CONSECUENCIAS JURÍDICAS (CRIMI). Cap 1. 2º Cuatrimestre
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CONSECUENCIAS JURÍDICAS (CRIMI). Cap 1. 2º Cuatrimestre Descripción: Cap 1. Intro al sistema de las consecuencias jurídicas. PREGUNTAS DE EXÁMENES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Las teorías utilitarias o relativas fundamentan la aplicación de las penas: a) en la retribución por el delito cometido. b) en la prevención de la comisión de futuros delitos. c) tanto en la retribución como en la prevención. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 2. La Constitución española: a) prohíbe que las penas privativas de libertad consistan en trabajos forzados. b) prohíbe el trabajo obligatorio en el ámbito de la ejecución penitenciaria. c) prohíbe a los condenados a penas privativas de libertad el acceso a los beneficios de la actividad laboral que puedan desempeñar durante el cumplimiento de la condena. d) establece que las medidas de seguridad privativas de libertad deben orientarse a la inocuización del sujeto peligroso no culpable. 3. El fundamento de las medidas de seguridad y reinserción social en un modelo teórico ideal se encuentra: a) únicamente en la prevención especial. b) únicamente en la prevención general. c) únicamente en la retribución. d) tanto en la prevención especial y general como en la retribución. 4. Las teorías de la pena que basan su imposición exclusivamente en la prevención de futuros delitos se denominan: a) absolutas. b) mixtas. c) predictivas. d) utilitarias. 5. Señale la frase CORRECTA en relación con la imposición de una medida de seguridad privativa de libertad: a) Para poder imponerla se requiere que la pena que se le hubiese podido imponer al sujeto por el delito cometido, de haber sido considerado imputable, fuese privativa de libertad. b) La duración máxima de la medida es siempre indeterminada, pues se establece en todo caso exclusivamente en función de la peligrosidad del sujeto. c) Para poder imponerla se requiere únicamente la comisión de un delito, sea cual sea la pena que tenga prevista, que demuestre la peligrosidad del sujeto. d) En el caso de las medidas predelictuales, no pueden durar más de un año. 6. Complete la siguiente frase: "Es característica definitoria de las penas orientadas a la …….. tener un importante componente intimidatorio, llegando incluso a la inoculación, aseguramiento o separación de la sociedad del condenado". a) prevención general positiva. b) prevención especial positiva. c) prevención general negativa. d) prevención especial negativa. 7. La regulación vigente sobre las medidas de seguridad y reinserción social prevé las mismas: a) únicamente para sujetos inimputables y semiimputables. b) únicamente para sujetos imputables. c) únicamente para sujetos semiimputables e imputables, pues los inimputables están exentos de responsabilidad criminal. d) para sujetos inimputables, semiimputables e imputables. 8. Si nos referimos al principio por el cual las penas están orientadas a que el conjunto de los miembros de la sociedad o un determinado colectivo de la misma se abstenga de cometer un cierto tipo de delitos, lo estamos haciendo a la: a) prevención especial. b) prevención general. c) reafirmación. d) retribución. 9. Complete la siguiente frase: "El modelo penal vigente de respuesta a la comisión de un delito tiene carácter ....... , siendo la/s consecuencia/s jurídico penal/es del delito....... a) unitario / la pena. b) binario / las penas y las medidas de seguridad y de reinserción social. c) tripartito / las penas, las medidas de seguridad y de reinserción social y la reparación. d) cuatripartito / las penas, las medidas de seguridad y de reinserción social, la reparación y la conciliación. 10. Si concurre el resto de requisitos, la/s categoría/s de estado peligroso que permite/n aplicar medidas de seguridad privativas de libertad es/son: a) únicamente la inimputabilidad. b) solo la inimputabilidad y la semiimputabilidad. c) la inimputabilidad, la semiimputabilidad y el trastorno mental sobrevenido. d) la inimputabilidad, la semiimputabilidad, el trastorno mental sobrevenido y ciertos supuestos de imputabilidad -cuando el sujeto ha sido condenado a penas privativas de libertad por la comisión de determinados delitos-. 11. El modelo de consecuencias jurídico penales del delito adoptado por el sistema penal español es de: a) vía única, ya que las penas son las únicas consecuencias jurídico penales del delito. b) doble vía o bipartito, al ser las únicas consecuencias jurídico penales del delito las penas y las medidas de seguridad. c) triple vía o tripartito, pues junto a penas y medidas de seguridad se considera que la reparación es una auténtica consecuencia jurídico penal del delito. d) cuádruple vía o cuatripartito, pues junto a penas, medidas de seguridad y reparación se considera que la responsabilidad civil derivada del delito es también una auténtica consecuencia jurídico penal del delito. 12. Las medidas de seguridad privativas de libertad pueden ser aplicadas: a) únicamente a sujetos declarados inimputables. b) únicamente a sujetos declarados inimputables o semiimputables. c) únicamente a sujetos declarados inimputables, semiimputables o con un grave trastorno mental sobrevenido que les impida conocer el sentido de la pena. d) tanto a sujetos declarados inimputables, como a semiimputables, sujetos con un grave trastorno mental sobrevenido que les impida conocer el sentido de la pena e incluso imputables. 13. Complete la siguiente frase: "El fundamento....... de la pena, que determina la proporcionalidad de esta respecto al delito cometido, se erige en garantía del respeto a la dignidad de la persona". a) preventivo especial. b) preventivo general. c) retributivo. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 14. Complete la siguiente frase: "Las teorías absolutas de la pena mantienen que su único fundamento es la ........y son defendidas entre otros por......... ",. a) prevención / Beccaria y Lardizábal. b) prevención / Kant y Hegel. c) retribución / Beccaria y Lardizábal. d) retribución / Kant y Hegel. 15. Cuando concurran inimputabilidad y peligrosidad criminal: a) será posible aplicar únicamente una pena. b) será posible aplicar únicamente una medida de seguridad. c) será posible aplicar tanto una pena como una medida de seguridad. d) no se podrá aplicar ni pena ni medida de seguridad alguna, pues el inimputable está exento de responsabilidad criminal. 16. Según el texto básico recomendado, el/los principio/s básico/s de fundamentación de las penas es/son: a) la retribución y la prevención. b) la reparación de la víctima. c) la mera compensación del mal causado a través de la imposición de otro mal al condenado. d) Todas las anteriores respuestas son correctas. 17. Supongamos que, como consecuencia del covid, aumentara el número de hurtos y otros delitos contra la propiedad. Supongamos que el Gobierno, en atención exclusivamente a esta circunstancia y sin tener en cuenta la gravedad concreta de cada infracción, impulsara una reforma de la ley penal para aumentar las penas que se castigan estos delitos a fin de evitar que la población del país cometa esta clase de ilícitos. El aumento de pena encontraría su fundamento en razones de: a) Retribución. b) Prevención especial positiva. c) Prevención general positiva. d) Prevención General negativa. 18. Señale a qué teoría corresponde la siguiente afirmación de un famoso filósofo del idealismo alemán: “La pena no puede nunca servir meramente como medio para fomentar otro bien, sea para el delincuente mismo, sea para la sociedad civil, sino que ha de imponérsele sólo porque ha delinquido: porque el hombre nunca puede ser meramente utilizado como medio para los despropósitos de otro”: a) Relativa. b) Utilitaria. c) Mixta. d) Absoluta. 19. Si un inimputable por anomalía o alteración psíquica comete un delito castigado con pena de multa, ¿se puede imponer una medida de seguridad privativa de libertad?. a) No. b) Sí, siempre que la misma sea la más indicada como respuesta a la peligrosidad. c) Sí, ya que los inimputables solo se les puede imponer medidas de seguridad privativas de libertad independientemente de cuál sea la causa de inimputabilidad. d) Sí, ya que a los inimputables por anomalía o alteración psíquica solo se les puede imponer medidas privativas de libertad. 20. Quién afirma que la pena debe ser acorde con el delito cometido, pero a su vez dirigirse a evitar la comisión de futuras infracciones penales, está defendiendo una teoría de la pena. a) Absoluta. b) Abolicionista. c) Relativa. d) Ecléctica. 21. Consecuencia de la previsión constitucional sobre la orientación de las penas privativas de libertad es: a) La incompatibilidad con nuestra Constitución de una teoría de la pena relativa, basada únicamente en la prevención. b) La incompatibilidad con nuestra Constitución de una teoría de la pena absoluta, exclusivamente basada en la retribución. c) La incompatibilidad con nuestra Constitución de una teoría de la pena mixta, que conjugue retribución y prevención. d) La incompatibilidad con nuestra Constitución de cualquier teoría que dé cabida en sus postulados a la retribución. 22. Complete la siguiente frase: “El fundamento ………………. de la pena, que determina la proporcionalidad de esta respecto al delito cometido, se erige en garantía del respeto a la dignidad de la persona”. a) Preventivo especial. b) Preventivo general. c) Retributivo. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 23. ¿Cuál de los siguientes principios incide directamente en la necesidad de limitar la perspectiva del sujeto pasivo y de los distintos afectados por el delito a la hora de configurar y legitimar las consecuencias jurídicas del delito?. a) El principio de humanidad. b) El principio de monopolio punitivo estatal. c) El principio de prevención. d) El principio de proporcionalidad. 24. El art. 25.2 CE establece que “las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social”. El Tribunal Constitucional ha considerado que esta disposición prevé: a) Un derecho subjetivo del interno a la reinserción. b) Un derecho fundamental del interno a la reinserción susceptible de protección por vía de amparo. c) Un principio orientador en la ejecución de las penas privativas de libertad que no impide que las mismas puedan cumplir con fines distintos de la reinserción y reeducación. d) Un principio orientador en la ejecución de las penas privativas de libertad que impide que las mismas puedan cumplir fines distintos de la reinserción y reeducación. 25. El art. 25.2 CE establece que “Las penas privativas de libertad… estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social…”. De ahí que en nuestro sistema penal no tenga cabida una teoría de la pena: a) Absoluta. b) Relativa. c) Mixta. d) Todas las teorías mencionadas tienen cabida en el sistema español. 26. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las medidas de seguridad privativas de libertad es correcta?. a) Pueden ser más gravosas que la pena abstractamente aplicable al delito cometido. b) Pueden resultar de mayor duración que la pena abstractamente aplicable al delito cometido. c) Únicamente es posible aplicarlas a inimputables y semiimputables. d) Todas las anteriores afirmaciones son incorrectas. 27. Si el legislador penal previera penas para los delitos atendiendo única y exclusivamente a su grado de manera que a mayor gravedad del delito, previera mayor pena, estaría siguiendo un modelo basado en el pensamiento: a) retributivo. b) preventivo general negativo. c) preventivo especial negativo. 28. Si el legislador establece un sistema de penas muy largas y un régimen de ejecución especialmente duro para los condenador por delitos de terrorismo, en el que se prima el primer grado y se concibe como excepcional el acceso al tercer grado y a la libertad condicional, con el argumento de que, con independencia del hecho concreto cometido, al tratarse de delincuentes de conciencia es muy difícil conseguir una resocialización, y en cambio muy probable la reincidencia, estamos ante una orientación: a) Retributiva. b) Preventivo especial negativo. c) Preventivo general negativo. |