option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Conocimientos Marineros Estructuras del Buque (1ra. parte)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Conocimientos Marineros Estructuras del Buque (1ra. parte)

Descripción:
Conocimientos Marineros

Fecha de Creación: 2022/06/15

Categoría: Informática

Número Preguntas: 86

Valoración:(9)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿SE DESIGNA EN GENERAL CON EL NOMBRE DE ____________________ A TODO VASO FLOTANTE?. BUQUE. BUQUE O BARCO. BARCO.

¿ES UN VEHÍCULO FLOTANTE QUE HA DE RAUNIR UNA SERIE DE CUALIDADES PARA NAVEGAR?. EL BUQUE. EL BARCO. EL VASO FLOTANTE.

¿CUALES SON LAS CUALIDADES ESENCIALES DE UN BUQUE?. SOLIDEZ, ESTABILIDAD, VELOCIDAD Y FACILIDAD DE GOBIERNO. SOLIDEZ, FLOTABILIDAD, ESTABILIDAD, VELOCIDAD Y FACILIDAD DE GOBIERNO. SOLIDEZ, FLOTABILIDAD, ESTABILIDAD, VELOCIDAD Y MANIOBRA.

¿EXIGE UNA ESTRUCTURA DEL CASCO ROBUSTA PARA RESISTIR LOS ESFUERZOS A QUE EL BUQUE SE VE SOMETIDO DURANTE SU VIDA POR LA ACCIÓN DE LOS DIFERENTES ESTADOS DE LA MAR Y DE LOS PESOS QUE TRANSPORTA?. LA FLOTABILIDAD. LA VELOCIDAD. LA SOLIDEZ.

¿PERMITE AL BUQUE MANTENERSE A FLOTE APESAR DE QUE ALGUNA DE SUS PARTES SE ENCUENTREN INUNDADAS; FAVORECEN ESTA CUALIDAD UNA BUENA DIVICIÓN ESTANCA DE SU INTERIOR, ASÍ COMO UNA OBRA MUERTA ELEVADA?. FACILIDAD DE GOBIERNO. FLOTABILIDAD. LA ESTABILIDAD.

¿DA LUGAR A QUE VUELVA A SU POSICIÓN DE EQUILIBRIO POR SÍ MISMO, CUANDO HA SIDO DESPLAZADO DE ELLA POR UN AGENTE EXTERNO?. ESTABILIDAD. SOLIDEZ. VELOCIDAD.

¿ES FUNCIÓN DE LAS FORMAS DEL BUQUE Y DE LA POTENCIA DEL PROPULSOR QUE POSEE?. FACILIDAD DE GOBIERNO. SOLIDEZ. VELOCIDAD.

¿ES UNA CARACTERISTICA QUE SE REQUIERE EN RAZÓN DE LA NECESIDAD DE MOVIMIENTO DEL BUQUE EN TODAS LAS DIRECCIONES; ES FUNCIÓN DE LAS FORMAS Y DEL REPARTO DEL PESO EN EL SENTIDO LONGITUDINAL EN LO REFERENTE A SU ESTRUCTURA?. FACILIDAD DE GOBIERNO. SOLIDEZ. VELOCIDAD.

¿CONJUNTO DE PARTES CON TERMINOS ESPECIFICOS QUE TIENE EL BUQUE?. SOLIDEZ, FLOTABILIDAD, ESTABILIDAD, VELOCIDAD Y FACILIDAD DE GOBIERNO. CASCO, PROA, POPA, BABOR, ESTRIBOR, OBRA VIVA Y OBRA MUERTA. PROA RECTA, PROA LANZADA, PROA TRAWLER, PROA DE VIOLIN, PROA ROMPEHIELOS Y PROA DE CABALLEROS.

¿ES EL CUERPO DEL BUQUE EN ROSCA, ES DECIR SIN CONTAR CON SU ARBOLADORA?. CASCO. FORRO. POPA.

¿SE LLAMA ASÍ A LA PARTE DELANTERA DEL BUQUE QUE VA CORTANDO LAS AGUAS DEL MAR, POR EXTENCIÓN Y EN SENTIDO RELATIVO, SE DOMINA TAMBIEN PROA AL TERCIO ANTERIOR DEL BUQUE?. OBRA VIVA. POPA. PROA.

ESTA EXTREMIDAD DEL BUQUE ES AFINADA PARA DIMINUIR EN TODO LO POSIBLE SU RESISTENCIA AL MOVIMIENTO; ADOPTA FORMAS VARIADAS Y ENTRE LAS MAS CONOCIDAS SE ENCIENTRAN: SOLIDEZ, FLOTABILIDAD, ESTABILIDAD, VELOCIDAD Y FACILIDAD DE GOBIERNO. CASCO, PROA, POPA, BABOR, ESTRIBOR, OBRA VIVA Y OBRA MUERTA. PROA RECTA, PROA LANZADA, PROA TRAWLER, PROA DE VIOLIN, PROA ROMPEHIELOS Y PROA DE CABALLEROS.

CASI UNIVERSAL EN LA ÉPOCA PASADA; Y FRECUENTE EN LA ACTUALIDAD EN GRANDEZ BUQUES LA COMBINACIÓN DE PROA RECTA (OBRA VIVA) Y PROA LANZADA (OBRA MUERTA). PROA LANZADA. FACILIDAD DE GOBIERNO. PROA RECTA.

¿PROA MUY EN USO ACTUALMENTE?. PROA LANZADA. PROA VIOLIN. PROA RECTA.

¿PROA FRECUENTE EN PESQUEROS DE ALTURA?. PROA TRAWLER. PROA LANZADA. PROA ROMPEHIELOS.

¿PROA LLEMADA TAMBIEN DE YATE Y CLIPER?. PROA TRAWLER. PROA CABALLERO. PROA DE VIOLIN.

¿PROA DISPUESTA PARA MONTARSE Y ROMPER CON SU PESO LA CAPA DE HIELO?. PROA TRAWLER. PROA CABALLERO. PROA ROMPEHIELOS.

¿PROA CARACTERISTICA EN ESTE TIPO DE BUQUES PARA FACILITAR LA FAENA DE TENDIDO DE CABLES SUBMARINOS?. PROA VIOLIN. PROA DE CABALLERO. PROA RECTA.

¿CUÁLES SON LOS DOS TIPOS DE PROA, CONOCIDOS EN LA CONSTRUCCIÓN NAVAL?. PROA MIXTA. PROA DE BULBO Y PROA DE MIER. PROA DE BULBO.

LLAMADA ASÍ POR EL BULBO QUE LLEVA EN LA PARTE DE OBRA VIVA, PRODUCE DOS EFECTOS POSITIVOS;UNO ES UN AUMENTO DE LA VELOCIDAD DEL BUQUE, Y OTRO ES UNA MEJORA DEL COMPORTAMIENTO DEL BUQUE EN LA MAR. LA PROA DE BULBO. PROA DE MIER. PROA RECTA.

LLAMADA TAMBIÉN DE CUCHARA, ES UNA CLASE DE PROA LANZADA, CON FORMAS EN V MUY ABIERTAS QUE, PRESENTAN BUENAS CARACTERÍSTICAS MARINERAS. PROA DE BULBO. PROA MIER. PROA MIXTA.

SE DESIGNA CON ÉSTE NOMBRE A LA TERMINACIÓN POSTERIOR DE LA ESTRUCTURA DEL BUQUE. PROA. POPA. BABOR.

POR EXTENSIÓN SE LLAMA TAMBIÉN _________ A LA PARTE TRASERA DE UN BUQUE. PROA. ESTRIBOR. POPA.

CON EL FIN DE EVITAR REMOLINOS, CUYA FORMACIÓN CONSTITUIRÍA UNA PÉRDIDA DE ENERGÍA, SE AFINA ESTA PARTE DEL BUQUE, Y CONSIDERADA EN SU CONSTRUCCIÓN DESDE EL EXTERIOR SE LE DICE SEGÚN SU FORMA. POPA LIANA, REDONDA, TAJADA, LANZADA, ANCHA, DE CUCHARRO, DE CULO DE MONA, CAÍDA Y LEVANTADA. CASCO, PROA, POPA, BABOR, ESTRIBOR, OBRA VIVA Y OBRA MUERTA. PROA RECTA, PROA LANZADA, PROA TRAWLER, PROA DE VIOLIN, PROA ROMPEHIELOS Y PROA DE CABALLEROS.

UN OBSERVADOR COLOCADO A POPA EN LA CRUJIA DEL BUQUE, PLANO LONGITUDINAL CENTRAL, Y MIRANDO HACIA PROA, TODAS LAS PARTES DEL BUQUE SITUADAS A LA IZQUIERDA DE AQUEL PLANO SE DICEN A ________. BABOR. ESTRIBOR. PROA.

UN OBSERVADOR COLOCADO A POPA EN LA CRUJIA DEL BUQUE, PLANO LONGITUDINAL CENTRAL, Y MIRANDO HACIA PROA, TODAS LAS PARTES DEL BUQUE SITUADAS A LA DERECHA DE AQUEL PLANO SE DICEN A ________. BABOR. ESTRIBOR. PROA.

LÍNEA DE FLOTACIÓN ES LA QUE SEÑALA LA SUPERFICIE DEL AGUA DEL MAR EN EL CASCO DEL BUQUE Y VARÍA DE ACUERDO CON SU ESTADO DE CARGA. OBRA VIVA. OBRA MUERTA. OBRA VIVA Y OBRA MUERTA.

¿CUALES SON LOS DIFERENTES NOMBRES QUE SE LE DA A LA OBRA VIVA Y OBRA MUERTA?. BOYANTE. BOYANTE, EN LASTRE, DE CARGA Y DE CARGA MÁXIMA. CARGA MÁXIMA.

LA PARTE DEL CASCO DE UN BUQUE SUMERGIDA EN EL AGUA, ES DECIR, POR DEBAJO DE LA LÍNEA DE FLOTACIÓN SE DENOMINA _______________ O TAMBIÉN CARENA. OBRA VIVA. OBRA MUERTA. LÍNEA DE FLOTACIÓN.

PARTE DEL CASCO COMPRENDIDA DESDE LA LÍNEA DE FLOTACIÓN HASTA LA BORDA SE LE LLAMA_____________. OBRA VIVA. OBRA MUERTA. LÍNEA DE FLOTACIÓN.

ES EL CONJUNTO DE ELEMENTOS DEL CASCO, QUE DE UNA FORMA UNIFORME Y CONTINUA QUE CONTRIBUYEN A LA OBTENCIÓN, EN UN GRADO ACEPTABLE, DE LAS CUALIDADES ESENCIALES PARA NAVEGAR. ESTRIBOR. BABOR. ESTRUCTURA.

¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES QUE FORMAN EL ESQUELETO O ARMAZÓN DEL BUQUE?. ESTRIBOR, BABOR, OBRA MUERTA Y OBRA VIVA. QUILLA, CUADERNAS, VARENGAS, BAOS, VAGRAS,PUNTALES,PALMEJARES, RODA Y CODASTE. ESTRUCTURA.

CONTRIBUYEN A LA SOLIDEZ DE LA ESTRUCTURA, HACEN ESTANCO EL INTERIOR DEL CASCO. FORRO, CASCO Y ESTRUCTURA. FORRO EXTERIOR, CUBIERTAS Y MAMPAROS. BOYANTE, EN LASTRE, DE CARGA Y DE CARGA MÁXIMA.

¿CUÁLES SON LAS TRES TIPOS BÁSICOS DE ESTRUCTURAS QUE SE DEBEN DE CONSIDERAR EN LA CONSTRUCCIÓN NAVAL?. TRANSVERSAL,LONGITUDINAL Y MIXTA DE LAS DOS ANTERIORES. TRANSVERSAL. LONGITUDINAL.

En todos los tipos de estructuras, la _______ es uno de los elementos estructurales del buque. Quilla. Proa. Codaste.

La estructura _________, fue la clásica en los buques de madera y aún sigue utilizándose; sus piezas fundamentales son las cuadernas, bulárcamas, varengas y baos que forman unos anillos transversales espaciados a lo largo de todo el buque, y dan solidez al casco y a las cubiertas, sobre las que el esfuerzo longitudinal recae en primer lugar. Mixta. Transversal. Longitudinal.

Ha surgido con el desarrollo de la construcción naval, sus piezas fundamentales que le dan solidez en aquel sentido son las vagras, palmejares y esloras colocadas más próximas que en la estructura transversal, mientras que en el sentido transversal contribuyen a la robustez del conjunto las bulárcamas y los mamparos. La estructura longitudinal. La estructura transversal. La estructura mixta.

La estructura ________ es una combinación de las dos anteriores. transversal. mixta. longitudinal.

Pieza de la estructura situada en la parte inferior del buque en el sentido longitudinal construida a base de planchas de acero horizontales, sobre las que se apoyan varengas y cuadernas para formar el armazón del buque. Quilla. Sobrequilla. Quilla plana.

También se la conoce con el nombre de quilla plana. Realmente es una traca de planchas, la última o más baja del forro sobre la cual va fija o soldada por dos angulares de acero una plancha de refuerzo vertical, que se llama sobrequilla; tiene esta plancha de quilla generalmente más grosor que las del resto del forro. Sobre quilla. Quilla. Quilla plana.

En los buques de construcción de madera se componía de largos tablones unidos a escarpe por sus extremos y se la llamaba quilla maciza; en sus costados presentaba una cavidad, ranura o canal longitudinal, donde encastraban los cantos o las cabezas de los tablones del forro que, se conocía con el nombre de alefriz. Quilla Plana. Quilla macisa. Quilla transversal.

se monta en buques de pequeño tamaño de construcción de acero. Quilla maciza. Sobre quilla. quilla plana.

En buques grandes se monta una variación del conjunto - quilla plana y sobrequilla, denominada _______ que está integrada por la quilla plana, dos vagras simétricas con respecto a la crujía y la traca central del forro interior del doble fondo. quilla plana. quilla de cajón. quilla maciza.

Toma este nombre una pieza, de acero o de madera según el tipo de construcción, que prolonga la quilla en dirección vertical o inclinada por su parte de proa, de forma recta o curva según el tipo del buque, terminando en la cubierta del castillo. Codaste. Quilla. Roda.

Es sinónimo del término branque, En la construcción naval actual, usado en los buques de madera, y que estaba compuesto de tres piezas distintas: pie de roda, roda y caperol. Roda. Proa. Codaste.

Para consolidar y reforzar la roda por su parte interior se colocan unas piezas horizontales llamadas __________. Baos. Buzardas. Roda.

Actualmente en desuso en su aplicación a la construcción naval, se aplicaba en los buques de vela al conjunto de piezas que sobresaliendo por la parte superior de la roda y bien adaptado a ella sostenían al mascaron de proa. Quilla plana. El Termino Tajamar. proa recta.

Pieza vertical o con poca caída, en que termina el buque por su parte de popa y que se une a este extremo de laquilla. Codaste. proa. popa.

¿Cuáles La función principal del codaste?. hacer flotar el buque y mantener estabilidad. darle mas velocidad al buque. aguantar el peso del timón, hélice y ejes, así como los esfuerzos por ellos transmitidos y los recibidos por efecto del estado de la mar.

Codaste lleva un vacío para el alojamiento de la hélice llamado _________. codaste mayor. Vano. quilla plano.

el codaste ______________ tiene un orificio para la colocación de la bocina de la hélice;. Proel o interior. codaste plana. quilla.

Sirve de soporte y eje del timón. proel. el popel o exterior. Proel o interior.

la pieza superior que une los dos codastes se llama. arco. arco o puente. puente.

el cierre del marco por su parte interior que se prolonga para unirse a la quilla se llama. pie de codaste. codaste mayor. propel.

Un tipo muy extendido, en buques de una bola hélice, es el ______________, que carece de codaste exterior o popel sustituido por el eje del timón, y consta de: el arco o puente, codaste interior y pie de codaste. codaste cerrado. pie de codaste. codaste abierto.

modalidad muy generalizada en la actualidad en buques de guerra con dos hélices y popa de espejo, es el ___________. proa. falso codaste. popa.

esta pieza aguanta el peso del timón y forma parte de la estructura del fondo próximo a la popa que se refuerza con varengas y vagras para soportar las cargas tanto dinámicas como estáticas transmitidas al casco por el timón. codaste. Falso Codaste. quilla.

La abertura practicada en la bovedilla sobre el codaste para el paso de la cabeza del timón y juego de su caída se denomina. varenga. falso codaste. limera.

Elemento de la estructura transversal del buque que le da forma, aguante y da solidez al forro exterior. en la construcción de buques de madera y en los de acero de construcción remachada se extendían desde la quilla hasta la cubierta alta. Codaste Mayor. Cuadernas. Varengas.

son piezas laterales que se unen aproximadamente en el curvatón del pantoque a las varengas. CODASTE. las cuadernas. varenga.

La _________________ es la correspondiente a la sección transversal de mayor superficie, situada en el centro del buque. Proa. quilla. Cuaderna maestra.

Para reforzar la estructura y darle mayor solidez existen unas piezas llamadas ___________ que son unas cuadernas reforzadas de mayor canto que las ordinarias y en las que sus extremos se unen por la parte superior al bao y par la inferior a la varenga o a la chapa del margen. varengas. bulárcamas. bao.

Las ____________ son los elementos fundamentales de la estructura transversal del fondo del buque. Consisten en unas planchas verticales que se extienden de un lado a otro del pantoque. bularcamas. varengas. estructuras.

Se han utilizado en la construcción las llamadas ____________, hoy día en desuso, que estaban formadas por la cuaderna, un perfil transversal, consolas y contretes y se alternaban con las varengas. El término Tajamar. Falso codaste. falsas varengas.

Actualmente las _______ se colocan a todo lo largo del buque, en cada sección transversal que haya cuaderna, dado que así se simplifica la construcción mientras que el aumento de peso es moderado y no tiene en el total una incidencia excesiva. Varengas. Codaste. Baos.

Piezas transversales con cierta curvatura; llamada brusca o vuelta, que se fijan a las cuadernas contribuyendo a la sujeción del casco y que descansan sobre los puntales. Baos. Popa. Proa.

se afirman a las cuadernas por medio de escuadras o consolas. Proa. los baos. Popa.

sirven para aguantar las planchas de cubierta y aquellos elementos. Codaste. Los baos. Falso Codaste.

Los baos Se denominan: Bao Maestro, Bao de Aire y Bao reforzados. Bao Maestro, Bao de Aire, Medios Bao y Bao reforzados. Medios Bao y Bao reforzados.

es el de mayor longitud, es decir, el correspondiente a la cuaderna maestra en la cubierta alta. Bao maestro. Medio bao. Bao Reforzado.

es el que se coloca en la bodega para dar más apoyo a los costados formando una cubierta sobre él. Medio Bao. Bao de aire. Bao maestro.

son aquellos que situados en las escotillas y demás aberturas de cubierta no van de banda a banda y descansan por un extremo en la consola de la cuaderna y por el otro en la eslora de la escotilla. Los marcos de la abertura están formados por dos baos enterizos y dos esloras apoyadas en ellos que sirven de apoyo a los medios baos. Bao reforzado. Bao maestro. Medios baos.

Es aquel que tiene mayor altura que los comunes y en general suele corresponder a una bulárcama. Medio Bao. Bao Reforzado. Bao principal.

Piezas longitudinales de la estructura del fondo del buque, de la misma altura que las varengas y que tienen por objeto aumentar la resistencia del casco a los efectos de flexión; corren paralelas a la sobrequilla y pueden ser continuas o intercostales si están interrumpidas por las varengas. Baos. Varengas. Vagras.

Piezas verticales o columnas de acero, sobre las que descansan los baos que correspondiéndose a través de las distintas cubiertas, llegan hasta el fondo, sosteniendo por medio de aquellos las cubiertas hacia su centro o crujía, contrarrestando al mismo tiempo los esfuerzos permanentes de flexión a que están sometidas en donde no existen mamparos longitudinales. Varengas. Puntales. Vagras.

Piezas longitudinales de refuerzo de los costados que corren por su interior, espaciadas desde el curvatón del pantoque hasta el trancanil de la cubierta alta. Protegen al casco de los esfuerzos transmitidos por efecto de los machetazos y a las cuadernas en los extremos del buque. Palmejares. Vagras. Puntales.

Elemento de la estructura del buque, consistente en planchas de acero colocadas en hiladas paralelas que a partir de la quilla y fijándose a las cuadernas y varengas, llegan hasta la parte superior de los costados. Palmejares. Forro. Vagras.

Contribuye a la solidez de la estructura especialmente para soportar los esfuerzos longitudinales, le proporciona estanqueidad al buque y resistencia contra los golpes de mar y presión hidrodinámica en la obra viva. Varengas. El Forro. Baos.

Las ____________ pueden ir montadas a tope o una sobre otra, a tingladillo. El forro puede ser solamente exterior a las cuadernas y varengas, o doble, interior y exterior a ellas. Planchas del forro. Forro. Vagras.

¿A Las hiladas de planchas se les denomina?. Vagras. Cuadernas. Tracas.

Es la hilada de planchas que se coloca inmediata a la quilla, o sea, la primera traca de planchas. Traca de aparadura. Traca de Pantoque. Tracas.

Es la hilada de planchas que va sobre el curvatón del pantoque, es decir sobre la parte de mayor curvatura de la cuaderna. Traca de pantoque. Traca de aparadura. Traca de cinta.

Es la hilada de Planchas de mayor espesor que las demás, colocada a la altura de la cubierta principal o superior. Traca de aparadura. Traca de Pantoque. Traca de cinta.

En aquellos buques que realizan maniobras de puerto con mucha frecuencia, se colocan unas defensas que protegen el forro a lo largo del costado y se, llaman _________. Casco. Cintones. Protectores.

A la altura de la traca de pantoque se colocan unos apéndices perpendiculares al forro denominados _____________________, o también quillas de balance, cuya finalidad es disminuir la amplitud de los balances originados por la marejada. Quillas de balance. Forros. Carenotes laterales o de balance.

La ultima hilada de planchas cuyo remate es la tapa de regala, lleva unos refuerzos que se afirman a la cubierta y se les conoce con el nombre de ____________. Barraganetes. Forros. Palmejares.

Denunciar Test