Conocimientos marineros
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Conocimientos marineros Descripción: Estructura del buque. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Todo vaso flotante, simétrico con respecto a un plano dirigido en el sentido de su longitud llamado plano diametral o longitudinal, plano que es vertical cuando el buque está adrizado. Buque o barco. Velero. Lancha. 2. Vehículo flotante que hade reunir una serie de cualidades para navegar, derivadas del ámbito en que se desenvuelve y de su condición de móvil. Buque. Carro. Moto. 3. Cualidades esenciales de los buques. Solidez, flotabilidad, estabilidad, velocidad y facilidad de gobierno. Velocidad solidez y facilidad de gobierno. Todas las anteriores. 4. Cualidad que exige una estructura del casco robusta para resistir los esfuerzos a que el buque se ve sometido durante su vida por la acción de los diferentes estados de la mar y de los pesos que transporta. Dureza. Estabilidad. Solidez. 5. Es la función de las formas del buque de la potencia del propulsor que posé. Velocidad. Facilidad de gobierno. Flotabilidad. 6. Da lugar a que vuelva a su posición de equilibrio por si mismo, cuando ha sido desplazada de ella por un agente externo, influyen en la estabilidad los pesos y las formas del buque. La flotabilidad. La estabilidad. La solidez. 7. Es funciona de las formas del buque y de la potencia del propulsor que posé. Facilidad de gobierno. Estabilidad. Velocidad. 8. Características que se requiere en razón de la necesidad de movimiento del buque en todas direcciones, es función de las formas y del reparto de peso en el sentido longitudinal en lo referente a su estructura. Facilidad de gobierno. Facilidad de manejo. Facilidad maniobra. 9. El cuerpo del buque en rosca es decir sin contar con su arboladura. Casco. Proa. Vagras. 10. Parte delantera del buque que va cortando las aguas del mar. Proa. Popa. Casco. 11. Proa casi universidad en la época pasada, y frecuentemente en la actualidad en grandes buques la combinación de proa recta (obra viva), y proa lanzada (obra muerta). Pro recta. Proa lanzada. Proa trawler. 12. Proa muy en uso actualmente. Proa lanzada. Proa recta. Proa de violin. 13. Proa frecuentemente en pesqueros de altura. Proa mair. Proa trawler. Proa de bulbo. 14. Proa también llamá de yate y caliper. Proa de violin. Proa recta. Proa lanzada. 15. Proa dispuesta para montarse y romper con su peso la capa de hielo. Proa trawler. Proa de bulbo. Proa rompe hielo. 16. Proa que facilita la faena de tendendido de cable . Proa rompe hielo. Proa de cablero. Proa de bulbo. 17. Llamada así por el bulbo que lleva en su parte de obra viva, produce dos efectos positivos; uno es el aumento de la velocidad del buque y el otro, es una mejora del comportamiento del buque en la mar. Proa de violin. Proa de bulbo. Proa recta. 18. Llamada también de cuchara, es una clase de proa lanzada, con formas en V muy abiertas que presenta buenas características marineras. Proa maier. Pro recta. Proa lanzada. 19. Se le llama así a la terminación posterior de la estructura del buque. Popa. Proa. Amura. 20. Cuáles son los tipos de popa más generalizados. De estampa y remolcador. Todas las anteriores. De crucero, espejo o estampa y remolcador. 21. Supuesto un observador colocado a popa de la crujía del buque , plano longitudinal central, y mirando hacia proa, todas las partes de buque situado a la izquierda de aquel plano se dicen. A babor. A estribor. A derecha. 22. Supuesto un observador colocado a popa en la crujía del buque, plano longitudinal central y mirando hacia proa, todas las partes del buque situado a la derecha de aquel plano se dice. A babor. A estribor. Izquierda. 23. Es la señala la superficie del agua del mar en el casco del buque y varía de acuerdo con su estado de carga. Obra viva. Obra muerta. Línea de flotación. 24. Es la parte del casco comprendida desde la línea de flotación hasta la borda se llama. Obra viva. Boyante. Obra muerta. 25. Es la parte del casco sumergida en el agua por debajo de la línea de flotación se denomina. Obra viva. Obra muerta. Boyante. 26. Es el conjunto de elementos del casco, que de una forma uniforme y continua contribuyen a la obtención, en un grado aceptable de las cualidades esenciales para navegar. Amura. Estructura. Quilla. 27. Elementos estructurales que forman el esqueleto o armazón del buque. Quilla, cuadernas, varengas, baos, vagras, puntales, palmejares, roda y codaste. Velocidad, flotabilidad, solidez y facilidad de gobierno. 28. Elementos que contribuyen a la solidez de la estructura y hacen estanco el interior del casco. Forro esterior, cubiertas y manparos. Quilla, cuadernas, baos varengas puntales roda y codaste. 29. Cuáles son los tres tipos básicos de estructura en la construcción naval actual. Transversal, longitudinal y mixta. Mixta vertical y trasversal. 30. En todos los tipos de estructuras, es uno de los elementos estructurales del buque. Codaste. Sobrequilla. Quilla. 31. Fue la estructura clásica en los buques de madera y aún sigue utilizandose, sus fundamentales son: cuadernas, bularcamas, varengas y baos. Estructura trasversal. Estructura longitudinal. Estructura mixta. 32. A surgido con el desarrollo de la construcción naval, sus piezas fundamentales que le dan solidez en aquel sentido son: Vagras,palmejares y esloras. Estructura longitudinal. Estructura trasversal. Estructura mixta. 33. Es una combinación de las estructuras trasversal y longitudinal. Estructura mixta. Estructura longitudinal. Estructura trasversal. 34. Estructura que se emplea con más frecuencia en la construcción de buques de Guerra. Estructura longitudinal. Estructura mixta. Estructura trasversal. 35. Proporciona una mayor continuidad de la estructura y un menor peso por carga a soportar requerida. Estructura mixta. Estructura trasversal. Estructura longitudinal. 36. Pieza de la estructura situada en la parte inferior del buque en el sentido longitudinal construida a base de planchas de acero orizontales sobre las que se apoyan varengas y cuadernas para formar el armazón del buque. Codaste. Sobrequilla. Quilla. 37. Es una traca de planchas, la última o más baja de forro sobre la cual va fija o soldada por dos angulares de acero,una plancha de refuerzo vertical que se llama sobrequilla. Quilla. Varenga. Quilla maciza. 38. En los buques de construcción de madera se componía de largos tablones unidos a escarpe por sus estrenos. Quilla masisa. Sobrequilla. Quilla plana. 39. Se monta en buques de pequeño tamaño de construcción de acero. Quilla maciza. Quilla de cajon. Quilla plana. 40. Es la construcción de quilla más generalizada en la actualidad. Quilla plana. Quilla de cajon. Quilla maciza. 41. En buques grandes se montan una variación del conjunto quilla plana y sobrequilla, denominada. Quilla plana. Quilla de cajon. Quilla maciza. 42. Esta integrada por la quilla plana, dos Vagras simétricas con respecto a la crujía y a la traca central del forró interior del doble fondo. Quilla de cajon. Quilla plana. Quilla maciza. 43. Pieza de acero o de madera, que prolonga la quilla en dirección vertical o inclinada por su parte de proa, de forma recta o curva según el tipo del buque, terminando en la cubierta del castillo. Roda. Codaste. Bao. 44. En la construcción naval actual es sinónimo, de branque, usado en los buques de madera compuesto de tres piezas: pie de roda, roda y caperol. Roda. Codaste. Codaste proel. 45. Para consolidar y reforzar la roda por su parte interior se colocan unas piezas orizontales llamadas. Baos. Tajamar. Buzardas. 46. Actualmente en desuso, se aplicaba en los buques de vela al conjunto de piezas que sobresaliendo por la parte superior de la roda y bien adaptado a ella sostenian al mascarón de proa. Tajamar. Codaste. Codaste proel. 47. Pieza vertical o con poca caída, en qué termina el buque por su parte de popa y que se une a este estreno de la quilla. Codaste. Roda. Tajamar. 48. Su función principal es aguantar el peso del timón, elices y ejes, así. Cómo los esfuerzos por ellos trasmitidos y los recibidos por efecto del estado de la mar. El codaste popel. El codaste proel. El codaste. 49. En buques de una elices, que no lleva el timón colgado el marco del codaste lleva un vacío para el alojamiento de la elice llamado. Codaste abierto. Arco o puente. Bano. 50. Tiene un orificio para la colocación de la elice. Codaste popel o exterior. Codaste proel o interior. Codaste abierto. 51. Sirve de soporte y eje del timón. El popel o exterior. El codaste interior. Arco o puente. 52. La pieza superior que une los dos codastes se llama. Arco o puente. Bovedilla. Limera. 53. El cierre del marco por su parte interior que se prolonga para unirse a la quilla se llama. Codaste proel. Codaste popel. Pie de codaste. 54. En buques de una sola helice, el codaste abierto, carece de codaste exterior o popel sustituido por el eje del timón y consta de. Codaste popel, y codaste proel . El arco o puente, codaste interior y pie de codaste. 55. En buques de dos hélices, esta pieza aguanta el peso del timón y forma parte de la estructura del fondo próximo a la popa que se refuerzan con varengas y Vagras para soportar las cargas tanto dinámicas como estáticas trasmitidas al casco por el timón. Codaste interior. Falso codaste. Pie de codaste. 56. La abertura practicada en la bovedilla sobre el codaste para el paso de la cabeza del timón y juego de su caña se denomina. Limera. Vano. Arco. 57. Elemento de la estructura trasversal del buque que le da forma , aguanta y da solidez al forro exterior. Varengas. Cuadernas. Palmejares. 58. Actualmente son piezas laterales que se unen en el curvaton de pantoque a las varengas. Baos. Bularcamas. Cuadernas. 59. Es la correspondiente a la sección trasversal de mayor superficie situada en el centro del buque. Puntal. Cuaderna maestra. Varengas. 60. Para reforzar la estructura y darle mayor solidez existen unas piezas llamadas. Bularcamas. Varengas. Cuadernas. 61. Son unas cuadernas reforzadas de mayor canto que las ordinarias y en las que sus extremos se unen por la parte superior al bao y por la inferior a la varenga o a la chapa del margen. Bularcamas. Baos. Varengas. 62. Son los elementos fundamentales de la estructura trasversal del fondo del buque, consisten en unas planchas verticales que se extienden de un lado al otro del pantoque. Varengas. Baos. Buzardas. 63. Hoy en día en des uso, estaban formadas por la cuaderna un perfil trasversal, consolas y Contreras y se alternaban con las varengas. Falsas varengas. Falso codaste. 64. Actualmente se colocan a todo lo largo de buque, en cada sección trasversal que aya cuadernas, dado que así se simplifica la construcción mientras que el aumento de peso es moderado y no tiene en el total una incidencia excesiva. Las vagras. Los baos. Las Varengas. 65. En las falsas varengas eran refuerzos debajo de los manparos trasversales de las cámaras de calderas y máquinas. Los baos. Las Varengas. Los palmejares. 66. Piezas trasversales con cierta curvatura, llamada brusca o vuelta, que se fijan a las cuadernas contribuyendo a la sujeción de casco y que descansan sobre los puntales. Baos. Puntal. Vagras. 67. Se afirman a las cuadernas por medio de escuadras o consolas. Vagras. Baos. Puntal. 68. Sirven para aguantar las planchas de cubierta y aquellos elementos o equipos de peso como maquinillas, chigres palos, etc. Baos. Varengas. Puntales. 69. Bao de mayor longitud, es decir el correspondiente a la cuaderna maestra en la cubierta alta. Bao maestro. Cuadernas maestra. Medios baos. 70. Es el que se coloca en la bodega para dar más apoyo a los costados formando una cubierta sobre el. Bao reforzado. Bao maestro. Bao de aire. 71. Son aquellos que situados en las escotillas y de más aberturas de cubierta no van de banda a banda y descansan por un estreno en la consola de la cuaderna y por el otro en la eslora de la escotilla. Medios baos. Bao reforzado. Bao maestro. 72. Es el bao que tiene mayor altura que los comunes en general suele corresponder a una bularcama. Medios baos. Bao reforzado. Baos maestro. 73. Piezas longitudinales de la estructura del fondo del buque, de la misma altura que las varengas y que tienen por objeto aumentar la resistencia del casco a los efectos de flexión: corren paralelas a la sobrequilla y pueden ser continua o inter costales si están interrumpidas por las varengas. Vagras. Puntales. 74. Piezas verticales o columnas de acero, sobre las que descansas los baos que, correspondiendo se a través de las distintas cubiertas, llegan hasta el fondo. Baos. Vagras. Puntales. 75. Piezas longitudinales de refuerzo de los costados que corren por su interior espaciadas desde el curvaton de pantoque hasta el trancanil de la cubierta alta, protegen el casco de los esfuerzos trasmitidos por efectos de los machetazos y las cuadernas en los estrenos de buque. Palmejares. Cubiertas. Vagras. 76. Elemento de la estructura del buque consistente en plancha de acero colocadas en hiladas paralelas que, a partir de la quilla y fijándose a las cuadernas y varengas, llegan hasta la parte superior de los costados. Cuadernas. Forro. Palmejares. 77. Contribuye a la solidez de la estructura especialmente para soportar los refuerzos longitudinales, le proporciona estanqueidad al buque y resistencia contra los golpes de mar y presión hidrodinámica en la obra viva. Puntales. Vagras. El forro. 78. Las planchas del forro pueden ir montadas a tope una sobre otra, como se le llama. Atingladillo. Traca. 79. La parte plana de los fondos de un buque se llama. Pantoque. Raceles. Barraganetes. 80. Las partes de la obra viva en las estremidades de buque, dónde el fondo plano va dejando de serlo y adopta unas formas en V más o menos cerrada, se denominan. Tracas cinta. Tracas de aparadura. Fino de proa o de popa o raceles. 81. A las hiladas de planchas se les denomina. Tracas. Raceles. Carentes. 82. Es la hila de planchas que se coloca inmediata a la quilla, osea la primera traca de planchas. Tracas de pantoque. Tracas de aparadura. Tracas de xintones. 83. Es la hilada de planchas va sobre el curvaton de pantoque, es decir sobre la parte de mayor curvatura de la cuaderna. Tracas de cinta. Tracas de aparadura. Tracas de pantoque. 84. Es la hilada de planchas de mayor espesor que las demás, coloca a la altura de la cubierta principal o superior. Tracas de pantoque. Tracas de cinta. Tracas de aparadura. 85. En aquellos buque que realizan maniobras de puerto con mucha frecuencia se colocan unas defensas que protegen el forro a lo largo del costado y se llaman. Cintones. Carentes laterales. Manparos. 86. A la altura de la traca de pantoque se colocan unos apéndices perpendiculares al forro denominados. Barraganetes. Manparos. Carentes laterales o de balance o quillas de balances. 87. La última hilada de planchas cuyo remate es la tapa de regala Lleva unos refuerzos que se le afirman a la cubierta y se les conoce como el nombre de. Barraganetes. Manparos. Bruscas. 88. Elemento de la estructura construidos generalmente de acero, colocados en posición vertical o inclinada, que dividen el interior del buque formando los compartimentos pueden llevar aberturas para la comunicación con el exterior y para la ventilación de los espacios que alimentan. Manparos. Manparos estanco. Cubierta. 89. Los manparos según el plano del buque en que se encuentren se llamarán. Longitudinales y transversales. Transversales y mixtos. 90. Son aquellos que dividen el buque de banda a banda o en el sentido longitudinal; prolongado hasta la cubierta principal bien reforzados. Manparos estancos trasversales y longitudinales. Manparos proa máquina. 91. Previenen al buque de la perdida de flotabilidad en los casos de inundación por avería en el casco. Manparos estancos. Manparos de pique de popa. 92. Esta situado a proa y permite limitar una vía de agua producida en la proa por un choque. Mamparo de colision. Mamparo de pique de popa. 93. Esta situado próximo al codaste. Mamparo estanco. Mamparo de pique de popa. 94. Generalmente están construidos con hiladas de planchas y en estos casos se denominan. Manparos de colisión. Mamparos troquelados. Mamparos planos. 95. Espacio del fondo del buque comprendido entre el forro exterior y el interior cuyo soporte son una serie de elementos estructurales longitudinales y transversales. Doble fondo. Doble fondo trasversal. 96. Su construcción surgió como consecuencia del desarrollo de los tanques de lastres líquidos que, en principio iban por separados y luego se integraron en la estructura. Mamparos. Doble fondo. Estructura trasversal. 97. Su construcción presenta una serie de ventajas sobre el fondo sencillo; mayor robustez, mayor solidez y proporciona espacio. El doble fondo. Mamparos. 98. Tiene varengas en cada cuaderna, una sobrequilla y una o más Vagras en cada banda del buque. Estructura trasversal. Estructura longitudinal. 99. Tiene las varengas más separadas, una serie de vagras y además una serie de refuerzos longitudinales tanto en el forro exterior como en el interior. La estructura longitudinal. La estructura trasversal. 💯. Es considerablemente más eficaz en el doble fondo para resistir el efecto de pandeo de las planchas motivado por las cargas de compresión, que la estructura transversal. La estructura transversal. La estructura longitudinal. 101. Superficie horizontal o pisos que une los costados y se apoyan sobre los baos. Cubiertas. Plataformas. 102. Cómo se le llama la curvatura que tienen algunas cubiertas hacia los costados y su objetivo es el desalojo rápido del agua de lluvia o embarcada con mal tiempo. Brusca. Trancanil. 103. Las cubiertas que por debajo de la principal no son corridas y cubren solo una parte del buque como cámaras de máquinas, bodegas para aprovechar mejor el espacio se denominan. Plataformas. Cubiertas principal. 104. Cómo se le denomina a la traca de planchas de las cubiertas contiguas a los costados. Trancanil. Bruscas. 105. Es el nombre genérico que se aplica a la construcción por encima de la cubierta resistente principal que tiene la misma anchura que la manga del buque y sus mamparos de babor y estribor son una prolongación del forró exterior del buque. Castillo o super estructura de proa. Superestructuras. 106. Es la situada a proa. Castillo o super estructura de proa. Ciudadela. 107. Dónde está situada la ciudadela. Al centro del buque. A popa del buque. 108. Dónde está situada la toldilla o alcázar en el buque. A proa. A popa. 109. Son las construcciones por encima de la cubierta resistente principal que no tiene la anchura de la manga. Las casetas. Los puentes de gobierno. 110. Es la construcción que va situada por encima de la cubierta alta y en sentido de la manga, desde el que se dominan todas las superestructuras. Puente de mando. Ciudadela. Casetas. 111. Son aberturas generalmente rectangulares practicadas en las cubiertas para establecer la comunicación entre ellas. Cuartel. Brazola. Escotillas. 112. Son marcos verticales que sirven para proteger la escotilla del agua del mar con mal tiempo y soportan todos los elementos de cierre de la escotilla. Galeotas. Brazolas. Escotillas. 113. El procedimiento de cierre de escotilla durante muchos años ha sido a base de unas vigas trasversales llamadas. Galeotas. Bruscas. Escotillas. 114. Las galeotas y la brazola servian de soporte a unos tablones llamados. Cuarteles. Cubierta. Escotillas. 115. Son aberturas de forma rectangular que se practican en la obra muerta del buque o en cualquiera de sus divisiones interiores. Portas. Portillo. Escotillas. 116. Son también llamadas falucheras se encuentran en la amurada del buque y su finalidad es facilitar el desagüe rápido de la cubierta inundada por los golpes de mar. Portilla. Las portas de desagüe. Cuartele. 117. Son aberturas generalmente de forma circular que se práctica en el costado o en la cubierta del buque para dar luz y ventilación. Galeotas. Portas. Portillo o portilla. 118. Son recortes circulares practicados en diferentes partes del buque para el paso de los cabos de amarre, espías, etc. Portalon. Gateras. Portas. 119. Pasos francos establecidos en la banda de un buque para el embarque y desembarque de las personas y efectos portátiles. Portalon. Escalas reales. Gateras. 120. Son aberturas practicadas a trechos en los trancaniles y costados de un buque, que tienen por objeto dar salida a las aguas de la respectiva cubierta. Imbornales. Portas de desagüe. Gateras. 121. Son aberturas circulares por dónde atraviesan las cubiertas de un buque los palos, el cabrestante etc.. Las fogonaduras. Los imbornales. Las gateras. 122. Es la armazón formada por una o varias piezas sobre la que descansa el estreno de un palo, de un botón, el eje de un cabrestante etc. La carlinga. Fogonaduras. Imbornales. 123. Tubo de acero de distintos diámetros, soldado a la cubierta, que sirve para que sobre él se tomen vueltas con las cadenas, cables y amarras. Bita. Cornamusa. Biton. 124. Es muy utilizada para amarrar remolques. Bita holandesa. Cornamusa. Candeleros. 125. Es un trozo de madera o metal de forma arqueda que unido por su centro a la cubierta o costado, sirve para amarrar cabos. La cornamusa. Candeleros. Bita. 126. Piezas de hierro, de sección generalmente circular, que van fijas verticalmente por uno de sus extremos sobre cubierta, terminando en forma de horquilla. Candeleros. Pasamanos. Cornamusa. 127. Barras metálicas delgadas, o barandas de madera, que corren a una y otra banda de las escalas, de la toldilla, del castillo, de un puente etc. Pasamanos. Escalas. Candeleros. 128. Es la que está armada al costado de estribor (derecha), provista de candeleros y de sus correspondientes pasamanos. Escalas de babor. Escalas real o principal. Escalas de tojinos. 129. Van en el costado del buque desde la borda a la línea de flotación, y estaba formada por una serie de barrotes de madera clavados en el costado ( tojinos). Escalas de babor. Escalas real o principal. Escalas de tojinos. 130. Especie de rejilla o enrejado formado de barrotes y listones cruzados a escuadra. Enjaretado. Escalas de tojinos. Tambuchos. 131. Elementos móviles que se colocan por fuera del costado del buque cuando se va a atracar a un muelleo a otro buque, para amortiguar el choque en el momento del contacto y para mantener después separados a ambos. Tambuchos. Cintillas. Defensas. 132. Se llama así en general, a toda cubierta de armazón sencilla, bien de madera, bien de acero, que sirve para proteger de la interperie y más particular de la lluvia. Defensas. Tambuchos. Troncos. 133. Escotillones con cuibiertas de cristal para dar luz y ventilación a las cámaras, máquinas y en general el entrepuente inferior. Lumbreras. Defensas. Troncos. 134. Se denominan así las escotillas y conductos de ventilación que no se extienden longitudinalmente en forma completa entre los manparos principales trasversales. Troncos. Lumbreras. Falucheras. 135. Se llama así a una construcción ligera que se levanta en la medianía del buque y en general a toda diferencia de altura que forme escalón sobre una cubierta por pequeña que sea su parte. Amura. Saltillo. Lumbreras. 136. Lugar del buque dónde esta situada la cuaderna del mismo nombre. Amura. Aleta. Saltillo. 137 pieza que forma la última cuaderna de popa y va unida a las extremidades de las piezas de diversas dimensiones que cruzan el codaste. Troncos. Aleta. Amura. 138. Es la parte más alta de la borda a popa; descansaba la botavara en los buques antiguos de vela. Saltillo. Aleta. Coronamiento. 139. Son compartimentos destinados a llevar carga, y se numeran a partir de proa. Las bodegas. Los contenedores. Aletas. 140. En los buques de pequeño porte se utiliza la voz españolizada cala para designar la. Bodega. Numeración de bodega. Bodega número uno. |