option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Conocimientos Marineros Clasmar 2022 IV

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Conocimientos Marineros Clasmar 2022 IV

Descripción:
Apegado al temario 2022 UNA hora de aprendizaje

Fecha de Creación: 2022/07/14

Categoría: Personal

Número Preguntas: 100

Valoración:(17)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

01.- El registro bruto da idea del _______del buque en bruto, o sea en conjunto. Tamaño. Porte. Volumen. Arqueo.

02.- El registro neto permite apreciar la ________de transporte; el peso muerto, indica el peso de carga que puede transportar el buque. Carga. Capacidad. Estiba. Tonelada.

03.- Características de la medida del buque, el volumen de sus bodegas expresado en metros cúbicos o en pies cúbicos. Se llama ______________al volumen de las referidas bodegas limitado por el forro interior, sin descontar más que al grueso de las cuadernas, baos y demás esfuerzos. Corresponde al volumen que puede almacenarse en ellas con un cuerpo árido que, al ser depositado, se extiende ocupando todos los espacios. Capacidad de bodegas en bruto. Capacidad de bodegas en balas. Capacidad de bodegas en grano. Capacidad de bodegas en flete.

04.- Cuando el volumen considerado se refiere al que se limita por el interior de los esfuerzos, es decir, cuando se piensa en almacenar cuerpos o piezas mayores cuyas formas o dimensiones obligan a desperdiciar el volumen de la faja de las cuadernas, comprendido entre las serretas montadas sobre dichas cuadernas y la cara interior del forro interior del buque. Capacidad de bodegas en grano. Capacidad de bodegas en bruto. Capacidad de bodegas en flete. Capacidad de bodegas en bala.

05.- Se entiende por ________ a la distancia medida sobre el costado del buque, a la mitad de la eslora de la flotación en carga, desde el canto alto de la línea de cubierta hasta el canto alto de la línea de carga correspondiente. Francobordo. Calado. Puntal. Eslora.

06.- La cubierta de _______________ será normalmente la cubierta completa más alta expuesta a la intemperie y a la mar, dotada de medios permanentes de cierre en todas sus aberturas, y bajo la cual todas las aberturas en los costados del buque estarán dotadas de medios permanentes de cierre estanco. Cubierta Principal. Francobordo. Cubierta alta. Trancanil.

07.- La__________________ es una línea horizontal de 300 mm. de longitud y 25 mm. de ancho que, se encuentra marcada en el centro del buque, a cada costado, y su borde superior pasa normalmente por el punto en que la prolongación hacia el exterior de la cara superior de la cubierta de franco bordo corta a la superficie exterior del forro. Línea de flotación. Línea de crujía. Línea de cubierta. Línea de franco bordo.

08.- La_________________________ está formada por un disco de 300 mm de diámetro y 25 mm. de espesor, atravesado por una línea horizontal de 450 mm. de largo y 25 mm. de espesor, y cuya arista superior pase por el centro de dicho disco. El centro de este disco ira colocado a la mitad de la eslora, en la flotación y la distancia desde el mismo hasta la arista superior de la línea de cubierta es el valor del franco bordo, para verano en agua salada. Marca de flotación. Marca del margen. Marca de crujía. Marca de francobordo.

09.- Sirven de punto de partida para la determinación de las distintas marcas que señalan los valores del franco bordo. Estas marcas consisten en líneas horizontales de 250 mm. de largo y de 25 de espesor, dispuestas perpendicularmente a otra línea vertical trazada a proa del disco y a 450 mm. de distancia de su centro. El centro del disco y la arista superior de la línea. El centro del disco y la arista baja de la línea. El centro del pantoque y la arista inferior de la línea. El centro del bao y la arista superior de la línea.

10.- La ___________para aguadulce está dirigida hacia la popa del buque y las demás hacia la proa. Marca de crujía. Marca de francobordo. Marca del margen. Marca de flotación.

11.- La arista superior de la línea que pasa por el centro del disco en los buques de vela, y la misma arista de la línea marcada V y trazada en su prolongación en los buques de propulsión mecánica, indica el calado máximo que se autoriza en agua salada cuando el buque toma carga en los puertos de Europa y del Mediterráneo entre 1 de abril y 30 de septiembre, ambos inclusive, o en los demás partes del globo, en el periodo correspondiente a igual estación. Marca de francobordo de primavera. Marca de francobordo de invierno. Marca de francobordo de verano. Marca de francobordo de otoño.

12.- La arista superior de la línea marcada I indica el límite máximo de inmersión que se autoriza a los buques en agua salada que tomen carga en los puertos de Europa y del Mediterráneo entre 10 de octubre y 31 de marzo inclusive, o en las demás partes del globo, en el periodo del año correspondiente a igual estación. Marca de francobordo de otoño. Marca de francobordo de verano. Marca de francobordo de primavera. Marca de francobordo de invierno.

13.- La arista superior de la línea A N I indica el límite máximo de inmersión que se autoriza para navegar en agua salada en los viajes efectuados desde 10 de octubre hasta 31 de marzo entre los puertos de Europa o del Mediterráneo y los puertos de la costa de América, al Norte de Cabo Hatteras. Marca de francobordo de invierno en el Atlántico Norte. Marca de francobordo en los mares tropicales. Marca de francobordo en agua dulce. Marcas de francobordo para el transporte de madera.

14.- La arista superior de la línea T indica el límite máximo de inmersión autorizado para navegar en agua salada al salir para viajes efectuados en los mares tropicales y en el Océano Indico, entre Suez y China. Marca de francobordo de invierno en el Atlántico Norte. Marca de francobordo en los mares tropicales. Marca de francobordo en agua dulce. Marcas de francobordo para el transporte de madera.

15.- La línea superior de la arista D indica el límite máximo de inmersión que se autoriza al buque que tome carga en agua dulce en la estación de verano. Marcas de francobordo para el transporte de madera. Marca de francobordo en los mares tropicales. Marca de francobordo en agua dulce. Marca de francobordo de invierno en el Atlántico Norte.

16.- Para el transporte de madera en cubierta se establecen unas marcas de francobordo colocadas a popa del disco y que sirven para los diferentes mares y épocas del año, así corresponden al transporte de madera en cubierta en verano (MV), invierno (MI), invierno Atlántico Norte (MANI), mares tropicales (MT), agua dulce (MD), y agua dulce en mares tropicales (MTD). Marca de francobordo en los mares tropicales. Marca de francobordo en agua dulce. Marca de francobordo de invierno en el Atlántico Norte. Marca de francobordo para el transporte de madera.

17.- Los buques de ____________llevaran todas las marcas que quedan enumeradas; pero los que no se dediquen a navegar en el Atlántico Norte ni en los mares tropicales quedaran exentos de llevar las marcas correspondientes a estas navegaciones. Propulsión mecánica. Propulsión a vapor. Propulsión nuclear. Propulsión a chorro.

18.- El disco y las líneas se pintarán de blanco o amarillo en los costados que estén pintados de oscuros, y de negro en aquellos que lo estén en colores claros. El centro del disco y la posición de cada línea estarán marcados a cincel o graneteado de modo permanente. Trazado de líneas. Trazado de marcas. Trazado de arqueo. Trazado de francobordo.

19.- En la Conferencia de Londres de 1963 de la IMCO, se creó la denominada _____________que consiste en una línea horizontal sobre la cual se coloca un triángulo invertido, con su vértice situado en el punto medio de dicha línea . El canto superior de la citada línea horizontal señala el calado máximo a que puede ser cargado el buque. Ésta va en cada costado del buque a popa de la cuaderna maestra y tan cerca de ella como sea posible. Marca del margen. Marca de crujía. Marca de arqueo. Marca de flotación.

20.- Los materiales empleados en la construcción naval son de una gran variedad, siendo el _________el material básico entre todos los que se utilizan. La estructura del buque se hace a base de acero de resistencia adecuada. Aluminio. Fibra de vidrio. Madera. Acero.

21.- En la superestructura del buque se utilizan principalmente materiales de aleaciones ligeras a base de___________, en razón de una disminución de pesos altos y una mejora de estabilidad. Aluminio. Acero. Madera. Fibra de vidrio.

22.- En algunos buques menores, botes salvavidas y embarcaciones de recreo se emplean materiales. Aluminio y acero. Plásticos y madera. Madera y Fibra de vidrio. Acero y madera.

23.- Se presenta en planchas de una gran variedad de dimensiones comprendidas entre espesores de 5 mm. A 150 mm., siendo los espesores mínimos empleados en la superestructura y los máximos en las zonas del casco que tienen que soportar los mayores esfuerzos. Acero forjado. Acero fundido. Acero laminado. Acero de alta resistencia.

24.- Es un material que al recibir el tratamiento de forja presenta mayor resistencia y tenacidad que el acero dulce, y se emplea para fabricar algunos tipos de quillas macizas, rodas y codastes. Acero fundido. Acero de alta resistencia. Acero laminado. Acero forjado.

25.- Es un material que ofrece mayor resistencia que el acero forjado y se requiere un molde en arena especial para la elaboración de la pieza . Se emplea en codastes, timones, anclas, escobenes, bitas y otros . Acero fundido. Acero de alta resistencia. Acero forjado. Acero laminado.

26.- Material que se utiliza en los buques de guerra y en la construcción naval mercante. Un ejemplo de su empleo son las plumas para el izado de grandes pesos, algunas zonas del casco de grandes petroleros, bulkcarrier y portacontenedores como la traca de cinta, trancaniles, cubierta principal, quilla y pantoque. La razón principal para la utilización de esta clase de acero es la reducción del peso de la estructura del buque manteniendo unas condiciones aceptables de solidez. Acero forjado. Acero de alta resistencia. Acero laminado. Acero fundido.

27.- Son piezas de acero laminado que se emplean para la construcción de los diferentes elementos de la estructura del buque, baos, cuadernas, esloras, puntales y otros, y adoptan formas muy variadas. Entre los más usados se encuentran: angular liso, angular de escuadra, angular de bulbo, angular en forma de T liso, angular en forma de T de bulbo, angular de doble T, viguetas de forma de U, viguetas de forma de Z. Acero de alta resistencia. Aleaciones ligeras. Perfiles de acero. Aceros especiales.

28.- Los transportes de gases licuados que se realizan a temperaturas muy bajas requieren unos materiales que las aguanten, para ello se utilizan los aceros al níquel y el acero inoxidable. Para el transporte de materiales abrasivos se requieren aceros que ofrezcan alta resistencia al desgaste y para estos usos se emplean aceros al carbono, silicio y manganeso. Perfiles de acero. Aleaciones ligeras. Acero de alta resistencia. Aceros especiales.

29.- La construcción de buques de __________ prácticamente ha desaparecido, sólo se emplea para embarcaciones menores y algún tipo muy específico de buques como los dragaminas y pesqueros de pequeño tamaño. Las que se han usado son: pino, roble, haya, teca, abeto, cedro, olmo, fresno, acacia y guayacán. Para hacerlas incombustibles y evitar la putrefacción se les da un tratamiento químico adecuado. Madera. Plásticos. Aleaciones ligeras. Fibra de vidrio.

30.- Las aleaciones de aluminio más utilizadas, se conoce con el nombre de ___________ se emplea cada vez más en construcción naval, en: superestructuras, chimeneas, galeotas, cuarteles de escotillas, botes, pescantes, troncos de ventilación, marcos de ventanas, escalas, candeleros, pisos y techos de salas de máquinas, algunas tuberías y, en los pesqueros, las neveras, donde el pescado no resulta afectado por el contacto directo con el metal. Fibra de vidrio. Aleaciones ligeras. Madera. Plásticos.

31.- Las aleaciones de aluminio más utilizada es la de _______, que mejora la resistencia a la corrosión: Cobre. Zinc. Manganeso. Titanio.

32.- Los elementos de aluminio y sus aleaciones se unen por los siguientes procedimientos: soldadura, remachado, atornillado, y por adhesivos. El más utilizado de todos es __________, que resulta delicada en el aluminio y requiere un proceso especial. El atornillado. El adhesivo. El remachado. La soldadura.

33.- En lo que se refiere a la resistencia al fuego, las aleaciones de aluminio funden a los ________, por lo que no pueden ser admitidas para mamparos y estructuras que precisen ser resistentes al fuego, salvo cuando se encuentren protegidas por materiales aislantes, que les permitan resistir hasta los 1.400°C a que funde el acero. 600°C. 900°C. 500°C. 1500°C.

34.- Este material en las últimas décadas ha presentado un gran desarrollo, siendo el sustituto de la madera en la construcción de buques pequeños y embarcaciones menores y de recreo. Aleaciones ligeras. Plásticos. Fibra de vidrio. Madera.

35.- Los elementos estructurales transversales y longitudinales construidos a base de perfiles de acero laminado se van montando en la grada de construcción a partir de la quilla, uniéndose unos a otras por remaches. Las planchas constituyen el forro exterior de los buques de acero. Construcción naval repicada. Construcción naval prefabricada. Construcción naval remachada. Construcción naval por bloques.

36.- Las planchas van colocadas superponiéndose los bordes la cantidad necesaria para contener las hiladas de remaches, van colocadas alternativamente planchas interiores i, y exteriores e. De respaldillo doble. De tingladillo simple. De respaldillo simple. De tingladillo doble.

37.- Las tracas de planchas, van colocadas sobre las cuadernas en tiras sensiblemente horizontales de gran longitud, unidas entre sí: ___________________ con lo cual todas las planchas llevan el borde superior estampado a máquina, formando un doble codo. De respaldillo simple. De respaldillo doble. De tingladillo doble. De tingladillo simple.

38.- Las tracas de planchas, van colocadas sobre las cuadernas en tiras sensiblemente horizontales de gran longitud, unidas entre sí : _______________________ con lo que van colocadas alternativamente planchas lisas y planchas con los bordes estampados. De tingladillo simple. De respaldillo doble. De respaldillo simple. De tingladillo doble.

39.- Las tracas de planchas, van colocadas sobre las cuadernas en tiras sensiblemente horizontales de gran longitud, unidas entre sí: _______________ en el cual los bordes superiores de una hilada van superpuestos a los inferiores de la hilada de más arriba . De respaldillo simple. De tingladillo doble. De tingladillo simple. De respaldillo doble.

40.- Todas las planchas se obtiene una superficie exterior lisa;. De doble forro, las planchas interiores de tingladillo. De tingladillo simple. Los cantos a tope, con cubrejuntas exteriores. Los cantos a tope, con cubrejuntas interiores.

41.- Las tracas de planchas, van colocadas sobre las cuadernas en tiras sensiblemente horizontales de gran longitud, unidas entre sí: _________________________________con lo cual se obtiene la superficie lisa interiormente, con lo que se evita la colocación de suplementos debajo de las cuadernas. Los cantos a tope, con cubrejuntas exteriores. Los cantos a tope, con cubrejuntas interiores. De tingladillo simple. De doble forro, las planchas interiores de tingladillo.

42.- Las tracas de planchas, van colocadas sobre las cuadernas en tiras sensiblemente horizontales de gran longitud, unidas entre sí: _______________________________ con que se forran las planchas interiores del sistema de tingladillo doble, con objeto de evitar el desgaste de los bordes por rozamiento. Los cantos a tope, con cubrejuntas interiores. De doble forro, las planchas interiores de tingladillo. Los cantos a tope, con cubrejuntas exteriores. De tingladillo simple.

43.- Las tracas superiores son aproximadamente paralelas, pero las del pantoque van disminuyendo de anchura a medida que se separan del centro del buque,________________ las que, con objeto de evitar que resulte muy estrecha en sus extremos no se extienden de un extremo a otro del buque. Tracas encontradas. Tracas de cinta. Tracas perdidas. Tracas de aparadura.

44.- Las tracas que siguen a continuación de dos perdidas se llaman _________________. Tracas de aparadura. Tracas de cinta. Tracas encontradas. Tracas de complemento.

45.- Todos los elementos que componen el casco van cosidos entre sí por medio _____________. De remaches. De atornillado. De soldadura. De adhesivo.

46.- La ______________________se realiza calentando al rojo el remache, introduciéndolo en los orificios de las planchas o elementos a coser y remachando la cabeza con un martillo neumático. Operación de atornillado. Operación de remachado. Operación de remache. Operación de soldadura.

47.- En los sitios poco o nada accesibles en que no es posible colocar remaches ordinarios, se emplean__________________. Remaches móviles. Remaches pasantes. Remaches roscados. Remaches fijos.

48.- La distancia entre los centros de dos remaches consecutivos se llama_____. Intervalo. Trecho. Espacio. Paso.

49.- Las planchas del casco, de las cubiertas, brazolas de escotilla, mamparos y tanques, deben ser perfectamente_________, lo que se consigue calafateando las juntas y uniones. Estancas. Soldadas. Cerradas. Selladas.

50.- Los remaches que presentan _________deben calafatearse; sin embargo, si es de alguna importancia y se descubre en el curso de la construcción, es siempre preferible sustituirlos. Residuos. Salideros. Puntas. Rebaba.

51.- Es la operación de apretar el borde de unión de una plancha contra otra, después de la operación del remachado; tiene por objeto lograr mayor estanqueidad en la junta, se hace generalmente con un martillo neumático. Pruebas del remachado. Soldadura. Retacado. Repicado.

52.- Consiste en un picado a fondo y enérgico de las planchas del casco o de alguno de sus elementos. Tiene por objeto limpiar de óxido, y se emplean para ello herramientas neumáticas. Piquetear. Retacado. Pruebas del remachado. Repicado.

53.- Se persigue con ellas la comprobación del grado de estanqueidad de las juntas remachadas; y se realizan mediante aire a presión o con presión hidráulica, apreciándose fácilmente si existen fugas de aire o lagrimeo de agua. Pruebas del remachado. Pruebas de la soldadura. Pruebas del repicado. Pruebas del retacado.

54.- Los elementos de la estructura del buque se fabrican a partir de material bruto de acero que corresponde bien en perfiles o bien en planchas, se van realizando grandes bloques por medio de soldadura entre elementos estructurales en una zona del astillero próxima a la grada de botadura. Construcción naval repicada. Construcción naval prefabricada. Construcción naval remachada. Construcción naval por bloques.

55.- La __________________ base del desarrollo de esta técnica de construcción naval prefabricada, es un procedimiento de unión de absoluta confianza, habiéndose desarrollado los métodos de control, de tal forma que permiten continuas comprobaciones de aquellos puntos que por las cargas a que se ven sometidos sean más peligrosos. Soldadura laser. Soldadura exotérmica. Soldadura eléctrica. Soldadura ultrasónica.

56.- El examen utilizando los _________ informan de la buena calidad o defecto que tiene la soldadura, permitiendo conocer las que resultaron defectuosas que se desechan y se repiten. Rayos ultravioleta. Rayos infrarrojo. Rayos gamma. Rayos X.

57.- Los diversos procedimientos de soldadura eléctrica utilizados son:_______________________________, señaladas en orden creciente de desarrollo. Manual, semiautomática y automática. Manual, semiautomática y estándar. Manual, standard y convencional. Manual, automática y convencional.

58.- Las cuerdas utilizadas a bordo llevan el nombre genérico de_________. Cabullería. Cabos. Piolas. Filásticas.

59.- El conjunto de cabos y cables específicos de un buque, se denomina ____________. Jarcia o cabullería. Jarcia de cuerpo. Jarcia menuda. Jarcia firme.

60.- Los cabos se miden por la longitud de su circunferencia o mena, expresada en__________. Pulgadas. Decímetros. Centímetros. Milímetros.

61.- En el pasado, se utilizaron los cabos hechos a base de fibras vegetales: Cáñamo, abacá, sisal, algodón. Cáñamo, abacá, yute, algodón. Cáñamo, albaca, sisal, algodón. Cáñamo, abacá, lino, algodón.

62.- En la actualidad se utilizan los cabos hechos a base de fibras sintéticas: Nyklon, terylene, dacrón, polietileno, polipropileno. Nylon, terylene, dacrón, polietileno, polipropileno. Nylon, terylene, dacrón, polietileno, polipileno. Nylon, terylene, macrón, polietileno, polipropileno.

63.- La primera operación que hay que hacer para elaborar un cabo, es unir un puñado de fibras, vegetales o sintéticas, y retorcerlas sobre sí mismas. A este retorcimiento se le denomina _________ y se suele hacer de izquierda a derecha: colcha a la derecha. Falcacear. Costura. Colchado. Ayustar.

64.- El grupo de fibras colchadas a la derecha forman una______________. Cordón. Meollar. Guindaleza. Filástica.

65.- Retorcer o colchar varias filásticas entré sí, de derecha a izquierda: colcha a la izquierda, se obtiene un_______________. Cordón. Guindaleza. Meollar. Filástica.

66.- Con tres o cuatro cordones colchados a la derecha, se forma una ___________________. Meollar. Guindaleza. Filástica. Cordón.

67.- Guindalezas, son la mayoría de los cabos que se encuentran a bordo. Cuando está formada por cuatro cordones, lleva un cordón interno colchado al revés, llamado__________. Centro. Cordoncillo. Alma. Refuerzo.

68.- El objeto del alma es ocupar el espacio interior que dejan los cuatro cordones, evitando así que la guindaleza se ______________________. Deforme y falte. Aplane y extienda. Aduje y falte. Aplane y deforme.

69.- Tres o cuatro guindalezas colchadas a la izquierda forman un cabo normalmente voluminoso denominado ___________, estos se utilizaban tradicionalmente como cabos de amarre de gran resistencia en arsenales y muelles. Calabrote. Vaivén. Merlín. Meolla.

70.- La carga de ruptura de un cabo es, con mucha aproximación, proporcional al cuadrado de la mena. La expresión de la carga a la cual el cabo parte, es: R = K.c. R = K.c². R = K+c². R = K/c².

71.- La cabullería con fibras Vegetales que todavía se fabrica, es la de ____________________ son las de menor resistencia, pesadas y poco manejables. Al mojarse pueden llegar a duplicar su peso, debido a la absorción de agua. Se deterioran antes que las fibras sintéticas. Sisal, yute y algodón. Sisal, lino y algodón. Sisal, abacá y algodón. Sisal, albaca y algodón.

72.- Entre las fibras sintéticas, es la más resistente, de poco peso y mucha resistencia a los elementos y ácidos . El Dacrón. El Sisal. El Terylene. El Nylon.

73.- Es el nombre comercial más conocido de las poliamidas. Nylon. Terylene. Sisal. Dacrón.

74.- El coeficiente de seguridad que se aplica en el nylon para el cálculo de esfuerzos, es de ______________. Un cuarto. Un noveno. Un quinto. Un decimo.

75.- El ___________ es una fibra sintética, de no excesiva resistencia, cuya principal característica es su densidad. Al ser más ligera que el agua, flota por dicha razón es de especial utilidad para estachas y sobre todo, remolques. Al flotar, reduce la posibilidad de que se enrede en las hélices. Polietileno. Nylon. Polipropileno. Terylene.

76.- Al __________ se le conoce generalmente por los nombres comerciales de dacrón, terylene o tevira. Polietileno. Nylon. Terylene. Poliéster.

77.- Para conseguir una larga duración de la cabullería con vistas a una mayor seguridad en las maniobras, es menester tener en cuenta los siguiente: no se debe someter al cabo, a esfuerzos desproporcionados cercanos a la ruptura, pues aunque el cabo no falte (rompa) las fibras quedan debilitadas para siempre. Verdadero. Falso.

78.- Para conseguir una larga duración de la cabullería con vistas a una mayor seguridad en las maniobras, es menester tener en cuenta lo siguiente: se debe someter al cabo, a esfuerzos desproporcionados cercanos al estiramiento, pues, aunque el cabo no falte (rompa) las fibras quedan duras para siempre. Verdadero. Falso.

79.- Para conseguir una larga duración de la cabullería con vistas a una mayor seguridad en las maniobras, es menester tener en cuenta los siguiente: debe preservarse a los cabos de roces sobre zonas rugosas o aristas agudas que los deterioran. A tal fin una solución eficaz es forrarlos con lona o mangueras viejas de contraincendios. Verdadero. Falso.

80.- Para conseguir una larga duración de la cabullería con vistas a una mayor seguridad en las maniobras, es menester tener en cuenta los siguiente: En las estachas de nylon cuando trabajan con mucha tensión sobre una bita, en la zona de roce aparecen algunas fibras superficiales que se funden por efecto del calor. Esto no afecta grandemente a la resistencia del cabo. Verdadero. Falso.

81.- Para conseguir una larga duración de la cabullería con vistas a una mayor seguridad en las maniobras, es menester tener en cuenta los siguiente: el sol es otro elemento perjudicial para los cabos. El frio excesivo pudre a las fibras vegetales y reblandece a las artificiales. Cuidado especial debe tenerse con una amarra de fibra vegetal bajo tensión y seca que se somete al sol. Al humedecerse se contrae y puede romper. Verdadero. Falso.

82.- Para conseguir una larga duración de la cabullería con vistas a una mayor seguridad en las maniobras, es menester tener en cuenta los siguiente: la humedad deteriora los cabos, sobre todo los vegetales, por lo que es importante que se estiben completamente secos. El lugar de estiba debe, a su vez, estar ventilado. Verdadero. Falso.

83.- Para conseguir una larga duración de la cabullería con vistas a una mayor seguridad en las maniobras, es menester tener en cuenta los siguiente: las fibras vegetales no deben lavarse con productos detergentes que las atacan. En cambio las fibras artificiales apenas son atacadas por aquellos productos. En el caso del nylon se hace muy escurridizo cuando se mancha con grasa o aceite, por lo que es necesario lavarlo con gas-oil;. Falso. Verdadero.

84.- Para conseguir una larga duración de la cabullería con vistas a una mayor seguridad en las maniobras, es menester tener en cuenta los siguiente: es de suma importancia que los cabos no tomen vueltas o cocas, las cuales retuercen las fibras de mala forma y debilitan la totalidad del cabo. Para ello, las vueltas a cabrestantes han de hacerse en sentido del reloj para las guindalezas colchadas a la derecha. Los cabos elaborados mediante trenzado o tejido no poseen este inconveniente. Verdadero. Falso.

85.- Un método para desenrollar el cabo consiste en ________ el rollo por cubierta. Tirar. Desplegar. Rodar. Rondar.

86.- Los cabos que se utilizan a bordo para las maniobras de fuerza (aparejos, amarre) forman la llamada _____________. Suelen ser de mena superior a 12 milímetros. Jarcia o cabullería. Jarcia de sotavento. Jarcia firme. Jarcia de cuerpo.

87.- Es conveniente que trabajen unidos cabos de diferente material, pues al tener distinta rugosidad, el menos rugoso se afirma antes. Así, por ejemplo, una estacha de nylon abozada con una boza de sisal, acaba ayustandose en las zonas de contacto . Verdadero. Falso.

88.- No es conveniente que trabajen unidos cabos de diferente material, pues al tener distinta rugosidad, el menos rugoso se deteriora antes. Así, por ejemplo, una estacha de nylon abozada con una boza de sisal, acaba deteriorándose en las zonas de contacto . Falso. Verdadero.

89.- Es una jarcia tosca de cáñamo, consistente en un cordón formado por tres o cuatro filásticas colchadas a la derecha, es muy útil para trabajos provisionales o que no precisen un buen aspecto, tales como aforrado de la maniobra, ligadas, fabricación de palletes. Meollar. Piola. Merlín. Vaivén.

90.- Es un cabo formado por tres hilos de excelente fibra (algodón, lino, nylon, etc.), colchados a la izquierda. Su mena varía entre 8 milímetros v 15 milímetros. Vaivén. Piola. Meollar. Merlín.

91.- Cabo formado por tres cordones colchados a la izquierda, compuesto cada cordón de 6, 9 ó 12 filásticas, según el grueso que se desee. La mena varía entre 25 y 45 milímetros. Meollar. Piola. Vaivén. Merlín.

92.- Es una especie de vaivén más delgado y de fibra de buena calidad por lo que es más resistente que aquél. Está formado por tres cordones de dos filásticas cada uno, colchados a la izquierda. Su Mena suele ser de unos 10 milímetros. Meollar. Piola. Vaivén. Merlín.

93.- Se fabrica siempre con fibras de primera calidad, formado por dos o tres de estas fibras. Su mena es muy pequeña, entre 3,5 y 4,5 milímetros. Es utilizado para cosiduras y ligaduras. Hilo de velas. Meollar. Piola. Vaivén.

94.- Todo cabo, tanto formando parte de un aparejo como con independencia, tiene tres partes bien diferenciadas: Chicote, seto y firme. Chicote, seno y firme. Chincote, seno y firme. Chicote, seno y firne.

95.- Es el extremo del cabo que queda libre. Seno. Cote. Chicote. Firme.

96.- Se llama así a cualquier trozo de cabo intermedio existente entre los dos extremos. Cote. Chicote. Firme. Seno.

97.- Como su propio nombre indica, es el extremo del cabo que va unido a la estructura firme del buque. Firme. Seno. Chicote. Cote.

98.- ___________un cabo o cable, consiste en recogerlo ordenadamente formando circunferencias con objeto de que ocupe poco espacio y no se enrede. A cada una de las vueltas que forman el cabo se la denomina aduja. Por extensión, al hecho de recoger la cabullería después de una maniobra se le conoce como adujar la maniobra. Ayustar. Adujar. Enrrollar. Alistar.

99.- El método general de recoger un cabo, consiste en formar círculos sobre cubierta con él, en el sentido de ____________y empezando por la parte más próxima al firme. Antihorario. Derechas. Agujas del reloj. Horario.

100.- Si las adujas se toman en sentido contrario a las agujas del reloj, se dice que se ha adujado en___________. En estas condiciones, cuando haya de trabajar de nuevo el cabo, tomará vueltas o cocas y se enredará. Esto es debido al colchado de los cabos. Sentido horario. Antihorario. A la holandesa. Contra.

Denunciar Test