Conocimientos marineros
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Conocimientos marineros Descripción: Capitulo Anclas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Antiguamente la 3ra en el orden de contarlas. Ancla de pendura. Ancla de la esperanza. Ancla de servidumbre. Sobrenombres comunes de las que van siempre en disposición de fondearse... Ancla de pendura y servidumbre. Ancla sin cepo. Bajarla de su lugar arriando cadena... Apear el ancla. Poner un ancla a pendura. Tender un ancla. Destrincarla o quitar el tensor y aflojar el freno apeandola y dejándola dispuesta para fondear: Poner un ancla a la pendura. Tender un ancla. Llevarla al paraje donde ha de quedar situada y darle allí fondo: Tender un ancla. Apear el ancla. Garrear. Ir a un buque para atrás al fondear o estando ya fondeado, trayendose el ancla... Garrear. Saltar un ancla. Desprenderse del fondo y volver a agarrarse después de arrastrar algún trecho. Saltar el ancla. Tragar o tragarse a un ancla. Enterrarse aquella enteramente por ser este muy blando como de fango, suelto... Tragar o tragarse a un ancla al fondo. Refrescar el ancla. Llevarla para fondear la nuevamente consiguiendo así que no se la trague mucho el fondo. Refrescar el ancla. Arbolar un ancla. Colocarla en dirección más apartada de la que tenía , con respecto a la del viento marca o corriete. Abatir un ancla. Arbolar un ancla. Situarla más a barlovento con relación al viento, reinante o al que más frecuentemente se experimente. Arbolar un ancla. Abatir. Romperse por alguna de sus partes o la cadena. Faltar un ancla. Falta eslabón. Falta grillete. Acercarse el buque al ancla cuando está sobre una sola llevado de al corriente o marea cuando no hay viento que contrarreste el impulso que estás le imprimen. Irse sobre el ancla. Hacer por el ancla. Girar el buque estando fondeado hasta ponerse con la cadena q trabaja en la dirección de que se trate en este sentido es lo mismo que aproar. Hacer por el ancla. Aguantar el ancla. Resistir un temporal fondeado. Aguantar el ancla. Perder ancla. Faltar estás a sus amarras y quedarse en el fondo sin estar balizadas. Perder las anclas. Cabecear. Dar cabezadas al buque cuando se está a pique de ella o con muy poca cadena fuera del escoben. Cabecear sobre el ancla. Cabecear sobre el escoben. Cobrar de la cadena para acercarse a aquella. Virar sobre el ancla. Gobernar el ancla. Levar anclas. Dar al buque dirección hacia el ancla cuando se vira sobre ella valiéndose del timón. Gobernar sobre el ancla. levar el ancla. Suspender el ancla levantar el ancla acción de continuar virando de la cadena cuando aquella haya dejado el fondo. Levar el ancla. Zarpar. Acción del ancla en el momento de despegar del fondo. Zarpar. Arrancar el ancla. Largar está el fondo o sea, desprenderse de este la uña o las uñas según el ancla de que se trate. Arrancar el ancla. Poner ancla a buen viaje. Es asegurarla de modo que no pueda soltarse aun con los movimientos más violentos del buque. Poner el ancla a buen viaje. Guardar el ancla. Encontrarse fondeado. Estar al ancla. Dar fondo. Durante siglos se a utilizado el ancla para agarrar el buque al fondo. Consta de 2 brazos con sus correspondientes uñas unidos ala caña. Ancla tradicional o con cepo. Ancla sin cepo. De la parte alta de la caña sale una pieza de madera o hierro en dirección normal a los brazos está pieza se denomina cepo.. El punto de unión se denomina cruz. Cruz. La parte más aguada de la uña del ancla. Pico de loro o de papagayo. mapa. Superficie sensiblemente plana que limita a la uña por su parte interior. Mapa, pestaña u oreja. Arganeo. Grillete de tamaño proporcionado mediante el cual se une el ancla a la cadena. Arganeo. ojo. Orificio en el extremo de la caña donde juega el arganeo. Ojo. pico de loro. Hoy también en desuso la cual tiene cepo metálico pero desmontable al objeto de poder estibarla mejor. Ancla de almirantazgo. ancla sin cepo. Cuántos inconvenientes tenían las anclas con cepo. 2. 1. En este tipo de ancla al tiempo que se a suprimido el cepo de fábrica de forma que los brazos pueden bascular a ambos lados de la caña un ángulo variable. Ancla sin cepo. Ancla con cepo. En que se aprecian los topes t así como los salientes a al arrastrar el ancla por el fondo y rozar los salientes en el mismo estos fuerzan a los brazos a girar con lo que las uñas se clavan en el fondo: Marrelrisbec. Bec. La cruz forma cuerpo con los brazos está cruz practicada una abertura en donde entra la caña. Ancla hall. Ancla dunn. Utilizada en los buques de la marina americana. Ancla dunn o norfolk. Danforth. La cual lleva un cepo en la cruz cuya misión es evitar que el ancla voltee lateralmente. Ancla danforth. Ancla dun. Tiene igualdad de peso mayor facilidad de agarre que otra de las sin cepo está es la razón por ala que se usa en buques de pequeño porte. Ancla danforth. dun. Tiene gran estabilidad y capacidad de agarre se emplea sobre todo en barcos de gran porte tales como super petroleros. Diseño inglés. Diseño francés. Es un ancla pequeña de acero provista de 4 brazos terminados en uñas similares a las de las anclas. Rezon. arpeo. Es un artefacto de hierro paraceido al rezon q lleva garfios en lugar de uñas se utiliza para rastrear es decir llevarlo arrastrando por el fondo con objeto de recuperar algún objeto q se a perdido. Arpeo. Arpel. Es un ancla de poco peso utilizada para trabajos ligeros v normalmente estibada en cubierta. Anclote. Hongo. Es un bloque de fundición u hormigón en forma de culote esferico provisto en su base fuerte cancamo en donde se engrilleta la cadena en su parte parte inferior lleva 3 o 4 garras q se hunden en el fondo, faros , botas, etc. Ancla hongo o sunergidor. Ancla hongo. Este ancla se utiliza para aguantar los muertos llevan un solo brazo para que no sobresalga del fondo en la cruz se emperna un grillete para para facilitar la maniobra de fondearla y levarla. Anclas firmes de amarras. Ancla sumergidor. Los buques según su llevan un número determinado de anclas. Tonelaje. Desplazamiento. Son las que se utilizan en tiempo normal para fondear se llevan generalmente una en cada mura alojadas directamente en el escoben. Ancla de leva. Ancla firme. Es un ancla adicional para caso de necesidad e incluso por si se pierde la de leva no tiene cadena propia la tiran con cable. Ancla de respeto. Ancla de leva. En buques de guerra de Gran porte se lleva un tercer escoben que hay en lamura por lo que también se le denomina tercera. Suele ser idéntica a las de leva. De leva. Es un ancla que va a popa con cadena o cable la llevan los de desembarco que la fondean antes de varar y luego les ayuda en la salida de varada. Ancla o anclote de codera. Ancla de pedura. El rendimiento o eficiencia del ancla la relación entre máxima fuerza de agarre horizontal y su peso. Fuerza de agarre de las anclas. Forma de las uñas. El rendimiento depende de tres factores cuáles son. Forma de las uñas superficie efectiva de las uñas estabilidad o habilidad para permanecer pegada al fondo sin voltear. Estabilidad o habilidad para permanecer pegada al fondo sin voltear superficie. Es el mejor fondo. Arena. Fango. Es el peor fondo. Rocoso. Fango. Compuesta de eslabones con contrete. Cadenas. grilletes. Proporciona mayor resistencia al eslabón. El contrete. grillete. Se fabrican acero fundido consiste en dos mitades macho y hembra. Eslabones. contretes. El tamaño de la cadena se mide por. Por su calibre o diámetro de la barra de acero depende del tonelaje del barco. Por el desplazamiento del barco. Las cadenas Vienen en ramales de cuánto: 15 brazas, 27 metros, y en otros 30 metros. 12 brazas. Ramal de cadena. Grillete. Eslabon. Regulan la longitud total de la cadena. Las sociedades de clasificación. Las acibilidades de clasificación anfibia. En cuánto oscila la longitud total de la cadena. 220 a 600 metros 100 barcos pequeños. 100 a 500 Mt. Se utilizan para enlazar los ramales de cadena entre sí con el ancla y con el firme del barco. Grilletes de union. Entanligandura. Utilizado para entaningar el ancla unir a la cadena al ancla. Grillete de entalingadura. Grilletes de union. Para evitar que la cadena tome vueltas al bornear el buque da vueltas se inserta entre esta y el ancla un ramal giratorio. Ramal giratorio. Grillete giratorio. Tiene por objeto impedir que las cadenas tomen vueltas entre sí por los borneos cuando se fondean las dos anclas. Grillete giratorio. Eslabón giratorio. Ese lugar a bordo donde va estibada la cadena. Caja de cadenas. Malla. Es el extremo final de la cadena se une al firme del barco en la caja de cadenas por medio de un grillete denominado. Malla. Union. Orificio de cubierta que comunica la caja de cadenas con el exterior para que por él pase la cadena. Gatera. escoben. Es el tubo de acero que comunica la cubierta con la mura al objeto de que por el pase la cadena y a su vez a su vez sirva de alojamiento al ancla durante la navegación. Escoben. Gatera. En el cual el ancla al llegar al costado queda adosada en una cavidad en forma de nicho. Escoben de nicho. Escoben. Son igual a la cantidad de número de anclas de leva. Cantidad de escobenes. cantidad de eslingas. Forma de marcar la cadena dando vueltas con alambre a los contrates de algunos eslabones primer grillete 15 brazas se da una vuelta con alambre al contrato del segundo eslabón contando a partir del segundo grillete se le dan 2 vueltas de alambre al 3 tres y así. Marcar la cadena. Cadenas. Pintando con colores los grilletes de Unión primero rojo segundo blanco tercero azul además de rojo todos los eslabones del último grillete para que sepan que se acaba la cadena. Marcar la cadena. Cadena. Color que se pinta el ramal unido a la malla. Amarillo. Rojo. Es un bloque giratorio que tiene unas piezas radiales para que engrane la cadena. Barbotén. Biton. Para la cadena del ancla es una Vita grande afirmado sólidamente a la cubierta y situado tangencialmente a la línea de recorrido de las cadenas entre la escoben y la gatera sirven para en caso de avería. Bitón. Bita. Es un elemento que que sirve para ahorcar la cadena con que todo a firmarla y evitar así que trabaje sobre la corona del barbotén liberando a este de esfuerzo innecesario se suele colocar a medio camino entre la máquina de elevar y el escoben. Mordaza. Boza. Son ramales de cadena engrilletados por un lado al firme del barco y que por el otro lado se unen a la cadena del ancla para trincarla. Bozas. Bolsas. Era un elemento que se insertaba entre el cabestrante y el escoben a base de de un linguete que permitía el movimiento de la cadena solo en el sentido de levar. Estopor. Orinque. Cabo de pequeña Mena. Orinque. Bayerin. El ancla se localiza mediante mediante lleva además en su parte un cabo que lo enlaza con el buque se pintan de verde estribor rojo babor. Boyarin. Gancho d mano. Consiste en una barra o cabilla de hierro con un asa o muletilla para agarrarlos en un extremo y un gancho en el otro extremo fin traslado de la cadena de un lado a otro de la cubierta. Gancho de mano. Gancho. Consiste en un cabo que tiene un gancho en uno de sus extremos. Cabo de gancho. Gancho de mano. Es una palanqueta de hierro con uno de sus extremos terminado en orejas de martillo. Pie de cabra. Pata de cabra. Para zafar los ganchos disparadores en los fondeos. Mandarria. manadaria. Para introducir y sacar los pernos los grilletes de Unión. Punzón. Rezon. Un cable de longitud proporcionada al tamaño de la instalación de anclas con un gancho en un extremo y una gasa en el otro. Caña de cable. Cable de gancho. Se emplea cuando se brinca el ancla para introduciendo el fichero por el escobén dentro hacia afuera enganchar el orín que se presenta por el exterior. Bichero. Filar cadena. Una vez que el ancla de los primeros eslabones chocan en el fondo la operación de arriado progresivo del resto de la cadena se le conoce como. Filar cadena. tenedero. Suelo del fondo del mar donde descansa y agarra el ancla. Tenedero. Fondo. La longitud de cadera que se debe filar tiene una relación definida con la sonda del lugar en que se funde y suelen ser de unas 6 a 8 veces la sonda. Verdad. Falso. Consiste en un conjunto de piedrecillas y guijarro su facilidad para que el ancla agarre no está tan grande como la arena pero es mejor que la piedra. Cascajo. Fango. Tiene buenas cualidades de agarre pero el ancla se sumerge en el peligro que se trague el ancla. Fango. Alga. Es un tipo de fondo del cual no se conoce lo que hay debajo. Alga. fango. Vuelta con que se sujeta la cadena alrededor de las bitas. Bitadura. Biton. Permanecer fondeado. Estar al ancla. Estar al suelo. Buque alcanza equilibrio. Fil de roda. Fil de rosa. Es importante para elegir el punto de fondeo. El radio de giro. El giro de rado. El buque puede alcanzar cualquier posición dentro de un radio denominado radio de giro el círculo se denomina. Círculo de borneo. Círculo de fondo. El efecto combinado de la racha de viento el oleaje y la elasticidad de la cadena hace que el barco adquiera un movimiento de oscilación que se denomina. Campaneo. Cabeceo. Este es un método que se ha experimentado con éxito en los últimos años para aguantar al ancla los ciclones tropicales. Un ancla con gran longitud de cadena y la otra ancla a pique. Garrea. Consiste esta modalidad en fondear las dos anclas abiertas por las amuras y con la misma longitud de cadena la línea que une las dos anclas fondeadas debe procurarse que se normal al viento reinante o mareas principales o en todo caso al viento dominante. Fondeo a barbas de gato. Fondeo a patas de gato. Si estando fondeado con un ancla se prevé que va a venir mal tiempo lo mejor es llevar y volver a fondear las dos anclas de alguna de las formas ante citadas dependiendo del espacio disponible características de la borrasca etcétera. Aguantar un mal tiempo al ancla. Aguantar el ciclon. Aunque como antes dijimos el uso del grillete giratorio a casi desaparecido es indudable su utilidad cuando se trate de muy prolongadas estancias al ancla por ser el mejor sistema para evitar que tomen vueltas las cadenas la forma de colocar en las buques que lo llevan es la siguiente partiendo del supuesto que en ellos los escobenes son de tal forma. Maniobra del grillete giratorio. Maniobra de escoben. Consiste Este término en reforzar el ancla principal con un anclote y un cable o calabrote para que soporte más esfuerzo para ello hay que amarrar a la cruz del ancla un calabrote en tanngado a un anclote y tender este en la dirección que trabaja la cadena dejando templar el calabrote todo lo posible. En galgar. Entsnlingar. En Los buques que no dispongan el dicha instalación puede ser muy necesario tener previsto el fondear un ancla por la popa e incluso tener preparada la maniobra cuando se navegue por canales en los que existen fuertes corrientes o al entrar en darcenas existiendo fuerte viento es decir en situaciones en las que puedan surgir obstáculos o dificultades inesperadas y que no se disponga de remolcadores para auxiliarnos inmediatamente en nuestra maniobra. Fondear un ancla por la popa. Ok. Si no se dispone de ancla en esta extremidad se hará la faena en la forma expuesta en los párrafondos anteriores una vez el buque foadeado por la popa dará Avante en la dirección en que se desea dejar trincada la proa y se irá afilando cadena o cable del ancla ya fondeado por la popa una vez rebasada en 125 a 150 m según la profundidad la posición en que deba quedar definitivamente la proa se fundirá la otra ancla llevando alguna arrancada después se elevará de proa y de popa hasta dejar al buque en la procesión prevista. Poner un buque por proa y popa. Ok. Todo cable que hago cadena que se da desde la popa en sentido transversal a otro buque voy a muelle o ancla fondeada para poder mover la popa con facilidad. Codera. Gatera. Se llama así a un cabo dado a un punto lejano para la hablando de él mover el barco de un lugar a otro se utilizan maniobras de Puerto tales como cambios de amarraderos. Espía. Spin. Se llama así a la maniobra de meter al ancla a bordo mirando de la cadena a esto también se le denomina suspender o levantar el ancla. Levar. Lleva. En los puertos comerciales de alguna importancia existen embarcaciones llamadas. Gavietes. Gabinete. |