Constitución Española Título II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Constitución Española Título II Descripción: Tema 1 CE T.II La Corona |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Si el Rey se inhabilitase y la imposibilidad fuera reconocida por las Cortes, el heredero, si es mayor de edad, pasa automáticamente a ser Rey: Verdadero. Falso, lo que asume es la Regencia. Falso, la Regencia sólo se produce en el caso de minoría de edad del sucesor. Falso, ya que debe designarse por las Cortes. No corresponde al Rey: Sancionar las leyes. Expedir los Decretos acordados en Consejo de Ministros. Presidir siempre las sesiones del Consejo de Ministros. El Alto Patronazgo de las Reales Academias. Las decisiones políticas de especial trascendencia: Deberán ser sometidas a referéndum. Podrán ser sometidas a referéndum. Serán sometidas a referéndum. Serán deliberadas previamente por las Comisiones Delegadas del Gobierno. En la sucesión al Trono, siempre será preferida: La línea posterior a la anterior. En la misma línea, el grado más próximo al más remoto. En la misma línea, la persona de más edad a la de menos. En la misma línea, el varón a la mujer. ¿Quién ostenta la más alta representación del Estado Español?: El Ministro de Asuntos Exteriores. El Presidente del Gobierno, como jefe máximo de la diplomacia española. El Rey. Los Embajadores españoles en los distintos Estados. La regencia se produce: Por disposición de la Corona. En los supuestos de extinción de la dinastía. Por minoría del Rey y por inhabilitación. Por minoría del Rey. Entre los actos del Rey que se relacionan a continuación, no necesita refrendo: La convocatoria a referéndum. La disolución de las Cortes Generales. El nombramiento de miembros civiles y militares de su Casa. El nombramiento del Presidente del Gobierno. La asunción de funciones constitucionales por la Reina consorte: Está prevista como regla general. Depende de la voluntad del Rey. Está prohibida. Está limitada. ¿En qué supuesto de los siguientes pueden acumularse los cargos de Regente y Tutor del Rey en una misma persona?. Nunca. Cuando así lo aprueban las Cortes Generales. Cuando estos cargos recaigan en el padre, madre o ascendientes directos del Rey. Únicamente cuando ambos cargos recaigan en alguno de los padres del Rey. ¿Quién no refrenda los actos del Rey?: El Presidente del Gobierno. Los Ministros. Los Secretarios de Estado. El Presidente del Congreso, en algunos casos. Según la Constitución: El Rey representa al pueblo. El Rey representa al estado. El Rey representa a los ciudadanos. El Rey representa el ordenamiento constitucional. Sí durante la minoría de edad del Rey, no hubiere ninguna persona a quien corresponda la Regencia, ésta será nombrada por: El Gobierno. El Consejo de Estado. El Tribunal Constitucional. Las Cortes Generales. La función arbitral o mediadora del Rey, ¿en qué supuestos de los enumerados a continuación aparece de forma más nítida?. Convocar a referéndum. Nombrar y separar los miembros de Gobierno. Sancionar y promulgar las Leyes. Proponer el candidato a Presidente del Gobierno. Será tutor del Rey menor la persona que en su testamento hubiere nombrado el Rey difunto siempre: Que sea español y mayor de edad. Que preste juramento ante las Cortes Generales. Que sea mayor de edad y español de nacimiento. Que sea pariente, mayor de edad y que sea el más próximo a suceder a la Corona. Podrán ser tutores del Rey: El padre, aunque más adelante contraiga matrimonio. El padre, madre o abuelos maternos. El padre o la madre, mientras permanezcan viudos. Cualquiera que sea mayor de edad y español. Las dudas de hecho o de derecho que se produzcan en el orden de sucesión a la Corona se resolverán: Por una Ley Orgánica. Por acuerdo del Consejo del Reino. Por resolución de la propia Corona. No pueden existir dudas al ser un orden regular de sucesión. De acuerdo con la Constitución, corresponde arbitrar y moderar el funcionamiento regular de las instituciones al: Presidente del Gobierno. Rey. Defensor del Pueblo. Tribunal Constitucional. Al Rey le corresponde declarar la guerra pero ¿qué requisito debe cumplirse?. Que previamente sea autorizado por las Cortes Generales. Que le autorice previamente el Presidente del Gobierno. Que le autorice previamente el Congreso, mediante mayoría absoluta. Que se autorice previamente por la Junta Militar. Es función del Rey: Sancionar y promulgar leyes. Expedir Decretos acordados en Consejo de Ministros. Nombrar al Fiscal General del Estado. Todas son funciones del Rey. De los actos del Rey serán responsables: Las personas que los refrenden. El Rey. El Gobierno. Las Cortes Generales. Si el Rey se inhabilitase para el ejercicio de su autoridad, tal imposibilidad deberá ser reconocida por: Las Cortes Generales. El Congreso de los Diputados. El Regente. El Tutor. Según la Constitución, declarar la guerra y hacer la paz corresponde: Al Rey, previa autorización del Congreso. Al Rey, previa autorización del Gobierno. Al Rey, previa autorización de las Cortes. Al Rey, previo referéndum. Será tutor del Rey menor: La persona que en su testamento hubiese nombrado el Rey difunto aunque sea menor de edad. Si no lo hubiere nombrado, el padre o madre aunque no permanezcan viudos. En defecto, lo nombrarán las Cortes Generales. Ninguna es cierta. La Constitución, ¿configura un criterio automático de sucesión, de forma que en ningún caso quede la Corona vacante?. Es cierto, sin excepción alguna. Es cierto, salvo en el caso de la extinción de la dinastía. No es automático, debe ser refrendado por las Cortes. No es automático, puesto que el orden de sucesión puede ser irregular. ¿En qué supuestos pueden acumularse los cargos de Regente y Tutor del Rey en la misma persona?. En ningún caso. Cuando lo aprueben las Cortes Generales. Cuando estos cargos recaigan en el padre, madre o ascendientes directos del Rey. Únicamente cuando los cargos recaigan en la figura de la Reina consorte. No es una característica del Rey: Ser un cargo electivo. Ser inviolable e irresponsable. Ser vitalicio. Todas son características. El Príncipe heredero tendrá la dignidad de Príncipe de Asturias: Desde su nacimiento. Desde su proclamación por las Cortes Generales. Desde su nacimiento o desde que se produzca el hecho que origine el llamamiento. Todas las respuestas son correctas. Es función del Rey: Aprobar los Presupuestos Generales del Estado. Ejercer la potestad legislativa. Controlar la constitucionalidad de las leyes. Ninguna de ellas es función del Rey. En relación con los actos del Rey que no precisan el refrendo, ¿qué respuesta se adecúa mejor al ordenamiento constitucional?. Todos los actos del Rey precisan el refrendo. Nombramiento de los miembros civiles y militares de su Casa, y distribución del fondo asignado por las Cortes. Distribución del crédito global para los gastos de la Casa del Rey. El nombramiento de los miembros civiles y militares de su Casa. La intervención bélica de tropas españolas debe autorizarla el/las: Gobierno. Rey. Cortes Generales. ONU. Es una función del Rey en relación con el Poder Legislativo: El mando supremo de las Fuerzas Armadas. Expedir los Decretos acordados en Consejo de Ministros. Sancionar y promulgar las Leyes. El Alto Patronazgo de las Reales Academias. |