Conocimientos Marineros Clasmar 2022 II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Conocimientos Marineros Clasmar 2022 II Descripción: Apegado al temario 2022, UNA hora de aprendizaje |




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
FIN DE LA LISTA |
001.- Se designa con el nombre de _________a todo vaso flotante, simétrico con respecto a un plano dirigido en el sentido de su longitud, llamado plano diametral o longitudinal, plano que es vertical cuando el buque esta adrizado. Tren naval. Embarcación. Artefacto Naval. Buque o barco. 002.- El buque es un vehículo flotante que ha de reunir una serie de cualidades para navegar, derivadas del ámbito en que se desenvuelve y de su condición de móvil. El buque tendrá cada una de estas en mayor o menor grado de acuerdo con la función para la que ha sido diseñado. Las cualidades esenciales son: Flotabilidad, rapidez, facilidad de gobierno, estabilidad, solidez, buena estiba. Flotabilidad, Solidez, estabilidad, velocidad, facilidad de gobierno, buena carga. Solidez, flotabilidad, estabilidad, velocidad, facilidad de gobierno, buena estiba. Velocidad, maniobrabilidad, resistencia, facilidad para navegar, estabilidad, buena estiba. 003.- Exige una estructura del casco robusta para resistir los esfuerzos a que el buque se ve sometido durante su vida por la acción de los diferentes estados de la mar y de los pesos que transporta; esta cualidad incide notablemente en el peso total del buque, razón suficiente para el desarrollo y avance de las técnicas y materiales de la construcción naval. La velocidad. La solidez. Resistencia. La flotabilidad. 004.- Permite al buque mantenerse a flote a pesar de que algunas de sus partes se encuentren inundadas; favorecen esta cualidad una buena división estanca de su interior, así como una obra muerta elevada. La flotabilidad. La estabilidad. La flotación. La solidez. 005.- _______ da lugar a que vuelva a su posición de equilibrio por sí mismo, cuando ha sido desplazado de ella por un agente externo; influyen en la estabilidad los pesos y las formas del buque. La estabilidad. La flotación. La flotabilidad. La solidez. 006.- Es función de las formas del buque y de la potencia del propulsor que posee. La aceleración. La velocidad. La agilidad. La rapidez. 007.- Es una característica que se requiere en razón de la necesidad de movimiento del buque en todas las direcciones; es función de las formas y del reparto de pesos en el sentido longitudinal en lo referente a su estructura. Los medios para la manipulación y buena estiba de la carga contribuyen esencialmente a la buena explotación económica del buque. La facilidad de dirección. La facilidad de control. La facilidad de gobierno. La facilidad de operación. 008.- El cuerpo del buque en rosca, es decir sin contar con su arboladura. Super estructura. Estructura. Castillo. Casco. 009.- Se llama así a la parte delantera del buque que va cortando las aguas del mar. Por extensión y en sentido relativo, se denomina también proa al tercio anterior del buque. Esta extremidad del buque es afinada para disminuir en todo lo posible su resistencia al movimiento. Proa. Proa recta. Proa de violín. Proa lanzada. 010.- Casi universal en la época pasada, y frecuente en la actualidad en grandes buques la combinación de proa recta (obra viva) y proa lanzada (obra muerta). proa lanzada. Proa recta. Proa de violín. Proa trawler. 011.- Muy en uso actualmente. Proa de violín. Proa trawler. Proa lanzada. Proa recta. 012.- Frecuente en pesqueros de altura. Proa de violín. Proa recta. Proa lanzada. Proa trawler. 013.- Llamada también de yate y clíper. Proa de violín. Proa trawler. Proa recta. Proa lanzada. 014.- Dispuesta para montarse y romper con su peso la capa de hielo. Proa lanzada. Proa rompehielos. Proa trawler. Proa de violín. 015.- Característica en este tipo de buques para facilitar la faena de tendido de cables submarinos. Proa de violín. Proa lanzada. Proa de cablero. Proa trawler. 016.- Por sus características hidrodinámicas que, redundan en una reducción notable de la resistencia al movimiento por la formación de olas, se ha extendido el use de dos tipos de proa, conocidos en construcción naval como: Proa de violín y Proa trawler. Proa lanzada y proa trawler. Proa lanzada y Proa recta. Proa de bulbo y proa Maier. 017.- Produce dos efectos positivos; uno, es un aumento de la velocidad del buque, y otro, es una mejora del comportamiento del buque en la mar, ambos efectos en comparación con otros buques de similares características, pero con distinto tipo de forma. La proa de bulbo. Proa trawler. La proa Maier. Proa lanzada. 18.- Llamada también de cuchara, es una clase de proa lanzada, con formas en V muy abiertas que, presenta buenas características marineras, aunque con mal tiempo atenúa poco el movimiento de cabezada, y en general disminuye la capacidad de las bodegas 1 y 2. Proa recta. La proa Maier. Proa lanzada. Proa trawler. 19.- Se designa con este nombre a la terminación posterior de la estructura del buque. Por extensión se llama también ____ a la parte trasera del buque, considerando a este divido en tres partes iguales a contar desde proa. Codaste. Amura. Popa. Proa. 020.-Con el fin de evitar los remolinos en popa, cuya formación constituiría una pérdida de energía, se afina esta parte del buque, y considerada en su construcción desde el exterior se le dice según su forma: Popa liana, redonda, tajada, recta, ancha, de cucharro, de culo de mona, caída V levantada. Popa liana, redonda, tajada, recta, ancha, de cucharra, de culo de mona, caída V levantada. Popa liviana, redonda, tajada, lanzada, ancha, de cuchara, de culo de mona, caída V levantada. Popa liana, redonda, tajada, lanzada, ancha, de cucharro, de culo de mona, caída V levantada. 21.- Los tipos de popa más generalizados: de crucero, espejo o estampa y remolcador. de crucero, espejo o estampa y tajada. de crucero, espejo o cucharra y remolcador. de crucero, ancha o estampa y remolcador. 022.- Supuesto un observador colocado a popa en la crujía del buque, plano longitudinal central, y mirando hacia proa, todas las partes del buque situadas a la izquierda de aquel plano se dicen a babor, y sus opuestas se denominan__________. Babor y estribor. Estribor. Esfribor. Babor. 023.- Es la que señala la superficie del agua del mar en el casco del buque y varía de acuerdo con su estado de carga, dándosele por ello nombres diferentes como boyante, en lastre, de carga y de carga máxima. Línea de desplazamiento. Línea de inmersión. La línea de flotación. Línea de crujía. 024.- La parte del casco de un buque sumergida en el agua, por debajo de la línea de flotación se denomina: Obra carena. Obra muerta o carena. Obra muerta. Obra viva o carena. 025.- La parte del casco comprendida desde la Línea de flotación hasta la borda se llama: Obra muerta. Obra muerta o carena. Franco bordo. Obra viva o carena. 026.- La _______ del buque es el conjunto de elementos del casco que de una forma uniforme y continua contribuyen a la obtención, en un grado aceptable, de las cualidades esenciales para navegar. Arboladura. Estructura. Casco. Superestructura. 027.- Entre los elementos estructurales hay unos que forman el esqueleto o armazón del buque: Quilla, cuadernas, vagras, baos, vagras, puntales, palmejares, roda y codaste. Quilla, cuadernas, varengas, baos, vagras, puntales, bulárcamas, roda y codaste. Quilla, cuadernas, varengas, baos, vagras, puntales, palmejares, roda y codaste. Quilla, esloras, varengas, baos, vagras, puntales, palmejares, roda y codaste. 028.- Además de contribuir a la solidez de la estructura hacen estanco el interior del casco: Forro exterior, cubiertas, doble fondo. Doble fondo, forro interior y mamparos. Cubiertas, mamparos, franco bordo. Forro exterior, cubiertas y mamparos. 029.- La disposición de las piezas estructurales ha variado desde la época de los buques de madera hasta nuestros días. Se han de considerar tres tipos básicos de estructuras en la construcción naval actual: Vertical, longitudinal y mixta. Transversal, vertical y mixta. Vertical, horizontal y mixta. Transversal, longitudinal y mixta. 030.- En todos los tipos de estructuras ________ es uno de los elementos estructurales del buque. La quilla. La varenga. La eslora. La Cuaderna. 31.- Fue la clásica en los buques de madera y aún sigue utilizándose; sus piezas fundamentales son las cuadernas, bulárcamas, varengas y baos que forman unos anillos transversales espaciados a lo largo de todo el buque, y dan solidez al casco y a las cubiertas, sobre las que el esfuerzo longitudinal recae en primer lugar. La estructura horizontal. La estructura transversal. La estructura vertical. La estructura longitudinal. 32.- Ha surgido con el desarrollo de la construcción naval, sus piezas fundamentales que le dan solidez en aquel sentido son las vagras, palmejares y esloras colocadas más próximas que en la estructura transversal, mientras que en el sentido transversal contribuyen a la robustez del conjunto las bulárcamas y los mamparos. La estructura vertical. La estructura horizontal. La estructura longitudinal. La estructura transversal. 33.- En la construcción naval de buques mercantes es frecuente ver el predominio de: La estructura horizontal y vertical. La estructura vertical y longitudinal. La estructura transversal y horizontal. La estructura longitudinal y transversal. 34.- En la construcción de buques de guerra se emplea con más frecuencia la estructura ___________que proporciona una mayor continuidad de la estructura y un menor peso por carga a soportar requerida. Mixta. Longitudinal. Transversal. Horizontal. 35.- Pieza de la estructura situada en la parte inferior del buque en el sentido longitudinal construida a base de planchas de acero horizontales, sobre las que se apoyan varengas y cuadernas para formar el armazón del buque: Baos. Quilla. Vagra. Varenga. 36.- Es una traca de planchas, la última o más baja del forro sobre la cual va fija o soldada por dos angulares de acero una plancha de refuerzo vertical que se llama ______ tiene esta plancha de quilla generalmente más grosor que las del recto del forro. Quilla. Varengas. Sobrequilla. Vagras. 37.- En los buques de construcción de madera se componía de largos tablones unidos a escarpe por sus extremos y se la llamaba______ en sus costados presentaba una cavidad, ranura o canal longitudinal, donde encastraban los cantos o las cabezas de los tablones del forro que, se conocía con el nombre de alefriz. Quilla plana. Quilla. Sobre quilla. Quilla maciza. 38.- A veces la quilla se suplementaba, para protegerla por su cara inferior, con una pieza de madera denominada zapata. El tipo de quilla maciza se monta en buques de pequeño tamaño de construcción de: Acero. Plástico. Madera. Fibra de Vidrio. 039.- La construcción de ______ es la más generalizada en la actualidad. Quilla. Quilla plana. Quilla maciza. Sobre quilla. 040.- Toma este nombre una pieza, de acero o de madera según el tipo de construcción, que prolonga la quilla en dirección vertical o inclinada por su parte de proa, de forma recta o curva según el tipo del buque, terminando en la cubierta del castillo. Caperol. Pie de roda. Roda. Codaste. 041.- En la construcción naval actual, roda es sinónimo del término ______ usado en los buques de madera, y que estaba compuesto de tres piezas distintas: pie de roda, roda y caperol. Para consolidar y reforzarla por su parte interior se colocan unas piezas horizontales llamadas buzardas. Vagra. Bulárcama. Codaste. Branque. 042.- El término ______ actualmente en desuso en su aplicación a la construcción naval, se aplicaba en los buques de vela al conjunto de piezas que sobresaliendo por la parte superior de la roda y bien adaptado a ella sostengan al mascaron de proa. Tajamar. Contrarroda. palmejar. Bauprés. 043.- Pieza vertical o con poca caída en que termina el buque por su parte de popa y que se une a este extremo de la quilla. Codaste popel. Codaste. Codaste proel. Roda. 044.- El codaste va muy ligado al _____ , pala giratoria alrededor de un eje vertical que permite al buque variar a voluntad la dirección en marcha avante o atrás, con mayor efecto en aquella cuando se varía el ángulo que forma con el plano longitudinal. Codaste. Pala. Timón. Hélice. 045.- La función principal del (a) _____es aguantar el peso del timón, he1ice y ejes, así como los esfuerzos por ellos transmitidos y los recibidos por efecto del estado de la mar. Timón. Hélice. Pala. Codaste. 046.- El marco del codaste lleva un vacío para el alojamiento de la hélice llamado: Vano. Arco del marco de la Helice. Limera. Bocina. 047.- El codaste proel o interior tiene un orificio para la colocación de la ______de la hélice: Hembra del timon. Bocina. Limera. Zapata del marco de la helice. 048.- El codaste popel o exterior sirve de soporte y eje del: Arco del marco de la helice. Arco del puente. Timón. Vano. 049.- La pieza superior que une los dos codastes se llama ________; el cierre, del marco por su parte interior que se prolonga para unirse a la quilla se llama pie de codaste. Hembras del timon. Eje del timon. Vano de la helice. Arco o puente. 050.- Un tipo muy extendido, en buques de una sola hélice, es el_____ que carece de codaste exterior o popel sustituido por el eje del timón, y consta de: el arco o puente, codaste interior y pie de codaste. Codaste abierto. Pie de codaste. Codaste proel. Codaste cerrado. 051.- Otra modalidad muy generalizada en la actualidad en buques de guerra con dos hélices y popa de espejo, es el_____ esta pieza aguanta el peso del timón y forma parte de la estructura del fondo próximo a la popa que se refuerza con varengas y vagras para soportar las cargas tanto dinámicas como estáticas transmitidas al casco por el timón. Pie de codaste. Falso codaste. Codaste proel. Codaste popel. 052.- La abertura practicada en la bovedilla sobre el codaste para el paso de la cabeza del timón y juego de su caña se denomina. Arco. Vano. Limera. Bocina. 053.- Elemento de la estructura transversal del buque que le da forma, aguanta y da solidez al forro exterior. En la construcción de buques de madera y en los de acero de construcción remachada se extendían desde la quilla hasta la cubierta alta. Actualmente son piezas laterales que se unen aproximadamente en el curvatón del pantoque a las varengas. Vagras. Varengas. Baos. Cuadernas. 054.- La __________es la correspondiente a la sección transversal de mayor superficie, situada en el centro del buque. Cuaderna maestra. Vagras. Cuaderna. Varenga. 055.- Para reforzar la estructura y darle mayor solidez existen unas piezas llamadas _________que son unas cuadernas reforzadas de mayor canto que las ordinarias y en las que sus extremos se unen por la parte superior al bao y por la inferior a la varenga o a la chapa del margen. Vagras. Bulárcamas. Varengas. Baos medios. 056.- Las__________ son los elementos fundamentales de la estructura transversal del fondo del buque. Consisten en unas planchas verticales que se extienden de un lado a otro del pantoque. Aquellas que son elementos de tanques de combustible o agua han de ser estancas y en los demás casos tienen unos aligeramientos para disminuir el peso total. Cuadernas. Esloras. Varengas. Vagras. 057.- Las__________ se colocan como refuerzos debajo de los mamparos transversales y de las cámaras de calderas y maquinas. Actualmente se colocan a todo lo largo del buque, en cada sección transversal que haya cuaderna, dado que así se simplifica la construcción mientras que el aumento de peso es moderado y no tiene en el total una incidencia excesiva. Vagras. Esloras. Cuadernas. Varengas. 058.- Piezas transversales con cierta curvatura llamada brusca o vuelta, que se fijan a las cuadernas contribuyendo a la sujeción del casco y que descansan sobre los puntales; se afirman a las cuadernas por medio de escuadras o consolas. Además, sirven para aguantar las planchas de cubierta y aquellos elementos o equipos de peso como maquinillas, chigres, palos, etc. Cada cuaderna lleva su correspondiente en la construcción naval actual. Baos. Palmejares. Vagras. Puntales. 059.- Es el de mayor longitud, es decir, el correspondiente a la cuaderna maestra en la cubierta alta. medios baos. bao maestro. bao de aire. bao reforzado. 060.- Es el que se coloca en la bodega para dar más apoyo a los costados formando una cubierta sobre él. medios baos. bao reforzado. bao de aire. bao maestro. 061.- Son aquellos que situados en las escotillas y demás aberturas de cubierta no van de banda a banda y descansan por un extremo en la consola de la cuaderna y por el otro en la eslora de la escotilla. Los marcos de la abertura están formados por dos baos enterizos y dos esloras apoyadas en ellos que sirven de apoyo __________. bao reforzado. bao de aire. bao maestro. medios baos. 062.- Es aquel que tiene mayor altura que los comunes y en general suele corresponder a una bulárcama. bao reforzado. medios baos. bao de aire. bao maestro. 063.- Piezas longitudinales de la estructura del fondo del buque de la misma altura que las varengas y que tienen por objeto aumentar la resistencia del casco a los efectos de flexión; corren paralelas a la sobrequilla y pueden ser continuas o intercostales si están interrumpidas por las varengas. Puntales. Vagras. Varengas. Palmejares. 064.- Piezas verticales o columnas de acero sobre las que descansan los baos que, correspondiéndose a través de las distintas cubiertas, llegan hasta el fondo, sosteniendo por media de aquellos las cubiertas hacia su centro o crujía, contrarrestando al mismo tiempo los esfuerzos permanentes de flexión a que están sometidas en donde no existen mamparos longitudinales. Varengas. Palmejares. Puntales. Vagras. 065.- Piezas longitudinales de refuerzo de los costados que corren por su interior, espaciadas desde el curvatón del pantoque hasta el trancanil de la cubierta alta. Protegen al casco de los esfuerzos transmitidos por efecto de los machetazos y a las cuadernas en los extremos del buque. Varengas. Puntales. Vagras. Palmejares. 066.- Abertura de forma circular que se practica en el costado o en la cubierta del buque para dar luz y ventilación, que cierra la portilla; embutido en esta va un grueso cristal para permitir el paso de la luz y evitar la entrada de agua. Lleva además una tapa metálica de seguridad que se denomina ciega. Algunas veces también se le denomina a esta abertura ___________. Portillo. Portalón. Escotilla. Portas. 067.- Pasos francos establecidos en las bandas de un buque para el embarque y desembarque de las personas y efectos portátiles. Por su parte exterior se montan las mesetas de las escalas reales. Escotilla. Portalón. Portas. Portillo. 068.- Aberturas de forma rectangular que se practican en la obra muerta del buque o en cualquiera de sus divisiones interiores, tomando cada una el nombre del use a que se destina; estas dos últimas se dedican a la carga de mercancías y vehículos en los buques que utilizan el sistema horizontal de carga (Roll on /roll off). Portalón. Portillo. Portas. Escotilla. 069.- Las portas de desagüe también llamadas_____________ se encuentran en la amurada del buque y su finalidad es facilitar el desagüe rápido de la cubierta inundada por los golpes de mar, en algunos casos son simples ranuras y en otros llevan unas tapas con las bisagras en la parte alta, que abren de dentro hacia afuera. Portalón. Portillo. Escotilla. Falucheras. 071.- Son recortes circulares practicados en diferentes partes del buque para el paso de los cabos de amarre, espías, etc. Gatera. Fogonadura. Carlinga. Imbornales. 072.- Barras metálicas delgadas, o barandas de madera, que corren a una y otra banda de las escalas, de la toldilla, del castillo, de un puente, etc., para servir de apoyo. Para el mismo fin, y con idéntico nombre, se emplean cadenas galvanizadas, cabos y cables. Escala. Pasamanos. Barandilla. Candelero. 073.- Es la que esta armada al costado de estribor, provista de candeleros y de sus correspondientes pasamanos; va del portalón a la superficie del agua. Escala. Escala de tojinos. Escala real o principal. Escala de babor. 074.- Semejante a la escala real, pero de menos presentación por no estar, como aquella, destinada a subir por ella las personas de mayor categoría. Escala real o principal. Escala de tojinos. Escala. Escala de babor. 074.- Van en el costado del buque desde la borda a la línea de flotación, y estaba formada par una serie de barrotes de madera clavados en el costado (tojinos) . Hoy, son trozos de gruesa cabilla encorvados por los extremos que se remachan al costado, que van colocados paralelos entre sí, formando como escalones de una escala para subir a bordo. Escala de tojinos. Escala. Escala real o principal. Escala de babor. 075.- Elemento de la estructura del buque consistente en planchas de acero colocadas en hiladas paralelas que, a partir de la quilla y fijándose a las cuadernas y varengas, llegan hasta la parte superior de los costados. El forro contribuye a la solidez de la estructura especialmente para soportar los esfuerzos longitudinales, le proporciona estanqueidad al buque y resistencia contra los golpes de mar y presión hidrodinámica en la obra viva. Forro. Cubierta. Mamparo. Doble fondo. 076.- Las planchas del forro pueden ir montadas a tope o una sobre otra, a ____________, puede ser solamente exterior a las cuadernas y varengas, o doble, interior y exterior a ellas. REPICADO. TINGLADILLO. REMACHADO. SOLDADO. 077.- Se logra la impermeabilidad por medio __________, repicado y empleo de tapajuntas consiguiéndose así que las distintas partes del forro lleguen a constituir un conjunto estanco al agua. Del Acoplado. Del Tingladillo. Del Remachado o soldadura. Del Parchado. 078.- La parte plana de los fondos de un buque se llama __________, aunque en la actualidad se ha generalizado el use de este término aplicado a la curva o curvatón de unión del fondo plano con los costados. Brusca. Traca de pantoque. Chapa del margen. Pantoque. 79.- Las partes de la obra viva en las extremidades del buque, donde el fondo plano va dejando de serlo y adoptando unas formas en V más o menos cerrada, se denominan finos de proa o de popa o también ________. Raseles. Codaste. Pantoque. Curvatón. 080.- A las hiladas de planchas se les denomina: Mamparos. Tracas. Cubiertas. Hiladas. 081.- Es la hilada de planchas que se coloca inmediata a la quilla, o sea, la primera traca de planchas. Traca de pantoque. Traca de fondo. Traca de aparadura. Traca de cinta. 082.- Es la hilada de planchas que va sobre el curvatón del pantoque, es decir sobre la parte de mayor curvatura de la cuaderna. Traca de cinta. Traca de aparadura. Traca de fondo. Traca de pantoque. 083.- Es la hilada de planchas de mayor espesor que las demás, colocada a la altura de la cubierta principal o superior. Traca de cinta. Traca de pantoque. Traca de fondo. Traca de aparadura. 084.- En aquellos buques que realizan maniobras de puerto con mucha frecuencia, se colocan unas defensas que protegen el forro a lo largo del costado y se llaman: Boyas. Cintones. Hules. Llantas. 085.- A la altura de la traca de pantoque se colocan unos apéndices perpendiculares al forro denominados _________________________ o también quillas de balance, cuya finalidad es disminuir la amplitud de los balances originados por la marejada. Cintones de balance. Apéndices de balance. Carenotes laterales o de balance. Aletas de balance. 086.- La última hilada de planchas cuyo remate es la tapa de regala, lleva unos refuerzos que se afirman a la cubierta y se les conoce con el nombre de: Durmientes. Palmejares. Consolas. Barraganetes. 087.-Elementos de la estructura construidos generalmente de acero, colocados en posición vertical o inclinada, que dividen el interior del buque formando los compartimientos; pueden llevar aberturas para la comunicación con el exterior y para la ventilación de los espacios que limitan. Mamparos. Cubiertas. Doble fondo. Paredes. 088.- Los mamparos según el plano del buque en que se encuentren, se llamaran ___________________, serán parciales, totales, estancos o no estancos. Es decir, aquellos que dividen el buque de banda a banda o en sentido longitudinal; prolongados hasta la cubierta principal, bien reforzados, constituyen una consolidación del casco y cubiertas, teniendo por objeto estos mamparos estancos el conseguir una total incomunicación de unos espacios con otros en casos de vías de agua. Transversales o verticales. Longitudinales o transversales. Horizontales o transversales. Longitudinales o horizontales. 089.- Los reglamentos del Convenio de la Seguridad de la Vida Humana en la Mar fijan como obligatorio: El mamparo de popa. El amparo de centro. El mamparo de proa. El mamparo de colisión. 090.- Los reglamentos del Convenio de la Seguridad de la Vida Humana en la Mar fijan como obligatorio: El mamparo de pique de popa. El mamparo de popa. El mamparo de proa. El mamparo de choque. 091.- Situado a proa y que permite limitar una vía de agua producida en la proa por un choque. El mamparo de colisión. El mamparo de popa. El mamparo de proa. El mamparo de pique de popa. 092.- Situado próximo al codaste, encierran las cámaras de máquinas y calderas, por su parte de proa y de popa; el conjunto de mamparos que forman el túnel del eje de la hélice. Para dar la rigidez suficiente a los mamparos que consolidan la estructura, se refuerzan con perfiles verticales y horizontales. Generalmente, están construidos con hiladas de planchas y en estos casos se denominan mamparos planos; en algunos tipos de barcos se ha extendido el use de los mamparos troquelados formados por planchas troqueladas. El mamparo de pique de popa. El mamparo de proa. El mamparo de colisión. El mamparo de popa. 093.- Espacio del fondo del buque comprendido entre el forro exterior y el interior cuyo soporte son una serie de elementos estructurales longitudinales y transversales. Su construcción surgió como consecuencia del desarrollo de los tanques de lastres líquidos que, en principio iban por separado y luego se integraron en la estructura del doble fondo. Doble fondo. Túnel. Tanques de lastre. Tanques de combustible. 094.- La construcción del doble fondo presenta una serie de ventajas sobre el fondo sencillo: Mayor robustez del fondo y la estructura, amplitud, solidez. Mayor robustez del fondo y la estructura, espacio, solidez. Mayor dureza del fondo y la estructura, espacio, robustez. Mayor robustez del fondo y la superestructura, espacio, solidez. 095.- La estructura __________ es considerablemente más eficaz en el doble fondo para resistir el efecto de pandeo de las planchas motivado por las cargas de compresión, que la estructura transversal. Por razones de construcción, los elementos longitudinales son sustituidos en los raseles por varengas en cada cuaderna. Transversal. Horizontal. Longitudinal. Vertical. 096.- Superficies horizontales o pisos que unen los costados y se apoyan sobre los baos. Se encuentran situadas a diferentes alturas y en número variable según el tipo de buque. Trancanil. Plataformas. Planchas. Cubiertas. 097.- La curvatura que tienen algunas cubiertas hacia los costados se llama ______ y su objeto es el desalojo rápido del agua de lluvia o embarcada con mal tiempo. Brusca. Imbornal. Trancanil. Faluchera. 098.- La ____________________es la que en unión del forro exterior forma la envuelta que asegura la perfecta estanqueidad del barco; contribuye a reforzar los elementos estructurales longitudinales y transversales e impide que penetren en el interior las grandes masas de agua que la invaden al navegar con mal tiempo; por estas dos causas se procura que sea especialmente resistente. A esta cubierta se la conoce también como principal o primera. Cubierta trancanil superior o alta. Cubierta superior o alta. Cubierta baja o inferior. Cubierta principal o inferior. 099.- Las cubiertas por debajo de la principal se denominan ___________________en el caso de que solo exista una; estas cubiertas cuando son continuas también contribuyen a dar robustez al buque para soportar adecuadamente el esfuerzo longitudinal. Siguiente, tercera o baja. Primera, segunda o baja. Segunda, tercera o baja. Inferior, segunda o tercera. 100.- Para evitar el alabeo de las planchas de cubierta, aumentar la resistencia longitudinal de la cubierta y transmitir a los elementos inferiores de la estructura las cargas estáticas, las cubiertas se refuerzan con unos perfiles en el sentido longitudinal llamados ____________. Cuadernas. Varengas. Palmejares. Esloras. |