10 KILÓMETROS TIERRA ADENTRO A PARTIR DE LA COSTA) Y EN EL MAR TERRITORIAL (12 MILLAS NÁUTICAS A PARTIR DE LA COSTA), A FIN DE MANTENER MAYOR PRESENCIA, CONTROL Y VIGILANCIA DE LAS ACTIVIDADES MARÍTIMAS Y PORTUARIAS DE NUESTRO PAÍS. LAS REGIONES NAVALES EN FUNCIONES DE GUARDIA COSTERA. LAS FUERZAS NAVALES EN FUNCIONES DE GUARDIA COSTERA. LAS SECTORES NAVALES EN FUNCIONES DE GUARDIA COSTERA. ES EL ÓRGANO OPERATIVO DE LA ARMADA DE MÉXICO, DOTADO CON INFRAESTRUCTURA, EQUIPOS Y SISTEMAS INFORMATIVOS Y DE COMUNICACIONES, PARA LA TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN. EL CENTRO DE MANDO Y CONTROL (CC2). LA SECCIÓN DE OPERACIONES. LA SECCIÓN DE COMUNICACIONES. ES EL ÁREA RESPONSABLE DE GENERAR LA INFORMACIÓN QUE REQUIEREN LOS DIFERENTES NIVELES DE MANDO, PARA DESARROLLAR SUS PROCESOS DE TOMA DE DECISIONES EN LA CONCEPCIÓN, PREPARACIÓN Y CONDUCCIÓN DE LAS OPERACIONES NAVALES. LA UNIDAD DE INTELIGENCIA NAVAL (UIN). LA DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIONES E INFORMATICA (DIGACOMINF). LA UNIDAD DE INFANTERÍA DE MARINA (UIM). SE CONFORMA POR EL TRINOMIO: BUQUE-HELICÓPTERO-PATRULLA INTERCEPTORA, EL CUAL PERMITE INCREMENTAR LA EFICIENCIA EN LA INTERCEPCIÓN DE EMBARCACIONES TRANSGRESORAS DE LA LEY Y LOGRAR UN IMPORTANTE AHORRO EN LOS COSTOS DE OPERACIÓN EN LAS TAREAS DE VIGILANCIA. EL COMPONENTE OPERACIONAL TERRESTRE DE LA ARMADA. EL COMPONENTE OPERACIONAL MARÍTIMO DE LA ARMADA. EL COMPONENTE OPERACIONAL AÉREO DE LA ARMADA. SON LOS MEDIOS DE SUPERFICIE, AÉREOS Y TERRESTRES EMPLEADOS POR EL PERSONAL NAVAL, PARA CUMPLIR CON LA MISIÓN DE LA ARMADA DE MÉXICO. CUENTAN CON EL EQUIPAMIENTO Y CAPACIDADES ADECUADAS PARA DESEMPEÑARSE EN LOS DIVERSOS ESCENARIOS Y CONDICIONES DONDE EL PAÍS LAS REQUIERE. LAS UNIDADES OPERATIVAS. LAS UNIDADES DE SUPERFICIE. LAS UNIDADES AÉREAS. LA SECRETARÍA DE MARINA-ARMADA DE MÉXICO, PARA CUMPLIR CON SU MISIÓN, HA INCREMENTADO SUS CAPACIDADES OPERATIVAS EN EL ÁMBITO MARÍTIMO, EJEMPLO DE ELLO ES LA CONSTRUCCIÓN DE PATRULLAS INTERCEPTORAS, COSTERAS Y OCEÁNICAS. UNIDADES OPERATIVAS. UNIDADES DE SUPERFICIE. UNIDADES DE INFANTERÍA. ESTAS UNIDADES ESTÁN DISEÑADAS PARA CUMPLIR CON LAS MISIONES ENCOMENDADAS A LA MARINA DE GUERRA, AL LLEVAR A CABO OPERACIONES DE DEFENSA EXTERIOR Y SALVAGUARDA DE LOS INTERESES MARÍTIMOS DE LA NACIÓN. BUQUE DE GUERRA. BUQUES DE LÍNEA. BUQUES DE TRANSPORTE. ES LA PATRULLA OCEÁNICA DE LARGO ALCANCE (POLA), FRAGATA MULTIPROPÓSITO, CUYA FUNCIÓN ES LA VIGILANCIA Y PROTECCIÓN PARA LA SALVAGUARDA DE LA SOBERANÍA NACIONAL, MÁS ALLÁ DE LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA. BUQUE DE GUERRA. BUQUES DE LÍNEA. BUQUES DE INTERCEPCIÓN. DISEÑADOS PARA EL TRANSPORTE DE PERSONAL DE INFANTERÍA DE MARINA Y MATERIAL POR MAR. UNA DE SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ES LA CAPACIDAD DE DESEMBARCO DE TROPAS Y VEHÍCULOS EN LA PLAYA. BUQUES DE GUERRA ANFIBIA. BUQUES DE APOYO LOGÍSTICO. BUQUES DE COMUNICACIONES. EMPLEADOS EN TAREAS DE TRANSPORTE DE CARGA, PROVISIONES Y PERSONAL, ASÍ COMO EN OPERACIONES DE APOYO A LA POBLACIÓN CIVIL EN ZONAS DE DESASTRE Y AYUDA HUMANITARIA INTERNACIONAL. BUQUES DE LÍNEA. BUQUES DE APOYO LOGÍSTICO. BUQUES DE GUERRA. EN FUNCIONES DE GUARDIA COSTERA, LA ARMADA DE MÉXICO ES LA ENCARGADA DE MANTENER EL ESTADO DE DERECHO EN LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA Y MAR TERRITORIAL, ASÍ COMO PROTEGER LOS RECURSOS NATURALES, PREVENIR LA CONTAMINACIÓN MARINA Y SALVAGUARDA DE LA VIDA HUMANA EN LA MAR. BUQUES DE APOYO LOGÍSTICO. BUQUES PARA EL MANTENIMIENTO DEL ESTADO DE DERECHO. BUQUES DE PROTECCIÓN. TIENEN LA MISIÓN DE EFECTUAR OPERACIONES DE PATRULLA Y VIGILANCIA EN LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA, PARA MANTENER EL ESTADO DE DERECHO EN LA MAR, ADEMÁS DE REALIZAR OPERACIONES DE BÚSQUEDA Y RESCATE PARA SALVAGUARDAR LA VIDA HUMANA. PATRULLAS OCEÁNICAS. PATRULLAS COSTERAS. PATRULLAS DE LARGO ALCANCE. CON ELLAS SE EFECTÚAN OPERACIONES DE PATRULLA Y VIGILANCIA EN EL MAR TERRITORIAL, DONDE SE LLEVAN A CABO LA MAYORÍA DE LAS ACTIVIDADES MARÍTIMAS. PATRULLAS INTERCEPTORAS. PATRULLAS COSTERAS. PATRULLAS OCEÁNICAS. EMBARCACIÓN DE ALTA VELOCIDAD, CUYA FUNCIÓN PRINCIPAL ES LA INTERCEPTACIÓN MARÍTIMA. PATRULLAS INTERCEPTORAS. PATRULLAS COSTERAS. PATRULLAS OCEÁNICAS. PARA SALVAGUARDAR LA VIDA HUMANA EN LA MAR, LA ARMADA DE MÉXICO, EN FUNCIONES DE GUARDIA COSTERA, CUENTA ADEMÁS CON EMBARCACIONES ESPECIALIZADAS PARA EFECTUAR OPERACIONES DE BÚSQUEDA Y RESCATE DE MANERA EXPEDITA. EMBARCACIONES PARA BÚSQUEDA Y RESCATE MARÍTIMO. PATRULLAS COSTERAS. PATRULLAS INTERCEPTORAS. EMBARCACIÓN AUTO ADRIZABLE, CON CAPACIDAD PARA DESARROLLAR OPERACIONES DE BÚSQUEDA Y RESCATE EN CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS. EMBARCACIÓN MLB. EMBARCACIÓN DEFENDER FC-33. EMBARCACIONES PARA BÚSQUEDA Y RESCATE MARÍTIMO. SON EMBARCACIONES DE GRAN VELOCIDAD Y RÁPIDO DESPLIEGUE PARA DESARROLLAR OPERACIONES DE BÚSQUEDA Y RESCATE. ADICIONALMENTE, SON UTILIZADAS PARA LA INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. EMBARCACIÓN DEFENDER FC-33. EMBARCACIÓN MENOR SV-750 TIPO NARWHAL. EMBARCACIONES PARA BÚSQUEDA Y RESCATE MARÍTIMO. SON EMBARCACIONES DE GRAN VELOCIDAD Y RÁPIDO DESPLIEGUE OPERATIVO, DESTINADAS PARA OPERACIONES DE BÚSQUEDA POR MEDIOS VISUALES Y ELECTRÓNICOS, ASÍ COMO PARA RESCATE MARÍTIMO DE PERSONAL. EMBARCACIÓN DEFENDER FC-33. EMBARCACIÓN MENOR SV-750 TIPO NARWHAL. EMBARCACIONES PARA BÚSQUEDA Y RESCATE MARÍTIMO. PARA CUMPLIR FUNCIONES DE APOYO A LOS ROLES DE MARINA DE GUERRA Y DE GUARDIA COSTERA, ASÍ COMO OTRAS FUNCIONES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO MARÍTIMO NACIONAL. BUQUES AUXILIARES. BUQUES LOGÍSTICOS. BUQUES DE INTERCEPCIÓN. SE EMPLEAN PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA O COMBUSTIBLE A BUQUES O ESTABLECIMIENTOS. TANQUE. REMOLCADOR. DRAGA. TIENEN LA FUNCIÓN DE EXTRAER MATERIALES DEL FONDO MARINO EN ÁREAS DE MANIOBRA, CANALES Y ACCESOS A PUERTOS, PARA MANTENER LA PROFUNDIDAD SUFICIENTE QUE PERMITA A LOS BARCOS NAVEGAR DE FORMA SEGURA. TANQUE. DRAGA. INVESTIGACIÓN. LA ARMADA DE MÉXICO CUENTA CON REMOLCADORES OCEÁNICOS PARA MANIOBRAS EN ALTA MAR, Y DE PUERTO PARA MANIOBRAS EN BAHÍA. REMOLCADOR. BUQUE DE APOYO LOGÍSTICO. TANQUE. SON DESIGNADOS PARA EL QUEHACER OCEANOGRÁFICO, HIDROGRÁFICO Y METEOROLÓGICO; ADEMÁS DE APOYAR EN PROGRAMAS Y CONTINGENCIAS AMBIENTALES EN LAS ZONAS COSTERAS. BUQUES DE APOYO LOGÍSTICO. BUQUES DE INVESTIGACIÓN. BUQUES DE COMUNICACIÓN. SE INTEGRA PRINCIPALMENTE POR PERSONAL DE INFANTERÍA DE MARINA Y REALIZA FUNCIONES TAN DIVERSAS QUE VAN DESDE EL COMBATE PARA LA DEFENSA DEL TERRITORIO NACIONAL, HASTA EL MANTENIMIENTO DEL ESTADO DE DERECHO EN LA FRANJA COSTERA, O BIEN, EL APOYO A LA POBLACIÓN EN ZONAS DE DESASTRE Y AYUDA HUMANITARIA. COMPONENTE OPERACIONAL TERRESTRE. UNIDAD DE OPERACIONES ESPECIALES. UNIDAD DE INFANTERÍA DE MARINA. EL 1° DE OCTUBRE DEL 2014 TODOS LOS GRUPOS DE ÉLITE DE FUERZAS ESPECIALES SE CONCENTRARON EN UNA SOLA UNIDAD CON EL OBJETIVO DE FORTALECER SU CAPACIDAD OPERATIVA Y CONTRIBUIR A GARANTIZAR LA SEGURIDAD NACIONAL Y LA PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE MARINO. BATALLÓN DE PARACAIDISTAS. UNIDAD DE OPERACIONES ESPECIALES. UNIDAD DE INFANTERÍA DE MARINA. VEHÍCULO MULTIPROPÓSITO DE ALTA MOVILIDAD, CUENTA CON MONTAJE PARA EL EMPLAZAMIENTO DE DIFERENTES ARMAS, BLINDAJE NIVEL V CAPAZ DE SOPORTAR IMPACTOS DE ARMAS CALIBRE .50. VEHÍCULO TIPO HUMVEE. VEHÍCULO TIPO SHERPA. VEHÍCULO ANTIMOTIN. SE TRATA DE UN VEHÍCULO TOTALMENTE BLINDADO, TODO TERRENO, CON CAPACIDAD DE RECORRER LARGAS DISTANCIAS SIN ABASTECERSE DE COMBUSTIBLE. SU DISEÑO LE PERMITE EQUIPARSE CON AMETRALLADORAS DE ALTO CALIBRE. VEHÍCULO TIPO ANTIMOTINES. VEHÍCULO TIPO SHERPA. VEHÍCULO HUMVEE. ENTRE SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SE ENCUENTRAN SUS CRISTALES BALÍSTICOS DE CAPA MÚLTIPLE, CÁMARAS DE VISIÓN EXTERIOR A 360°, TANQUE DE AGUA DE 10,000 LITROS, BOMBA DE AGUA CON AFORO DE 500 GALONES POR MINUTO, SISTEMA DE EXTINGUIDORES DE FUEGO A SU ALREDEDOR, PROTECTORES REMOVIBLES DE MALLA ALAMBRADA EN VENTANAS, SIRENA Y LUCES DE EMERGENCIA. VEHÍCULO TIPO ANTIMOTINES. VEHÍCULO TIPO HUMVEE. VEHÍCULO TIPO SHERPA. SON UNIDADES OPERATIVAS ENCARGADAS DE REALIZAR, EN FUNCIONES DE GUARDIA COSTERA, ACCIONES DE VIGILANCIA, INSPECCIÓN Y CONTROL EN EL INTERIOR DE LOS RECINTOS PORTUARIOS. UNIDAD DE INFANTERÍA DE MARINA. UNIDAD NAVAL DE PROTECCIÓN PORTUARIA (UNAPROP). UNIDAD NAVAL DE PROTECCIÓN AEROPORTUARÍA (UNAPAP). ES EL COMANDANTE SUPREMO DE LAS FUERZAS ARMADAS, PARA EFECTOS DE LA LEY ORGÁNICA DE LA ARMADA DE MÉXICO SE LE RECONOCERÁ COMO MANDO SUPREMO DE LA ARMADA DE MÉXICO. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. EL SECRETARIO DE MARINA. EL SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONAL. LOS TITULARES DE LAS FUERZAS NAVALES, REGIONES NAVALES Y EL DEL CUARTEL GENERAL DEL ALTO MANDO, SON. MANDOS SUPERIORES EN JEFE. MANDOS SUBORDINADOS. MANDOS SUPERIORES. LOS TITULARES DE LAS ZONAS NAVALES Y OTROS QUE DESIGNE EL ALTO MANDO, SON. MANDOS SUPERIORES. MANDOS SUBORDINADOS. ALTOS MANDOS. LOS TITULARES DE SECTORES, FLOTILLAS, ESCUADRILLAS, UNIDADES DE SUPERFICIE, UNIDADES AERONAVALES, BATALLONES DE INFANTERÍA DE MARINA, Y OTROS QUE DESIGNE EL ALTO MANDO, SON. MANDOS SUPERIORES. MANDOS SUBORDINADOS. MANDOS ALTOS. ES EL ÓRGANO ASESOR DEL ALTO MANDO A QUIEN AUXILIA EN LA PLANEACIÓN, COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LAS OPERACIONES REQUERIDAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS ATRIBUCIONES ASIGNADAS A LA ARMADA, TRANSFORMANDO SUS DECISIONES EN DIRECTIVAS, ÓRDENES E INSTRUCCIONES, SUPERVISANDO SU CUMPLIMIENTO. EL ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA. LA OFICÍALIA MAYOR. LA SUBSECRETARÍA DE MARINA. SON EL CONJUNTO ORGANIZADO DE MUJERES Y HOMBRES, BUQUES, AERONAVES Y UNIDADES DE INFANTERÍA DE MARINA CAPACITADOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN Y ATRIBUCIONES ASIGNADAS A LA ARMADA DE MÉXICO. LAS REGIONES NAVALES. LAS FUERZAS NAVALES. LOS SECTORES NAVALES. SON ÁREAS GEOESTRATÉGICAS, DETERMINADAS POR EL MANDO SUPREMO, QUE AGRUPAN A ZONAS, SECTORES, FLOTILLAS, ESCUADRILLAS Y OTRAS UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS. LAS FUERZAS NAVALES. LAS REGIONES NAVALES. LOS SECTORES NAVALES. SE INTEGRA CON LAS UNIDADES OPERATIVAS Y ESTABLECIMIENTOS NAVALES DE LA CAPITAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. EL CUARTEL GENERAL DEL ALTO MANDO. LAS FUERZAS NAVALES. EL ESTADO MAYOR GENERAL DEL ALTO MANDO. SON LAS ÁREAS GEOGRÁFICO-MARÍTIMAS DETERMINADAS POR EL MANDO SUPREMO, QUE AGRUPAN A SECTORES NAVALES, FLOTILLAS, ESCUADRILLAS Y OTRAS UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS QUE DETERMINE EL ALTO MANDO. LAS ZONAS NAVALES. LOS SECTORES NAVALES. EL CUARTEL GENERAL DEL ALTO MANDO. SON LAS SUBDIVISIONES GEOGRÁFICO-MARÍTIMAS DETERMINADAS POR EL ALTO MANDO, QUE TIENEN BAJO SU MANDO A LAS FLOTILLAS, ESCUADRILLAS, UNIDADES, ESTABLECIMIENTOS Y FUERZAS ADSCRITAS, INCORPORADAS O DESTACADAS. LAS REGIONES NAVALES. LOS SECTORES NAVALES. LAS FUERZAS NAVALES. SU MISIÓN ES ORGANIZAR, CAPACITAR, PREPARAR Y ALISTAR UNA FUERZA DE INFANTERÍA DE MARINA ESPECIALIZADA, CAPAZ DE PROYECTAR EL PODER NAVAL, MEDIANTE LA EJECUCIÓN DE OPERACIONES ANFIBIAS PARA LA DEFENSA EXTERIOR Y REALIZAR ACCIONES DE COADYUVANCIA EN LA SEGURIDAD INTERIOR DEL PAÍS, ASÍ COMO DESARROLLAR OPERACIONES DE RESPUESTA INMEDIATA DONDE ORDENE EL ALTO MANDO. BRIGADA ANFIBIA DE INFANTERÍA DE MARINA DEL GOLFO (BRIGAIMGO). BATALLÓN DE INFANTERÍA DE MARINA (BIM). BRIGADA DE INFANTERÍA DE MARINA (BRIGIM). SU MISIÓN ORGANIZAR, CAPACITAR, ALISTAR, DESPLEGAR Y SUPERVISAR A LAS UNIDADES DE INFANTERÍA DE MARINA ADSCRITAS DENTRO DE LOS TEATROS DE OPERACIONES DE LAS REGIONES NAVALES Y CUARTEL GENERAL DEL ALTO MANDO. BATALLÓN DE INFANTERÍA DE MARINA (BIM). BRIGADA DE INFANTERÍA DE MARINA (BRIGIM). COMPAÑÍA INDEPENDIENTE DE INFANTERÍA DE MARINA (CIIM). TIENE COMO MISIÓN EFECTUAR OPERACIONES NAVALES DENTRO DE LAS ÁREAS, GEOESTRATÉGICAS O GEOGRÁFICO-MARÍTIMAS DEL MANDO NAVAL CORRESPONDIENTE Y EN LAS ZONAS MARINAS MEXICANAS, COSTAS, PUERTOS, INSTALACIONES ESTRATÉGICAS Y PORTUARIAS, ASÍ COMO AQUELLAS QUE ORDENE EL ALTO MANDO. BATALLÓN DE INFANTERÍA DE MARINA (BIM). COMPAÑÍA INDEPENDIENTE DE INFANTERÍA DE MARINA (CIIM). BRIGADA DE INFANTERÍA DE MARINA (BRIGIM). EFECTUAR OPERACIONES NAVALES DENTRO DE LAS ÁREAS, GEOESTRATÉGICAS O GEOGRÁFICO-MARÍTIMAS DEL MANDO NAVAL CORRESPONDIENTE Y EN LAS ZONAS MARINAS MEXICANAS, COSTAS, PUERTOS, INSTALACIONES ESTRATÉGICAS Y PORTUARIAS, ASÍ COMO AQUELLAS QUE ORDENE EL ALTO MANDO. LAS ESTACIONES NAVALES AVANZADAS (ENA). COMPAÑÍA INDEPENDIENTE DE INFANTERÍA DE MARINA (CIIM). BATALLÓN DE INFANTERÍA DE MARINA (BIM). TIENEN SUS ANTECEDENTES EN LAS BASES DE OPERACIONES DE INFANTERÍA DE MARINA. SON INSTALACIONES FIJAS PARA APOYAR LOGÍSTICAMENTE A LAS UNIDADES DE INFANTERÍA DE MARINA QUE DESARROLLAN OPERACIONES ESPECIALES EN ZONAS ESTRATÉGICAS DE AMBOS LITORALES Y A LO LARGO DE LAS FRONTERAS NORTE Y SUR DE MÉXICO. LAS ESTACIONES NAVALES AVANZADAS (ENA). ESCUADRONES AERONAVALES Y AERONAVES. COMPAÑÍA INDEPENDIENTE DE INFANTERÍA DE MARINA (CIIM). LA ARMADA DE MÉXICO, PARA EL CUMPLIMIENTO DE SU MISIÓN Y EJERCICIO DE SUS ATRIBUCIONES, REQUIERE DE UNIDADES TÁCTICAS OPERATIVAS, INTEGRADAS POR AERONAVES, ENTRE OTRAS, CON LA MISIÓN DE PATRULLAJE Y VIGILANCIA MARÍTIMA, ASÍ COMO TRANSPORTE. LAS AERONAVES DE LA ARMADA DE MÉXICO. ESCUADRONES AERONAVALES Y AERONAVES. HELIPUERTOS. SON ESENCIALMENTE EL SÍMBOLO DEL PODER NAVAL DEL ESTADO, REPRESENTAN A LA INSTITUCIÓN, SU TRADICIÓN E HISTORIA, Y DEBIDO A LA COMPLEJIDAD DE LA DEFENSA Y LA SALVAGUARDA DE LOS INTERESES MARÍTIMOS DEL ESTADO MEXICANO. LAS AERONAVES DE LA ARMADA DE MÉXICO. LAS ESTACIONES NAVALES DE BÚSQUEDA, RESCATE Y VIGILANCIA MARÍTIMA. LAS UNIDADES TERRESTRES. EFECTUAR OPERACIONES DE BÚSQUEDA, RESCATE AUXILIO Y AQUELLAS QUE LE ASIGNE EL MANDO, A FIN DE SALVAGUARDAR LA VIDA HUMANA EN LA MAR Y COADYUVAR EN LAS ACTIVIDADES DE VIGILANCIA EN LAS PESQUERÍAS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE LAS ZONAS MARÍTIMAS MEXICANAS. LAS ESTACIONES NAVALES DE APOYO LOGÍSTICO. LAS ESTACIONES NAVALES DE BÚSQUEDA, RESCATE Y VIGILANCIA MARÍTIMA. LAS ESTACIONES AÉREAS DE BÚSQUEDA, RESCATE Y VIGILANCIA MARÍTIMA. SE CUENTA CON LA INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE BUQUES DE GUERRA, ASÍ COMO PARA BRINDAR SERVICIO A BUQUES PARAESTATALES. ASTILLEROS Y CENTROS DE REPARACIÓN DE LA ARMADA DE MÉXICO. ASTILLEROS DE LA MARINA NACIONAL. DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS Y DRAGADO. CONSTRUIR Y REPARAR BUQUES, PARA SATISFACER LOS REQUERIMIENTOS DE LA SECRETARÍA DE MARINA- ARMADA DE MÉXICO Y DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO. CENTROS DE REPARACIÓN DE MARINA. ASTILLEROS DE MARINA. CENTROS DE CONSTRUCCIÓN DE BUQUES. ATENDER LOS REQUERIMIENTOS DE REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS UNIDADES DE SUPERFICIE DE LA ARMADA DE MÉXICO. CENTROS DE REPARACIÓN DE MARINA. GRUPO DE APOYO A UNIDADES DE SUPERFICIE. CENTROS DE CONSTRUCCIÓN DE BUQUES. PROPORCIONAR MANTENIMIENTO PREVENTIVO, CORRECTIVO, APOYO TÉCNICO Y LOGÍSTICO A LAS UNIDADES DE SUPERFICIE QUE LO REQUIERAN, CON EL FIN DE MANTENER EN ÓPTIMAS CONDICIONES DE OPERACIÓN SU MAQUINARIA Y EQUIPOS. ARSENAL NACIONAL. GRUPO DE APOYO A UNIDADES DE SUPERFICIE. CENTROS DE CONSTRUCCIÓN DE BUQUES. SU MISIÓN ES PROVEER LOS REQUERIMIENTOS DE REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO, ASÍ COMO DE MANUFACTURAS DIVERSAS A LAS UNIDADES DE SUPERFICIE, PARA FORTALECER EL PODER NAVAL DE LA FEDERACIÓN, ASEGURANDO LA CALIDAD EN LOS TRABAJOS REALIZADOS A TRAVÉS DE LA CAPACIDAD INSTALADA Y LOS RECURSOS DISPONIBLES DEL ESTABLECIMIENTO. ARSENAL NACIONAL. ASTILLEROS DE MARINA. CENTROS DE CONSTRUCCIÓN DE BUQUES. ES LA ENCARGADA DE IMPLEMENTAR EL SISTEMA EDUCATIVO NAVAL, ADEMÁS DE INTEGRAR, REGULAR Y COORDINAR DE FORMA EFICIENTE EN UN SOLO ENTE A TODOS LOS CENTROS DE ESTUDIOS A NIVEL POSGRADO, PROFESIONAL, TÉCNICO PROFESIONAL, CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE LA SEMAR. LA UNIVERSIDAD NAVAL. LA SECRETARÍA DE MARINA. LA HEROICA ESCUELA NAVAL MILITAR. TIENE COMO MISIÓN INCULCAR LOS CONOCIMIENTOS NÁUTICOS Y EL ESPÍRITU MARINERO INHERENTE A LA CARRERA NAVAL, Y COMO UNO DE SUS OBJETIVOS, LLEVAR EL MENSAJE DE PAZ Y BUENA VOLUNTAD DEL PUEBLO Y GOBIERNO DE MÉXICO A LOS CINCO CONTINENTES. EL BUQUE ESCUELA “CUAUHTÉMOC”. LA UNIVERSIDAD NAVAL. EL BUQUE ESCUELA “ZARAGOZA”. EJERCER LA AUTORIDAD MARÍTIMA DESARROLLANDO ACCIONES QUE GARANTICEN LA SEGURIDAD DE LA NAVEGACIÓN, LA SALVAGUARDA DE LA VIDA HUMANA EN LA MAR Y PREVENIR LA CONTAMINACIÓN MARINA DESDE BUQUES. CAPITANÍAS DE PUERTO. FUERZAS NAVALES. REGIONES NAVALES. SE COMENZARON A UTILIZAR POR PRIMERA VEZ EN EL AÑO 1665, POR LOS OFICIALES DE LA MARINA REAL FRANCESA. LOS UNIFORMES NAVALES. LAS INSIGNIAS NAVALES. LAS CONDECORACIONES. LOS MARINEROS SOSTENÍAN SUS CABELLOS CON UN PEDAZO DE TELA; LOS OFICIALES QUE TENÍAN EL RANGO DE CABALLEROS, USABAN SOMBREROS, CON EL TRANSCURSO DEL TIEMPO SE TRANSFORMÓ EL SOMBRERO DENOMINADO. TOCADO MARINERO. PAÑUELO. RABIZA. LA TRADICIÓN MARCA QUE EL LUTO DE LA MUERTE DEL ALMIRANTE NELSON LO LLEVAN POR MEDIO: DEL PAÑOLÓN O CORBATÓN NEGRO. MOÑO NEGRO. RABIZA. LA MARINA INGLESA AGREGÓ TRES FRANJAS BLANCAS EN SU BORDE; EN MEMORIA DE LAS TRES VICTORIAS DEL ALMIRANTE NELSON, ABUKIR (1798), COPENHAGUE (1801) Y TRAFALGAR (1805). POR OTRA PARTE, LOS MARINOS FRANCESES ATRIBUYEN ESTAS FRANJAS AL NÚMERO DE BATALLAS GANADAS. SOLAPA O CUELLO. LA RABIZA. PAÑOLON. LAS ESTRELLAS DE 5 PUNTOS BORDADAS EN LA SOLAPA DE LA GUERRERA REPRESENTAN. LOS 5 CONTINENTES Y LOS 5 OCÉANOS. LOS MANDOS NAVALES Y LAS MARINAS. LAS REGIONES NAVALES Y ZONAS NAVALES. RODEA LA CORBATA DE LOS MARINEROS ES LA HERENCIA QUE ANTIGUAMENTE SOSTENÍA EL PITO MARINERO. LA RABIZA. EL PAÑOLÓN O CORBATÓN NEGRO. LA SOLAPA. EN LA ANTIGÜEDAD SE USABA UN PAÑUELO EN EL CUELLO PARA SECARSE EL SUDOR. EI COLOR NEGRO SE ORIGINÓ ANTE LA NECESIDAD DE OCULTAR LA SUCIEDAD. SOLAPA O CUELLO. EL PAÑOLÓN O CORBATÓN NEGRO. LA RABIZA. EN 1858, DURANTE EL SEGUNDO IMPERIO FRANCÉS SE ESTABLECIÓ CUÁL SERÍA EL UNIFORME OFICIAL DE LOS MARINEROS UN PANTALÓN DE PATA ANCHA, UNA CAMISA BLANCA CON CUELLOS AZULES, CON ABRIGO CORTO DE LANA Y UN JERSEY CON RAYAS QUE PERMITÍA VISUALIZAR Y LOCALIZAR MEJOR A LOS MARINEROS EN MANIOBRAS EN ALTA MAR. LA CAMISA DE RAYAS. LAS PALAS. TOCADO MARINERO. TIENE SU ORIGEN POSIBLE EN LA VIDA DEL ALMIRANTE NELSON AL FIRMARSE LA PAZ DE BASILEA, ENTRE FRANCIA Y ESPAÑA, EN 1796, INGLATERRA PASÓ AUTOMÁTICAMENTE EN ESTADO DE GUERRA CONTRA ESPAÑA. LA COCA O VUELTA DE GALÓN. EL PAÑOLÓN O CORBATÓN NEGRO. LA CAMISA DE RAYAS. ERA COSTUMBRE ENTRE LOS CORSARIOS TENER UNA MASCOTA Y LOS JEFES LLEVABAN EN SUS HOMBROS UN LORO O UN PAPAGAYO, EL MISMO QUE AL PERMANECER MUCHO TIEMPO EN EL HOMBRO DE SU AMO, ENSUCIABA SUS ROPAJES, POR LO CUAL EL CORSARIO COLOCABA UN PEDAZO DE CUERO PARA MANTENER LIMPIA SU CHAQUETA. LAS PALAS. LAS CONDECORACIONES. LAS INSIGNIAS. SE USAN DEL LADO IZQUIERDO EN TODOS LOS UNIFORMES. ESTA COSTUMBRE VIENE DESDE LOS TIEMPOS DE LAS CRUZADAS, CUANDO LOS CABALLEROS PORTABAN LA INSIGNIA METÁLICA DE SU ORDEN PARA PROTEGERSE EL CORAZÓN. LAS CONDECORACIONES Y MEDALLAS. LAS CONDECORACIONES Y LAS PALAS. LAS PALAS Y MEDALLAS. LA SOBERANÍA DEL ESTADO RIBEREÑO SE EXTIENDE MÁS ALLÁ DE SU TERRITORIO Y DE SUS AGUAS INTERIORES Y, EN EL CASO DEL ESTADO ARCHIPELÁGICO, DE SUS AGUAS ARCHIPELÁGICAS, A LA FRANJA DE MAR ADYACENTE DESIGNADA CON EL NOMBRE DE. MAR TERRITORIAL. ZONA EXCLUSIVA. ZONA CONTIGUA. TODO ESTADO TIENE DERECHO A ESTABLECER LA ANCHURA DE SU MAR TERRITORIAL HASTA UN LÍMITE QUE NO EXCEDA DE. 12 MILLAS. 200 MILLAS. 24 MILLAS. ES LA LÍNEA CADA UNO DE CUYOS PUNTOS ESTÁ, DEL PUNTO MÁS PRÓXIMO DE LA LÍNEA DE BASE, A UNA DISTANCIA IGUAL A LA ANCHURA DEL MAR TERRITORIAL. EL LÍMITE EXTERIOR DEL MAR TERRITORIAL. EL LÍMITE INTERIOR DEL MAR TERRITORIAL. EL LÍMITE EXTERIOR DEL MAR NACIONAL. SALVO DISPOSICIÓN EN CONTRARIO DE ESTA CONVENCIÓN, PARA MEDIR LA ANCHURA DEL MAR TERRITORIAL ES LA LÍNEA DE BAJAMAR A LO LARGO DE LA COSTA, TAL COMO APARECE MARCADA MEDIANTE EL SIGNO APROPIADO EN CARTAS A GRAN ESCALA RECONOCIDAS OFICIALMENTE POR EL ESTADO. LA LÍNEA DE BASE NORMAL. EL LÍMITE EXTERIOR DEL MAR TERRITORIAL. EL LÍMITE INTERIOR DEL MAR TERRITORIAL. LAS AGUAS SITUADAS EN EL INTERIOR DE LA LÍNEA DE BASE DEL MAR TERRITORIAL FORMAN PARTE DE. LAS AGUAS INTERIORES DEL ESTADO. LAS AGUAS ALEJADAS DEL ESTADO. LAS AGUAS CERCA DEL ESTADO. PARA LOS EFECTOS DE LA DELIMITACIÓN DEL MAR TERRITORIAL, LAS CONSTRUCCIONES PORTUARIAS PERMANENTES MÁS ALEJADAS DE LA COSTA QUE FORMEN PARTE INTEGRANTE DEL SISTEMA PORTUARIO. PUERTOS. MUELLES. MALECÓN. CON SUJECIÓN A ESTA CONVENCIÓN, LOS BUQUES DE TODOS LOS ESTADOS, SEAN RIBEREÑOS O SIN LITORAL, GOZAN DEL. DERECHO DE PASO INOCENTE A TRAVÉS DEL MAR TERRITORIAL. DERECHO DE PASO INOCENTE A TRAVÉS DE LAS AGUAS ARCHIPELÁGICAS. DERECHO DE PAZ INOCENTE A TRAVÉS DEL MAR TERRITORIAL. EL HECHO DE NAVEGAR POR EL MAR TERRITORIAL CON EL FIN DE ATRAVESAR DICHO MAR SIN PENETRAR EN LAS AGUAS INTERIORES NI HACER ESCALA EN UNA RADA O UNA INSTALACIÓN PORTUARIA FUERA DE LAS AGUAS INTERIORES; O DIRIGIRSE HACIA LAS AGUAS INTERIORES O SALIR DE ELLAS, O HACER ESCALA EN UNA DE ESAS RADAS O INSTALACIONES PORTUARIAS O SALIR DE ELLA. SE ENTIENDE POR PASO. PASO INOCENTE. PASO TERRITORIAL. MIENTRAS NO SEA PERJUDICIAL PARA LA PAZ, EL BUEN ORDEN O LA SEGURIDAD DEL ESTADO RIBEREÑO. ESE PASO SE EFECTUARÁ CON ARREGLO A ESTA CONVENCIÓN Y NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL. PASO ABIERTO. PASO INOCENTE. PASO CERRADO. EN EL MAR TERRITORIAL CUALESQUIERA VEHÍCULOS SUMERGIBLES DEBERÁN NAVEGAR EN LA SUPERFICIE Y ENARBOLAR SU PABELLÓN. LOS SUBMARINOS. LOS BUQUES DE GUERRA. LOS BUQUES PESQUEROS. ES TODO BUQUE PERTENECIENTE A LAS FUERZAS ARMADAS DE UN ESTADO QUE LLEVE LOS SIGNOS EXTERIORES DISTINTIVOS DE SU NACIONALIDAD, QUE SE ENCUENTRE BAJO EL MANDO DE UN OFICIAL DEBIDAMENTE DESIGNADO POR EL GOBIERNO DE ESE ESTADO. LOS BUQUES PORTAVIONES. LOS BUQUES DE GUERRA. LOS BUQUES EXTRANJEROS. PODRÁ TOMAR LAS MEDIDAS DE FISCALIZACIÓN NECESARIAS PARA PREVENIR LAS INFRACCIONES DE SUS LEYES Y REGLAMENTOS ADUANEROS, FISCALES, DE INMIGRACIÓN O SANITARIOS QUE SE COMETAN EN SU TERRITORIO O EN SU MAR TERRITORIAL. ZONA CONTIGUA. ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA. ZONA INTERIOR. NO PODRÁ EXTENDERSE MÁS ALLÁ DE 24 MILLAS MARINAS CONTADAS DESDE LAS LÍNEAS DE BASE A PARTIR DE LAS CUALES SE MIDE LA ANCHURA DEL MAR TERRITORIAL. ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA. ZONA CONTIGUA. ZONA ABIERTA. ES UN ÁREA SITUADA MÁS ALLÁ DEL MAR TERRITORIAL Y ADYACENTE A ÉSTE, SUJETA AL RÉGIMEN JURÍDICO ESPECÍFICO ESTABLECIDO EN ESTA PARTE, DE ACUERDO CON EL CUAL LOS DERECHOS Y LA JURISDICCIÓN DEL ESTADO RIBEREÑO. ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA. ZONA CONTIGUA. ZONA INTERNACIONAL. NO SE EXTENDERÁ MÁS ALLÁ DE 200 MILLAS MARINAS CONTADAS DESDE LAS LÍNEAS DE BASE A PARTIR DE LAS CUALES SE MIDE LA ANCHURA DEL MAR TERRITORIAL. ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA. ZONA CONTIGUA. ZONA EXTERNA. EN LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA, EL ESTADO RIBEREÑO TENDRÁ EL DERECHO EXCLUSIVO DE CONSTRUIR, ASÍ COMO EL DE AUTORIZAR Y REGLAMENTAR LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y UTILIZACIÓN. ISLAS ARTIFICIALES, MARINA MERCANTES Y ESTRUCTURAS EN LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA. ISLAS ARTIFICIALES, INSTALACIONES Y ESTRUCTURAS EN LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA. ISLOTES ARTIFICIALES, INSTALACIONES Y ESTRUCTURAS EN LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA. COMPRENDE EL LECHO Y EL SUBSUELO DE LAS ÁREAS SUBMARINAS QUE SE EXTIENDEN MÁS ALLÁ DE SU MAR TERRITORIAL Y A TODO LO LARGO DE LA PROLONGACIÓN NATURAL DE SU TERRITORIO HASTA EL BORDE EXTERIOR DEL MARGEN CONTINENTAL, O BIEN HASTA UNA DISTANCIA DE 200 MILLAS MARINAS. LA PLATAFORMA CONTINENTAL. EL ESTADO RIBEREÑO. LAS PLATAFORMAS PETROLERAS. EJERCE DERECHOS DE SOBERANÍA SOBRE LA PLATAFORMA CONTINENTAL A LOS EFECTOS DE SU EXPLORACIÓN Y DE LA EXPLOTACIÓN DE SUS RECURSOS NATURALES. EL ALTA MAR. EL ESTADO RIBEREÑO. EL ESTADO INTERNACIONAL. SERÁ UTILIZADA EXCLUSIVAMENTE CON FINES PACÍFICOS. EL ALTA MAR. NACIONALIDAD A LOS BUQUES. EL DERECHO EXCLUSIVO. ESTABLECERÁ LOS REQUISITOS NECESARIOS PARA CONCEDER SU_____, PARA SU INSCRIPCIÓN EN UN REGISTRO EN SU TERRITORIO Y PARA QUE TENGAN EL DERECHO DE ENARBOLAR SU PABELLÓN. EXCLUSIVA DE DICHO ESTADO. NACIONALIDAD A LOS BUQUES. DERECHO DE PAZ. LOS BUQUES NAVEGARÁN BAJO EL PABELLÓN DE UN SOLO ESTADO Y, SALVO EN LOS CASOS EXCEPCIONALES PREVISTOS DE MODO EXPRESO EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES O EN ESTA CONVENCIÓN, ESTARÁN SOMETIDOS, EN LA ALTA MAR, A LA JURISDICCIÓN. EXCLUSIVA DE DICHO ESTADO. INMUNIDAD. NACIONALIDAD DE LOS BUQUES. LOS BUQUES DE GUERRA EN LA ALTA MAR GOZAN DE COMPLETA __________ DE JURISDICCIÓN RESPECTO DE CUALQUIER ESTADO QUE NO SEA EL DE SU PABELLÓN. REPRESIÓN. INMUNIDAD. EXTRADICIÓN. LOS BUQUES PERTENECIENTES A UN ESTADO O EXPLOTADOS POR ÉL Y UTILIZADOS ÚNICAMENTE PARA UN SERVICIO OFICIAL NO COMERCIAL TENDRÁN, CUANDO ESTÉN EN LA ALTA MAR, COMPLETA. EXCLUSIVA DE DICHO ESTADO. INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN RESPECTO DE CUALQUIER ESTADO QUE NO SEA EL DE SU PABELLÓN. PROTECCIÓN DE JURISDICCIÓN RESPECTO DE CUALQUIER ESTADO QUE NO SEA EL DE SU PABELLÓN. TODOS LOS ESTADOS COOPERARÁN EN TODA LA MEDIDA DE LO POSIBLE EN LA _____________________ O EN CUALQUIER OTRO LUGAR QUE NO SE HALLE BAJO LA JURISDICCIÓN DE NINGÚN ESTADO. REPRESIÓN DE LA PIRATERÍA EN LA ALTA MAR. DETENCIÓN DE LA TRIPULACIÓN O DE LOS PASAJEROS EN LA ALTA MAR. SEGURIDAD DE LOS BUQUES. TODO ACTO ILEGAL DE VIOLENCIA O DE DETENCIÓN O TODO ACTO DE DEPREDACIÓN COMETIDOS CON UN PROPÓSITO PERSONAL POR LA TRIPULACIÓN O LOS PASAJEROS DE UN BUQUE PRIVADO O DE UNA AERONAVE PRIVADA. PIRATERÍA. ROBO. VIOLENCIA. SON LOS DESTINADOS POR LAS PERSONAS BAJO CUYO MANDO EFECTIVO SE ENCUENTRAN A COMETER CUALQUIERA DE LOS ACTOS DE PIRATAS QUE HAYAN SERVIDO PARA COMETER DICHOS ACTOS MIENTRAS SE ENCUENTREN BAJO EL MANDO DE LAS PERSONAS CULPABLES DE ESOS ACTOS. BUQUE O AERONAVE ALIADA. BUQUE O AERONAVE PIRATA. BUQUE O AERONAVE EXTRANJERA. TODOS LOS ESTADOS COOPERARÁN PARA REPRIMIR EL TRÁFICO ILÍCITO DE ___________________ REALIZADO POR BUQUES EN LA ALTA MAR EN VIOLACIÓN DE LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS SICOTRÓPICAS. ARMAS Y DROGAS. LA PIRATERÍA. SE PODRÁ EMPRENDER LA PERSECUCIÓN DE UN BUQUE EXTRANJERO CUANDO LAS AUTORIDADES COMPETENTES DEL ESTADO RIBEREÑO TENGAN MOTIVOS FUNDADOS PARA CREER QUE EL BUQUE HA COMETIDO UNA INFRACCIÓN DE LAS LEYES Y REGLAMENTOS DE ESE ESTADO. DERECHO DE PERSECUCIÓN. DERECHO DE APRISIONAMIENTO. DERECHOS HUMANOS. SON ACTOS QUE SE REALIZAN COMO MANIFESTACIÓN DE RESPETO QUE SE LE OFRECE A UNA PERSONA EN RAZÓN DE SU CARGO O JERARQUÍA Y DEBERÁN REALIZARSE MIENTRAS LA BANDERA NACIONAL ESTÉ IZADA Y HASTA EL OCASO, SIEMPRE Y CUANDO NO SE ENCUENTRE A BORDO DE UN BUQUE O ESTABLECIMIENTO UN SUPERIOR EN CARGO O JERARQUÍA. EL TOQUE DE CLARÍN. LOS HONORES MILITARES. EL SALUDO MILITAR. LOS HONORES MILITARES ______________ SON REALIZADOS MEDIANTE DISPAROS CON CAÑÓN, A LA VOZ O CON PITO MARINERO. EN LOS BARCOS. EN LOS ESTABLECIMIENTOS NAVALES. EN LOS BATALLONES. LOS HONORES MILITARES ______________ SON REALIZADOS CON DISPAROS AL CAÑÓN, BANDA DE MÚSICA, BANDA DE GUERRA, CLARÍN O PITO MARINERO. EN LOS ESTABLECIMIENTOS. EN LOS BUQUES. EN LAS AERONAVES. SE EFECTUARÁN 21 DISPAROS CON INTERVALOS DE SEIS SEGUNDOS, EN NINGÚN CASO EL BUQUE VISITADO EFECTUARÁ LOS DISPAROS, SI SE REALIZAN CON PITO MARINERO SE TOCARÁ LA PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA ESTROFA DEL TOQUE DE BANDERA, CON CLARÍN SE TOCARÁ MARCHA DE HONOR COMPLETA UNA SOLA VEZ. HONORES AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. HONORES AL SUBSECRETARIO DE MARINA. HONORES AL OFICIAL MAYOR. DEBERÁN SER 19 DISPAROS, SI SE REALIZAN CON PITO MARINERO SE TOCARÁ LA PRIMERA Y SEGUNDA ESTROFA DEL TOQUE DE BANDERA, CON CLARÍN SE TOCARÁ MARCHA DE HONOR COMPLETA UNA SOLA VEZ. HONORES AL OFICIAL MAYOR DE MARINA. HONORES AL SECRETARIO DE MARINA. HONORES AL SUBSECRETARIO DE MARINA. DEBERÁN SER 17 DISPAROS, SI SE REALIZAN CON PITO MARINERO SE TOCARÁ LA PRIMERA ESTROFA DEL TOQUE DE BANDERA Y DOS PITADAS LARGAS, CON CLARÍN SE TOCARÁ LA PRIMERA ESTROFA DE LA MARCHA DE HONOR Y DOS LLAMADAS DE HONOR. HONORES AL JEFE DE ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA. HONORES AL SUBSECRETARIO DE MARINA. HONORES AL SECRETARIO DE MARINA. DEBERÁN SER 15 DISPAROS, SI SE REALIZAN CON PITO MARINERO SE TOCARÁ LA PRIMERA ESTROFA DEL TOQUE DE BANDERA Y UNA PITADA LARGA, CON CLARÍN SE TOCARÁ LA PRIMERA ESTROFA DE LA MARCHA DE HONOR Y UNA LLAMADA DE HONOR. HONORES AL OFICIAL MAYOR DE MARINA. HONORES AL INSPECTOR Y CONTRALOR GENERAL DE LA MARINA. HONORES AL SUBSECRETARIO. DEBERÁN SER 13 DISPAROS, CON PITO MARINERO SE TOCARÁ LA PRIMERA ESTROFA DEL TOQUE DE BANDERA Y UNA PITADA CORTA, CON CLARÍN SE TOCARÁ LA PRIMERA ESTROFA DE LA MARCHA DE HONOR Y UN TOQUE LARGO. HONORES PARA LA CATEGORÍA DE ALMIRANTES CON MANDO. HONORES AL JEFE DE ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA. HONORES AL INSPECTOR DEL MANDO. SE REALIZARÁN DE ACUERDO A SU JERARQUÍA CON MANDO. HONORES AL INSPECTOR Y CONTRALOR GENERAL DE LA MARINA. HONORES PARA LA CATEGORÍA DE VICEALMIRANTES CON MANDO. HONORES AL COMANDANTE DEL CUARTEL GENERAL DEL ALTO MANDO. SE EFECTUARÁN 11 DISPAROS, CON PITO MARINERO SERÁN TRES PITADAS LARGAS, AL CLARÍN SE TOCARÁN TRES LLAMADAS DE HONOR. HONORES PARA LA CATEGORÍA DE CONTRALMIRANTES CON MANDO. HONORES PARA LA CATEGORÍA DE ALMIRANTES CON MANDO. HONORES PARA LOS COMANDANTES DE LOS BATALLONES. SE EFECTUARÁN 9 DISPAROS, CON PITO MARINERO SERÁN DOS PITADAS LARGAS, AL CLARÍN SE TOCARÁN DOS LLAMADAS DE HONOR. HONORES PARA LA CATEGORÍA DE VICEALMIRANTES CON MANDO. HONORES AL INSPECTOR Y CONTRALOR GENERAL DE LA MARINA. HONORES PARA LOS COMANDANTES DE LOS BUQUES. SE EFECTUARÁN 7 DISPAROS, CON PITO MARINERO SERÁN UNA PITADA LARGA, AL CLARÍN SE TOCARÁ UNA LLAMADA DE HONOR. HONORES PARA LA CATEGORÍA DE CAPITANES CON MANDO. HONORES PARA LA CATEGORÍA DE CONTRALMIRANTES CON MANDO. HONORES AL INSPECTOR Y CONTRALOR GENERAL DE MARINA. ES UNA BANDERA CUADRA CON TRES FRANJAS DIAGONALES DE IGUAL ANCHURA CON LOS COLORES DE LA BANDERA NACIONAL EN EL ORDEN SIGUIENTE, EN LA PARTE SUPERIOR IZQUIERDA BLANCO, EN LA PARTE CENTRAL VERDE Y EN LA PARTE INFERIOR DERECHA ROJO, AL CENTRO DE LA FRANJA VERDE LLEVA UN ANCLA DE CEPO TIPO ALMIRANTAZGO DE COLOR PLATA, LA CUAL SE IZA EN LA DRIZA. BANDERA TORROTITO DE PROA. BANDERA EL GUIÓN. BANDERA DE MÉXICO. ES LA BANDERA REPRESENTATIVA DE UNA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO CUYA DOTACIÓN ES MAYOR DE UNA COMPAÑÍA Y SE UTILIZA PARA PARTICIPAR EN DESFILES O CEREMONIAS, EL ESTANDARTE ES LA BANDERA REPRESENTATIVA QUE SE USA EN LUGAR DE LA BANDERA DE GUERRA. BANDERA TORROTITO DE PROA. BANDERA EL GUIÓN. BANDERA DE LAS UNIDADES DE MANDO. CREÓ EL 1 DE NOVIEMBRE DE 2021, SU MISIÓN ES “FUNGIR COMO ÓRGANO RESPONSABLE Y DE ENLACE CON DEPENDENCIAS Y AUTORIDADES DE LOS TRES ÓRDENES DE GOBIERNO PARA DESARROLLAR Y DIRIGIR LAS ACCIONES EN MATERIA DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA INSTITUCIÓN. LA UNIDAD NAVAL DE PROTECCIÓN CIVIL. LA MARINA MERCANTE. LA DIRECCIÓN DE PERSONAL CIVIL. REALIZA LAS ACCIONES PARA LA PREVENCIÓN, AUXILIO, RECUPERACIÓN Y APOYO A LA POBLACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA, DESASTRES Y AQUELLOS OCASIONADOS POR FENÓMENOS NATURALES PERTURBADORES. LA ESCUELA DE BUSQUEDA Y RESCATE. LA UNIDAD NAVAL DE PROTECCIÓN CIVIL. PLAN MARINA. ES AUXILIAR A LA POBLACIÓN CIVIL EN LOS CASOS Y ZONAS DE DESASTRE O EMERGENCIAS, ACTUANDO POR SI O CONJUNTAMENTE CON EL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y CON LAS DEPENDENCIAS FEDERALES, ESTATALES, MUNICIPALES, SECTOR SOCIAL Y PRIVADO. PLAN MARINA. UNIDAD CANINA. PLAN DN-III. EL PROPOSITO ES COADYUVAR EN LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS, SUS BIENES, LA PLANTA PRODUCTIVA DE LA INTEGRIDAD FÍSICA DE LAS PERSONAS, SUS BIENES, LA PLANTA PRODUCTIVA Y SU ENTORNO. PLAN MARINA. LAS BRIGADAS DE AUXILIO. PLAN DE AUXILIO. ES UNA DE LAS FASES DEL PLAN MARINA Y SE ACTIVA AL TENER CONOCIMIENTO QUE UN INCIDENTE AFECTARÁ ALGUNA JURISDICCIÓN, LLEVÁNDOSE A CABO EL CONJUNTO DE ACCIONES Y MECANISMOS TENDIENTES A REDUCIR RIESGOS. FASE DE PREVENCIÓN. FASE DE RECUPERACIÓN. FASE DE AUXILIO. ES UNA DE LAS FASES DEL PLAN MARINA Y SE ACTIVA AL MOMENTO QUE SON DESPLEGADOS EL PERSONAL NAVAL Y/O BUQUES, VEHÍCULOS Y AERONAVES, PARA PROPORCIONAR CUALQUIER APOYO A LA POBLACIÓN AFECTADA, FINALIZARÁ CUANDO YA NO EXISTA POBLACIÓN ATRAPADA, AISLADA O EN PELIGRO. FASE DE RECUPERACIÓN. FASE DE AUXILIO. FASE DE PREVENCIÓN. ES UNA DE LAS FASES DEL PLAN MARINA Y ES UN PROCESO ORIENTADO A LA RECONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA AFECTADO (LA POBLACIÓN Y SU ENTORNO), ASÍ COMO A LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE ALERTA Y PELIGRO, DADA LA MAGNITUD DE LOS DESASTRES. FASE DE AUXILIO. FASE DE RECUPERACIÓN. FASE DE PREVENCIÓN. EL PLAN MARINA SE EJECUTA EMPLEANDO TODOS LOS MEDIOS DISPONIBLES DE LA SECRETARÍA DE MARINA, EN COORDINACIÓN CON EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN. NIVEL NACIONAL. NIVEL LOCAL. NIVEL ESTATAL. DENTRO DEL PLAN MARINA SE EMPLEAN LOS MEDIOS CON QUE CUENTA UNA REGIÓN NAVAL Y/O MANDOS ADSCRITOS, AQUÍ EL MANDO LO EJERCE EL COMANDANTE DE LA REGIÓN. LOCAL. REGIONAL. METROPOLITANO. EL PLAN MARINA SE EJECUTA CON LOS MEDIOS ASIGNADOS A UNA REGIÓN, ZONA O SECTOR NAVAL AFECTADO POR UN AGENTE DESTRUCTIVO, EL MANDO LO EJERCE EL COMANDANTE CORRESPONDIENTE. LOCAL. NACIONAL. CAPITAL. UNIDAD OPERATIVA QUE TIENE COMO MISIÓN REALIZAR ACCIONES DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD DENTRO DE LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA INTEGRAL, PARA PRESERVAR LA INTEGRIDAD Y FUNCIONALIDAD DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO “BENITO JUÁREZ”. UNIDAD DE INTELIGENCIA NAVAL. UNIDAD NAVAL DE PROTECCIÓN PORTUARIA (UNAPROP). UNIDAD NAVAL DE PROTECCIÓN AEROPORTUARÍA (UNAPAP). CONDUCE, COORDINA Y PROMUEVE ACCIONES DE PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN PARA EL FOMENTO DEL DESARROLLO INTEGRAL DEL SISTEMA PORTUARIO NACIONAL. CAPITANÍAS DE PUERTO. ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA PORTUARIO NACIONAL. UNIDAD NAVAL DE PROTECCIÓN AEROPORTUARIA (UNAPAP). CONSTITUIDAS COMO EMPRESAS PÚBLICAS PRIORITARIAS, SE ENCARGAN DE LA PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN, DESARROLLO, USO, APROVECHAMIENTO Y EXPLOTACIÓN DEL PUERTO EN CONCESIÓN. SON AUTOSUFICIENTES, PRODUCTIVAS Y COMPETITIVAS. CAPITANÍAS DE PUERTO. ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA PORTUARIO NACIONAL (ASIPONA). UNIDAD NAVAL DE PROTECCIÓN AEROPORTUARIA (UNAPAP). |