Conocimientos Marineros Clasmar 2022 III
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Conocimientos Marineros Clasmar 2022 III Descripción: Apegado al temario 2022, UNA hora de aprendizaje |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
01.- Las cubiertas que por debajo de la principal no son corridas y cubren solamente una parte del buque como cámaras de máquinas, bodegas para aprovechar mejor el espacio se denominan______________. Plataformas. Cubiertas. Planchas. Pisos. 02.- Las cubiertas están formadas por hiladas o tracas de planchas colocadas en sentido longitudinal apoyadas en baos y esloras; merece especial atención por su importancia la traca de planchas de las cubiertas contiguas a los costados, se le llama ___________y en general es de plancha de espesor mayor que el resto de su cubierta por estar sometida a mayores esfuerzos en las ocasiones en que el buque balancea. Traca de cinta. Trancanil. Regala. Borda. 03.- El nombre genérico de _________ se aplica a las construcciones por encima de la cubierta resistente principal que tienen la misma anchura que la manga del buque y sus mamparos de babor y estribor son una prolongación del forro exterior del buque. Castillo. Ciudadela. Superestructura. Alcázar. 04.- El número de superestructuras varían según el tipo de buque; se las denomina según la situación en que se encuentran en el buque. Así ______es la situada a proa. Toldilla o alcazar. Pozos. Ciudadela. Castillo. 05.- El número de superestructuras varían según el tipo de buque; se las denomina según la situación en que se encuentran en el buque. Así ______ la situada al centro. Ciudadela. Toldilla o Alcázar. Castillo. Pozos. 06.- El número de superestructuras varían según el tipo de buque; se las denomina según la situación en que se encuentran en el buque. Así ______la situada a popa. Pozos. Toldilla o alcázar. Ciudadela. Castillo. 07.- Generalmente las superestructuras abarcan un solo espacio de entrepuente, es decir aquel que está comprendido entre dos cubiertas consecutivas; los espacios intermedios entre estas superestructuras reciben el nombre de _______. Ciudadela. Castillo. Pozos. Toldilla o alcázar. 08.- El __________________proporciona al buque mayor puntal en dicha zona para reforzarla y dificultar el embarque de agua por efecto de las cabezadas y también una cubierta, cuya denominación también es castillo, para el equipo y faena de anclas. Toldilla o alcázar. Estructura de proa. Ciudadela de centro. Castillo o superestructura de proa. 09.- La ___________________ proporciona espacio para alojamiento de la dotación y en algunos buques que no la tienen existe una caseta. Se conoce a la cubierta de esta superestructura también como toldilla, puede considerarse este término en los buques actuales como sinónimo de alcázar. Toldilla o superestructura de popa. Castillo o superestructura de proa. Ciudadela de centro. Estructura de proa. 10.- Ligadas a las superestructuras aparecen __________que son construcciones por encima de la cubierta resistente principal que no tienen la anchura de la manga. Dentro de este concepto general se incluye el de puente. El castillo. Las casetas. Los pozos. Las ciudadelas. 11.- Así ____________es la construcción que va situada por encima de la cubierta alta y en el sentido de la manga, desde el que se dominan todas las superestructuras. Cuando hay dos, al superior se le llama puente alto y al inferior puente bajo. Los puentes reciben también las denominaciones de puente de gobierno, puente de proa, puente de popa. Castillo de mando. Castillo de gobierno. Puente de mando. Puente de manto. 12.- Aberturas rectangulares practicadas en las cubiertas para establecer la comunicación entre ellas: Portalón. Portillo. Portas. Escotillas. 13.- Van guarnecidas por unos marcos verticales llamados _______que sirven para proteger la escotilla del agua del mar con mal tiempo y soportan todos los elementos de cierre. Brazolas. Cuarteles. Consolas. Galeotas. 14.- El procedimiento de cierre de escotilla ha sido a base de unas vigas transversales llamadas _______ que se apoyaban en la brazola y durante la maniobra de carga y descarga se quitaban para aumentar la superficie de escotilla. Consolas. Cuarteles. Galeotas. Brazolas. 15.- Las galeotas y la brazola servían de soporte a unos tablones denominados cuarteles que cerraban la escotilla; para hacerla estanca se cubría con una lona impermeable llamada: Cuarteles. Tambuchos. Encerado. Consolas. 16.- También se le da el nombre de___________ a todas aquellas aberturas del buque que comunican entre si dos cubiertas, y en general son de dimensiones pequeñas, suficientes para el paso de personas y efectos no muy voluminosos, estas llevan su correspondiente tapa con cierre estanco. Portas. Portalón. Portillo. Escotillas. 17.- Aberturas practicadas a trechos en los trancaniles y costados de un buque, que tienen por objeto dar salida a las aguas de la respectiva cubierta, llamándose también así a los huecos que se dejan en la parte inferior de las varengas para que corran las aguas. Imbornales. Tubos de desagüe. Bordillo de desagüe. Agujero de desagüe. 18.- A los diversos agujeros que atraviesan la parte inferior de las varengas se les llama _____________ también reciben el nombre de imbornales los tubos que, partiendo las cubiertas más altas, recogen el agua que hay en ellas, continuando a lo largo del costado para salir en las proximidades de la flotación. Groera, regola, regata y agujero. Groera, regola, regata y desaguadero. Groera, regala, regata y desagüe. Groera, regola, regata y bordillo. 19.- Las _________son aberturas circulares por donde atraviesan las cubiertas de un buque los palos, el cabrestante, etc. hasta llegar a su asiento respectivo. Escotillónes. Carlingas. Fogonaduras. Bancadas. 20.- La ___________ es la armazón formada por una o varias piezas sobre la que descansa el extremo de un palo; llamado mecha, de un biton, del eje de un cabrestante, etc., llamándose en cada caso del elemento a que se refiere. Bancada. Escotillón. Fogonadura. Carlinga. 21.- Tubo de acero de distintos diámetros, soldado a la cubierta, que sirve para que sobre él se tomen vueltas con las cadenas, cables y amarras. También se le llama biton cuando es de mayor tamaño. Otras veces, está formada por una basada que soporta dos troncos cilíndricos separados que se levantan perpendicularmente a aquella. Se utilizan en todos sus tipos para amarres y remolques. Bita. Cornamusa. Noray. Bolardo. 22.- Denominada ________________, muy utilizada para amarrar remolques. Cornamusa. Bita holandesa. Noray. Bolardo. 23.- La _________es un trozo de madera o metal de forma arqueada que unido por su centro a la cubierta o costado, sirve para amarrar cabos. Bita. Noray. Cornamusa. Bolardo. 24.- Piezas de hierro, de sección generalmente circular, que van fijas verticalmente por uno de sus extremos sobre cubierta, terminando en forma de horquilla; sirven para sostener extendidos los toldos. Candelabros. Guardamancebos. Barandillas. Candeleros. 25.- Especie de rejilla o enrejado formado de barrotes y listones cruzados a escuadras. De esta especie se hacen cuarteles y otras piezas fijas o levadizas de hierro y madera. Enjaretado. Enrejado. Entramado. Guirnalda. 26.- Elementos móviles que se colocan por fuera del costado del buque cuando se va a atracar a un muelle o a otro buque, para amortiguar el choque en el momento del, contacto y para mantener después separados a ambos. Boyas. Defensas. Tambuchos. Cintones. 27.- Se llama así a toda cubierta de armazón sencilla, bien de madera, bien de acero, que sirve para proteger de la intemperie y más particularmente de la lluvia. Cuarteles. Toldos. Tambuchos. Encerados. 28.- Escotillones con cubierta de cristales para dar luz y ventilación a las cámaras, máquinas y al entrepuente inferior. Escotilla. Portas. Portillos. Lumbreras. 29.- Orificio redondo abierto en las cubiertas con el mismo objeto, el cual se cubre por un fuerte cristal llamado ojo de buey. Lumbrera de patente. Portillo. Porta. Escotilla. 30.- Se denominan Troncos a las escotillas y conductos de ventilación que no se extienden longitudinalmente en forma completa entre los mamparos principales transversales. Falso. Verdadero. 31.- Se llama saltillo a una construcción ligera que se levanta en la medianía del buque; es decir, a toda diferencia de altura que forme escalón sobre una cubierta, por pequeño que sea su peralte. Verdadero. Falso. 32.- Lugar del buque donde está situada la cuaderna del mismo nombre; también a zona más curva del casco en las proximidades de la proa. Aleta. Buzarda. Amura. Roda. 33.- Pieza que forma la última cuaderna de popa y va unida a las extremidades de las piezas de diversas dimensiones que cruzan el codaste. También se denomina así la parte más curva del costado en las proximidades de la popa. Roda. Amura. Aleta. Codaste. 34.- Es la parte más alta de la borda a popa; en el _________ descansaba la botavara en los buques antiguos de vela. Alcázar. Ciudadela. Puente de popa. Coronamiento. 35.- En los buques mercantes se denomina ___________a los compartimentos destinados a llevar la carga, se numeran a partir de proa. Así, la número 1 empieza en el mamparo de colisión y termina en el mamparo estanco siguiente; la numero 2 empieza en el mamparo que limita el número I y termina en el mamparo estanco siguiente, y así sucesivamente. Bodega. Almacén. Sollado. Departamento. 36.- Los laterales de las bodegas lindantes con el casco van con un forro de madera para preservar las mercancías. En los buques de pequeño porte se utiliza la voz españolizada _____ para designar a la bodega. Compartimento. Cala. Pañol. Departamento. 37.- La _______del buque es indispensable para darnos idea de su tamaño, conocer su capacidad de explotación comercial, o bien, para disponer de una expresión que, tomando una unidad de medida común, sirva a los servicios fiscales para valorar los impuestos y contribuciones a percibir en cada caso. Capacidad. Longitud. Medición. Eslora. 38.- Es común a todas las formas de los buques la propiedad de simetría con respecto a un plano llamado ____________que, es perpendicular a la superficie del agua cuando el buque esta adrizado y se encuentra situado en el sentido de su máxima dimensión. Vertical. Paralelo. Transversal. Longitudinal. 39.- Los planos paralelos al horizontal, que a pequeños intervalos van cortando el casco hasta la línea de flotación, forman en su intersección con el forro exterior las llamadas ___________que se numeran a partir de la quilla. Líneas de agua. Líneas de calado. Líneas de desplazamiento. Líneas de crujía. 40.- Una de estas líneas de agua es la línea de _______que corresponde a un estado de carga determinado. Crujía. Flotación. Calado. Desplazamiento. 41.- Los planos paralelos al transversal en su intersección con el casco forman las secciones transversales del buque o ________________ que se numeran desde la popa hacia la proa. La sección transversal de área máxima y que suele coincidir con la sección media se denomina____________________. Cuaderna maestra y cuadernas de registro. Cuaderna de trazado y cuaderna maestra. Cuaderna bulárcama y cuaderna maestra. Cuaderna reforzada y cuaderna de registro. 42.- Los planos paralelos al longitudinal en su intersección con el casco forman las secciones longitudinales del buque. El plano longitudinal, que divide al buque en dos partes simétricas se conoce también como______________. Plano vertical. Plano de crujía. Plano trasversal. Plano diametral. 43.- Al considerar de nuevo la caja imaginaria que circunscribe al buque se establecen tres proyecciones básicas de las formas del buque, una sobre cada plano coordenado de la caja que se denominan planos de formas o de trazado del buque: Longitudinal, paralelo y horizontal. Longitudinal, vertical y horizontal. Longitudinal, transversal y horizontal. Longitudinal, transversal y lateral. 44.- Es la longitud del buque. Palmejar. Manga. Varenga. Eslora. 45.- Es la longitud del buque medida en el plano longitudinal. Esta eslora es la que figura como eslora oficial en la mayor parte de las naciones. Eslora entre perpendiculares. Eslora de registro. Eslora máxima o total. Eslora en la flotación. 46.- Es la medida en la flotación en carga normal. En los buques de guerra suele coincidir con la eslora entre perpendiculares. Eslora entre perpendiculares de registro. Eslora en la flotación. Eslora máxima o total. Eslora. 47.- Es la distancia comprendida entre las perpendiculares trazadas tangencialmente al contorno exterior de la proyección del buque sobre el plan longitudinal. El conocimiento de esta es verdaderamente importante para las entradas en dique. Eslora en la flotación. Eslora entre perpendiculares. Eslora máxima o total de fuera a fuera. Eslora de registro. 48.- Es la eslora medida desde la cara de proa de la extremidad superior de la roda, hasta la cara de popa de la extremidad superior del codaste. Eslora en la flotación. Eslora máxima o total. Eslora entre perpendiculares. Eslora de registro. 49.- Es la mayor anchura de un buque de fuera a fuera de miembros, dimensión que se encuentra en la cuaderna maestra a la altura de la línea del fuerte. Manga. Eslora. Amplitud. Longitud. 50.- Distancia comprendida entre las dos tangentes a la flotación paralelas al eje de simetría de ésta. Manga máxima de la obra viva. Manga máxima en la flotación. Manga de registro. Manga máxima de crujía. 51.- Distancia comprendida entre dos paralelas al eje longitudinal que comprendan entre si la parte sumergida del casco en flotación normal. La manga de la obra viva y de la flotación son frecuentemente iguales. Manga máxima de la obra viva. Manga de registro. Manga máxima en la flotación. Manga máxima de crujía. 52.- Es la manga máxima del buque, medida fuera de forros, pero sin incluir los cintones ni las defensas. Manga máxima de crujía. Manga de registro. Manga máxima de la obra viva. Manga máxima en la flotación. 53.- Altura de un buque o distancia vertical contada desde el plan hasta la cubierta principal, también se puede definir el puntal como la suma del calado y del franco bordo. Buzarda. Bao. Puntal. Soporte central. 54.- Es la altura vertical medida a la mitad de la eslora desde la cara alta del bao de la cubierta superior en el costado hasta el plano horizontal que pase por encima de la quilla, o sea por el canto bajo de la varenga maestra. Puntal de registro. Puntal de bodega. Puntal de arqueo. Puntal de construcción. 55.- Es la medida de altura vertical medida a la mitad de la eslora contada desde la tabla del forro contigua a la sobrequilla hasta el centro del canto superior del bao de la cubierta principal. Puntal de arqueo. Puntal de construcción. Puntal de bodega. Puntal de registro. 56.- Es la distancia vertical, medida en el plano longitudinal de simetría del buque y en la mitad de la eslora de registro, entre la cara inferior de la cubierta de arqueo y la cara superior del cielo del doble fondo o de las varengas. Puntal de construcción. Puntal de bodega. Puntal de registro. Puntal de arqueo. 57.- Se llama ______ a la distancia vertical desde el canto bajo de la quilla hasta la línea de flotación. Altura. Francobordo. Calado. Puntal. 58.- Las porciones de las perpendiculares extremas comprendidas entre la flotación y la quilla. Calado medio. Calado total. Diferencia de calados. Calados de proa y popa. 59.- Es la semisuma de los calados de proa y popa, y debe ser el calado en la mitad de la eslora. Calado medio. Diferencia de calados. Calados de proa y popa. Calado total. 60.- Es la que existe entre los calados de proa y popa. Calado medio. Diferencia de calados. Calado total. Calados de proa y popa. 61.- Para medir los calados se emplean las escalas de calados, que son dos graduaciones en ______ y __________. La proa y la popa. La roda y la proa. La roda y el codaste. La popa y el codaste. 62.- los buques con eslora superior a 91 metros, llevan una tercera graduación en la ____________ a ambas bandas. Cuaderna bulárcama. Cuaderna reforzada. Cuaderna de registro. Cuaderna maestra. 63.- La graduación está en _________ e indica el calado relativo a la flotación que pasa por los cantos inferiores de las cifras. Decímetros. Centímetros. Pulgadas. Milímetros. 64.- Todos los buques están obligados a llevar pintadas con números____________ según el color de que vaya pintado el buque, las escalas de calados, las cuales irán marcadas en dobles decímetros, teniendo los números la altura de un decímetro, pintándose únicamente los pares, e indicándose aquellos por medio de trazos, siendo el correspondiente a cada número el colocado en su parte inferior. Negros. Blancos o negros. Blancos. Rojos. 65.- Por influencia británica existe la costumbre muy extendida de marcar el calado en ___________. Sistema ingles. Pies americanos. Pies ingleses. Sistema americano. 66.- Se denomina _____ al estado de flotación longitudinal en que se encuentra el buque y se determina por sus calados en cada momento. Cualquier variación de calados produce una variación en el asiento del buque. Tonelada. Peso. Desplazamiento. Asiento. 67.- Se establecen hoy en los buques de guerra dos tipos distintos de marcas de calados, que se conocen con los nombres de: Marcas de calados de navegación y marcas de calados de desplazamiento. Marcas de asiento de navegación y marcas de calados de desplazamiento. Marcas de asiento de navegación y marcas de calados de peso. Marcas de calados de navegación y marcas de calados de tonelada. 68.- Señalan el calado del buque contado desde el canto bajo del apéndice más sobresaliente. Las marcas de peso. Las marcas de navegación. Las marcas de volumen. Las marcas de registro. 69.- Facilitan el calado del buque desde el canto bajo de la quilla, y sirven para determinar el desplazamiento y asiento del buque. Las marcas de registro. Las marcas de volumen. Las marcas de desplazamiento. Las marcas de peso. 70.- Es la curvatura que se da en sentido longitudinal a las cintas, galones, bordas y cubiertas de un buque elevando sus extremidades. Asimismo, es la curvatura de la estructura longitudinal del buque producida por efecto de las diversas cargas que soporta cuando se encuentra el buque con su parte central en el seno de una ola y con sus proa y popa en la cresta de la ola; la proa y popa aparecen más elevadas que el centro. Quebranto. Quebrantamiento. Arrufo aparente. Arrufo. 71.- Es la curvatura de la estructura longitudinal del buque producida por unas cargas que operan de forma opuesta a las que ocasionan el arrufo; es decir, la proa y popa del buque se encuentran en el seno de la ola v el centro en la cresta. Quebranto. Arrufo. Arrufo aparente. Quebrantamiento. 72.- Son unas relaciones entre las medidas del buque que dan una idea de las formas del buque y de su comportamiento asociado al fenómeno hidrodinámico. Coeficiente de asignación. Coeficiente de afinamiento. Coeficiente de afinación. Coeficiente de registro. 73.- Es la relación entre el área de la cuaderna maestra y la del rectángulo circunscrito. Coeficiente de bloque. Coeficiente prismático. Coeficiente de afinamiento de la cuaderna maestra. Coeficiente de afinamiento de las líneas de agua. 74.- Es la relación entre el volumen de la carena y el del paralelepípedo circunscrito cuyas dimensiones son la eslora, la manga y el calado de la carena. Coeficiente de afinamiento de las líneas de agua. Coeficiente de afinamiento de la cuaderna maestra. Coeficiente prismático. Coeficiente de bloque. 75.- Es la relación entre el volumen de la carena y el volumen representado por el producto del área de la cuaderna maestra por la eslora. Coeficiente prismático. Coeficiente de afinamiento de la cuaderna maestra. Coeficiente de bloque. Coeficiente de afinamiento de las líneas de agua. 76.- es la relación entre el área de la línea de agua y el rectángulo a ella circunscrito. Coeficiente de afinamiento de la cuaderna maestra. Coeficiente de afinamiento de las líneas de agua. Coeficiente prismático. Coeficiente de bloque. 77.- Es una línea trazada sobre el costado del buque a 76 centímetros por debajo de la intersección de la superficie exterior del costado con la superficie de la cubierta de compartimentado. Línea de flotación. Línea de desplazamiento. Línea de margen. Línea de agua. 78.- En virtud del principio de ________, todo cuerpo que flota desaloja un volumen de agua cuyo peso es igual al peso del objeto o cuerpo flotante; esta es, pues, la ley que rige el equilibrio de los cuerpos sólidos que se encuentran a flote en un medio líquido. Pascal. Galileo. Aristóteles. Arquímedes. 79.- En un buque que flota el peso del buque es igual al peso del agua desalojada por la obra viva, es decir, igual al volumen de esta obra viva multiplicado por la densidad del agua. Este valor, peso del buque, se denomina ___________, se expresa en toneladas métricas, o sea de mil kilogramos, y sería lo que marcaría una báscula si sobre su plataforma pudiéramos colocar al buque; a estas toneladas métricas se les denomina toneladas de: Desplazamiento. Peso máximo. Porte. Peso muerto. 80.- El desplazamiento de un buque varia con su estado de________. Peso. Carga. Volumen. Porte. 81.- Peso del buque completamente descargado, sin combustible, agua, aceite, dotación ni efecto de consumo alguno; es decir, el peso de su casco completo con todo su armamento fijo, maquinaria completa con todos sus elementos auxiliares, equipo marinero y de salvamento, sin incluir ningún fluido, ni aun los que circulan por máquinas, calderas o condensadores, como agua y aceite de lubricación o sea, resumiendo, lo que representa el material integrante del buque propiamente dicho, sin efectos de consumo. Desplazamiento en rosca. Desplazamiento en inmersión. Desplazamiento en superficie. Desplazamiento Washington. 82.- En algunas marinas varia algo la especificación de los pesos que constituyen el desplazamiento en rosca, considerando algunos dentro de este los fluidos en circulación en máquinas y calderas: Al desplazamiento en rosca se le conoce algunas veces como _______________________especialmente en los buques de guerra. Desplazamiento en superficie. Desplazamiento de construcción. Desplazamiento en inmersión. Desplazamiento Washington. 83.- Solamente es empleado en los buques mercantes, y se refiere al desplazamiento en rosca aumentado en todos los fluidos en circulación por tuberías, máquinas y calderas, incluso el agua en estas, así como todo aquel material necesario para que el buque se encuentre listo para dar avante en lo que se refiere a su casco y al funcionamiento de su maquinaria. Desplazamiento en superficie. Desplazamiento Washington. Desplazamiento en lastre. Desplazamiento máximo. 84.- Un tonelaje que no se encuentra totalmente definido, pues corresponde a un estado particular de carga que el armador y el constructor convienen en las especificaciones de su contrato, para realizar las pruebas de recepci6n del buque. Generalmente suele ser un estado de carga intermedio entre los desplazamientos en rosca y máximo, o sea, que corresponde próximamente al desplazamiento a media carga. Desplazamiento Washington. Desplazamiento en inmersión. Desplazamiento en superficie. Desplazamiento de pruebas. 85.- Es el que corresponde a la situación de desplazamiento completo, con la máxima carga y el relleno de combustible, aceite, agua, víveres, pertrechos y municiones en su caso . A veces se le denomina también desplazamiento total. Desplazamiento máximo. Desplazamiento Washington. Desplazamiento en lastre. Desplazamiento standard. 86.- Solamente se emplea por los buques de guerra y se denomina también desplazamiento Washington, en atención a haberse establecido y definido en la Conferencia de limitación de armamentos navales, que se celebró en dicha capital después de la Gran Guerra. Desplazamiento en rosca. Desplazamiento standard. Desplazamiento en superficie. Desplazamiento en inmersión. 87.- Los pesos que integran: casco completo con todos sus accesorios, habilitación, botes, equipo marinero y demás pesos de análoga naturaleza, maquinaria completa con todos sus accesorios, tuberías, tecles, respetos, armamento completo con la dotación máxima de municiones, dotación y toda clase de efectos que no sean de consumo. Resumiendo, el buque completamente listo para navegar, pero quitándole hasta la última gota de combustible y de agua de reserva de alimentación, solamente aquellos pesos inherentes al buque, cuyo valor no pueden variar sensiblemente. Desplazamiento en rosca o en inmersión. Desplazamiento en inmersión standard. Desplazamiento standard o Washington. Desplazamiento en superficie o lastre. 88.- El ______________es el único estado de carga que tiene una clave precisa de determinación, tratándose de buques de guerra; en estos, cualquier otro estado de carga precisaría una serie de aclaraciones complementarias que complicarían mucho la definición. Desplazamiento en superficie. Desplazamiento en inmersión. Desplazamiento en rosca. Desplazamiento Washington. 89.- Se emplea únicamente en los submarinos, y es el correspondiente a sus calados normales. Estos calados se mantienen siempre en un mismo valor mediante la inundación parcial de los llamados tanques auxiliares, uno de cuyos objetos es compensar en todo momento los pesos que falten o que se hayan construido en el submarino. Desplazamiento en superficie. Desplazamiento en rosca. Desfasamiento en superficie. Desplazamiento en inmersión. 90.- Tiene por valor el desplazamiento en superficie incrementada en el peso del agua que puedan contener los tanques principales de lastre, cuya inundación sirve para que el submarino gane profundidad. Desplazamiento en rosca. Desplazamiento en inmersión. Desplazamiento en lastre. Desplazamiento en superficie. 91.- Al cociente de dividir el peso del agua de los tanques principales por el desplazamiento en superficie se le llama reserva de ____________, que alcanza en los submarinos modernos valores comprendidos entre 0,18 y 0,28 . Volumen. Estabilidad. Flotabilidad. Inmersión. 92.- Se utiliza únicamente en los buques mercantes, y da perfecta idea de la capacidad del buque, representa el máximo peso de carga útil que puede transportar. El ______________________________ comprende el peso de la carga, combustible, agua de reserva de alimentación, reserva de aceite para lubricación, peso de los víveres, de la dotación y del pasaje con sus equipajes. Peso muerto, arqueo o carga maxima. Peso muerto, Porte o carga maxima. Peso muerto, volumen maximo o carga maxima. Peso muerto, deadweight o carga máxima. 93.- Es la diferencia que existe entre el desplazamiento máximo y el desplazamiento en lastre. El peso muerto. El peso rosca. El peso inmersión. El peso lastre. 94.- Se denomina así el peso máximo de carga comercial que puede transportar el buque, suponiendo cargados también al máximo los tanques de combustible, tanques de aceites de lubricación y de agua de reserva, panoles de víveres y demás efectos de consumo normal. Porta. Porte. Volumen. Arqueo. 95.- Es la relación existente entre el porte y desplazamiento máximo. Exponente de volumen. Exponente de peso. Exponente de carga. Exponente de arqueo. 96.- Se denomina______________ para una mercancía determinada, al peso de la contenida en un volumen de 1,44 m³; dicho peso debe ser inferior a una tonelada. Tonelada de arqueo. Tonelada de desplazamiento. Tonelada de registro. Tonelada de flete. 97.- Se llama así a la operación de medir su capacidad o volumen. Se expresa en una unidad de volumen (en metros cúbicos) tomándose como unidad de medida la llamada tonelada de arqueo o tonelada Moorson, que es el volumen correspondiente a 100 pies cúbicos ingleses; su equivalencia en el sistema métrico decimal son 2,83 m³. Arquear un buque. Desplazamiento de un buque. Tonelada de un buque. Peso de un buque. 98.- El sistema Moorson de arqueo ha definido dos conceptos que representan el volumen o capacidad de un buque: Registro o arqueo total y Registro o arqueo neto. Registro o arqueo bruto y Registro o arqueo neto. Registro o arqueo parcial y Registro o arqueo neto. Registro o arqueo bruto y Registro o arqueo total. 99.- Se denomina ___________________a la capacidad o volumen total de todos los espacios que se encuentran por debajo de la cubierta superior más los espacios cerrados situados en las superestructuras; todo ello expresado en toneladas de arqueo. Arqueo parcial o registro neto. Arqueo total o registro neto. Arqueo bruto o registro bruto. Arqueo bruto o registro total. 100.- El_______________ comprende el volumen de todos los espacios cerrados del buque que pueden aprovecharse comercialmente. Arqueo bruto o registro total. Arqueo parcial o registro neto. Arqueo total o registro neto. Arqueo neto o registro neto. |