CONSTITUCIÓN SISTEMA DE DERECHOS - CRIMINOLOGÍA - UA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CONSTITUCIÓN SISTEMA DE DERECHOS - CRIMINOLOGÍA - UA Descripción: Temas 1 y 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿De qué año es la Constitución española?. 1973. 1975. 1978. 1981. ¿ En qué fecha fue ratificado el texto constitucional por el pueblo español en referéndum?. El 5 de octubre de 1977. El 6 de diciembre de 1978. El 12 de febrero de 1978. El 13 de septiembre de 1976. ¿En qué día fue sancionada la constitución por el rey?. 27 de diciembre de 1978. 26 de noviembre de 1978. 6 de octubre de 1978. 21 de mayo de 1978. En qué fecha fue publicada la constitución y entrada en vigor?. 3 de junio 1978. 30 de octubre 1978. 12 de abril 1978. 29 de diciembre 1978. La constitución española. Es un texto generalmente escrito. Se sitúa por encima del ordenamiento jurídico. Contiene la forma esencial de organización del estado y el reconocimiento de derechos, deberes y libertades fundamentales. Todas son correctas. La constitución española está formada por. 1 título preliminar, 8 títulos, 3 disposiciones adicionales, 9disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria y 1 disposición final. 1 título preliminar, 10 títulos, 4 disposiciones adicionales, 9disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria y 1 disposición final. 1 título preliminar, 10 títulos, 4 disposiciones adicionales, 9disposiciones transitorias, 2 disposición derogatoria y 4 disposición final. 1 título preliminar, 6 títulos, 4 disposiciones adicionales, 7disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria y 1 disposición final. La constitución española contiene un total de: 169 artículos. 159 artículos. 210 artículos. 149 artículos. ¿Qué artículos corresponde al título preliminar de la CE?. Del 1 al 20. Del 1 al 6. Del 1 al 9. Del 1 al 20. EL título 1 de la CE habla de. De la corono. Del gobierno y de la administración. Del poder judicial. De los derechos y deberes fundamentales. El capítulo primero del título I de la constitución española habla de. Derechos y libertades. De los españoles y extranjeros. De las garantías y libertades. De los principios rectores de la política económica y social. El capítulo segundo del título I de la constitución española habla de. De los españoles y extranjeros. De los derechos y libertades. Del gobierno y la administración. De la organización territorial del estado. El capítulo tercero del título I de la constitución española habla de. De los españoles y extranjeros. De los principios rectores de la política social y económica. Derechos y libertades. De las garantías de las libertades y derechos fundamentales. El capítulo cuarto del título I de la constitución española habla de. De los españoles y extranjeros. De los principios rectores de la política social y económica. Derechos y libertades. De las garantías de las libertades y derechos fundamentales. El capítulo quinto del título I de la constitución española habla de. De los españoles y extranjeros. Suspensión de derechos y libertades. Derechos y libertades. De las garantías de las libertades y derechos fundamentales. EL título 2 de la CE habla de. De la corona. De las cortes generales. De la reforma constitucional. De los derechos y deberes fundamentales. EL título 3 de la CE habla de. De la corona. De las cortes generales. De la reforma constitucional. De los derechos y deberes fundamentales. EL título 4 de la CE habla de. De las relaciones del gobierno y las cortes generales. De las cortes generales. Del gobierno y la administración. Del tribunal constitucional. EL título 5 de la CE habla de. De las relaciones del gobierno y las cortes generales. De las cortes generales. Del gobierno y la administración. Del tribunal constitucional. EL título 6 de la CE habla de. De los españoles y extranjeros. De los derechos y deberes fundamentales. Del poder judicial. Del tribunal constitucional. EL título 7 de la CE habla de. De los españoles y extranjeros. De los derechos y deberes fundamentales. Del poder judicial. De economía y hacienda. EL título 8 de la CE habla de. De la organización territorial del estado. De los derechos y deberes fundamentales. Del poder judicial. Derechos y libertades. EL capítulo 1 del título 8 de la CE habla de. De la administración local. De los derechos y deberes fundamentales. De los principios generales. De las comunidades autónomas. EL título 9 de la CE habla de. De los españoles y extranjeros. De los derechos y deberes fundamentales. Del tribunal constitucional. De la reforma constitucional. EL título 10 de la CE habla de. De los españoles y extranjeros. De los derechos y deberes fundamentales. Del tribunal constitucional. De la reforma constitucional. Las 4 disposiciones adicionales hablan de. Ordenación territorial. Derechos forales. Oposición establecido en la CE. Entrada en vigor de la CE. Las 9 disposiciones transitorias hablan de: ordenación territorial. derechos forales. oposición establecido en la CE. entrada en vigor de la CE. La disposición derogatoria habla de: ordenación territorial. derechos forales. oposición establecido en la CE. entrada en vigor de la CE. La disposición final habla de: ordenación territorial. derechos forales. oposición establecido en la CE. entrada en vigor de la CE. ¿Qué partes forman la constitución?. Parte dogmática y pragmática. Parte práctica y teórica. Parte dogmática y parte orgánica. Parte orgánica y parte pragmática. La parte dogmática de la constitución habla de: La sanidad de los españoles. Derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos. Obligaciones de los ciudadanos. Comportamiento de los poderes públicos. La parte orgánica de la constitución habla de: Estructura de los poderes públicos. Órganos fundamentales y competencias. Relaciones de los distintos órganos con los ciudadanos. Todas son correctas. La parte dogmática de la constitución comprende los títulos. Título Preliminar. Título 1. Título preliminar y título 1. Ninguna es correcta. El título preliminar: Contiene las grandes definiciones sobre la esencia del estado, los principios fundamentales de su organización y los valores reconocidos como superiores por el estado. Contiene las grandes definiciones sobre la esencia del estado, se reconocen los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos y los valores reconocidos como superiores por el estado. se garantiza el cumplimiento de los derechos y deberes de los ciudadanos, los principios fundamentales de su organización y los valores reconocidos como superiores por el estado. Contiene las grandes definiciones sobre la esencia del estado, los principios fundamentales de su organización y los derechos y deberes de los ciudadanos. En el título 1 de la constitución (señala la incorrecta): Se garantiza el cumplimiento de los derechos y deberes fundamentales. Contiene los principios fundamentales de la organización del estado. Se reconocen los derechos y deberes fundamentales del estado. se garantiza las circunstancias de la suspensión de derechos y deberes fundamentales. La parte dogmática de la CE comprende los artículos: Del 1 al 30. Del 2 al 55. Del 1 al 55. Del 1 al 49. La parte orgánica de la CE comprende los títulos. Del 56 al 85. Del 56 al 159. Del 56 al 169. Del 56 al 179. La parte orgánica de la CE:(señala la incorrecta). Regula la estructura de los principales órganos del estado. Hace referencia a los poderes públicos, sus competencias, funcionamiento y composición. Es una declaración de derechos fundamentales del ciudadano. No son directamente aplicable a los ciudadanos. Los valores superiores del ordenamiento jurídico (art.1.1 CE) son. La libertad,la justicia, la equidad y el pluralismo político. La honestidad,la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La libertad,la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La libertad,la justicia la igualdad y el pluralismo jurídico. El artículo 9.3: Corresponde a los públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad sean reales y efectivas. Establece y garantiza los principios del estado de derecho. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la constitución y al resto del ordenamiento jurídico. Las fuerzas armadas garantizan la soberanía e independencia de España. La CE recoge el principio de soberanía popular, lo que supone:(Señala la incorrecta). Reconocimiento del sufragio universal y de libre establecimiento de los partidos políticos. Reconocimiento de referendum. El monarca ostenta poder político limitado. Reconocimiento de la legitimitación de los poderes públicos. La CE establece que la forma política del estado español es: República. Puede ser Monarquía o República. Monarquía gubernamental. Monarquía parlamentaria. La monarquía parlamentaria significa:(Señala la incorrecta). El monarca solo ostenta ciertos poderes políticos aunque tiene que contar con el apoyo del parlamento. La dirección política del estado corresponde al gobierno. EL monarca no ostenta ningún poder político. El gobierno tiene que contar con el apoyo del parlamento. Señala la respuesta incorrecta: El Rey es el símbolo de la unidad del estado. El rey ejerce un papel de árbitro de las instituciones del Estado. Al rey solo le corresponde aquellas funciones que le atribuye la CE y el resto del ordenamiento jurídico. El rey es el jefe de los tres poderes públicos: legislativo, ejecutivo y judicial. Señala la respuesta incorrecta. La CE se fundamenta en la indisoluble unidad de la nación española. La CE reconoce el derecho a la autonomía de los países y regiones. La CE reconoce la plurinacionalidad del Estado. La CE reconoce la descentralización del Estado. Señala la respuesta incorrecta. Los partidos políticos expresan el pluralismo político y concurren a la manifestación de voluntad popular. Su creación es libre siempre que respeten las leyes y la constitución. Su estructura interna ha de ser democrática. Todas son Incorrectas. El principio de legalidad. Supone el sometimiento de todos a la ley menos de los podres públicos. Supone el sometimiento de todos a la ley. Solos los poderes públicos pueden excepcionalmente actuar al margen no debiendo responder por ello. Supone el sometimiento de todos a la ley. Además de suponer el sometimiento de todos a la ley quien actúe al margen deben responder por ello. El principio de Jerarquía normativa: Las normas de rango superior prevalecen sobre las de rango inferior. Cuando un órgano no es competente para regular dicha competencia las normas serán nulas. También serán nulas las normas de rango inferior que pueda contravenir una norma superior. Todas son correctas. El principio de Publicidad de las normas: Supone que todas las leyes deben de ser publicadas integramentes de forma que su destinatarios puedan conocer su existencia y su contenido. Supone que todas las leyes deben de ser publicadas parcialmente de forma que su destinatarios puedan conocer su existencia y su contenido. Supone que todas las leyes deben de ser publicadas parcialmente de forma que su destinatarios puedan conocer su existencia pero no su contenido. Supone que todas las leyes deben de ser publicadas integramentes de forma que su destinatarios puedan conocer su existencia y parte su contenido. El principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras de derechos individuales: Se establece la irretroactividad frente a las disposiciones sancionadoras no favorables de los derechos fundamentales pero no a las normas favorables. Se establece la irretroactividad frente a las disposiciones sancionadoras no favorables y a las favorables de los derechos fundamentales. a) y b) son correctas. a) y b) son falsas. Los derechos fundamentales, libertades y derechos y deberes de los ciudadanos están recogidos en: Todos en el título I. Básicamente en el título I pero hay algunos recogidos en otros títulos. En el título I y el título II. Todas son falsas. El título I de la CE abarca los artículos: Del 9 al 50. Del 9 al 51. Del 10 al 55. Del 10 al 41. La dignidad de la persona corresponde al artículo: 9. 10. 11. 12. La dignidad de la persona : Es la obligación de cada cual a determinar libremente su vida de forma consciente y responsable obteniendo el respeto de los demás. Es el derecho de cada cual a determinar libremente su vida de forma consciente y responsable sin necesidad de esperar obtener el respeto de los demás. Es el derecho de cada cual a determinar libremente su vida de forma consciente y responsable obteniendo el respeto delos demás. Es el derecho de cada cual a determinar libremente su vida de forma consciente pero no de exigir el respeto delos demás. La dignidad de la persona es: Irrenunciable pero las personas pueden disponer de ellas. Renunciable disponiendo de ellas las personas. Irrenunciable o Renunciable según las circunstancias. Irrenunciable. Según el art 14 de la CE establece que: Todos los españoles son iguales ante la ley. No puede prevalecer discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión u opinión. El principio de igualdad es vinculante tanto como la igualdad en la ley como para la aplicación de la misma. Todas son correctas. Según el art 15 de la CE establece que:(señala la incorrecta. Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral sin que puedan ser sometidos a torturas o tratos degradantes siendo estos derechos básicos y primarios. EL nasciturus es titular de este derecho. Se dispone la abolición de la pena de muerte salvo lo que puedan disponer las leyes militares en tiempo de guerra. La ley orgánica de 1995 abolió la pena de muerte en el código penal militar. El art. 18.1 garantiza: El derecho al honor que tiene un aspecto inmanente (estima) y otro trascendente(reconocimiento). EL derecho a la intimidad (lo que se desea mantenerse oculto). El derecho a la propia imagen que podrá preservarse cuando se desvincule del ámbito laboral propio. Todas son correctas. Los tribunales de honor: Están prohibidos. Juzgaban conductas y estados de opinión acerca de la dignidad de un individuo para pertenecer a un cuerpo. Nacieron para juzgar oficiales, después pasó a la administración pública y después paso a la esfera privada. Finalmente se suprimieron definitivamente en la ley 2/1989, procesal militar. Todas son correctas. NO ES UN DERECHO FUNDAMENTAL EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA EL DE: El derecho a la vida. El derecho a circular por el territorio nacional. El derecho a la creación literaria y artística. El derecho a la propiedad privada. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES CONSIDERADO POR LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA COMO VALOR SUPERIOR DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO?. La jerarquía normativa. El pluralismo político. La publicidad normativa. La equidad. EN RELACIÓN CON EL DERECHO A LA LIBERTAD RELIGIOSA, ¿QUÉ DECLARA LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA?. La reconoce. La garantiza. La reconoce y la garantiza. La reconoce, la garantiza y la protege. LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES, ¿EN QUÉ PARTE DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA VIENEN RECOGIDOS? SEÑALA LA RESPUESTA CORRECTA. En el titulo I. En el capitulo II, del título II. En el preámbulo. En el título preliminar. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 ENTRÓ EN VIGOR: El 6 de diciembre de 1978. Al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. El mismo día de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. Al día siguiente de su aprobación por las Cortes Generales. ¿QUIÉN RATIFICÓ LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978?. El pueblo español. Las cortes generales. El rey. El gobierno. Una de las siguientes materias no es regulada en el Título Preliminar de la Constitución Española. Las cortes generales. Las asociaciones de empresarios. Las fuerzas armadas. Los partidos políticos. La soberanía nacional. Reside en el rey. Reside en el pueblo. Reside en los ciudadanos mayores de edad. Reside en el congreso y en el senado. Uno de los siguientes principios no está garantizado por la constitución. El de jerarquía reglamentaria. El de irretroactividad. El de publicidad de las normas. El de legalidad. Sólo una de los siguientes principios está garantizado constitucionalmente. La seguridad jurídica. La seguridad mercantil. La seguridad del tráfico. La seguridad ciudadana. El principio de irretroactividad garantizado en la Constitución abarca: A las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. A todas las disposiciones legales de cualquier orden. A todas las normas de carácter penal. A las disposiciones sancionadoras, más aquellas que impongan penas privativas de libertad no superior a los seis años, o de multa cualquiera que fuese su cuantía. A la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico: Los ciudadanos y los poderes públicos están sometidos exclusivamente al imperio de la Ley. Están sujetos tanto los ciudadanos como los poderes públicos. Están sujetos sólo los poderes públicos. Están sujetos exclusivamente los ciudadanos. ¿Qué artículos forman la sección denominada ” Derechos fundamentales y libertades públicas?. Los artículos del 15 al 30 ambos inclusive. Los artículos del 14 al 29 ambos inclusive. Los artículos del 14 al 30 ambos inclusive. Los artículos del 15 al 29 ambos inclusive. El primero y el último, respectivamente, de los artículos que integran el Título primero, son: 14 y 50. 14 y 55. 10 y 55. 10 y 50. Decir que una Constitución tiene carácter normativo significa que: que la Constitución es auténtico Derecho integrado en el ordenamiento jurídico que tiene la función de regir (normar) de manera inmediata el comportamiento de los poderes públicos y de las instituciones del Estado. que la Constitución es Derecho que tienen que aplicar todos los poderes públicos encargados de la aplicación del Derecho (jueces y tribunales y administración pública). de esta manera sirve de garantía eficaz a los derechos en ella reconocido. Todas son correctas. Son características del estado español. Estado social. Estado democrático. Estado de derecho. Todas son correctas. El estado de derecho supone. Que los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. Que los ciudadanos están sometidos a la constitución y al resto del ordenamiento jurídico. Que solo los poderes públicos están sometidos a la constitución y al resto del ordenamiento jurídico. Todas son incorrectas. Son características de un estado democrático. Soberanía nacional. Sufragio universal. Pluralismo político. Soberanía nacional, sufragio universal, pluralismo político y democratización de la vida social. Señale la afirmación incorrecta. En el sufragio censitario podían participar todos los ciudadanos. La soberanía reside en el pueblo del cual emanan los poderes del Estado. En el año 1931, por primera vez, se reconoce el derecho al voto de las mujeres. el artículo 6 configura a los partidos políticos como el instrumento fundamental para la participación política y la formación y manifestación de la voluntad popular que expresa el pluralismo político. ¿Qué institución es la expresión del pluralismo político?: El congreso de los diputados. El senado. Los partidos políticos. Son correctas la A y la B. La democratización de la vida social supone: Que los ciudadanos no solo están llamados a participar en la vida pública mediante su voto en las elecciones. Que los ciudadanos disponen de muchos otros cauces para intervenir de forma activa en la toma de decisiones (sindicatos, asociaciones, negociación colectiva, derecho de huelga, de manifestación, de petición, etc. A y B son correctas. A y B son incorrectas. El estado social tiene como objetivos: promover el incremento de la riqueza de la nación como condición indispensable para el progreso social. propiciar la más justa distribución de la riqueza de forma que los beneficios del progreso económico conlleven el progreso, muy especialmente, de los sectores más desfavorecidos. A y B son incorrectas. A y B son correctas. Son características de un estado social. Intervencionismo económico por parte del Estado. Políticas sociales para garantizar un bienestar mínimo a todos los ciudadanos. Proclamación constitucional de un conjunto de derechos sociales. Todas son correctas. El carácter marcadamente social de nuestra Constitución se plasma en muchos de sus artículos, de entre los que podemos destacar: el artículo 9.2 en cuanto que atribuye a los poderes públicos la obligación de promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas. art. 128 que subordina toda la riqueza del país al interés general y reconoce la iniciativa pública en la actividad económica. artículo 131 que confiere al Estado la facultad de planificar la actividad económica general para atender a las necesidades colectivas, equilibrar y armonizar el desarrollo regional y sectorial y estimular el crecimiento de la renta y de la riqueza y su más justa distribución. Todas son correctas. El estado social y democrático de derecho. Conjuga principios socialistas y capitalistas. Contiene principios socialistas. Contiene principios socialistas. Todas son incorrectas. |