Consecuencias Jurídicas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Consecuencias Jurídicas Descripción: Junio 2a semana B25 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Señale la afirmación CORRECTA: Más de dos tercios de los delitos previstos en nuestro Código Penal llevan aparejada la pena de prisión como consecuencia de imposición obligatoria. Solo la mitad de los delitos previstos en nuestro Código Penal llevan aparejada la pena de prisión como consecuencia de imposición obligatoria. Solo una cuarta parte de los delitos previstos en nuestro Código Penal llevan aparejada la pena de prisión como consecuencia de imposición obligatoria. Ninguna de las anteriores es correcta. 2.- ¿Qué supone que el principio de personalidad no sea aplicable en el régimen de cumplimiento de la responsabilidad civil?. Que su imposición en sentencia depende de la voluntad del perjudicado por la infracción penal. Que la responsabilidad civil puede imponerse a un tercero que no haya intervenido en la infracción penal. Que la cuantía a imponer en concepto de responsabilidad civil es ajena a las circunstancias personales del autor del delito. Que es una afirmación errónea, ya que el principio de personalidad si es aplicable en el régimen de cumplimiento de la responsabilidad civil. 3.- Juan ha sido condenado al pago de una multa de 6 meses que, por circunstancias de la vida, no ha cumplido. ¿Cuál de las siguientes seria una consecuencia factible frente al impago de Juan?. Si el delito fuera leve, Juan cumplirá un día de prisión por cada cuota diaria impagada. Si el delito fuera menos grave, Juan cumplirá un día de prisión por cada cuota diaria impagada. Si el delito fuera menos grave, Juan cumplirá una jornada de trabajos en beneficio de la comunidad por cada cuota diaria impagada. Si el delito fuera leve, Juan cumplirá una jornada de trabajos en beneficio de la comunidad (que requeriraá que el penado otorgue su consentimiento de forma previa) por cada dos cuotas diarias impagadas. 4.- ¿Qué penas de prisión hay que sustituir obligatoriamente por la pena de multa, trabajos en beneficio de la comunidad o localización permanente?. Las inferiores a 6 meses. Las inferiores a 3 meses que se impongan como consecuencia de las reglas de determinacion de la pena. Las inferiores a 6 meses, pero la sustitución no es obligatoria sino potestativa. Las inferiores a 3 meses, pero la sustitución no es obligatoria sino potestativa. 5.- La inhabilitación especial del derecho a la tenencia de animales...: Se prevé en el Código Penal desde 1995. Se introdujo en el Código Penal con la reforma del año 2010. Se introdujo en el Código Penal con la reforma del año 2015. No se prevé de forma específica en el Código Penal, si bien puede imponerse por la previsión genérica del art. 39.b) CP, que establece la posibilidad de imponer la pena de inhabilitación “de cualquier otro derecho”. 6.- La declaración de inimputabilidad tiene como resultado la exención de la responsabilidad penal del sujeto, ¿alcanza dicha exención a la responsabilidad civil derivada del delito?. No, salvo que el delito fuera leve o menos grave. Sí, pero la exención afecta únicamente al infractor penal y no a los responsables civiles subsidiarios. Sí, ya que no puede incurrirse en responsabilidad civil sin responsabilidad penal. No. 7.- éCdmo se determina la pena en el concurso ideal de delitos?. Ha de aplicarse en su mitad superior la pena prevista para la infracción más leve, sin que pueda exceder de la que represente la suma de las que correspondería aplicar si se penasen separadamente las infracciones. Ha de aplicarse en su mitad superior la pena prevista para la infracción más leve, y ello aunque exceda de la que represente la suma de las que correspondería aplicar si se penasen separadamente las infracciones. Ha de aplicarse en su mitad superior la pena prevista para la infracción más grave, sin que pueda exceder de la que represente la suma de las que correspondería aplicar si se penasen separadamente las infracciones. Ha de aplicarse en su mitad superior la pena prevista para la infracción más grave, y ello aunque exceda de la que represente la suma de las que correspondería aplicar si se penasen separadamente las infracciones. 8.- En el ámbito de la responsabilidad penal de los menores, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?. Los delitos menos graves prescriben al año. Los delitos graves sancionados en el Código Penal con pena superior a diez años prescriben a los cinco años. Los delitos de homicidio, asesinato, violación, terrorismo o sancionados con pena de prisión igual o superior a quince años prescriben conforme a las reglas generales contenidas en el Código Penal. Los delitos cometidos por menores prescriben cuando estos cumplen la edad de 18 años con independencia de su gravedad. 9.- La localización permanente es: Una pena privativa de otros derechos. Una pena accesoria. Una pena privativa de libertad. Una pena de alejamiento. 10.- ¿Qué diferencia al sujeto inimputable del sujeto semiimputable?. Que al sujeto inimputable no se le pueden imponer ni penas ni medidas de seguridad, pero al sujeto semiimputable se le pueden imponer medidas de seguridad. Que al sujeto inimputable solo se le pueden imponer medidas de seguridad, pero al sujeto semiimputable se le pueden imponer penas o medidas de seguridad (aunque no conjuntamente, ya que el juez tendra que decidir qué clase de consecuencia juridica imponer). Que al sujeto inimputable se le pueden imponer medidas de seguridad, pero al sujeto semiimputable se le pueden imponer penas y medidas de seguridad conjuntamente. Que el sujeto inimputable es culpable sin ser peligroso y el sujeto semiimputable es peligroso sin ser culpable. 11.- ¿Cuál de las siguientes NO es una pena que pueda imponerse a personas juridicas?. La pena de prisión. La disolución definitiva de la persona jurídica. La multa por cuotas. La inhabilitación para obtener subvenciones y ayudas públicas por tiempo determinado. 12.- ¿Cuál de las siguientes circunstancias no extingue la responsabilidad penal del infractor?. El cumplimiento de la condena. La prescripción del delito. El acuerdo de suspensión de la ejecución de la pena. La muerte del reo. 13.- Si Juan es condenado como autor de un delito de homicidio en grado de tentativa, ¿qué pena de las siguientes podría imponérsele a su cómplice, considerando que no concurren circunstancias modificativas de la responsabilidad penal y que el Código Penal castiga el homicidio con la pena de 10 a 15 años de prisión?. La pena de 12 años de prisión. La pena de 10 años menos un día de prisión. La pena de 5 años de prisión. La pena de 3 años de prisión. 14.- Juan tiene tres hijos menores de 5, 7 y 9 años, respectivamente, sobre los que ostenta la patria potestad. ¿Puede ser condenado a la privación de este derecho solo con respecto al mayor de sus tres hijos?. Sí. No. Sí, aunque ello afectará también a los derechos de los que sea titular el hijo con respecto a Juan. No, salvo que el otro progenitor consienta que la privación de la patria potestad se imponga parcialmente. 15.- ¿En qué tres grupos se clasifican las penas por razón de su gravedad conforme al vigente Código penal?. En penas muy graves, graves y leves. En penas indeterminadas, graves y leves. En penas graves, menos graves y leves. Ninguna de las anteriores es correcta. 16.- Juan ha sido condenado a una pena de localización permanente y quiere cumplirla en el centro penitenciario más cercano a su domicilio. ¿Puede la pena de localización permanente ejecutarse en un centro penitenciario?. Sí, la pena de localización permanente suele cumplirse en centros penitenciarios. No, la pena de localización permanente nunca se ha podido cumplir en un centro penitenciario. No, a pesar de que el Código Penal prevé que la pena de localización pueda cumplirse en centro penitenciario, la reforma del año 2015 dejé sin contenido dicha previsión. Sí, es el penado el que elige donde quiere cumplir la pena de localización permanente. 17.- Giovanni es un ciudadano italiano que vivía en Argentina antes de caer preso en España durante unas vacaciones con amigos. Como se le ha impuesto una condena bastante larga, de 18 años de prisión, quiere saber si puede ser penalmente expulsado del territorio nacional para no tener que cumplir integramente su pena de prisión. Conforme al texto básico recomendado para el estudio de la materia, ¿qué habría que decirle al respecto?. Que no puede ser expulsado, porque aunque viviera en Argentina Giovanni es italiano y, por lo tanto, ciudadano de la Unión Europea. Que puede ser expulsado, pero con la condición de no regresar a España en un plazo de entre 2 y 5 años. Que podría haber sido expulsado sin necesidad de entrar en prisión, porque podría habérsele sustituido la totalidad de la pena. Que puede ser expulsado, pero solo cuando concurran ciertas circunstancias de amenaza para el orden o la seguridad públicas y tras el cumplimiento de la parte de la pena que determine el juez o tribunal (salvo que el penado acceda antes al tercer grado o a la libertad condicional, en cuyo caso la expulsión se ejecutará en dicho momento). 18.- La finalidad de las medidas de seguridad privativas de libertad es: Terapéutica y resocializadora pero también asegurativa o inocuizadora, en tanto que mantienen al sujeto aislado de la sociedad durante su aplicación. Retributiva, dado que el castigo se entiende como medida de seguridad. Preventivo general negativa, pues persigue que otros sujetos inimputables no cometan esos mismos delitos. Preventivo general positiva, para que el sujeto inimputable llegue a entender la firmeza de la norma y aumente la confianza de la sociedad en esta. 19.- ¿Cuál es la principal consecuencia jurídico penal de la comisión de un delito por una persona que tenga entre 14 y 17 años de edad?. La imposición de una medida sancionadora educativa. La imposición de una pena pedagogica. La imposición de una medida pedagógica penal. La imposición de una pena o de una medida de seguridad. 20.- ¿Cuál de los siguientes fines se persigue especialmente con la suspensión extraordinaria de la pena por drogodependencia?. La retribución. La retención y custodia. La prevención general negativa. La prevención especial positiva. 21.- Con respecto a la pena de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?. Puede ser de carácter grave, menos grave o leve. Puede imponerse como pena principal o como pena accesoria. Afecta al derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores, pero no a otros medios de locomoción. Salvo que la pena dure más de dos años, su imposición no implica la pérdida de la licencia o permiso que habilita para la conducción. 22.- ¿Cuándo empiezan a computar los plazos que han de transcurrir para la cancelación de los antecedentes penales?. Cuando se dicta la sentencia condenatoria. Cuando se inicia el cumplimiento de la pena. Cuando se extingue la responsabilidad penal. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 23.- Conforme a los datos de 2016 que recoge el texto básico de referencia, ¿qué delito fue el más cometido en España en ese año?. El delito de robo con fuerza en las cosas. El delito de hurto. El delito de robo con violencia o intimidación. Los delitos contra las personas y contra la libertad en general. 24.- ¿Puede modificarse el montante de la pena de multa proporcional impuesta una vez que la sentencia condenatoria deviene firme?. No, porque ello iría en contra del principio de cosa juzgada. Sí, cuando la situación económica del penado empeorase, pero siempre dentro de los límites señalados por la ley para el delito de que se trate. No, porque ello iría en contra del principio de seguridad jurídica. Sí, cuando la situación económica del penado empeorase, incluso por debajo de los límites señalados por la ley para el delito de que se trate. 25.- Con carácter general, el límite máximo de la pena de prisión es de: Cuarenta años. Veinte años. Treinta y cinco años. La pena de prisión no tiene señalado un límite máximo. RESERVA: 26.- ¿Puede suspenderse la ejecución de la pena de prisión sin que el condenado haya abonado de forma efectiva la responsabilidad civil derivada del delito?. Sí, porque la satisfacción de la responsabilidad civil se entiende cumplida cuando el penado asume un compromiso de pago conforme a su capacidad económica. No, porque la satisfacción de la responsabilidad civil derivada del delito es condición necesaria para poder dejar en suspenso la ejecución de la pena y dicho extremo exige el pago efectivo de la deuda. Sí, porque lo único que se exige para poder acordar la suspensión de la pena es que el condenado sea delincuente primario y que aquella no supere los dos años de duración. Sí, porque como el juez o tribunal puede solicitar las garantías que considere convenientes para asegurar el pago de la responsabilidad civil es indiferente que el penado la haya abonado o no a los efectos de acordar la suspensión de la pena. 27.- Los condenados a la realización de trabajos en beneficio de la comunidad, ¿cuentan con la protección que la legislación penitenciaria establece en materia de Seguridad Social?. No, porque tal proteccidn se prevé Unicamente para quienes desempefan un trabajo productivo en prision. Sí, en todo caso. Depende del número de jornadas que deban realizar: hasta las 30 jornadas, no; pero a partir de las 30, sí. No, salvo que los trabajos se ejecuten como condición para suspender la ejecución de la pena. |