option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Conocimientos Marineros Clasmar 2022 V

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Conocimientos Marineros Clasmar 2022 V

Descripción:
Apegado al temario al 2022, UNA hora de aprendizaje

Fecha de Creación: 2022/07/15

Categoría: Personal

Número Preguntas: 96

Valoración:(35)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

01.- Cuando las adujas son todas del mismo tamaño y están claras, se dice que se ha adujado por_________. Igual. Desigual. Antihorario. Horario.

02.- Si el chicote que queda de un aparejo es de escasa longitud, se puede adujar a la_____________. Para ello, se aduja primero de forma normal y después se le da vueltas al chicote. Guacaresca. Holandesa. forma oblonga. Contra.

03.- Con cabos de gruesa mena y en los que se desea disponer de ellos con rapidez, tales como los de amarre, se suele utilizar el adujado a la ____________ o de forma oblonga. Extremo importante a tener en cuenta, es que las adujas que van a salir primero, deben estar por encima de las demás. Forma oblonga. Contra. Guacaresca. Holandesa.

04.- Las operaciones con uno o varias cabos, tales como empalme de dos cabos, unión de un cabo al firme del buque; pueden realizarse de dos maneras, bien entrelazando los cabos, lo que se llama________. Ligada. Costura. Empulguera. Nudo.

05.- Las operaciones con uno o varias cabos, tales como empalme de dos cabos, unión de un cabo al firme del buque; se logra haciendo que los cordones de cada chicote atraviesen entre los cordones de alguno de los cabos, con lo cual se consigue una ________. Costura. Ligada. Azocada. Empulguera.

06.- Tiene como ventaja su mayor facilidad para hacerlo y deshacerlo. Costura. Nudo. Ligada. Empulguera.

07.- La __________ se realizará cuando la unión ha de quedar de forma permanente. Su acabado es más perfecto y ocupa menor volumen que el nudo, lo que es una ventaja cuando el cabo ha de laborear por roldanas. Ligada. Empulguera. Costura. Azocada.

08.- Para mejorar la resistencia y aspecto del nudo o costura, se le termina a veces con una __________, que consiste en darle unas vueltas al cabo con hilo de velas. Azocada. Costura. Empulguera. Ligada.

09.- ___________un nudo o trinca es apretarlo bien, mientras que si el cabo se suelta de donde estaba sujeto, se dice que se ha zafado. Azocar. Apretar. Ceñir. Trincar.

10.- Es unir entre sí dos cabos por sus chicotes mediante nudos o costuras. Costurar o empalmar. Ayustar o empalmar. Azocar o trincar. Ayustar o costurar.

11.- Es un nudo ampliamente utilizado. Para realizarlo se cruzan por dos veces consecutivas los chicotes de ambos cabos. Este nudo tiene la ventaja de que no se zafa, pues cuanto más trabajan los cabos, más se azoca, si se quiere deshacer, se consigue fácilmente mientras los cabos no trabajen. A cada uno de los pares de cabos que salen del nudo, puede dársele una ligada para mayor seguridad. Nudo ordinario. Costura larga española. Nudo llano. Costura redonda.

12.- Cuando los cabos a empalmar son de mucha mena, el nudo llano resulta demasiado voluminoso. En primer lugar, se hace un lazo con uno de los chicotes. El otro chicote se introduce en el lazo siguiendo alrededor el mismo, quedando el nudo azocado, pudiéndose, si se desea dar una ligada entre cada chicote Y el firme. Nudo llano. Costura redonda. Costura larga española. Nudo ordinario.

13.- Sirve esta clase de costura para ayustar dos cabos colchados. Para ello se descolchar en primer lugar los cordones de ambos cabos y se colocan intercalados. Conviene antes hacer una pequeña ligada a cada uno de los chicotes, para que no se descolchen más de la cuenta. Una vez intercalados los cordones de uno y otro cabo, se le da una ligada a todo el conjunto y se deshacen las dos ligadas provisionales. Costura redonda. Costura larga española. Nudo ordinario. Nudo llano.

14.- Para dar la ________, se despeinan y dividen en dos, cada cordón, enlazando con una ligada mitad y mitad de dos cordones correlativos. Con ello se le da mayor solidez a la costura. Esto es particularmente necesario cuando los cabos son de fibras sintéticas, pues las filásticas tienden a resbalar y a deshacerse la costura. Costura larga española. Clavellina. Ayustada. Costura redonda.

15.- Para abrir los huecos por donde introducir los cordones, se utiliza un (a)_______. Navaja. Perrillo. Burel. Faca.

16.- La costura redonda tiene como inconveniente que resulta de mucho espesor, por lo que no sirve en caso de que el cabo deba laborear por un aparejo. En su lugar, se utiliza la __________________ . Ligada. Costura larga. Costura redonda. Costura larga española.

17.-Es unir dos cabos en cualquiera de sus partes entre sí mediante una ligada con otro cabo de menor mena. Atortorar. Ayustar. Empalmar. Azocar.

18.- Es el nudo más sencillo utilizado para unir un cabo a una percha o argolla. Consiste en hacer una lazada tras rodear la percha o argolla con el cabo. Normalmente se suele dar más de un cote, adviértase que, si el primer cote se ha hecho hacia afuera, el segundo debe hacerse hacia afuera también. Cote escurridizo. Cote. Nudo de artillero. Vuelta de ballestrinque.

19.- Sirve este nudo, “para amarrar el cabo rápidamente” cuando el chicote es muy largo. Una vez introducido el chicote en la argolla, se le hace un cote con el seno. Este nudo se deshace con facilidad. Vuelta de ballestrinque. Cote. Cote escurridizo. Nudo de artillero.

20.- Sirve para unir un cabo a una percha. Se abraza la percha con un chicote montado sobre el propio cabo y a continuación se le da otra vuelta pasándolo por debajo del anterior. Cote. Cote escurridizo. Nudo de artillero. Vuelta de ballestrinque.

21.- Consiste en un ballestrinque al que se le ha dado además un cote. Es un nudo muy sencillo y muy fuerte. Con relación a este nudo es muy conocido entre las gentes de mar el dicho siguiente: con un ballestrinque y un cote, no se escapa ningún bote. Con esto se quiere indicar la solidez de este nudo. Nudo de artillero. Cote. Cote escurridizo. Vuelta de ballestrinque.

22.- Es una variación del ballestrinque utilizada. Para el caso en que el firme del cabo trabaja en una dirección oblicua a la percha. Para ello hay que empezar a realizar el nudo a partir del extremo más próximo a donde llama el cabo y al final darle una vuelta más alrededor de la percha. Vuelta de braza. Vuelta mordida. Vueltas a una bita. Vueltas de maniobra.

23.- Este nudo se utiliza para amarrar objetos que se quieren izar o arriar. Cuando el objeto a izar es una percha, es conveniente darle antes un cote. La percha debe ser de superficie rugosa. Una tubería de acero, por ejemplo, no puede izarse con este procedimiento. Vueltas de maniobra. Vuelta mordida. Vuelta de braza. Vueltas a una bita.

24.- .- Se llama así a las vueltas que se dan en cabillas, cornamusas y bancadas de los botes con las drizas o escotas. Estas vueltas se pueden soltar con rapidez en caso necesario (mal tiempo, por ejemplo). Si la unión de la cornamusa se quiere que sea más permanente, se le puede dar una vuelta mordida. Vuelta mordida. Vueltas a una bita. Vuelta de braza. Vueltas de maniobra.

25.- Manera de afirmar un cabo normalmente de gran mena a una bita. Este método es muy utilizado en maniobras de amarrado del buque; se dan un par de vueltas a la bita y un solo hombre puede aguantar el chicote para dejar ir el cabo poco a poco cuando así se requiera; en caso contrario con un poco de fuerza sobre el chicote, aguantar al socaire, es suficiente para que la estacha no se vaya. Vueltas a una bita. Vuelta mordida. Vueltas de maniobra. Vuelta de braza.

26.- Manera de amarrar un chicote a un noray. Estas vueltas se usan también cuando la bita está completa con otro cabo y se quiere amarrar uno nuevo. Se le dan vueltas redondas a toda la bita como si fuera un noray y se amarra de esta forma. Vueltas de maniobra. Vueltas a un noray. Vuelta mordida. Vuelta de braza.

27.- A veces es preciso unir entre sí, generalmente de manera provisional, dos cabos que trabajan muy próximos y paralelos. A esto se le denomina _________ o dar una llave a ambos cabos. Abozar. Atortorar. Abarbetar. Ayustar.

28.- El abarbetado es provisional, con cabo de poca calidad y generalmente se efectúa sobre una gran extensión a lo largo de los dos cabos. El atortorado, sin embargo, es una unión pensada para que dure tiempo. Falso. Verdadero.

29.- La barbeta suele hacerse con un cabo de corta longitud y baja calidad (meollar o filástica). Verdadero. Falso.

30.- La barbeta suele hacerse con un cabo de longitud larga y excelente calidad (meollar o filástica). Verdadero. Falso.

31.-El abarbetado es permanente, con cabo de poca calidad y generalmente se efectúa sobre una gran extensión a lo largo de los dos cabos. El atortorado, sin embargo, es una unión provisional. Falso. Verdadero.

32.- En las maniobras de amarrado del buque, es muy frecuente que se quiera cambiar un cabo desde el cabrestante o chigre que lo mantiene trabajando tenso, hasta amarrarlo en una bita o cornamusa, sin que por ello se afloje. Para conseguirlo se utiliza una boza o trozo de cabo de menor mena trincado por un extremo al firme del barco y libre por el otro extremo, el cabo de mayor mena se aboza dándole unas vueltas con la boza, a continuación, mientras se aguanta la boza con la mano, se va lascando (soltando) lentamente el cabo abozado hasta que trabaje sobre la boza, en cuyo momento se saca del cabrestante y se amarra a la bita. Abozar. Ayustar. Abarbetar. Atortorar.

33.- Se llama ______ al lazo en que con frecuencia termina un cabo, son de aplicación en múltiples maniobras, como por ejemplo servir de soporte a un grillete, encapillar estachas a norays, etc. A las gazas hechas mediante nudos, se les denomina a veces balsos. Estacha. Gazas. Seno. Chicote.

34.- Este es un nudo muy extendido entre la gente de mar. Para ello se hace una coca en el cabo a una distancia del extremo que depende del tamaño de la gaza. A continuación, se forma la gaza introduciendo el chicote por la coca, pasándolo por detrás del cabo y volviéndolo a introducir en la coca con lo que el nudo está hecho. Sólo falta azocarlo para que quede terminado. Balso por chicote. Balso de calafate. As de guía. Balso por chicote o de calafate.

35.- Para hacer este nudo se cogen dos o tres adujas sobre la mano izquierda, se da un cote con el chicote alrededor de las citadas adujas y del firme y por último se amarra el chicote al firme mediante un as de guía. Este balso se suele utilizar para suspender un hombre. Balso en beta tejida. Gazas mediante costura en cabo colchado. Balso por chicote o de calafate. Gazas en estachas trenzadas de ocho cordones.

36.- Gazas mediante costura en cabo colchado, a la gaza mediante costura se le llama también empulguera. Verdadero. Falso.

37.- Cuando la gaza debe trabajar alrededor de algo duro (cáncamo, grilletes) es conveniente insertar una pieza metálica denominada guardacabo. Falso. Verdadero.

38.- Cuando la gaza debe trabajar alrededor de algo duro (cáncamo, grilletes) es conveniente insertar una pieza plástica denominada guardacabo. Verdadero. Falso.

39.- Al hacer una gaza con guardacabo, es preciso tener muy en cuenta las medidas de la misma, para que ajuste perfectamente. Conviene que la longitud de la gaza sea algo menor que el perímetro del guardacabo, pues el cabo siempre estira algo. Verdadero. Falso.

40.- Las gazas en este tipo de cabos se hacen de manera parecida y con el mismo instrumental que los ayustes, la gaza más sencilla consiste, en despeinar el chicote y hacer una costura sobre éste y el firme del cabo. En cabos tejidos simples (drizas) la gaza se hace con la ayuda del burel, se hace un hueco por donde pasará el chicote. Este, tras despeinarlo un poco, se hace pasar por el hueco. A continuación, el conjunto se cose con hilo de velas. Gazas en beta tejida. Gazas en estachas trenzadas de ocho cordones. Balso por chicote o de calafate. Gazas mediante costura en cabo colchado.

41.- Para realizar esta gaza se deshace en primer lugar el chicote en una longitud de unos diez rombos, se da una ligada y se falcacean las parejas de cordones. Para no equivocarse, es conveniente poner sobre cubierta el chicote y el firme, luego se rotulan con los números que allí aparecen las parejas de cordones del chicote y, con el mismo número, las parejas de cordones del firme por donde entrarán las anteriores como indican las trayectorias. De no hacerse así, una vez empezada la costura es muy sencillo equivocarse. Balso por chicote o de calafate. Gazas en estachas trenzadas de ocho cordones. Gazas en beta tejida. Gazas mediante costura en cabo colchado.

42.- Para realizar una gaza en un seno de un cabo, en cuyo caso como no se pueden descolchar los cordones, hay que atortorar los dos cabos mediante una ligada. Para ello se coge un trozo de piola y se le hace un lazo en un extremo. Con él se rodean las dos partes de la gaza y tras introducir el chicote de la piola en la lazada que se hizo, se dan vueltas a la gaza azocando bien la ligada. Al cabo de varias vueltas, se mete el chicote por dentro de la ligada y tras pasarlo por el lazo de la piola, se le da una vuelta mordida o un ballestrinque a toda la ligada en sentido longitudinal. La operación puede acabarse si se desea, a lo cual se llama dar el botón. Gazas Colchadas. Gazas en beta tejida. Gazas mediante costura en cabo colchado. Gazas con ligadas.

43.- Una de las operaciones más importantes a realizar con los cabos consiste en evitar que los chicotes se descolchen preservándolos a base de ligadas, cinta aislante, piñas, etc. Falso. Verdadero.

44.- Esta operación consiste en dar una ligada con hilo de velas al chicote de un cabo, se hace un seno de hilo de velas sobre el cabo y se le dan vueltas muy juntas y apretadas con el hilo. Al final se introduce el extremo inferior del hilo en la gaza que queda y se tira del extremo de arriba con lo que la ligada queda hecha a falta de cortar los hilos sobrantes. Atortorar. Ayustar. Falcacear. Empalmar.

45.- Son muy sensibles al calor, cualidad ésta que se aprovecha para preservar los chicotes. Para ello, si son cabos de poca mena, se aplica al chicote una punta de cigarro, cerilla o soldador para que funda el material. A continuación, se rodea el chicote con una lona o tela dura y se aplasta con los dedos. De esta forma las fibras quedan fundidas unas a otras. Si el cabo es de mayor mena, es conveniente utilizar un soplete para conseguir el propósito. Prevención de chicotes de fibras sintéticas. Presentación de chicotes de fibras sintéticas. Preservación de chicotes de fibras sintéticas. Precaución de chicotes de fibras sintéticas.

46.- Se llama así al trenzado que se hace con los cordones de un cabo en su chicote. El fin perseguido es tanto evitar que el chicote se deshaga, como la ornamentación del mismo. Las más sencillas son las denominadas media piña con culo de puerco arriba y media piña con culo de puerco abajo. Bolas. Tiradera. Falcacear. Piñas.

47.- Consiste en rellenar los huecos dejados por los cordones entre sí con otro cabo más delgado llamado embutidura. Entrañar o embutir. Trincafiar. Aforrar. Precintar.

48.- Consiste en forrar el cabo con una tira de lona alquitranada. Las tiras deben montarse una sobre otra de forma tal que el agua al caer resbale, preservando así al cabo. Entrañar o embutir. Precintar. Aforrar. Trincafiar.

49.- Consiste en unas ligadas con hilo de velas al objeto de sujetar un precinto a su cabo. Las ligaduras se dan a intervalos y se sujetan cada una por medio de un cote. Aforrar. Precintar. Trincafiar. Entrañar o embutir.

50.- Cubrir completamente la superficie de un cabo por medio de otro más delgado. El aforrado puede hacerse sobre un cabo previamente precintado. Entrañar o embutir. Trincafiar. Precintar. Aforrar.

51.- Una vez lanzada a tierra la guía, ésta se amarra a la gaza de la estacha con un as de guía. El as de guía, tiene la ventaja que se deshace muy fácilmente, aunque la gaza esté encapillada. Antes de dar la amarra, ésta debe estar bien adujada a bordo y con el chicote por fuera del costado. Si ya hubiera otras estachas encapilladas en el noray, la nueva deberá colocarse por debajo. Así, en un momento dado, puede desencapillarse cualquiera de las estachas. Si, por el contrario, la estacha nueva se pone encima, impide que la estacha de abajo se pueda quitar venido el caso. Encapillado de gazas en norays. Tendido de amarras con embarcación. Trabajo con estachas bajo tensión. Utilización del cabestrante o chigre.

52.- La embarcación ha de colocarse en las proximidades del buque, para recoger el chicote de la amarra. Se aduja una cierta cantidad de amarra en el bote y el chicote se lleva a proa. Una vez la embarcación en marcha, se le va largando la amarra a medida que lo vaya pidiendo. No se debe largar ni tan lento que impida el movimiento de la embarcación, ni tan rápido que la estacha se hunda y con peligro de dañar la hélice o timón del bote. Utilización del cabestrante o chigre. Tendido de amarras con embarcación. Encapillado de gazas en norays. Trabajo con estachas bajo tensión.

53.- Al llegar el bote a las proximidades del punto de amarre, dará la amarra a tierra con ayuda de una guía; dar la gaza directamente, es más, dificultoso y también con peligro de dañar al bote. El bote necesita ser patroneado por personal experimentado, pues la estacha que remolca le quita maniobrabilidad. Esta es una razón más para la utilización de amarras elaboradas con fibra sintética, las cuales tienen poco peso. Trabajo con estachas bajo tensión. Utilización del cabestrante o chigre. Tendido de amarras con embarcación. Encapillado de gazas en norays.

54.- En caso de que el punto de amarre esté situado a barlovento del buque, puede resultar difícil para la embarcación tender la amarra. Una solución es que la embarcación meta dentro toda la amarra, se dirija a tierra, encapille el chicote en el noray y se dirija al barco remolcando la amarra con el viento a su favor. Utilización del cabestrante o chigre. Trabajo con estachas bajo tensión. Encapillado de gazas en norays. Tendido de amarras con embarcación.

55.- Estos mecanismos sirven para realizar esfuerzos con los cabos y para ayudar a entrar (tirar) de las amarras y colaborar en la atracada del buque. Utilización del cabestrante o chigre. Trabajo con estachas bajo tensión. Tendido de amarras con embarcación. Encapillado de gazas en norays.

56.- El cabrestante consta de un tambor giratorio vertical y el chigre, de dos tambores solidarios y giratorios horizontales. Falso. Verdadero.

57.- El cabrestante consta de un tambor giratorio horizontal y el chigre, de dos tambores solidarios y giratorios verticales. Falso. Verdadero.

58.- La acción de entrar de una amarra mediante rotación del cabrestante, se denomina __________, y mantenerla ligeramente bajo tensión, _________. Virar y templar. Lascar y cobrar. Virar y lascar. Templar y cobrar.

59.- La acción contraria de girar el tambor en sentido opuesto con la distensión consiguiente del cabo, se denomina _______. Lascar. Desvirar. Aflojar. Arrear.

60.- Ha de tenerse cuidado para que las estachas no rompan por exceso de carga. Debe tenerse un hombre al socaire de la bita o cabrestante, para lascar cuando la estacha esté demasiado tensa. Las amarras de fibras vegetales estiran poco, por lo que un ligero alargamiento es síntoma de que el cabo está a punto de faltar (romper). En las estachas sintéticas, el alargamiento es mucho más alarmante. El cabo admite un estiramiento muy grande antes de faltar. Encapillado de gazas en norays. Trabajo con estachas bajo tensión. Tendido de amarras con embarcación. Utilización del cabestrante o chigre.

61.- Es muy importante tener en cuenta con las estachas sintéticas, sobre todo el nylon, es que, al ser muy escurridizas, las vueltas tomadas a las bitas tienden a resbalar por lo que es preciso darle algunas vueltas adicionales. Verdadero. Falso.

62.- PRECAUCIONES DE SEGURIDAD: principios que el hombre de mar no debe olvidar cuando esté inmerso en una faena con cabos, cables o aparejos a bordo: 1.- Debe tenerse bien claro cuál es el chicote, el seno, el firme y las cocas, si las hubiere, del cabo con que se está maniobrando. 2.- No entrar nunca dentro de un seno o coca de una estacha o cable. Estas pueden templar en cualquier momento y coger en medio al infortunado hombre de mar. 3.- No ponerse en las proximidades de un cabo en tensión. Si éste falta, las dos partes que quedan se convierten de inmediato en dos látigos. Un cabo en tensión puede romper en la guía, o arrancar una cornamusa o un cáncamo o una pasteca, etc. 4.- No colocarse nunca debajo de un peso que se esté izando o arriando. Piénsese que, aunque el cabo aguante, puede que el cuadernal no lo haga. 5.- Todas las anteriores.

63.- se habían utilizado con éxito en remolques para sujetar el cable de remolque, mantiene la tensión del cable constante, desvirando cuando tiende a aumentar y virando cuando la tensión cede. Con este dispositivo se evita en gran parte los estrechonazos o socollazos del cable de remolque e impide que falte, se utilizan también en grandes buques, tanto durante las maniobras de atraque y desatraque como durante el tiempo en que permanece amarrado al muelle. Chigre automático de amarre. Cabrestante. Tambor Giratorio. Trabajo con estachas bajo tensión.

64.- Se aduja ésta en la mano izquierda, empezando el adujado por el chicote opuesto al del contrapeso, tras lo cual se cogen con la mano derecha la mitad aproximada de las adujas. A continuación, se lanzan las de la mano derecha, a ser posible en contra del viento, dejando ir las de la mano izquierda cuando hayan salido las anteriores. Otra forma de lanzarla es con ayuda del fusil lanzacabos. Se debe cuidar que la guía esté perfectamente adujada en el contenedor correspondiente. Fusil Lanzacabos. Lanzamiento de guías. Tendido de amarras. Lanzamiento de cabos.

65.- La operación de deslizar una amarra alrededor de un noray para igualar las dos patas del seno se denomina. Encapillar. Ajustar. Rondar. Empalmar.

66.- Cabo, cable o aparejo que mantiene en posición en el plano horizontal tanto el pico de una cangreja como el puntal de una pluma. Driza. Braza. Escota. Osta.

67.- Cabo, cable o aparejo que laborea en dirección oblicua para mantener en posición en el plano vertical una verga, botavara o pico. También se llama así al cable o aparejo que posiciona el puntal de una pluma. Amantillo. Osta. Driza. Braza.

68.- Cabo, cable o aparejo que posicionan en el plano horizontal la botavara de una cangreja u otra vela. Osta. Escota. Driza. Amantillo.

69.- Mueven a las vergas en el plano horizontal con objeto de orientar las velas al viento. A esta operación se le llama bracear las vergas. Osta. Amantillo. Braza. Driza.

70.- Cabo o aparejo que sirve para izar una verga, pico o vela. En general, es un cabo que laborea en sentido vertical, empleándose este término también para designar los cabos con que se izan las banderas. Osta. Escota. Amantillo. Driza.

71.- Cuando se ha de arriar la verga, pico o bandera, se lasca (suelta) la driza y aquellas caen por gravedad. Sin embargo, se amarra a veces un cabo directamente a la verga, pico o bandera para, entrando de él, acelerar el arriado. A este cabo se le llama: Cargadera. Driza. Braza. Escota.

72.- los diferentes cabos o cables que sirven para izar, arriar y orientar las velas de un palo. Jarcia de amarre. Jarcia de Labor. Jarcia Firme. Maniobra de jarcia de amarre.

73.- Al conjunto de cabos y cables utilizados a bordo, se le denomina: Jarcia de amarre. Jarcia firme. Jarcia. Jarcia de labor.

74.- La jarcia existente a bordo se clasificó en dos tipos: Jarcia de amarre/jarcia de conjunto de cabos y cables. Jarcia de la maniobra/Jarcia de amarre. Jarcia de labor/jarcia de amarre. Jarcia firme o muerta/Jarcia de labor.

75.- Conjunto de cabos y cables que sostienen la arboladura. Jarcia firme o muerta. Jarcia de labor. Jarcia de atraque. Jarcia de amarre.

76.- Conjunto de cabos y cables móviles o que laborean: Jarcia firme o muerta. Jarcia de labor. Jarcia de atraque. Jarcia de amarre.

77.- Con el advenimiento de los buques de propulsión mecánica, comenzó a cobrar importancia la que denominaremos: Jarcia de labor. Jarcia de atraque. Jarcia de amarre. Jarcia firme o muerta.

78.- Conjunto de cabos y cables utilizados en el amarrado de los buques. Jarcia firme o muerta. Jarcia de atraque. Jarcia de labor. Jarcia de amarre.

79.- Es un cable que sostiene el palo macho o el mastelero para que no caiga hacia popa. Téngase en cuenta que los mástiles no están verticales sino con una ligera inclinación hacia popa. Estay. Viento. Nervio. Frenillo.

80.- Cable similar al estay; pero de menor mena. Su misión no es sostener el palo, sino servir de soporte a una vela. Esta denominación, se emplea también a bordo para designar cualquier cabo o cable que sostiene una estructura cualquiera, normalmente ligera, a cubierta. Como ejemplo a los cables que sostienen los patarrays de los toldos. Estay. Nervio. Viento. Frenillo.

81.- Cable de escasa longitud que sostiene en sentido longitudinal el moco del bauprés. Son también en general, los cables o cabos horizontales que aguantan cualquier estructura. Obenque. Mostacho. Viento. Frenillo.

82.- Es un cable que hace de estay del bauprés. Quinal. Burda. Mostacho. Frenillo.

83.- Cualquiera de los cables que sujetan en sentido transversal el palo macho a cubierta o el mastelero a su cofa. Obenque. Quinal. Burda. Viento.

84.- Cada palo suele tener varios obenques por banda, a los cuales se les amarra unos cabos cortos en sentido horizontal, denominados: Obenques. Flechastes. Viento. Nervio.

85.- Los flechastes junto con los obenques forman una escala llamada _______ utilizada por la marinería para subir a los palos a realizar las maniobras de aferrado o largado del aparejo. Tabla de maniobras. Tabla de trinquete. Tabla de jarcia. Tabla de aparejo.

86.- Se llama así a cada uno de los obenques que sostienen el bauprés. Burda. Quinal. Estay. Mostacho.

87.- Es una especie de obenque provisional que se da cuando el viento es fuerte para reforzar a los obenques. Quinal. Estay. Nervio. Obenque.

88.-Cable que sostiene en sentido transversal los masteleros o mastelerillos a cubierta. Estay. Burda. Obenque. Nervio.

89.- Está formada principalmente por cables, esta presente en el bauprés, palo trinquete y palo mayor de un barco de vela con los distintos cables que forman la: Jarcia de amarre. Jarcia de labor. Jarcia firme. Jarcia de obenque.

90.- Conjunto de cabos y cables utilizados en el amarre del buque, está formada por cables y, principalmente, por cabos de fibras vegetales y sintéticas de gran mena. Los cabos utilizados suelen ser guindalezas o trenzados de ocho cordones. Jarcia firme. Jarcia de amarre. Jarcia de aparejo. Jarcia de labor.

91.- Si saliendo de proa, la amarra trabaja hacia la proa, o saliendo de popa trabaja hacia la popa, (L), entonces se dice que trabaja: De través, o bien que es un través. De esprín, de retenida o de codera. Por largo o simplemente que es un largo. De Largo a traves.

92.- Si la amarra sale de la proa ,hacia popa o de la popa hacia la proa, (R), se dice que trabaja_____________ se reserva más frecuentemente para aquellas amarras que se dan a un punto firme algo distante, y sobre todo desde popa, para que ayude en la maniobra de desatraque. De través, o bien que es un través. Por largo o simplemente que es un largo. Por largo a traves. De esprín, de retenida o de codera.

93.- Si la amarra, tanto en proa como en popa o centro, sale en dirección transversal al buque (T), se dice que trabaja: De través, o bien que es un través. De esprín, de retenida o de codera. Por largo a traves. Por largo o simplemente que es un largo.

94.- Se llama ____ a un cabo delgado y resistente utilizado para tender amarras en las distintas maniobras de atraque, remolque, amarre a una boya, etc. es normalmente un vaivén o merlín y últimamente se fabrican de NYLON muy ligeras y resistentes para utilizar con un fusil lanzacabos. Cordón. Guía. Guindaleza. Chicote.

95.- Se emplea una guía de mayor grosor, llamada _______ que sirve de eslabón entre la guía fina y la amarra. Guindaleza. Guía. Mensajero. Chicote.

96.- Se designa con este nombre a aquellos que para su propulsión utilizan la acción del viento sobre el velamen. Disponen de un motor auxiliar, de poca fuerza, que se utiliza durante las calmas para montar las puntas y para las entradas y salidas de los puertos. Buque de motor. Buque de propulsión eléctrica. Buque de vapor. Buque de vela.

Denunciar Test