option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Conocimientos Marineros 2025

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Conocimientos Marineros 2025

Descripción:
Cap. 6.- Distribución de cabos y cables a bordo

Fecha de Creación: 2022/08/12

Categoría: Personal

Número Preguntas: 45

Valoración:(18)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Al conjunto de cabos y cables utilizados a bordo, se le denomina ________. Jarcia. Jarcia Muerta. Jarcia Firme. Jarcia de amarre.

Durante los años en que los barcos navegaron a vela, la jarcia existente a bordo se clasificó en dos tipos: la ________________, o conjunto de cabos y cables que sostienen la arboladura, y jarcia de labor, o conjunto de cabos y cables móviles o que laborean. Jarcia Libre o Labor. Jarcia Muerta o amarre. Jarcia Firme o muerta. Jarcia de amarre o Labor.

Con el advenimiento de los buques de propulsión mecánica, cobro importancia la ___________ o conjunto de cabos y cables utilizados en el amarrado de los buques. Jarcia de Labor. Jarcia Muerta. Jarcia Firme. Jarcia de amarre.

En tiempos de navegación a vela, los buques casi nunca amarraban a muelle, sólo lo hacían al comienzo de su vida para amarrarse o para ir al desguace; o entre las boyas en sus periodos de desarme. Falso. Verdadero.

Formada por cables, Está presenta el bauprés, palo trinquete y palo mayor de un barco de vela con los distintos cables que forman la ___________________________. Jarcia de Labor. Jarcia Muerta. Jarcia Firme. Jarcia de amarre.

Conjunto de cabos y cables utilizados en el amarre del buque. Está formada por cables y por cabos de fibras vegetales y sintéticas de gran mena. Los cabos utilizados suelen ser guindalezas o trenzados de 8 cordones. Cuando un buque tenía que estar amarrado por mucho tiempo, se hacía uso de calabrotes de fibra de coco, los llamados cocos, que tenían una gran resistencia. A las amarras de fibra vegetal o sintética se las denominaban vulgarmente estachas. Jarcia de Labor. Jarcia Muerta. Jarcia Firme. Jarcia de amarre.

10.- Es un cable que sostiene el palo macho -o el mastelero para que no caiga hacia popa . Téngase en cuenta que los mástiles no están verticales sino con una ligera inclinación hacia popa. Estay. Amantillo. Quinal. Escota.

6.- Cable similar al estay pero de menor mena. Su misión no es sostener el palo, sino servir de soporte a una vela . Esta denominación, se emplea también a bordo para designar cualquier cabo o cable que sostiene una estructura cualquiera, normalmente ligera, a cubierta. Como ejemplo, se denominan _________ a los cables que sostienen los patarrays de los toldos. Nervio. Amantillo. Quinal. Escota.

11.- Cable de escasa longitud que sostiene en sentido longitudinal el moco del bauprés, son también en general, los cables o cabos horizontales que aguantan cualquier estructura. Viento. Osta. Amantillo. Braza.

4.- Es un cable que hace de estay del bauprés . Frenillo. Obenque. Nervio. Estay.

5.- Cualquiera de los cables que sujetan en sentido transversal el palo macho a cubierta o el mastelero a su cofa. Obenque. Nervio. Frenillo. Burda.

12.- Cada palo suele tener varios obenques por banda, a los cuales se les amarra unos cabos cortos en sentido horizontal, denominados ____________ estos junto con los obenques forman una escala llamada tabla de jarcia utilizada por la marinería para subir a los palos a realizar las maniobras de aferrado o largado del aparejo. Flechaste. Viento. Osta. Braza.

1.- Se llama así a cada uno de los obenques que sostienen el bauprés. Mostacho. Driza. Burda. Frenillo.

3.- Cable que sostiene en sentido transversal los masteleros o mastelerillos a cubierta . Burda. Frenillo. Obenque. Nervio.

8.- Es una especie de obenque provisional que se da cuando el viento es fuerte para reforzar a los obenques. Quinal. Escota. Estay. Amantillo.

13.- Cabo o aparejo que sirve para izar una verga, pico o vela, es un cabo que laborea en sentido vertical, empleándose este término también para designar los cabos con que se izan las banderas. Driza. Nervio. Cargadera. Braza.

2.- Cuando se ha de arriar la verga, pico o bandera, se lasca (suelta) la driza y aquellas caen por gravedad, se amarra a veces un cabo directamente a la verga, pico o bandera para, entrando de él, acelerar el arriado . A este cabo se le llama _________________. Cargadera. Burda. Frenillo. Driza.

7.- Cabo, cable o aparejo que laborea en dirección oblicua para mantener en posición en el plano vertical una verga, botavara o pico. También se llama así al cable o aparejo que posiciona el puntal de una pluma . Amantillo. Quinal. Escota. Estay.

14.- Cabo, cable o aparejo que mantiene en posición en el plano horizontal tanto el pico de una cangreja como el puntal de una pluma . Osta. Amantillo. Obenque. Estay.

9.- Cabo, cable o aparejo que posicionan en el plano horizontal la botavara de una cangreja u otra vela. Escota. Amantillo. Quinal. Estay.

15.- Las ________ mueven a las vergas en el plano horizontal con objeto de orientar las velas al viento . A esta operación se le llama bracear las vergas. Brazas. Ostas. Escotas. Burdas.

Las amarras reciben un nombre dependiendo de la forma en que trabajan con relación al buque. Si saliendo de proa, la amarra trabaja hacia la proa, o saliendo de popa trabaja hacia la popa, entonces se dice que _________________. Retenida o codera. Trabajo por Largo o que es un largo. De través. Trabaja de Sprín.

Si por el contrario, la amarra sale de proa, hacia la popa o de la popa hacia la proa, se dice que ____________, de retenida o de codera o que es un esprín, una retenida o una codera. Retenida o codera. Trabajo por Largo o que es un largo. De través. Trabaja de Sprín.

El término de ____________se reserva para aquellas amarras que se dan a un punto firme algo distante, y sobre todo desde popa, para que ayude en la maniobra de desatraque. Codera. Trabajo por Largo o que es un largo. De través. Trabaja de Sprín.

Si la amarra tanto en proa como en popa o centro, sale en dirección transversal del buque, se dice que trabaja __________, o bien que es __________. Codera. Trabajo por Largo o que es un largo. De través - Un través. Trabaja de Sprín.

Durante la maniobra de atracado, puede resultar de verdadera utilidad ___________________ . Con ello se evitan confusiones que pueden provenir de que en el transcurso de la maniobra, el buque se haya desplazado respecto a la posición prevista. Señalar las amarras. Marcar las amarras. Numerar las amarras. Identificar las amarras.

La parte de la estacha que se amarra al noray del muelle tiene también una denominación: 1. Si es la gaza del cabo la que encaja o encapilla al noray, se dice que el amarrado del buque al noray es mediante un chicote. 2. Si, por el contrario, la amarra se enlaza al noray por una zona intermedia, se dice que está por seno o que es un seno. Las amarras por seno se suelen dar para reforzar el amarrado del buque. Verdadero. Falso.

Se llama ____________ a un cabo delgado y resistente utilizado para tender amarras en las distintas maniobras de atraque, remolque, amarre a una boya, etc. Es normalmente un vaivén o un merlín y últimamente se fabrica de nylon, muy ligeras y resistentes para utilizar con un fusil lanzacabos, lleva en un extremo una piña o peso para poder lanzarla a distancia. Mensajero. Guía. Driza. Tiradera.

Cuando se quiere tender una estacha o cable a gran distancia, es menester lanzar una guía fina para que, debido a su poco peso, alcance la distancia deseada. Sin embargo, este cabo no se debe atar a la amarra, pues es de poca resistencia y se rompería. Por ello, se emplea una guía de mayor grosor, llamada _______________, que sirve de eslabón entre la guía fina y la amarra. Mensajero. Guía. Driza. Tiradera.

Se aduja ésta en la mano izquierda, empezando el adujado por el chicote opuesto al contrapeso, tras lo cual se cogen con la mano derecha la mitad aproximada de las adujas. A continuación, se lanzan las de la mano derecha, a ser posible en contra del viento, dejando ir las de la mano izquierda cuando hayan salido las anteriores. Si la guía es fina, se puede lanzar también haciendo orbitar el contrapeso con un trozo de chicote. Lanzamientos de Cabos. Lanzamientos de Guías. Lanzamientos de Driza. Lanzamientos de Mensajero.

Otra forma de lanzarla es con ayuda de un _____________. Aquí el contrapeso se acopla a la boca del cañón del fusil, con lo que, al ser arrojado a gran distancia por efecto de la carga de proyección, arrastra con él a la totalidad de la guía. Se debe cuidar que la guía esté perfectamente adujada en el contenedor correspondiente. Fusil Lanzacabos. Fusil Lanza Guías. Fusil. Fusil para Mensajero.

Una vez lanzada a tierra la guía, ésta se amarra a la gaza de la estacha con un as de guía. El as de guía, tiene la ventaja que se deshace fácilmente, aunque la gaza esté encapillada. Si se hace otro nudo, ballestrinque por ejemplo, es preciso deshacerlo antes de encapillar la estacha, con lo que se pierde un tiempo que puede ser precioso para la maniobra. Encapillado de gazas en norays. Encapillado de Norays. Tendido de Amarras. Jarcia de amarre.

Antes de dar la amarra, ésta debe estar bien adujada a bordo y con el chicote por fuera del costado. El adujado puede hacerse a la guacaresca, o bien formando senos por encima de los candeleros. Si ya hubiera otras estachas encapilladas en el noray, la nueva deberá colocarse por debajo. Así en un momento dado, puede desencapillarse cualquiera de las estachas. Si por el contrario, la estacha nueva se pone encima, impide que la estacha de abajo se pueda quitar venido el caso. Falso. Verdadero.

La operación de deslizar una amarra alrededor de un noray para igualar las dos patas del seno se denomina ________________. Rodar. Rondar. Encapillar. Azocar.

La embarcación ha de colocarse en las proximidades del buque, para recoger el chicote de la amarra. Se aduja una cierta cantidad de amarra en el bote y el chicote se lleva a proa. Una vez la embarcación en marcha, se le va largando la amarra a medida que lo vaya pidiendo. No se debe largar ni tan lento que impida el movimiento de la embarcación, ni tan rápido que la estacha se hunda y con peligro de dañar la hélice o timón del bote. Tendido de amarras. Tendido de amarras con embarcación. Utilización del cabrestante o chigre. Trabajo con estachas bajo tensión.

estos mecanismos sirven para realizar esfuerzos con los cabos y para ayudar a entrar (tirar) de las amarras y colaborar en la atracada del buque. El cabrestante consta de un tambor vertical y el chigre de dos tambores solidarios y giratorios horizontales. Tendido de amarras. Tendido de amarras con embarcación. Utilización del cabrestante o chigre. Trabajo con estachas bajo tensión.

Cuando se quiere entrar de una estacha mediante un cabrestante, se le toman varias vueltas alrededor del tambor, y se hace girar éste mientras se aguanta por un extremo A. El rozamiento del cabo sobre el tambor, origina que, con un pequeño esfuerzo sobre el chicote A, se pueda ejercer una gran tracción sobre el lado B. El individuo que sostiene el cabo se dice que aguanta al ________________ . Templar. Virar. Socaire. Lascar.

La acción de entrar de una amarra mediante rotación del cabrestante, se denomina ____________, y mantenerla ligeramente bajo tensión, _____________. . Desvirar. Virar - Templar. Socaire. Lascar.

La acción contraria de girar el tambor en sentido opuesto con la distensión consiguiente del cabo, se denomina ___________________. Desvirar. Virar - Templar. Socaire. Lascar.

Sin necesidad de desvirar se puede aflojar la tensión en B, aligerando la presión sobre A. de esta forma se _____________. Desvirar. Virar - Templar. Socaire. Lasca el cabo.

Ha de tenerse cuidado para que las estachas no rompan por exceso de carga. Debe tenerse un hombre al socaire de la bita o cabrestante, para lascar cuando la estacha esté demasiado tensa. En el caso de las amarras de fibras vegetales, un ligero alargamiento es síntoma de que el cabo está a punto de faltar romper). Tendido de amarras. Tendido de amarras con embarcación. Utilización del cabrestante o chigre. Trabajo con estachas bajo tensión.

El considerable aumento del tamaño de los buques, ha originado problemas relacionados con los medios de amarre. La idea tradicional del amarre ha sido de sujetar las amarras a puntos fijos del buque (bitas o cornamusas). Sin embargo, entre las nuevas técnicas se encuentran los chigres automáticos de tensión constante. Estos chigres se habían utilizado con éxito en remolques para sujetar el cable de remolque. El chigre mantiene la tensión del cable constante, desvirando cuando tiende a aumentar y virando cuando la tensión cede. Con este dispositivo se evita en gran parte los estrechonazos o socollazos del cable de remolque e impide que falte. Tendido de amarras. Chigre automático de amarre. Utilización del cabrestante o chigre. Trabajo con estachas bajo tensión.

Se utilizan también en grandes buques, tanto durante las maniobras de atraque y desatraque como durante el tiempo en que permanece amarrado al muelle. La tensión constante a que está regulado el chigre, hace que las amarras permanezcan templadas al ser sometidas a toda clase de esfuerzos, al subir o bajar la marea, o al cambiar el asiento del buque durante las operaciones de carga y descarga. La tensión constante a la que se desea que trabaje, se regula a voluntad. Tendido de amarras. Chigre automático de amarre. Utilización del cabrestante o chigre. Trabajo con estachas bajo tensión.

Este tipo de chigre supone un ahorro del personal de maniobra. Las amarras, cables o estachas, en los primitivos chigres, iban estibadas en el tambor. Esto hacia que, debido a las fuertes tracciones, las adujas externas se introdujeran en las interiores, aplastándolas y averiándolas. En consecuencia se ha perfeccionado el sistema, dejando solo en el tambor una capa de cable o cabo y llevando el resto a un carretel de adujado automático. Tendido de amarras. Chigre automático de amarre. Utilización del cabrestante o chigre. Trabajo con estachas bajo tensión.

PRECAUCIONES DE SEGURIDAD Principios que el hombre de mar no debe olvidar cuando esté inmerso en una faena con cabos, cables o aparejos a bordo. 1. Debe tenerse claro cuál es el chicote, el seno, el firme y las cocas, si las hubiere, del cabo con que se está maniobrando. 2. No entrar nunca dentro de un seno o coca de una estacha o cable. Estas pueden templar en cualquier momento y coger en medio al infortunado hombre de mar. 3. No ponerse en las proximidades de un cabo en tensión. Si éste falta, las dos partes que quedan se convierten de inmediato en dos látigos. Un cabo en tensión puede romper en la guía, o arrancar una cornamusa o un cáncamo o una pasteca, etc. 4. No colocarse nunca debajo de un peso que se esté izando o arriando. Piénsese que aunque el cabo aguante, puede que el cuadernal no lo haga. 1 y 3 verdaderas. 2 y 4 verdaderas. Todas son correctas. todas falsas.

Denunciar Test