option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Conocimientos espesificos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Conocimientos espesificos

Descripción:
rama carpinteria 591 - 692

Fecha de Creación: 2018/08/03

Categoría: Personal

Número Preguntas: 102

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

ES LA EDAD APROXIMADA EN QUE TIENEN QUE SER TALADOS, LA ESPECIE DE ÁRBOLES COMO CEDRO, CEREZO, ARCE Y SICÓMORO. 80 A 250 AÑOS. 50 AÑOS. 40 AÑOS.

ES LA EDAD APROXIMADA EN QUE TIENEN QUE SER TALADOS, LA ESPECIE DE ÁRBOLES COMO ÁLAMO BLANCO, ABEDUL Y ALISO. 40 AÑOS. 50 AÑOS. 80 A 250 AÑOS.

ES LA EDAD APROXIMADA EN QUE TIENEN QUE SER TALADOS, LA ESPECIE DE ÁRBOLES COMO CIPRÉS, ENCINA, ROBLE Y CASTAÑÓN. 20 A 60 AÑOS. 100 AÑOS. 80 A 250 AÑOS.

FUE UNA ÉPOCA DE EXPLOTACIÓN DESENFRENADA, YA QUE SE CREÍA QUE LOS RECURSOS NATURALES ERAN LIMITADOS Y QUE LA CAPACIDAD DE REGENERACIÓN DE LOS MISMOS NO SE VERÍA SOBREPASADA POR LA CAPACIDAD DESBASTADORA DEL HOMBRE. SIGLO XI. SIGLO XIX. SIGLO XIV.

EL CONCEPTO DE _____ES FUNDAMENTAL EN EL PLANTEAMIENTO DE LOS BOSQUES CREADOS POR EL HOMBRE. RENDIMIENTO SOSTENIDO. CULTURA. SELECTIVA.

ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA LA INTERVENCIÓN RACIONAL DEL HOMBRE EN EL BOSQUE. CIENTÍFICAS. SELECTIVA. SILVICULTURA.

LA SILVICULTURA PERMITE A TRAVÉS DE TÉCNICAS OBTENER UN RÁPIDO CRECIMIENTO A UN MÍNIMO COSTO, DISMINUYENDO AL MÁXIMO LAS PÉRDIDAS SUFRIDAS POR LOS ÁRBOLES JÓVENES. SELECTIVA. CIENTÍFICAS. MÉTODO DE TALAS PARCIALES.

DENTRO DE LOS MÉTODOS PARA LA TALA PLANIFICADA SE PUEDEN DISTINGUIR EL DE TALAS PARCIALES, EL DE LOS ÁRBOLES SEMBRADORES Y EL DE LA TALA ____. SILVICULTURA. CIENTÍFICAS. SELECTIVA.

ES EL MÉTODO QUE PROPONE DIVIDIR EN VARIAS PARCELAS UN BOSQUE DETERMINADO PARA TALARLO EN FORMA ROTATIVA Y ASÍ ASEGURAR UN RENDIMIENTO SOSTENIDO. TIENE LA VENTAJA DE ADMITIR LA INTRODUCCIÓN EN LAS PLANTACIONES DE OTRAS VARIEDADES. MÉTODO DE TALAS PARCIALES. MÉTODO DE LOS ÁRBOLES SEMBRADORES. MÉTODO DE TALA SELECTIVA.

ESTE MÉTODO SE DESARROLLA PRINCIPALMENTE CON AQUELLAS ESPECIES DE ÁRBOLES QUE TIENEN SEMILLAS DE FÁCIL REPRODUCCIÓN Y QUE NO NECESITAN UN CUIDADO ESPECIAL PARA SU DESARROLLO. MÉTODO DE TALAS PARCIALES. MÉTODO DE TALA SELECTIVA. MÉTODO DE LOS ÁRBOLES SEMBRADORES.

CON ESTE MÉTODO SE PUEDE CONSTITUIR UN BOSQUE DE DIVERSAS ESPECIES Y TALLAS, MANTENIÉNDOSE LA DIVERSIDAD DEL ECOSISTEMA. MÉTODO DE TALAS PARCIALES. MÉTODO DE LOS ÁRBOLES SEMBRADORES. MÉTODO DE TALA SELECTIVA.

LOS MÉTODOS E INDUSTRIALIZADOS VARÍAN EN SUS ESTRUCTURAS DEPENDIENDO DE LAS CONDICIONES TOPOGRÁFICAS, LOS TIPOS DE ÁRBOLES QUE HAYA QUE EXPLOTAR Y LA CALIDAD DEL SUELO. MODERNOS. SILVICULTOR. CIENTÍFICAS.

SE HA CONVERTIDO EN LA ACTUALIDAD EN AGRICULTOR, REPLANTANDO AL MISMO TIEMPO QUE TALA, MANTENIENDO UNA CUIDADA PLANIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE LA EXTRACCIÓN EN LOS BOSQUES. SELECTIVA. SILVICULTOR. MADERA SIN LABRAR.

ES AQUELLA MADERA EN LA QUE LA SIERRA HA INTERVENIDO DE FORMA PRIMARIA O NO HA INTERVENIDO, GENERÁNDOSE UN TROCEADO TRANSVERSAL MÁS QUE LONGITUDINAL, YA SEA EN ROLLOS, TROZAS Y TRONCOS DESCORTEZADOS. MADERA SIN LABRAR. MADERA LABRADA. SILVICULTOR.

ES AQUELLA MADERA DONDE EL TROCEADO GENERA PIEZAS ESCUADRADAS Y, POR LO TANTO, LOS CORTES SON DE MAYOR COMPLEJIDAD, YA SEA VIGAS, TABLONES, TABLAS, ETC. MADERA LABRADA. MADERA SIN LABRAR. SILVICULTOR.

ES LA MADERA QUE SE OBTIENE DESPUÉS DEL DESCORTEZAMIENTO DEL FUSTE Y TAMBIÉN SE LE PUEDE LLAMAR POSTE. POSTES. MADERA EN ROLLO O ROLLIZO. MADEROS.

SUS PIEZAS EN REDONDO MIDEN DE 25 A 30CM. DE DIÁMETRO Y UNA LONGITUD DE 8 A 10 METROS DE LONGITUD. MADEROS. POSTES. ROLLIZO.

SON LOS TRONCOS QUE MIDEN 12-25 CM. DE DIÁMETRO Y DE 7-12 M DE LONGITUD. SE EMPLEAN POR REGLA GENERAL EN ANDAMIAJE. POSTES. MADEROS. ROLLIZO.

SE LLAMAN ASÍ A LAS PIEZAS RESULTANTES DE PARTIR LOS ROLLOS GRUESOS POR MEDIO DE DOS SECCIONES NORMALES, DADAS A LO LARGO DEL EJE. POSTES. MADERA LABRADA. MADERA DE RAJA.

RECIBEN ESTE NOMBRE CUANDO ESTÁ LABRADA EN SUS CUATRO CARAS CON EL HACHA, PRESENTANDO DE ESTA FORMA LAS ARISTAS MÁS O MENOS REDONDAS. MADERA DE RAJA. POSTES. MADERA LABRADA.

SE LLAMAN ASÍ CUANDO LOS TRONCOS ESTÁN ESCUADRADOS CON SIERRA Y TIENEN LAS ARISTAS. MADERA LABRADA. POSTES. MADERA DE RAJA.

ES LA QUE SE OBTIENE DESGAJANDO O HENDIENDO UNA CUÑA EN EL SENTIDO DE LA VETA DE LA MADERA. POSTES. MADERA DE RAJA. MADERA LABRADA.

ESTE TIPO DE MADERA ES LA ELABORADA PRINCIPALMENTE EN ASERRADEROS Y CUENTA GENERALMENTE, CON UNA INFRAESTRUCTURA TAL QUE LA FUNCIÓN DEL HOMBRE ES MÁS INDIRECTA QUE OPERATIVA. PRODUCTO. MADERA LABRADA O ESCUADRADA. PROPIEDAD.

ES UNA MADERA QUE TIENE SUS CUATRO CARAS CON FORMAS PLANAS, OBTENIDAS POR CORTES LONGITUDINALES EFECTUADOS POR LA SIERRA. POSTES. PRODUCTO. PROPIEDAD.

PARA ENTENDER CÓMO AFECTAN LOS DIFERENTES TIPOS DE SECADO A LA MADERA SE TENDRÁ QUE ANALIZARLA EN SU___HIDROSCÓPICA, ES DECIR, EN SU CAPACIDAD DE ABSORBER, RETENER Y EXPULSAR HUMEDAD. SECADO. PROPIEDAD. PRODUCTO.

PARA ENTENDER CÓMO AFECTAN LOS DIFERENTES TIPOS DE A LA MADERA SE TENDRÁ QUE ANALIZARLA EN SU PROPIEDAD HIDROSCÓPICA, ES DECIR, EN SU CAPACIDAD DE ABSORBER, RETENER Y EXPULSAR HUMEDAD. SECADO. ABSORBER. RETENER.

PARA ENTENDER CÓMO AFECTAN LOS DIFERENTES TIPOS DE SECADO A LA MADERA SE TENDRÁ QUE ANALIZARLA EN SU PROPIEDAD HIDROSCÓPICA, ES DECIR, EN SU CAPACIDAD DE _______, RETENER Y EXPULSAR HUMEDAD. RETENER. SECADO. ABSORBER.

PARA ENTENDER CÓMO AFECTAN LOS DIFERENTES TIPOS DE SECADO A LA MADERA SE TENDRÁ QUE ANALIZARLA EN SU PROPIEDAD HIDROSCÓPICA, ES DECIR, EN SU CAPACIDAD DE ABSORBER, _____Y EXPULSAR HUMEDAD. SECAR. RETENER. ABSORBER.

PARA ENTENDER CÓMO AFECTAN LOS DIFERENTES TIPOS DE SECADO A LA MADERA SE TENDRÁ QUE ANALIZARLA EN SU PROPIEDAD HIDROSCÓPICA, ES DECIR, EN SU CAPACIDAD DE ABSORBER, RETENER Y _____ HUMEDAD. ABSORBER. RETENER. EXPULSAR.

LA MADERA DE TAMAÑO CON LA HUMEDAD Y ENCOGE O DISMINUYE SU VOLUMEN AL SECAR. EXPULSAR. AUMENTA. DOBLE DE SU PESO.

EL TRONCO DE UN ÁRBOL RECIÉN CORTADO PUEDE CONTENER MÁS DEL EN AGUA. MADERAS VERDES. DOBLE DE SU PESO. MADERA LABRADA.

SEGÚN LA PROPORCIÓN DEL AGUA CONTENIDA, LAS MADERAS SE PUEDEN CLASIFICAR EN: , MADERAS POCO SECAS, MADERAS DESECADAS AL AIRE Y MADERAS MUY SECAS. MADERAS VERDES. CAOBA NOGAL Y ÁLAMO. TEMPERATURA ELEVADA.

DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN DE LAS MADERAS POR EL CONTENIDO DE AGUA, ¿QUÉ PORCENTAJE CONTIENEN LAS MADERAS VERDES?. 20% DE AGUA. 18 AL 20% DE AGUA. 12% DE AGUA.

DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN DE LAS MADERAS POR EL CONTENIDO DE AGUA, ¿QUÉ PORCENTAJE CONTIENEN LAS MADERAS POCAS SECAS?. 12 AL 18% DE AGUA CON UNA MEDIA DEL 15%. 18 AL 20% DE AGUA. 15% DE AGUA.

DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN DE LAS MADERAS POR EL CONTENIDO DE AGUA, ¿QUÉ PORCENTAJE CONTIENEN LAS MADERAS DESECADAS AL AIRE?. 12 AL 18% DE AGUA CON UNA MEDIA DEL 15%. AIRE. MENOS DEL 12% DE AGUA.

DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN DE LAS MADERAS POR EL CONTENIDO DE AGUA, ¿QUÉ PORCENTAJE CONTIENEN LAS MADERAS MUY SECAS?. 20% DE AGUA. 18 AL 20% DE AGUA. MENOS DEL 12% DE AGUA.

ÉSTE CIRCULA A TRAVÉS DE ELLA, CONVIRTIÉNDOSE EN EL AGENTE ENCARGADO DEL SECADO DE LA MADERA, REALIZANDO SU COMETIDO TANTO MÁS RÁPIDAMENTE CUANTO MÁS CALIENTE Y SECO SEA, Y CUANTO MAYOR SEA SU VELOCIDAD. AIRE. CAOBA NOGAL Y ÁLAMO. TEMPERATURA ELEVADA.

SON EJEMPLOS DE MADERAS QUE SE SECAN SIN AGRIETARSE, CONTIENEN UNA CONCENTRACIÓN VOLUMÉTRICA DE AGUA DEL 5 AL 10%. TEMPERATURA ELEVADA. CAOBA NOGAL Y ÁLAMO. SECADO NATURAL.

EN EL MEDIO NATURAL COMO ARTIFICIAL DE SECADO, TENDRÁN QUE EXISTIR TRES CONDICIONES BÁSICAS, COMO SON , VELOCIDAD DEL AIRE DE 0,6 A 1,5 M/S Y UN ESTADO HIDROMÉTRICO ALTO. TEMPERATURA ELEVADA. SECADO NATURAL. 2 AÑOS.

ES UN PROCEDIMIENTO NATURAL PARA SECAR LA MADERA EN EL QUE ESTA SE ENCASTILLA O APILA, DE MANERA ORDENADA, AL AIRE LIBRE. 2 AÑOS. SECADO NATURAL. TEMPERATURA ELEVADA.

SEGÚN EL CLIMA Y EL TIPO DE MADERA, ¿CUÁNTOS AÑOS TARDAN APROXIMADAMENTE EL SECADO DE LAS MADERAS BLANDAS?. 7 AÑOS. 2 AÑOS. 5 AÑOS.

PARA EL SECADO DE LAS MADERAS DURAS Y EXÓTICAS, SE PROCEDERÁ CORTANDO EL TRONCO________Y REARMANDO EL TRONCO DE MANERA QUE CADA CAPA QUEDE SEPARADA DE LA OTRA POR TACOS QUE TAMBIÉN SERÁN DE MADERA DURA. FINALES DE PRIMAVERA O A PRINCIPIOS DEL VERANO. LONGITUDINALMENTE. SECADO NATURAL.

¿CUÁNDO SE APILARÁN LAS MADERAS BLANDAS, QUE SE SECAN FÁCILMENTE?. FINALES DE PRIMAVERA O A PRINCIPIOS DEL VERANO. INVIERNO. SECADO NATURAL.

EN CAMBIO, LAS MADERAS DURAS, QUE TIENE UN____PERÍODO MÁS PROLONGADO DE SECADO, SE ESTIBAN EN , PARA QUE EL PROCESO MÁS LENTO ELIMINE LAS GRIETAS, ALABEOS O TORCEDURAS. INVIERNO. VERANO. PRIMAVERA.

TODA_______O CON ALGÚN INDICIO DE INSECTOS DEBE SER SEPARADA PARA NO CONTAMINAR A OTRAS PIEZAS QUE PUEDAN APILARSE. MADERA MALOLIENTE. SECADO NATURAL ACELERADO. SECADO NATURAL.

BÁSICAMENTE ESTE PROCESO CONSISTE EN SUMERGIR LA MADERA EN AGUA QUE CIRCULE CON UNA CIERTA VELOCIDAD. SECADO ACELERADO. SECADO NATURAL. SECADO NATURAL ACELERADO.

ESTE TIPO DE SECADO ATRAVIESA POR ÓSMOSIS LOS TEJIDOS A TRAVÉS DE LOS VASOS, DISOLVIENDO LA SAVIA PARA FACILITAR SU DESECACIÓN Y ELIMINACIÓN DE SALES. SECADO ACELERADO. SECADO NATURAL ACELERADO. SECADO NATURAL.

EN GENERAL EL____TIENE LA CUALIDAD DE AUMENTAR EL VALOR COMERCIAL DE CUALQUIER MADERA, YA QUE ESTE SISTEMA RESPETA MÁS EL PROCESO NATURAL DE LA MADERA Y SU RELACIÓN HIDROMÉTRICA CON EL MEDIO. SECADO NATURAL. SECADO NATURAL ACELERADO. SECADO ACELERADO.

EN GENERAL EL SECADO NATURAL TIENE LA CUALIDAD DE AUMENTAR EL VALOR COMERCIAL DE CUALQUIER MADERA, YA QUE ESTE SISTEMA RESPETA MÁS EL PROCESO NATURAL DE LA MADERA Y SU RELACIÓN HIDROMÉTRICA CON EL: MEDIO. ALTO. BAJO.

ESTE TIPO DE SECADO LO COMPONE UNA INFRAESTRUCTURA CAPAZ DE REDUCIR EL TIEMPO DE DESECACIÓN DE MESES O AÑOS, EN EL CASO DEL SECADO NATURAL, A SEMANAS. SECADO NATURAL. SECADO ARTIFICIAL. SECADO NATURAL ACELERADO.

ES UNA DE LAS VENTAJAS QUE OFRECE EL PROCESO DE SECADO ARTIFICIAL. ELIMINA INSECTOS Y GUSANOS. OCUPA UNA REDUCIDA SUPERFICIE. EXIGE INSTALACIONES COSTOSAS.

ES UNA DE LAS VENTAJAS QUE OFRECE EL PROCESO DE SECADO ARTIFICIAL. OCUPA UNA REDUCIDA SUPERFICIE POR VOLUMEN DE SECADO. EXIGE INSTALACIONES COSTOSAS. BÁSICAMENTE CONTAR CON UN PRODUCTO DE MEJOR CALIDAD EN UN MENOR TIEMPO.

ES UNA DE LAS DESVENTAJAS QUE OFRECE EL PROCESO DE SECADO ARTIFICIAL. ELIMINA INSECTOS Y GUSANOS. OCUPA UNA REDUCIDA SUPERFICIE POR VOLUMEN DE SECADO. EXIGE INSTALACIONES COSTOSAS.

¿CUÁL ES EL FACTOR QUE HACE QUE EL SECADO ARTIFICIAL SEA UN PROCESO PREFERIDO POR LA INDUSTRIAL DE MADERA?. BÁSICAMENTE CONTAR CON UN PRODUCTO DE MEJOR CALIDAD EN UN MENOR TIEMPO. EXIGE INSTALACIONES COSTOSAS. OCUPA UNA REDUCIDA SUPERFICIE POR VOLUMEN DE SECADO.

¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS SECADORES DE MADERAS?. COMPARTIMENTO Y PROGRESIVOS O DE TÚNEL. POR TIPO DE MADERA. OZONO O CALENTAMIENTO ELÉCTRICO.

¿CUÁLES SON LOS SISTEMAS DE DESECACIÓN MÁS USADOS?. COMPARTIMENTO Y PROGRESIVOS O DE TÚNEL. AIRE CALIENTE Y DE VAPOR DE AGUA FUEGO DIRECTO O FUEGO INDIRECTO. OZONO O CALENTAMIENTO ELÉCTRICO.

¿CUÁLES SON LOS SISTEMAS DE DESECACIÓN MENOS USADOS POR SU ALTO COSTO DEL PROCESO?. COMPARTIMENTO Y PROGRESIVOS O DE TÚNEL. OZONO O CALENTAMIENTO ELÉCTRICO. AIRE CALIENTE Y DE VAPOR DE AGUA FUEGO DIRECTO O FUEGO INDIRECTO.

ESTE TIPO DE DESECACIÓN SON MENOS USADOS POR SU ALTO COSTO DEL PROCESO, POR LO CUAL ÉSTOS SISTEMAS DE DESECACIÓN SE UTILIZAN PARA MADERAS MUY COSTOSAS Y PARTICULARES. OZONO O CALENTAMIENTO ELÉCTRICO. SECADO. CÁMARAS.

EN TÉRMINOS GENERALES UN ESTÁ CONSTITUIDO POR UNA O MÁS CÁMARAS, HABITÁCULOS O TÚNELES POR LOS CUALES CIRCULA EL AIRE A UNA TEMPERATURA Y HUMEDAD CONTROLADA, Y ENTRE PILAS DE MADERA DEBIDAMENTE ORDENADAS. SECADO. CÁMARAS. AIRE.

EN TÉRMINOS GENERALES UN SECADO ESTÁ CONSTITUIDO POR UNA O MÁS , HABITÁCULOS O TÚNELES POR LOS CUALES CIRCULA EL AIRE A UNA TEMPERATURA Y HUMEDAD CONTROLADA, Y ENTRE PILAS DE MADERA DEBIDAMENTE ORDENADAS. CÁMARAS. SECADO. AIRE.

EN TÉRMINOS GENERALES UN SECADO ESTÁ CONSTITUIDO POR UNA O MÁS CÁMARAS, HABITÁCULOS O TÚNELES POR LOS CUALES CIRCULA EL ____A UNA TEMPERATURA Y HUMEDAD CONTROLADA, Y ENTRE PILAS DE MADERA DEBIDAMENTE ORDENADAS. AIRE. HENDIBILIDAD. MADERA DE RAJA.

ESTA PROPIEDAD, CONSISTEN EN LA FACILIDAD QUE TIENE LA MADERA EN PARTIRSE O RAJARSE EN EL SENTIDO DE LA FIBRA, YA QUE UNA CUÑA O UN HACHA PODRÁ FÁCILMENTE SEPARAR Y VENCER LA FUERZA DE COHESIÓN DE LA FIBRA AXIAL. AIRE. CÁMARAS. HENDIBILIDAD.

ES LA PROPIEDAD QUE TIENE ALGUNAS MADERAS, ESPECIALMENTE LA MADERA JOVEN VERDE Y HÚMEDA, PARA SER CURVAS EN EL SENTIDO DE SU LONGITUD SIN ROMPERSE NI DEFORMARSE. FLEXIBILIDAD. HENDIBILIDAD. HOMOGÉNEA.

SON EJEMPLOS DE ÁRBOLES QUE CUENTAN CON LA PROPIEDAD DE FLEXIBILIDAD. FRESNO OLMO ABETO PINO Y EUCALIPTO. HOMOGÉNEA. BOSQUES.

ES LA PROPIEDAD QUE TIENE ALGUNAS MADERAS, CUANDO LA ESTRUCTURA Y LA COMPOSICIÓN DE LAS FIBRAS DE UNA MADERA SE PRESENTAN UNIFORME EN CADA UNA DE SUS PARTES. HOMOGÉNEA. BOSQUES. FORMAS.

DENTRO DE LOS GRANDES QUE EXISTEN EN LA TIERRA HAY UNA INFINITA VARIEDAD DE ESPECIES, FORMAS Y DIMENSIONES QUE CARACTERIZAN LOS ÁRBOLES Y ARBUSTOS. BOSQUES. SELVAS. FORMAS.

DENTRO DE LOS GRANDES BOSQUES QUE EXISTEN EN LA TIERRA HAY UNA INFINITA VARIEDAD DE ESPECIES, Y DIMENSIONES QUE CARACTERIZAN LOS ÁRBOLES Y ARBUSTOS. FORMAS. FIGURAS. TAMAÑOS.

SON LOS FACTORES DETERMINANTES EN LOS ÁRBOLES Y ARBUSTOS. TEMPERATURA HUMEDAD VIENTO. FRONDOSAS O ANGIOSPERMAS. CONÍFERAS O GIMNOSPERMAS.

LOS ÁRBOLES MADERABLES DE GRANDES POSIBILIDADES TÉCNICOS-ECONÓMICAS, ¿CUÁLES SON LOS GRUPOS QUE EXISTEN?. FRONDOSAS O ANGIOSPERMAS. MADERA LABRADA O ESCUADRADA. CONÍFERAS O GIMNOSPERMAS Y FRONDOSAS O ANGIOSPERMAS.

ESTA MADERA SE CARACTERIZA PORQUE SUS ELEMENTOS TUBULARES QUE CONFORMAN SU ESTRUCTURA CELULAR PERTENECEN EN UN PORCENTAJE DEL 80 AL 90% DE UN MISMO TIPO, LAS TRANQUEIDAS, ES DE ESTRUCTURA MUY HOMOGÉNEA Y CONSTITUYE ASIMISMO UN MATERIAL CLÁSICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DESDE UN PUNTO DE VISTA ESTÁTICO. CONÍFERA O RESINOSA. TUBULAR. DEGRADADA.

¿CUÁNTOS TIPOS DE MADERAS FRONDOSAS SE CONOCEN HOY EN DÍA?. 1400. 2000. 1560.

LA MADERA TEÓRICAMENTE PERFECTA SERÍA AQUELLA QUE TUVIERA SU ESTRUCTURA _____EN CONDICIONES ÓPTIMAS. CRECIMIENTO. TUBULAR. DEGRADADA.

CUANDO LA ESTRUCTURA TUBULAR PRESENTA ANORMALIDADES PROPIAS DE AGENTES EXTERNOS E INTERNOS DENTRO DEL CRECIMIENTO DEL ÁRBOL SE DICE QUE ESTÁ: CRECIMIENTO. TUBULAR. DEGRADADA.

EXISTEN DOS FORMAS DE ANALIZAR LOS DEFECTOS DEL DESARROLLO DEL ÁRBOL: POR LA EVOLUCIÓN DE LAS FIBRAS Y POR EL ______. DEGRADADA. CRECIMIENTO. TUBULAR.

ES UNA DE LAS FORMAS DE ANALIZAR EL DESARROLLO DEL ÁRBOL. CRECIMIENTO. POR LA EVOLUCIÓN DE LAS FIBRAS. FIBRAS.

ES UNA DE LAS FORMAS DE ANALIZAR EL DESARROLLO DEL ÁRBOL. POR LA EVOLUCIÓN DE LAS FIBRAS. POR EL CRECIMIENTO. FIBRAS.

LOS DEFECTOS DE LAS , YA SEAN REVIRADAS, ONDULADAS, ENTRELAZADAS O CURVAS, ESTÁN GENERADOS POR EL ANORMAL CRECIMIENTO DE ÉSTAS, AL NO DESARROLLARSE PARALELAMENTE A LA MÉDULA. NUDO VIVO. FIBRAS. POR EL CRECIMIENTO.

¿CÓMO SE LE LLAMA AL NUDO QUE SE HA SECADO EN EL INTERIOR DEL TRONCO Y HA SIDO CUBIERTO POR LAS SUCESIVAS CAPAS DE CRECIMIENTO, AQUEL QUE QUEDA PEGADO A LA MADERA, AUNQUE SE CORTE Y CONVIERTA EN TABLA?. FIBRAS. NUDO VIVO. NUDO MUERTO.

¿CÓMO SE LE DENOMINA AL NUDO QUE SE HA SECADO EN EL INTERIOR DEL TRONCO, PERO NO SE HAN REGENERADO LAS CÉLULAS A SU ALREDEDOR?. TRONCO DE FIBRA REVIRADA. NUDO VIVO. NUDO MUERTO.

ESTE FENÓMENO SE PRODUCE PORQUE LAS FIBRAS EN VEZ DE CRECER PARALELAS Y RADIALMENTE EN TORNO AL NÚCLEO CRECE EN ESPIRAL. LAS FIBRAS EXTERNAS CRECEN MÁS RÁPIDO QUE LAS INTERNAS QUE LO HACE TRABAJAR EN TORSIÓN. SANA. MECÁNICO. TRONCO DE FIBRA REVIRADA.

UNA MADERA ESTARÁ SI AL CORTAR TRANSVERSALMENTE UN TRONCO NOS ENCONTRAMOS CON UNOS ANILLOS REGULARES DE CRECIMIENTO ANUAL QUE NOS INDIQUE QUE UN DESARROLLO UNIFORME. SANA. MECÁNICO. CRECIMIENTO.

CUALQUIER SITUACIÓN EXTRAORDINARIA EN LA VIDA DE UN ÁRBOL QUEDARÍA GRABADA NO SÓLO EN SU DIBUJO SINO TAMBIÉN EN SU FUTURO COMPARTIMIENTO: SANA. MECÁNICO. ANILLOS IRREGULARES.

ESTE DEFECTO ES CAUSADO POR LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS, PERIODOS DE SEQUÍA, MAYOR O MENOR CANTIDAD DE LUZ, TRASPLANTES, INCENDIOS, ENFERMEDADES PARASITARIAS Y EN GENERAL, CUALQUIER INTERRUPCIÓN VEGETATIVA BRUSCA. ANILLOS IRREGULARES DE CRECIMIENTO. ESTRUCTURA CON DOBLE ALBURA. ESTRUCTURA CON CORAZÓN HUECO.

ESTE FENÓMENO SE PRODUCE CUANDO EL NÚCLEO O CORAZÓN SE SECAN Y LOS ANILLOS SE DESINTEGRAN A SU ALREDEDOR. ESTRUCTURA CON DOBLE ALBURA. ESTRUCTURA CON CORAZÓN HUECO. ESTRUCTURAS TUBULARES.

ESTE FENÓMENO SE PRODUCE CUANDO EL NÚCLEO O CORAZÓN SE SECAN Y LOS ANILLOS SE DESINTEGRAN A SU ALREDEDOR. ESTRUCTURA CON CORAZÓN HUECO. ESTRUCTURAS TUBULARES. ESTRUCTURA CON ACEBOLLADURAS.

EN ESTA ESTRUCTURA SE PRODUCE CUANDO EL ÁRBOL ESTÁ SOMETIDO A CAMBIOS DE TEMPERATURA MUY MARCADOS, EXCESIVOS FRÍOS O PERÍODOS DE SEQUÍA, LOS CUALES HACEN EN UN ÁRBOL SANO SE GENEREN CONTRACCIONES O DILATACIONES. ESTRUCTURAS TUBULARES. ESTRUCTURA CON ACEBOLLADURAS. DISEÑOS.

EN ESTA ESTRUCTURA SE PUEDE PRODUCIR TANTO EN ÁRBOLES EN PIE COMO CORTADOS, MANIFESTÁNDOSE COMO GRITAS DISPUESTAS EN ÁNGULO RECTO O DE FORMA TRIANGULAR DESDE EL CENTRO HACIA LA CORTEZA SIN LLEGAR A PARTIRLA. ESTRUCTURA CON ACEBOLLADURAS. ESTRUCTURAS TUBULARES. ESTRUCTURA CON CORAZÓN HUECO.

CUANDO LA MADERA ENTRA EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN PASA POR UN CONJUNTO DE QUE LA ALTERAN Y MODIFICAN TANTO EN SU CAPACIDAD ANISÓTROPA COMO HIDROSCÓPICA. DISEÑOS. ESTRUCTURAS TUBULARES. LA DEFORMACIÓN LENTA.

SE PRODUCE INCLUSO CON CARGAS DIEZ VECES MENORES QUE LAS QUE OCASIONARÍAN SU RUPTURA, EN UN PROCESO QUE SE DEMORA UNOS TRES O SEIS MESES, SEGÚN LA ESPECIE DE MADERA. LA DEFORMACIÓN LENTA. DISEÑOS. ESTRUCTURA CON ACEBOLLADURAS.

LOS ÁRBOLES SE DESARROLLAN EN INFINIDAD DE FORMAS, COLORES, _____, CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS, MECÁNICAS, Y CON OTRAS DIFERENCIAS, ES NECESARIO NORMALIZAR LA MADERA CUANDO SE LA ENTIENDE COMO UN PRODUCTO COMERCIAL. TEXTURAS. ORGÁNICA. LONGITUD ANCHO Y GRUESO.

EL ÁRBOL PASA A SER MADERA CUANDO LA MATERIA SE HA TRANSFORMADO EN MATERIA QUE PUEDE SER TABULADA EN TÉRMINOS DE CALIDAD DE DIMENSIONAMIENTO. ORGÁNICA. METROS. DECIMETTROS.

SON LAS TRES MEDIDAS BASE DE UNA PIEZA YA ASERRADA. LONGITUD. LONGITUD ANCHO Y GRUESO. ANCHO Y GRUESO.

LAS UNIDADES DE MEDIDA SON GENERALMENTE EN ____, AUNQUE EN MUCHOS PAÍSES DE INFLUENCIA ANGLOSAJONA AÚN SE UTILIZA LA PULGADA. LONGITUD ANCHO Y GRUESO. CENTÍMETROS. DECIMETROS.

DENTRO LA DENOMINACIÓN SEGÚN LA ESCUADRÍA, ES LA MADERA QUE TIENE UN ESPESOR DE 0.2 A 5 MM. DE LONGITUD Y UN ANCHO VARIABLE. LISTONCILLO. LONGITUD. ANCHO Y GRUESO.

DENTRO LA DENOMINACIÓN SEGÚN LA ESCUADRÍA, ES LA PIEZA DE 5 A 7 CM. X 2 A 3 CM. QUE SE PREPARA CON MADERA DE INFERIOR CALIDAD. LATA. PLATA. LISTÓN.

DENTRO LA DENOMINACIÓN SEGÚN LA ESCUADRÍA, ES LA PIEZA DE SECCIÓN RECTANGULAR Y ARISTAS VIVAS CON ESCUADRÍAS DE 2X4 CM A 5X8 CM. LISTÓN. LISTONCILLO. REGRUESO.

DENTRO LA DENOMINACIÓN SEGÚN LA ESCUADRÍA, ES LA PIEZA DE SECCIÓN RECTANGULAR Y ARISTAS VIVAS, CON ESCUADRÍAS DE 1 X 2 CM A 2 X 4 CM. LISTONCILLO. LISTÓN. REGRUESO.

DENTRO LA DENOMINACIÓN SEGÚN LA ESCUADRÍA, RECIBEN ESTE NOMBRE LAS MADERAS CON UN ESPESOR DE 4 A 10 MM Y UNA LONGITUD Y ANCHURA VARIABLES. LISTONCILLO. REGRUESO. LISTÓN.

DENTRO LA DENOMINACIÓN SEGÚN LA ESCUADRÍA, ES LA PIEZA EN QUE PREDOMINA EL ANCHO SOBRE EL GRUESO, CON SU ANCHO DE 10 A 30 CM Y UN GRUESO DE 1 A 3 CM. REGRUESO. TABLA. TABLÓN.

DENTRO LA DENOMINACIÓN SEGÚN LA ESCUADRÍA, ES LA PIEZA DE SECCIÓN RECTANGULAR, CON ARISTAS VIVAS Y ESPESORES DE 5 A 10 CM, ANCHURAS DE 10 A 30 CM Y LONGITUDES DE 2 A 10 M. TABLÓN. TARIMA. VIGA.

DENTRO LA DENOMINACIÓN SEGÚN LA ESCUADRÍA, ES UNA TABLA MACHIHEMBRADA DE 5 METROS DE LONGITUD, DE 5 A 15 CM. DE ANCHO Y DE 1.5 A 3 CM. DE ESPESOR. TARIMA. VIGA. TABLÓN.

DENTRO LA DENOMINACIÓN SEGÚN LA ESCUADRÍA, ES LA PIEZA DE SECCIÓN RECTANGULAR Y ARISTAS VIVAS. DE 4 A 10M DE LONGITUD Y DE UNA SECCIÓN DE 15 X 20 CM. A 25 X 35 CM. TARIMA. TABLÓN. VIGA.

Denunciar Test
Chistes IA