CONOCIMIENTOS MARINEROS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CONOCIMIENTOS MARINEROS Descripción: PROMOCION 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las cualidades esenciales son : solidez, flotabilidad, estabilidad, velocidad, facilidad de gobierno, o sea, que obedezca rápidamente a la acción del timón, y medios para la manipulación y buena estiba de la carga con rapidez y sencillez de maniobra. Quilla. Generalidades. Eslora. Se designa en general con el nombre de buque o barco a todo vaso flotante, simétrico con respecto a un piano dirigido en el sentido de su longitud, Llamado piano diametral o longitudinal. propa. casto. Generalidades. Es el cuerpo del buque en rosca, es decir sin contar con su arboladura. Popa. Casco. Vita. Se designa con este nombre a la terminación posterior de la estructura del buque. Popa. Proa. Codaste. Supuesto un observador colocado a popa en la crujía del buque, piano longitudinal central, y mirando hacia proa, todas las partes del buque situadas a la izquierda de aquel piano se dicen a babor, y sus opuestas se denominan a estribor ; cada uno de las bandas y costados correspondientes se llaman babor y estribor respectivamente. Babor. Estribor. Babor y Estribor. La línea de flotación es la que señala la superficie del agua del mar en el casco del buque y varía de acuerdo con su estado de carga, dándosele por ello nombres diferentes como boyante, en lastre, de carga y de carga máxima. La parte del casco de un buque sumergida en el agua, es decir, por debajo de la línea de flotación se denomina obra viva o también carena. La parte del casco comprendida desde la línea de flotación hasta la borda se llama obra muerta. Obra viva y obra muerta. El Casco. Flotabilidad. La estructura del buque es el conjunto de elementos del casco que de una forma uniforme v continua contribuyen a la obtención, en un grado aceptable, de las cualidades esenciales para navegar. Entre los elementos estructurales hay unos que forman el esqueleto o armaz6n del buque: quilla, cuadernas, varengas, baos, vagras. baos. Estructura. vagras. Pieza de la estructura situada en la parte inferior del buque el sentido longitudinal construida a base de planchas de acero horizontales, sobre las que se apoyan varengas y cuadernas para formar el armazón buque ; también se la conoce con el nombre de quilla plana. Realmente es una traca de planchas, la última o más baja del forro sobre la cual va fija o soldada por dos angulares de acero una plancha de refuerzo vertical, que se llama sobrequilla ; tiene esta plancha de quilla generalmente más grosor que las del recto del forro . Quilla. Sobrequilla. Varenga. Toma este nombre una pieza, de acero o de madera según el tipo de construcción, que prolonga la quilla en dirección vertical o inclinada por su parte de proa, de forma recta o curva según el tipo del buque, terminando en la cubierta del castillo. Curva. pantoque. Roda. Pieza vertical o con poca caída, en que termina el buque por su parte de popa y que se une a este extremo de la quilla. Codaste. Proa. Popa. Elemento de la estructura transversal del buque que le da forma, aguanta y da solidez al forro exterior en la construcción de buques de madera y en los de acero de construcción remachada se extendían desde la quilla hasta la cubierta alta. Vaos. Cuadernas. Vita. Las varengas son los elementos fundamentales de la estructura transversal del fondo del buque consisten en unas planchas verticales que se extienden de un lado a otro del pantoque. Varengas. Pantoque. Eslora. Piezas transversales con cierta curvatura, llamada brusca o vuelta, que se fijan a las cuadernas contribuyendo a la sujeción del casco y que descansan sobre los puntales ; los baos se afirman a las cuadernas por medio de escuadras o consolas, además, los baos sirven para aguantar las planchas de cubierta y aquellos elementos. Cubierta. Baos. Transversal. Piezas longitudinales de la estructura del forro del buque de la misma altura que las varengas y que tienen por objeto aumentar la resistencia del casco a los efectos de flexión ; corren paralelas a la sobrequilla y pueden ser continúes o intercostales si están interrumpidas por las varengas . Varengas. Escotilla. Vagras. Piezas verticales o columnas de acero sobre las que descansan los baos que, correspondiéndose a través de las distintas cubiertas, llegan hasta el fondo, sosteniendo por media de aquellos las cubiertas hacia su centro o crujía, contrarrestando al mismo tiempo los esfuerzos permanentes de flexión a que están sometidas en donde no existen mamparos longitudinales . Puntales. Vita. Casco. Piezas longitudinales de refuerzo de los costados que corren por su interior, espaciadas desde el curvatón del pantoque hasta el trancanil de la cubierta alta . Protegen al casco de los esfuerzos transmitidos por efecto de los machetazos y a las cuadernas en los extremos del buque. Palmejares. Cuadernas. Transversal. Elemento de la estructura dcl buque, consistente en planchas de acero colocadas en hiladas paralelas que, a partir do la quilla y fijándose a las cuadernas y varengas, llegan hasta la parte superior de los costados . Mamparo. Calado. Forro. Elementos de la estructura construidos generalmente de acero, colocados en posición vertical o inclinada, que dividen el interior del buque formando los 'compartimentos ; pueden Llevar aberturas para la comunicación con el exterior y para la ventilación de los espacios que limitan. Los mamparos según el piano del buque en que se encuentren, se llamarán longitudinales o transversales, y tanto, unos como otros, parciales, totales, estancos o no estancos. Mamparos. Doble fondo. Pantoque. Espacio del fondo del buque comprendido entre el forro exterior y el interior cuyo soporte son una serie de elementos estructurales longitudinales y transversales . La construcción del doble fondo surgió como consecuencia del desarrollo de los tanques de lastres líquidos que, en principio iban por separado y luego se integraron en la estructura del doble fondo. Vertical. Doble fondo. Longitudinal. Además de la cubierta principal existen otras por encima y por debajo que dividen el buque en pianos horizontales y así obtener un aprovechamiento óptimo de su espacio interior las cubiertas por debajo de la principal se denominan segunda, tercera, o baja en el caso de que solo exista una estas cubiertas cuando son continuas también contribuyen a dar robustez al buque para soportar adecuadamente el esfuerzo longitudinal. Cubiertas. Escotilla. Mamparo. El nombre genérico de superestructura se aplica a las construcciones por encima de la cubierta resistente principal que tienen la misma anchura que la manga del buque y sus mamparos de babor y estribor son una prolongación del forro exterior del buque. Superestructuras. Estructura. Altura. Aberturas generalmente rectangulares practicadas en, las cubiertas para establecer la comunicación entre ellas van guarnecidas por unos marcos verticales llamados brazolas que sirven para proteger la escotilla del agua del mar con mal tiempo y soportan todos los elementos de cierre de la escotilla. Escotillas. Ventanal. Quitala. Aberturas de forma rectangular que se practican en la obra muerta del buque o en cualquiera de sus divisiones interiores, tomando cada una el nombre del use a que se destina ; así, porta de luz, porta de desagüe, porta de carga y porta de embarque de vehículos. Estas dos ultimas se dedican a la carga de mercancías y vehículos en los buques que utilizan el sistema horizontal de carga (Roll on /roll off) . Portas. Eslora. Mamparos. Abertura generalmente de forma circular que se practica en el costado o en la cubierta del buque para dar luz y ventilación, que cierra la portilla ; embutido en esta va un grueso cristal para permitir el paso de la luz y evitar la entrada de agua lleva a demás una tapa metálica de seguridad que se denomina ciega. Portalón. Gatera. Portillo. Son recortes circulares practicados en diferentes partes del buque para el paso de los cabos de amarre, espías, etc . Portillo. Gatera. Imbornales. Pasos francos establecidos en las bandas de un buque para el embarque y desembarque de las personas y efectos portátiles por su parte exteriores montan las mesetas de las escalas reales. Portalón. Gatera. Portillo. 26. Aberturas practicadas a trechos en los trancaniles y costados de un buque, que tienen por objeto dar salida a las aguas de la respectiva cubierta Llamándose también así a los huecos que se, dejan en la parte inferior de las varengas para que corran las aguas a los diversos agujeros que atraviesan la parte inferior de las varengas se les llama también groera regola regata y desaguadero también reciben el nombre de imbornales los tubos que, partiendo las cubiertas más altas, recogen el agua que por cualquier causa hay en ellas, continuando a lo largo del costado para salir en las proximidades de la flotación. Flotación. Imbornales. Varengas. Las fogonaduras son aberturas circulares por donde atraviesan las cubiertas de un buque los palos, el cabrestante, etc ., hasta Ilegal a su asiento respectivo la carlinga es la armazón formada por una o varias piezas sobre la que descansa el extremo de un palo; llamado mecha de un biton, del eje de un cabrestante, etc., llamándose en cada caso carlinga del elemento a que se refiere. Fogonadura y carlingas. Calado. Fogonadura. Tubo de acero de distintos diámetros, soldado a la cubierta, que sirve para que sobre se tomen vueltas con las cadenas, cables y amarras. También se le llama bison cuando es de mayor tamaño. Otras veces, la hita está formada por una basada que soporta dos troncos cilíndricos separados que se levantan perpendicularmente a aquella se utilizan en todos sus tipos para amarres y remolques se presenta la denominada hite holandesa, muy utilizada para amarrar remolque. Bita y Cornamusa. cornamusa. Calado. Piezas de hierro, de sección generalmente circular, que van fijas verticalmente por uno de sus extremos sobre cubierta, terminando en forma de horquilla ; sirven para sostener extendidos los toldos. Candeleros. Pasamano. Escalera. Barras metálicas delgadas o barandas de madera que corren a una y otra banda de las escalas de la toldilla del castillo de un puente, etc., para servir de apoyo para el mismo fin, y con idéntico nombre, se emplean cadenas galvanizadas, cabos y cables. Pasamano. Escalera. Pasamanos. Escala real o principal es la que esta armada al costado de estribor, provista de candeleros y de sus correspondientes pasamanos va del portalón a la superficie del agua escala de babor semejante a la anterior pero de menos presentación por no estar como aquella destinada a subir por ella las personas de mayor categoría. Escalas. porton. Escotilla. Especie de rejilla o enrejado formado de barrotes y listones cruzados a escuadras de esta especie se hacen cuarteles y otras piezas fijas o levadizas de hierro y madera. Enjaretado. Vertebrado. Longitudinal. Elementos móviles que se colocan por fuera del costado del buqué cuando se va a atracar a un muelle o a otro buque para amortiguar el choque en el momento del contacto y para mantener después separados a ambos existen grandes defesas que se fabrican con trozos de madera y varetas. Llantas. Defensas. Vita. Escotillones con cubierta de cristales para dar luz y ventilación a las cámaras, máquinas y en general al entrepuente inferior lumbrera de patente Orificio redondo abierto en las cubiertas con el mismo objeto, el cual se cubre por un fuerte cristal llamado ojo de buen trocos. Lumbreras. Tamborucho. Saltillo. Lugar del buque donde este situada la cuaderna del mismo nombre; también la zona mas curva del casco en las proximidades de la Proa. Propa. Amura. Popa. Pieza que forma la última cuaderna de popa y va unida a las extremidades de las piezas de diversas dimensiones que cruzan el codaste también se denomina así la parte mas curva del costado en las proximidades de la popa. Aleron. Cuadernas. Aleta. Plano longitudinal, entre las perpendiculares que pasan por la interseccion de la flotación en carga normal con el perfil exterior de la roda y con la cara de popa del codaste en caso de timones ordinarios, o con el eje de la mecha del tim6n, en caso de usarlo compensado. Eslora. Casco. Popa. Altura de un buque o distancia vertical contada desde el plan hasta la cubierta principal también se puede definir el puntal diciendo que es la suma del calado y del franco bordo de construcción, es la altura vertical medida a la mitad de la eslora desde la cara alta del bao de la cubierta superior en el costado hasta el piano horizontal que pase por encima de la quilla, o sea por el canto bajo de la varenga maestra; puntal de arqueo, es la medida semejante a la anterior. Puntal. Baos. Palmejar. Se llama calado a la distancia vertical desde el canto bajo de la quilla hasta la línea de flotación. Flotabilidad. Calado. Escotilla. Arrufo es la curvatura que se da en sentido longitudinal a las cintas, galones, bordas y cubiertas de un buque elevando sus extremidades. Arrufo y Quebranto. Cabo. Vita. |