option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CONTABILIDAD Y AUDITORIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Descripción:
EXAMEN COMPLEXIVO

Fecha de Creación: 2023/06/25

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 300

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Normas para la aplicación del Régimen Simplificado para emprendedores y negocios populares (RIMPE) ¿Cuál es el objeto de esta norma?. A. Establecer las condiciones para la aplicación del Régimen Impositivo Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE), previsto en la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia COVID-19. B. Establecer las condiciones para la aplicación del Régimen Impositivo para microempresas (RIMPE), previsto en la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia COVID-19. C. Establecer las condiciones para la aplicación del Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE), previsto en la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia COVID-19. D. Establecer las condiciones para la eliminación del Régimen Impositivo para microempresas y Régimen Impositivo Simplificado, previsto en la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia COVID-19.

Contribuyentes sujetos al RIMPE Emprendedores ¿Qué comprobantes de venta deberán emitir?. A. Comprobantes de venta, retención, documentos complementarios, incluidas liquidaciones de compra de bienes y prestación de servicios. B. Notas de venta. C. Comprobantes de venta y retención. D. Notas de venta, retención, documentos complementarios, incluidas liquidaciones de compra de bienes y prestación de servicios.

"CAPÍTULO V” RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA EMPRENDEDORES Y NEGOCIOS POPULARES -RIMPE ¿Quién es el sujeto activo de este régimen?. A. Contribuyentes. B. Estado ecuatoriano y será administrado por el Servicio de Rentas Internas. C. Estado ecuatoriano y será administrado por el Ministerio de Economía y Finanzas. D. Contribuyentes y será administrado por el Servicio de Rentas Internas.

"CAPÍTULO V” RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA EMPRENDEDORES Y NEGOCIOS POPULARES -RIMPE ¿Quiénes son los sujetos pasivos de este régimen?. A. Personas naturales y jurídicas con ingresos brutos anuales superiores a cero y hasta trescientos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 300.000,00) al 31 de diciembre del año anterior. Personas naturales, con ingresos brutos existentes de hasta veinte mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 20.000,00) en el ejercicio económico del año inmediatamente anterior. B. Personas naturales y jurídicas con ingresos brutos anuales superiores a cero y hasta trescientos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 200.000,00) al 31 de diciembre del año anterior. Personas naturales, con ingresos brutos existentes de hasta veinte mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 10.000,00) en el ejercicio económico del año inmediatamente anterior. C. Personas naturales y jurídicas con ingresos brutos anuales superiores a cero y hasta trescientos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 100.000,00) al 31 de diciembre del año anterior. Personas naturales, con ingresos brutos existentes de hasta veinte mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 15.000,00) en el ejercicio económico del año inmediatamente anterior. D. Personas naturales y jurídicas con ingresos brutos anuales superiores a cero y hasta trescientos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 400.000,00) al 31 de diciembre del año anterior. Personas naturales, con ingresos brutos existentes de hasta veinte mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 30.000,00) en el ejercicio económico del año inmediatamente anterior.

"CAPÍTULO V” RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA EMPRENDEDORES Y NEGOCIOS POPULARES -RIMPE ¿Qué sujetos pasivos no podrán acogerse a este régimen?. A. Los que hayan percibido ingresos brutos superiores a trescientos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 300.000,00) en el ejercicio económico inmediatamente anterior y los que se dediquen a la prestación de servicios profesionales, mandatos y representaciones, transporte, actividades agropecuarias, comercializadora de combustibles, relación de dependencia, así como aquellos que perciban exclusivamente rentas de capital y demás que mantengan regímenes especiales de pago de impuesto a la renta según la Ley de Régimen Tributario Interno. B. Estado ecuatoriano y será administrado por el Servicio de Rentas Internas y Los que hayan percibido ingresos brutos superiores a trescientos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 300.000,00) en el ejercicio económico inmediatamente anterior. C. Los que hayan percibido ingresos brutos superiores a trescientos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 300.000,00) en el ejercicio económico inmediatamente superior y los que se dediquen a la prestación de servicios profesionales, mandatos y representaciones, transporte, actividades agropecuarias, comercializadora de combustibles, relación de dependencia, así como aquellos que perciban exclusivamente rentas de capital y demás que mantengan regímenes especiales de pago de impuesto a la renta según la Ley de Régimen Tributario Interno. D. Contribuyentes y será administrado por el Servicio de Rentas Internas.

"CAPÍTULO V” RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA EMPRENDEDORES Y NEGOCIOS POPULARES -RIMPE ¿Cuál es la vigencia de este régimen?. A. Aplicación obligatoria por el plazo perentorio de tres (5) años contados desde la primera declaración del impuesto, siempre que el sujeto pasivo no perciba ingresos brutos superiores a los trescientos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 300.000,00). B. Aplicación obligatoria por el plazo perentorio de tres (3) años contados desde la primera declaración del impuesto, siempre que el sujeto pasivo no perciba ingresos brutos superiores a los trescientos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 300.000,00). C. Aplicación obligatoria por el plazo perentorio de tres (7) años contados desde la primera declaración del impuesto, siempre que el sujeto pasivo no perciba ingresos brutos superiores a los trescientos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 300.000,00). D. Aplicación obligatoria por el plazo perentorio de tres (3) años contados desde la primera declaración del impuesto, siempre que el sujeto pasivo perciba ingresos brutos superiores a los trescientos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 300.000,00).

"CAPÍTULO V” RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA EMPRENDEDORES Y NEGOCIOS POPULARES -RIMPE ¿Cuáles son los deberes formales de los sujetos pasivos sujetos a este régimen?. A. Llevar un registro de ingresos y gastos y declarar el impuesto conforme a los resultados que arroje el mismo, en el caso que la normativa así lo disponga y emitir notas de venta, retención, documentos complementarios, incluidas liquidaciones de compra de bienes y prestación de servicios. B. Llevar un registro de ingresos y gastos y declarar el impuesto conforme a los resultados que arroje el mismo, en el caso que la normativa así lo disponga y emitir comprobantes de venta conforme al Reglamento de Comprobantes de Venta, Retención y Documentos Complementarios. Para el caso de los negocios populares emitirán notas de venta al amparo de la normativa vigente. C. Llevar un registro de ingresos y gastos y emitir notas de venta, retención y documentos complementarios. D. Llevar un registro de ingresos y gastos y emitir comprobantes de venta conforme al Reglamento de Comprobantes de Venta, Retención y D.

"CAPÍTULO V” RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA EMPRENDEDORES Y NEGOCIOS POPULARES -RIMPE ¿De qué manera deberá ser liquidado y pagado el IVA por los contribuyentes RIMPE emprendedores?. A. Semestral. B. Mensual. C. Se excluye la declaración. D. Se presenta en valor cero.

LEY ORGÁNICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOSTENIBILIDAD FISCAL TRAS LA PANDEMIA COVID-19 ¿Cuál es el objeto de esta ley?. A. Establecer las condiciones para la aplicación del Régimen Impositivo Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE), previsto en la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia COVID-19. B. Establecer las condiciones para la aplicación del Régimen Impositivo para microempresas (RIMPE), previsto en la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia COVID-19. C. Establecer las condiciones para la aplicación del Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE), previsto en la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia COVID-19. .D Promover la sostenibilidad de las finanzas públicas, el reordenamiento del sistema tributario y fiscal ecuatoriano y la seguridad jurídica para la reactivación económica del Ecuador tras haber afrontado la pandemia de COVID-19.

LEY ORGÁNICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOSTENIBILIDAD FISCAL TRAS LA PANDEMIA COVID-19 ¿Cuáles son los objetivos específicos de esta ley?. A. La implementación de medidas para la sostenibilidad de las finanzas públicas y la reestructuración de determinados impuestos que resultan complejos o ineficientes, que desincentivan a la inversión y la consecuente generación de plazas de trabajo y la creación de mecanismos de evaluación de las regulaciones que generan trámites o procesos innecesarios, duplicados o ineficientes. B. El establecimiento de las condiciones para la aplicación del Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE), previsto en la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia COVID-19 y la implementación de medidas para la sostenibilidad de las finanzas públicas. C. El establecimiento de las condiciones para la aplicación del Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE), previsto en la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia COVID-19 y la reestructuración de determinados impuestos que resultan complejos o ineficientes, que desincentivan a la inversión y la consecuente generación de plazas de trabajo y la creación de mecanismos de evaluación de las regulaciones que generan trámites o procesos innecesarios, duplicados o ineficientes. D. Promover la sostenibilidad de las finanzas públicas, el reordenamiento del sistema tributario y fiscal ecuatoriano y la seguridad jurídica para la reactivación económica del Ecuador tras haber afrontado la pandemia de COVID-19 y la implementación de medidas para la sostenibilidad de las finanzas públicas.

LIBRO I. DE LAS CONTRIBUCIONES TEMPORALES PARA EL IMPULSO ECONÓMICO POST COVID-19 ¿Cuál es el objeto de estas contribuciones?. A. La implementación de medidas para la sostenibilidad de las finanzas públicas. B. La reestructuración de determinados impuestos que resultan complejos o ineficientes, que desincentivan a la inversión y la consecuente generación de plazas de trabajo y la creación de mecanismos de evaluación de las regulaciones que generan trámites o procesos innecesarios, duplicados o ineficientes. C. El establecimiento de las condiciones para la aplicación del Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE), previsto en la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia COVID-19. D. La cobertura del impacto económico en las finanzas públicas generado por la pandemia y sus consecuencias directas en el empleo público y privado.

LIBRO I. DE LAS CONTRIBUCIONES TEMPORALES PARA EL IMPULSO ECONÓMICO POST COVID-19 ¿Quiénes deberán pagar la contribución temporal al patrimonio de las personas naturales?. A. Las personas naturales que al 1 de enero de 2021 posean un patrimonio individual igual o menor a un millón de dólares de los Estados Unidos de América (USD $ 1.000.000,00) o cuando exista sociedad conyugal igual o mayor a dos millones de dólares de los Estados Unidos de América (USD $ 2.000.000,00). B. Las personas naturales que al 1 de enero de 2021 posean un patrimonio individual igual o mayor a un millón de dólares de los Estados Unidos de América (USD $ 1.000.000,00) o cuando exista sociedad conyugal igual o mayor a dos millones de dólares de los Estados Unidos de América (USD $ 2.000.000,00). C. Las personas naturales que al 1 de enero de 2021 posean un patrimonio individual igual o mayor a dos millones de dólares de los Estados Unidos de América (USD $ 2.000.000,00) o cuando exista sociedad conyugal igual o mayor a cuatro millones de dólares de los Estados Unidos de América (USD $ 4.000.000,00). D. Las personas naturales que al 1 de enero de 2021 posean un patrimonio individual igual o mayor a un millón de dólares de los Estados Unidos de América (USD $ 1.000.000,00).

LIBRO I. DE LAS CONTRIBUCIONES TEMPORALES PARA EL IMPULSO ECONÓMICO POST COVID-19 ¿Quiénes deberán pagar la contribución temporal sobre el patrimonio de las sociedades?. A. Tanto para el ejercicio fiscal 2022 y como el ejercicio fiscal 2023 siempre que la sociedad posea un patrimonio neto igual o mayor a cinco millones de dólares de los Estados Unidos de América (USD $ 5.000.000,00) al 31 de diciembre de 2020. B. Tanto para el ejercicio fiscal 2022 y como el ejercicio fiscal 2023 las sociedades que al 1 de enero de 2021 posean un patrimonio neto igual o mayor a un millón de dólares de los Estados Unidos de América (USD $ 1.000.000,00). C. Tanto para el ejercicio fiscal 2022 y como el ejercicio fiscal 2023 siempre que la sociedad posea un patrimonio neto igual o menor a cinco millones de dólares de los Estados Unidos de América (USD $ 5.000.000,00) al 31 de diciembre de 2020. D. Tanto para el ejercicio fiscal 2022 y como el ejercicio fiscal 2023 siempre que la sociedad posea un patrimonio neto igual o mayor a tres millones de dólares de los Estados Unidos de América (USD $ 3.000.000,00) al 31 de diciembre de 2020.

LIBRO I. DE LAS CONTRIBUCIONES TEMPORALES PARA EL IMPULSO ECONÓMICO POST COVID-19 ¿En qué fecha se deberá declarar y pagar la contribución temporal sobre el patrimonio de las sociedades?. A. Hasta el treinta y uno (31) de marzo del ejercicio 2023, de conformidad con las condiciones y requisitos que establezca el Servicio de Rentas Internas a través de resolución de carácter general. B. Hasta el treinta y uno (31) de marzo del ejercicio 2022, de conformidad con las condiciones y requisitos que establezca el Servicio de Rentas Internas a través de resolución de carácter general. C. Hasta el treinta y uno (31) de marzo del ejercicio impositivo, de conformidad con las condiciones y requisitos que establezca el Servicio de Rentas Internas a través de resolución de carácter general. D. Hasta el treinta y uno (31) de diciembre del ejercicio impositivo, de conformidad con las condiciones y requisitos que establezca el Servicio de Rentas Internas a través de resolución de carácter general.

Fórmula diferenciada para el cálculo de la rebaja por gastos personales. Si la renta bruta anual (incluye ingresos exentos) del trabajador no excede de dos coma trece (2,13) fracciones básicas desgravadas de Impuesto a la Renta, el monto máximo de la rebaja por gastos personales será el que resulte de aplicar la siguiente fórmula: A. R= L x 20%. B. R= L x 10%. C. Valor de canasta familiar 2021 multiplicado por 7. D. Valor de canasta familiar 2022 multiplicado por 7.

Fórmula diferenciada para el cálculo de la rebaja por gastos personales. Si la renta bruta anual (incluye ingresos exentos) del trabajador excede de dos como trece (2,13) fracciones básicas desgravadas de Impuesto a la Renta, el monto máximo de la rebaja por gastos personales será el que resulte de aplicar la siguiente fórmula: A. R= L x 20%. B. R= L x 10%. C. Valor de canasta familiar 2021 multiplicado por 7. D. Valor de canasta familiar 2022 multiplicado por 7.

Impuesto a la Renta. Base imponible del Impuesto a la Renta año 2023. A. $ 11.212,00. B. $ 11.310,00. C. $ 11.722,00. D. $ 11.315,00.

Impuesto a la Renta. ¿Cuáles son los rubros para la proyección de gastos año 2023?. A. Vivienda, salud, alimentación, educación. B. Vivienda, salud, alimentación, vestimenta, educación. C. Vivienda, salud, alimentación, vestimenta, turismo, educación. D. Vivienda, salud, alimentación, vestimenta, turismo, educación que incluye arte y cultura.

PORCENTAJES DE RETENCIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) Entre los agentes de retención están: A. Quienes no posean un RUC, pero se les debe realizar la liquidación de compras de bienes y prestación de servicios y los contribuyentes calificados como agentes de retención por el Servicio de Rentas Internas. B. Los contribuyentes calificados como agentes de retención o contribuyentes especiales por el Servicio de Rentas Internas y las empresas de seguros y reaseguros, por todos los pagos que realicen a sus proveedores de bienes, derechos y servicios, y por los que realicen por cuenta de terceros en razón de sus obligaciones contractuales. C. Quienes no posean un RUC, pero se les debe realizar la liquidación de compras de bienes y prestación de servicios y los contribuyentes calificados como agentes de retención o contribuyentes especiales por el Servicio de Rentas Internas. D. Todo aquel contribuyente que ejerce una actividad económica.

PORCENTAJES DE RETENCIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) Entre los sujetos pasivos a los que no se realiza retención de IVA están: A. Instituciones del Estado y compañías de aviación. B. Los contribuyentes calificados como agentes de retención o contribuyentes especiales por el Servicio de Rentas Internas e instituciones del estado. C. Quienes no posean un RUC, pero se les debe realizar la liquidación de compras de bienes y prestación de servicios y las empresas de seguros y reaseguros, por todos los pagos que realicen a sus proveedores de bienes, derechos y servicios, y por los que realicen por cuenta de terceros en razón de sus obligaciones contractuales. D. Todo aquel contribuyente que ejerce una actividad económica.

PORCENTAJES DE RETENCIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) ¿Cuáles son los porcentajes de retención de IVA en las adquisiciones y pagos efectuados por los agentes de retención a sujetos pasivos no calificados como contribuyentes especiales?. A. 100%. B. No retiene. C. 30% y 70%. D. 30%, 70% y 100%.

PORCENTAJES DE RETENCIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) ¿Cuáles son los porcentajes de retención en adquisiciones y pagos efectuados a sujetos pasivos calificados como contribuyentes especiales?. A. 30%, 70% y 100%. B. 10%, 20% y 30%. C. 10% y 20%. D. No retiene.

PORCENTAJES DE RETENCIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) ¿Cuál es el porcentaje de retención en contratos de construcción?. A. 30%. B. 70%. C. No retiene. D. 100%.

PORCENTAJES DE RETENCIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) ¿Cuál es el porcentaje de retención en importación de servicios?. A. 30%. B. 70%. C. No retiene. D. 100%.

PORCENTAJES DE RETENCIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) ¿Cuál es el porcentaje de retención en el pago por la importación de servicios digitales?. A. 30%. B. 100%. C. No retiene. D. 70%.

PORCENTAJES DE RETENCIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) ¿Cuál es el porcentaje de retención de IVA presuntivo en la venta de combustibles?. A. 100%. B. 30%. C. No retiene. D. 70%.

PORCENTAJES DE RETENCIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) ¿Cuál es el porcentaje de retención de IVA como exportadores habituales calificados como agentes de retención o contribuyentes especiales?. A. No retiene. B. 30%. C. 100%. D. 70%.

EMISIÓN DE COMPROBANTES DE VENTA, RETENCIÓN Y DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS, DE MANERA ELECTRÓNICA, ASÍ COMO RESPECTO DE LA OBLIGATORIEDAD DE EMISIÓN DE LOS COMPROBANTES DE RETENCIÓN ELECTRÓNICOS EN LA “VERSIÓN ATS” ¿Cuál es la fecha en la que los sujetos pasivos del Impuesto a la Renta obligados a facturar que, a la fecha de entrada en vigencia de la resolución Nro. NAC-DGERCGC22-00000024, todavía no se encuentren obligados a emitir comprobantes de venta, retención y documentos complementarios en la modalidad electrónica, deberán incorporar este tipo de esquema a su actividad?. A. 29 de noviembre de 2022. B. 30 de noviembre de 2022. C. 31 de diciembre de 2022. D. 01 de enero de 2023.

EMISIÓN DE COMPROBANTES DE VENTA, RETENCIÓN Y DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS, DE MANERA ELECTRÓNICA, ASÍ COMO RESPECTO DE LA OBLIGATORIEDAD DE EMISIÓN DE LOS COMPROBANTES DE RETENCIÓN ELECTRÓNICOS EN LA “VERSIÓN ATS” ¿Quiénes también deberán incorporar a su actividad el esquema de facturación electrónica hasta el 29 de noviembre de 2022?. A. Las sociedades que no sean considerados sujetos pasivos del Impuesto a la Renta pero que: i) se encuentren obligados a facturar, y ii) que a la fecha de entrada en vigencia de la resolución Nro. NAC-DGERCGC22-00000024, todavía no se encuentren obligados a la facturación electrónica. B. Las personas naturales y sociedades que no sean considerados sujetos pasivos del Impuesto a la Renta pero que: i) se encuentren obligados a facturar, y ii) que a la fecha de entrada en vigencia de la resolución Nro. NAC-DGERCGC22-00000024, todavía no se encuentren obligados a la facturación electrónica. C. Las sociedades que sean considerados sujetos pasivos del Impuesto a la Renta pero que: i) se encuentren obligados a facturar, y ii) que a la fecha de entrada en vigencia de la resolución Nro. NAC-DGERCGC22-00000024, todavía no se encuentren obligados a la facturación electrónica. D. Las personas naturales y sociedades que sean considerados sujetos pasivos del Impuesto a la Renta pero que: i) se encuentren obligados a facturar, y ii) que a la fecha de entrada en vigencia de la resolución Nro. NAC-DGERCGC22-00000024, todavía no se encuentren obligados a la facturación electrónica.

EMISIÓN DE COMPROBANTES DE VENTA, RETENCIÓN Y DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS, DE MANERA ELECTRÓNICA, ASÍ COMO RESPECTO DE LA OBLIGATORIEDAD DE EMISIÓN DE LOS COMPROBANTES DE RETENCIÓN ELECTRÓNICOS EN LA “VERSIÓN ATS” ¿Quiénes deberán implementar obligatoriamente la versión ATS de comprobantes de retención, de conformidad con lo dispuesto en la ficha técnica de comprobantes electrónicos?. A. Las sociedades que no sean considerados sujetos pasivos del Impuesto a la Renta pero que: i) se encuentren obligados a facturar, y ii) que a la fecha de entrada en vigencia de la resolución Nro. NAC-DGERCGC22-00000024, todavía no se encuentren obligados a la facturación electrónica. B. Las personas naturales y sociedades que no sean considerados sujetos pasivos del Impuesto a la Renta pero que: i) se encuentren obligados a facturar, y ii) que a la fecha de entrada en vigencia de la resolución Nro. NAC-DGERCGC22-00000024, todavía no se encuentren obligados a la facturación electrónica. C. Las sociedades que sean considerados sujetos pasivos del Impuesto a la Renta pero que: i) se encuentren obligados a facturar, y ii) que a la fecha de entrada en vigencia de la resolución Nro. NAC-DGERCGC22-00000024, todavía no se encuentren obligados a la facturación electrónica. D. Los sujetos pasivos obligados a la emisión de comprobantes de venta, retención y documentos complementarios bajo la modalidad electrónica, conforme lo señalado en los artículos 1 y 2 de la resolución Nro. NAC-DGERCGC22-00000024, que sean calificados como agentes de retención por el Servicio de Rentas Internas, incluidos los contribuyentes especiales.

"CAPÍTULO V” RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA EMPRENDEDORES Y NEGOCIOS POPULARES -RIMPE Si la actividad Sociedad-Servicio contable en el año 2022 correspondía al RIMPE ¿A qué tipo de régimen esta actividad corresponde en el año 2023?. A. Régimen general. B. Se mantiene en el RIMPE. C. Régimen Impositivo para microempresas. D. RISE.

Impuesto al Valor Agregado. De acuerdo al Art. 52 LRTI., ¿Cuál es el objeto del impuesto?. A. Grava al valor de la transferencia de dominio o a la importación de bienes muebles de naturaleza corporal, en todas sus etapas de comercialización, así como a los derechos de autor, de propiedad industrial y derechos conexos; y al valor de los servicios prestados, en la forma y en las condiciones que prevé esta Ley. B. Grava las compras de bienes inmuebles de naturaleza corporal que hayan sido recibidos en consignación y el arrendamiento de éstos con opción de compraventa, incluido el arrendamiento mercantil, bajo todas sus modalidades; y,. C. Grava el uso o consumo personal, por parte del sujeto activo del impuesto, de los bienes muebles de naturaleza corporal que sean objeto de su producción o venta. D. Grava todo acto o contrato realizado por personas naturales o sociedades que tenga por objeto vender el dominio de bienes muebles de naturaleza corporal.

Bienes Gravados con tarifa 0% Art. 55. LRTI Tendrán tarifa cero las transferencias e importaciones de: Escoja la opción correcta. A. Aportes en especie a sociedades. B. Cocinas de uso doméstico eléctricas y las que funcionen exclusivamente mediante mecanismos eléctricos de inducción, incluyendo las que tengan horno eléctrico, así como las ollas de uso doméstico, diseñadas para su utilización en cocinas de inducción y los sistemas eléctricos de calentamiento de agua para uso doméstico, incluyendo las duchas eléctricas. C. Donaciones a entidades y organismos del sector público, inclusive empresas públicas; y, a instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente constituidas, definidas como tales en el Reglamento. D. Cesión de acciones, participaciones sociales y demás títulos valores.

Base Imponible y hecho generador del IVA. Art. 59 y 61 LRTI. El hecho generador del IVA se verificará en los siguientes momentos: Escoja la y/o las opciones correctas. A. En las compras de productos agrícolas, en el momento en que se preste efectivamente compra, o en el momento del pago total o parcial del precio o acreditación en cuenta. B. En la compra de leches en estado natural, pasteurizada, homogeneizada o en polvo de producción nacional, quesos y yogures. Leches maternizadas, proteicos infantiles;. C. Al pagar los de transporte nacional terrestre y acuático de pasajeros y carga, así como los de transporte internacional de carga y el transporte de carga nacional aéreo desde, hacia y en la provincia de Galápagos. Incluye también el transporte de petróleo crudo y de gas natural por oleoductos y gasoductos;. D. En la importación de servicios digitales, el hecho generador se verificará en el momento del pago por parte del residente o un establecimiento permanente de un no residente en el Ecuador, a favor del sujeto no residente prestador de los servicios digitales.

Retenciones del Impuesto al Valor Agregado 10% Bienes 20% Adquisición de servicios / Servicios de consultoría. 30% Contratos de construcción. Las retenciones detalladas anteriormente, ¿entre qué tipo de contribuyentes se realizan?. A. Contribuyentes especiales a Contribuyentes especiales. B. Agente de Retención a No Agente de Retención. C. Exportador habitual a Agente de Retención. D. Agente de Retención a Contribuyente especial.

Retenciones del Impuesto al Valor Agregado De acuerdo a la Resolución No. NAC-DGERCGC20-00000061 los contribuyentes Calificados como Agentes de Retención, ¿a qué tipo de contribuyente pueden retenerle?. A. Calificados como Agentes de retención y los no calificados como agentes de retención. B. Calificados como Agentes de retención y exportadores habituales. C. Contribuyentes especiales y Calificados como Agentes de retención. D. No calificados como agentes de retención y exportadores habituales.

Tarifa del IVA para artesanos. Si un artesano calificado supera el límite para ser obligado a llevar contabilidad, ¿con qué tarifa de IVA debe facturar?. A. 12%. B. 0%. C. No objeto de Iva. D. Exento de Iva.

Retención de Iva Una Compañía recibe una factura por arriendo del mes de las oficinas que utiliza; emitida por una persona natural no obligada a llevar Contabilidad. La cuenta de registro de retención del IVA de la empresa es: A. Retención 10% IVA por pagar. B. Retención 70% IVA por pagar. C. Retención 30% IVA por pagar. D. Retención 100% IVA por pagar.

Identificar cuáles son los porcentajes de retención del IVA y del Impuesto a la renta (IR), relacionados con los rubros indicados. 1. Retención IVA servicios A. 8% 2. Retención IVA Bienes B. 10% 3. Retención FTE Renta Arriendo C. 30% 4. Retención FTE Renta Honorarios Profesionales D. 70%. A. 1D, 2C, 3A, 4B. B. 1B, 2A, 3C, 4D. C. 1D, 2B, 3A, 4C. D. 1A, 2D, 3B, 4C.

La empresa "A&E" S.A. calificada como Agente de Retención, adquiere un SERVICIO al contado, a la empresa "XYZ" Cía. Ltda. (Contribuyente Especial). Se debería retener: A. Iva y Renta. B. Renta. C. Iva. D. No se retiene.

Los sujetos pasivos liquidarán mensualmente el impuesto aplicando las tarifas del 12% y del 0% sobre el valor total de las ventas o prestación de servicios, según corresponda. En aquellas ventas por las que se haya concedido plazo de un mes o más para el pago, el sujeto pasivo deberá declarar esas ventas en el mes siguiente y pagarlas en el siguiente o subsiguiente de realizadas. A que título corresponde la definición antes citada: A. Liquidación del impuesto. Art. 159 RLRTI. B. Acreditación del impuesto. Art. 159 RLRTI. C. Ajuste del impuesto. Art. 159 RLRTI. D. Reliquidación del impuesto. Art. 159 RLRTI.

"CAPÍTULO V” RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA EMPRENDEDORES Y NEGOCIOS POPULARES -RIMPE Si la actividad Comisionista en el año 2022 correspondía al régimen general ¿A qué tipo de régimen esta actividad corresponde en el año 2023?. A. RISE. B. Se mantiene en el RIMPE. C. Régimen Impositivo para microempresas. D. Régimen general.

"CAPÍTULO V” RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA EMPRENDEDORES Y NEGOCIOS POPULARES -RIMPE Si la actividad alquiler de bienes inmuebles en el año 2022 correspondía al régimen general ¿A qué tipo de régimen esta actividad corresponde en el año 2023?. A. RISE. B. Régimen general. C. Régimen Impositivo para microempresas. D. Se mantiene en el RIMPE.

"CAPÍTULO V” RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA EMPRENDEDORES Y NEGOCIOS POPULARES -RIMPE Si Marthita Cedeño, en el año 2022 era RIMPE negocio popular y sus ingresos fueron $35.000 ¿A qué tipo de régimen corresponde su actividad en el año 2023?. A. RIMPE-emprendedor. B. Régimen general. C. Régimen Impositivo para microempresas. D. RISE.

"CAPÍTULO V” RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA EMPRENDEDORES Y NEGOCIOS POPULARES -RIMPE Marthita Cedeño, en el año 2022 era RIMPE emprendedores y si su RUC es 1204668758 ¿En qué fecha la contribuyente deberá declarar y pagar el impuesto a la renta?. A. Hasta 15 de marzo de 2023. B. Hasta 17 de marzo de 2023. C. Hasta 19 de marzo de 2023. D. Hasta 13 de marzo de 2023.

"CAPÍTULO V” RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA EMPRENDEDORES Y NEGOCIOS POPULARES -RIMPE Las personas naturales con actividades incluyentes y excluyentes al RIMPE (mixto) ¿En qué mes deberán declarar y pagar el impuesto a la renta?. A. Abril. B. Marzo. C. Febrero. D. No está obligado a declarar y pagar el impuesto a la renta.

"CAPÍTULO V” RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA EMPRENDEDORES Y NEGOCIOS POPULARES -RIMPE Las sociedades con actividades incluyentes al RIMPE ¿En qué mes deberán declarar y pagar el impuesto a la renta?. A. Abril. B. No está obligado a declarar y pagar el impuesto a la renta. C. Febrero. D. Marzo.

"CAPÍTULO V” RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA EMPRENDEDORES Y NEGOCIOS POPULARES -RIMPE Las sociedades con actividades solo del régimen general ¿En qué mes deberán declarar y pagar el impuesto a la renta?. A. Abril. B. No está obligado a declarar y pagar el impuesto a la renta. C. Febrero. D. Marzo.

"CAPÍTULO V” RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA EMPRENDEDORES Y NEGOCIOS POPULARES -RIMPE Las sociedades con actividades incluyentes y excluyentes al RIMPE (mixto) ¿En qué mes deberán declarar y pagar el impuesto a la renta?. A. Abril. B. Marzo. C. No está obligado a declarar y pagar el impuesto a la renta. D. Febrero.

"CAPÍTULO V” RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA EMPRENDEDORES Y NEGOCIOS POPULARES -RIMPE Para el año 2023, cual, de los comprobantes considerado como comprobante de venta, no incluye IVA por estar en un régimen de IVA presuntivo. A. Factura. B. Liquidación de compras de bienes y prestación de servicios. C. Nota de venta. D. Tickets de máquina registradora.

Los estados financieros proporcionan información sobre los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la entidad que informa que es útil a los diferentes usuarios. ¿Cuál es la información que proporcionan los estados financieros para realizar su clasificación?. A. Estado de situación financiera, reconociendo activos, pasivos y patrimonio; estado de rendimiento financiero, reconociendo ingresos y gastos; y otros estados y notas. B. Información económica y financiera que realiza una empresa durante un período determinado, con el fin de conocer los resultados obtenidos y estructurar estados financieros que servirán de base para la toma de decisiones gerenciales. C. Hechos económicos a partir del reconocimiento, valoración y presentación de estos, utilizando el proceso contable. D. Información financiera sobre la entidad que informa que sea útil a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la entidad.

Período sobre el que se informa los estados financieros Los estados financieros se preparan para un período especificado de tiempo y proporcionan información sobre: A. Estado de situación financiera, reconociendo activos, pasivos y patrimonio; estado de rendimiento financiero, reconociendo ingresos y gastos; y otros estados y notas. B. Información económica y financiera que realiza una empresa durante un período determinado, con el fin de conocer los resultados obtenidos y estructurar estados financieros que servirán de base para la toma de decisiones gerenciales. C. Activos y pasivos incluyendo activos y pasivos no reconocidos y patrimonio que existían al final del período sobre el que se informa o durante éste; e ingresos y gastos para el período sobre el que se informa. D. Hechos económicos a partir del reconocimiento, valoración y presentación de estos, utilizando el proceso contable.

Los estados financieros se preparan normalmente bajo el supuesto de que una entidad que informa está en funcionamiento y continuará su actividad dentro del futuro previsible. Algunas veces una entidad (controladora) tiene el control sobre otra entidad (subsidiaria). Si una entidad que informa comprende la controladora y sus subsidiarias ¿Cómo se denominan los estados financieros de la entidad que informa?. A. Estados financieros no consolidados. B. Estados financieros consolidados. C. Estados financieros combinados. D. Estados financieros no combinados.

Los estados financieros se preparan normalmente bajo el supuesto de que una entidad que informa está en funcionamiento y continuará su actividad dentro del futuro previsible. Si una entidad que informa es solo la controladora ¿Cómo se denominan los estados financieros?. A. Estados financieros no consolidados. B. Estados financieros consolidados. C. Estados financieros combinados. D. Estados financieros no combinados.

Los estados financieros se preparan normalmente bajo el supuesto de que una entidad que informa está en funcionamiento y continuará su actividad dentro del futuro previsible. Si la entidad que informa comprende dos o más entidades que no están vinculadas por relación controladora-subsidiaria, ¿Cómo se denominan los estados financieros?. A. Estados financieros no consolidados. B. Estados financieros consolidados. C. Estados financieros combinados. D. Estados financieros no combinados.

Los estados financieros proporcionan información sobre los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la entidad que informa que es útil a los usuarios de los estados financieros para evaluar las perspectivas de entradas de efectivo netas futuras a la entidad que informa y la administración de la gestión de los recursos económicos de la entidad. Si una entidad que informa comprende la controladora y sus subsidiarias, los estados financieros de la entidad que informa se denominan “estados financieros consolidados” ¿Qué información proporcionan?. A. Información separada sobre los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de cualquier subsidiaria concreta. B. información sobre los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la controladora, y no sobre sus subsidiarias. C. Información proporcionada por los estados financieros no consolidados, habitualmente, no es suficiente para satisfacer las necesidades de información de los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales de la controladora. D. Información sobre los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la controladora y sus subsidiarias como una entidad única que informa.

Los estados financieros proporcionan información sobre los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la entidad que informa que es útil a los usuarios de los estados financieros para evaluar las perspectivas de entradas de efectivo netas futuras a la entidad que informa y la administración de la gestión de los recursos económicos de la entidad. Si una entidad que informa es solo la controladora los estados financieros se denominan “no consolidados” ¿Qué información proporcionan?. A. Información separada sobre los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de cualquier subsidiaria concreta. B. Información monetaria sobre activos, pasivos e ingresos y gastos relacionados, utilizando información procedente, al menos en parte, del precio de la transacción u otro suceso que dio lugar a ellos. C. Información sobre los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la controladora, y no sobre sus subsidiarias. D. Información sobre los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la controladora y sus subsidiarias como una entidad única que informa.

su actividad dentro del futuro previsible. ¿Cuáles son los elementos de los estados financieros definidos en el Marco Conceptual?. A. Recursos económicos y derechos de los acreedores. B. Activos, pasivos y patrimonio, que están relacionados con la situación financiera e ingresos y gastos, que están relacionados con el rendimiento financiero de una entidad que informa. C. Activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la controladora, y no sobre sus subsidiarias. D. Activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la controladora y sus subsidiarias como una entidad única que informa.

Los estados financieros se preparan normalmente bajo el supuesto de que una entidad que informa está en funcionamiento y continuará su actividad dentro del futuro previsible. Los elementos de los estados financieros definidos en el Marco Conceptual son activos, pasivos y patrimonio, que están relacionados con la situación financiera e ingresos y gastos, que están relacionados con el rendimiento financiero de una entidad que informa ¿Cuál es la definición de activo?. A. Pasivo más patrimonio. B. Obligación presente de la entidad de transferir un recurso económico como resultado de sucesos pasados. C. Recurso económico presente controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados. D. Obligación que debe tener el potencial de requerir que la entidad transfiera un recurso económico a un tercero.

Los estados financieros se preparan normalmente bajo el supuesto de que una entidad que informa está en funcionamiento y continuará su actividad dentro del futuro previsible. Los elementos de los estados financieros definidos en el Marco Conceptual son activos, pasivos y patrimonio, que están relacionados con la situación financiera e ingresos y gastos, que están relacionados con el rendimiento financiero de una entidad que informa ¿Cuál es la definición de pasivo?. A. Obligación que tiene el potencial de producir beneficios económicos. B. Obligación presente de la entidad de transferir un recurso económico como resultado de sucesos pasados. C. Recurso económico presente controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados. D. Activo menos patrimonio.

Los estados financieros se preparan normalmente bajo el supuesto de que una entidad que informa está en funcionamiento y continuará su actividad dentro del futuro previsible. Pasivo es la obligación presente de la entidad de transferir un recurso económico como resultado de sucesos pasados ¿Cuáles son los criterios para que exista un pasivo?. A. La entidad tiene una obligación, la obligación es transferir un recurso económico y la obligación es una obligación presente que existe como resultado de sucesos pasados. B. Obligación potencial de producir beneficios económicos y control. C. Obligación presente controlada por la entidad como resultado de sucesos presentes. D. Obligación de intercambiar recursos económicos con terceros en condiciones favorables.

Los estados financieros se preparan normalmente bajo el supuesto de que una entidad que informa está en funcionamiento y continuará su actividad dentro del futuro previsible. Los elementos de los estados financieros definidos en el Marco Conceptual son activos, pasivos y patrimonio, que están relacionados con la situación financiera e ingresos y gastos, que están relacionados con el rendimiento financiero de una entidad que informa ¿Cuál es la definición de patrimonio?. A. Obligación presente de la entidad de transferir un recurso económico como resultado de sucesos pasados. B. Activo - pasivo. C. Recurso económico presente controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados. D. Parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.

Los estados financieros se preparan normalmente bajo el supuesto de que una entidad que informa está en funcionamiento y continuará su actividad dentro del futuro previsible. Los elementos de los estados financieros definidos en el Marco Conceptual son activos, pasivos y patrimonio, que están relacionados con la situación financiera e ingresos y gastos, que están relacionados con el rendimiento financiero de una entidad que informa ¿Cuál es la definición de ingresos?. A. Son disminuciones en los activos o incrementos en los pasivos que dan lugar a disminuciones en el patrimonio, distintos de los relacionados con distribuciones a los tenedores de derechos sobre el patrimonio. B. Son incrementos en los activos o disminuciones en los pasivos que dan lugar a incrementos en el patrimonio, distintos de los relacionados con aportaciones de los tenedores de derechos sobre el patrimonio. C. Son incrementos en los recursos económicos presentes controlados por la entidad como resultado de sucesos pasados. D. Son disminuciones en los recursos económicos presentes controlados por la entidad como resultado de sucesos pasados.

Los estados financieros se preparan normalmente bajo el supuesto de que una entidad que informa está en funcionamiento y continuará su actividad dentro del futuro previsible. Los elementos de los estados financieros definidos en el Marco Conceptual son activos, pasivos y patrimonio, que están relacionados con la situación financiera e ingresos y gastos, que están relacionados con el rendimiento financiero de una entidad que informa ¿Cuál es la definición de gastos?. A. Son disminuciones en los activos o incrementos en los pasivos que dan lugar a disminuciones en el patrimonio, distintos de los relacionados con distribuciones a los tenedores de derechos sobre el patrimonio. B. Son incrementos en los activos o disminuciones en los pasivos que dan lugar a incrementos en el patrimonio, distintos de los relacionados con aportaciones de los tenedores de derechos sobre el patrimonio. C. Son incrementos en los recursos económicos presentes controlados por la entidad como resultado de sucesos pasados. D. Son disminuciones en los recursos económicos presentes controlados por la entidad como resultado de sucesos pasados.

Los elementos reconocidos en los estados financieros se cuantifican en términos monetarios. Esto requiere la selección de una base de medición. Cite ejemplos. A. Es una descripción identificada, por ejemplo, costo histórico, valor razonable o valor de cumplimiento del elemento que está siendo medido. B. Es una característica identificada, por ejemplo, costo histórico, valor razonable o valor de cumplimiento del elemento que está siendo medido. C. Es una especificación identificada, por ejemplo, costo histórico, valor razonable o valor de cumplimiento del elemento que está siendo medido. D. Es una explicación identificada, por ejemplo, costo histórico, valor razonable o valor de cumplimiento del elemento que está siendo medido.

La aplicación de una base de medición a un activo o pasivo crea una medida para ese activo o pasivo, así como para cualquier ingreso y gasto relacionado. ¿Qué información proporciona la medición de un activo o pasivo a costo histórico?. A. Información separada sobre los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de cualquier subsidiaria concreta. B. Información sobre los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la controladora, y no sobre sus subsidiarias. C. Información procedente, al menos en parte, del precio de la transacción o de otro suceso que dio lugar al activo o pasivo. D. Información sobre los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la controladora y sus subsidiarias como una entidad única que informa.

La aplicación de una base de medición a un activo o pasivo crea una medida para ese activo o pasivo, así como para cualquier ingreso y gasto relacionado. ¿Qué información proporciona la medición de un activo o pasivo a valor razonable?. A. Información que refleja las expectativas actuales de los participantes del mercado sobre el importe, calendario e incertidumbre de los flujos de efectivo futuros. A estas expectativas se les fija precio de forma que reflejen las preferencias de riesgo actuales de los participantes del mercado. B. Información sobre los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la controladora, y no sobre sus subsidiarias. C. Información procedente, al menos en parte, del precio de la transacción o de otro suceso que dio lugar al activo o pasivo. D. Información sobre los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la controladora y sus subsidiarias como una entidad única que informa.

La aplicación de una base de medición a un activo o pasivo crea una medida para ese activo o pasivo, así como para cualquier ingreso y gasto relacionado. ¿Qué información proporciona la medición de un activo o pasivo a valor en uso?. A. Información que refleja las expectativas actuales de los participantes del mercado sobre el importe, calendario e incertidumbre de los flujos de efectivo futuros. A estas expectativas se les fija precio de forma que reflejen las preferencias de riesgo actuales de los participantes del mercado. B. Información sobre el valor presente de los flujos de efectivo estimados por el uso de un activo y de su disposición final. Esta información puede tener valor predictivo porque puede usarse al evaluar las perspectivas de las entradas de efectivo futuras. C. Información procedente, al menos en parte, del precio de la transacción o de otro suceso que dio lugar al activo o pasivo. D. Información sobre los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la controladora y sus subsidiarias como una entidad única que informa.

La aplicación de una base de medición a un activo o pasivo crea una medida para ese activo o pasivo, así como para cualquier ingreso y gasto relacionado. ¿Qué información proporciona la medición de un activo o pasivo a valor de cumplimiento?. A. Información que refleja las expectativas actuales de los participantes del mercado sobre el importe, calendario e incertidumbre de los flujos de efectivo futuros. A estas expectativas se les fija precio de forma que reflejen las preferencias de riesgo actuales de los participantes del mercado. B. Información sobre el valor presente de los flujos de efectivo estimados por el uso de un activo y de su disposición final. Esta información puede tener valor predictivo porque puede usarse al evaluar las perspectivas de las entradas de efectivo futuras. C. Información procedente, al menos en parte, del precio de la transacción o de otro suceso que dio lugar al activo o pasivo. D. Información sobre el valor presente de los flujos de efectivo necesarios estimados para satisfacer un pasivo.

La aplicación de una base de medición a un activo o pasivo crea una medida para ese activo o pasivo, así como para cualquier ingreso y gasto relacionado. ¿Qué información proporciona la medición de un activo o pasivo a costo corriente?. A. Información relevante porque refleja el costo al que un activo equivalente podría adquirirse o crearse en la fecha de medición o la contraprestación que se recibiría por incurrir en o asumir un pasivo equivalente. B. Información sobre el valor presente de los flujos de efectivo estimados por el costo de un activo y de su disposición final. C. Información procedente, al menos en parte, del costo de la transacción o de otro suceso que dio lugar al activo o pasivo. D. Información sobre el valor presente de los flujos de efectivo necesarios estimados para satisfacer un pasivo.

Una entidad que informa, comunica la información sobre sus activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos presentando y revelando información en sus estados financieros. ¿Qué requiere la comunicación efectiva de la información de los estados financieros?. A. Centrarse en los objetivos y principios de presentación e información a revelar en lugar de centrarse en reglas y clasificar la información de forma que agrupe las partidas similares juntas y las diferentes de forma separada. B. Agregar información de forma que no se ensombrezca con detalles innecesarios o agregación excesiva y clasificar la información de forma que agrupe las partidas similares juntas y las diferentes de forma separada. C. Dar a las entidades la flexibilidad de proporcionar información relevante que represente fielmente los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la entidad y centrarse en los objetivos y principios de presentación e información a revelar en lugar de centrarse en reglas. D. Requerir información que sea comparable de un periodo a otro para una entidad que informa y dentro del mismo periodo sobre el que se informa entre entidades y dar a las entidades la flexibilidad de proporcionar información relevante que represente fielmente los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la entidad.

Objetivos y principios de presentación e información a revelar. Para facilitar la comunicación efectiva de información en los estados financieros, al desarrollar los requerimientos de presentación e información a revelar en las Normas es necesario un equilibrio entre: A. Agregar información de forma que no se ensombrezca con detalles innecesarios o agregación excesiva y clasificar la información de forma que agrupe las partidas similares juntas y las diferentes de forma separada. B. Centrarse en los objetivos y principios de presentación e información a revelar en lugar de centrarse en reglas y clasificar la información de forma que agrupe las partidas similares juntas y las diferentes de forma separada. C. Dar a las entidades la flexibilidad de proporcionar información relevante que represente fielmente los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la entidad y centrarse en los objetivos y principios de presentación e información a revelar en lugar de centrarse en reglas. D. Dar a las entidades la flexibilidad de proporcionar información relevante que represente fielmente los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la entidad y requerir información que sea comparable de un periodo a otro para una entidad que informa y dentro del mismo periodo sobre el que se informa entre entidades.

Objetivos y principios de presentación e información a revelar. ¿Cuáles son los principios que favorecen la comunicación eficaz en los estados financieros?. A. Agregar información de forma que no se ensombrezca con detalles innecesarios o agregación excesiva y clasificar la información de forma que agrupe las partidas similares juntas y las diferentes de forma separada. B. La información específica de la entidad es más útil que las descripciones estandarizadas, algunas veces denominadas como “estereotipos” y la duplicidad de información en partes diferentes de los estados financieros es habitualmente innecesaria y puede hacer los estados financieros menos comprensibles. C. Dar a las entidades la flexibilidad de proporcionar información relevante que represente fielmente los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la entidad y requerir información que sea comparable de un periodo a otro para una entidad que informa y dentro del mismo periodo sobre el que se informa entre entidades. D. Requerir información que sea comparable de un periodo a otro para una entidad que informa y dentro del mismo periodo sobre el que se informa entre entidades y dar a las entidades la flexibilidad de proporcionar información relevante que represente fielmente los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la entidad.

NIIF 1 Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera ¿Cuál es el objetivo de esta NIIF?. A. Informar según la NIIF de forma que no ensombrezca con detalles innecesarios o agregación excesiva. B. Dar a las entidades la flexibilidad de proporcionar información relevante que represente fielmente los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la entidad. C. Asegurar que los primeros estados financieros conforme a las NIIF de una entidad, así como sus informes financieros intermedios, relativos a una parte del periodo cubierto por tales estados financieros, contienen información de alta calidad. D. Requerir según NIIF información que sea comparable de un periodo a otro para una entidad que informa y dentro del mismo periodo sobre el que se informa entre entidades.

NIIF 1 Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera ¿En qué casos una entidad aplicará esta NIIF?. A. En sus primeros estados financieros conforme a las NIIF y en cada informe financiero intermedio que, en su caso, presente de acuerdo con la NIC 34 Información Financiera Intermedia relativos a una parte del periodo cubierto por sus primeros estados financieros conforme a las NIIF. B. En la información relevante que represente fielmente los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la entidad conforme a las NIIF y en cada informe financiero intermedio que, en su caso, presente de acuerdo con la NIC 34 Información Financiera Intermedia relativos a una parte del periodo cubierto por sus primeros estados financieros conforme a las NIIF. C. En la información que sea comparable de un periodo a otro para una entidad que informa y dentro del mismo periodo sobre el que se informa entre entidades conforme a las NIIF y En sus primeros estados financieros conforme a las NIIF. D. En sus primeros estados financieros conforme a las NIIF y en la información que sea comparable de un periodo a otro para una entidad que informa y dentro del mismo periodo sobre el que se informa entre entidades conforme a las NIIF.

NIIF 1 Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera. (Reconocimiento y medición) ¿Cuál es el punto de partida para la contabilización según las NIIF?. A. La elaboración y presentación de un estado de situación financiera conforme a las NIIF en la fecha de transición a las NIIF. B. La elaboración y presentación de un estado de situación financiera del período inmediato inferior al período de adopción de las NIIF. C. La elaboración y presentación de un estado de situación financiera del período inmediato superior al período de adopción de las NIIF. D. La elaboración y presentación de un estado de situación financiera.

NIIF 1 Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera. (Políticas contables) ¿Qué políticas contables usará una entidad para iniciar la contabilización según las NIIF?. A. Las políticas para la elaboración y presentación de estados financieros conforme a las NIIF. B. Las políticas para la elaboración y presentación de estados financieros del período inmediato inferior al período de adopción de las NIIF. C. Las mismas políticas contables en su estado de situación financiera de apertura conforme a las NIIF y a lo largo de todos los periodos que se presenten en sus primeros estados financieros conforme a las NIIF. D. Las políticas para la elaboración y presentación de estados financieros.

NIIF 1 Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera. (Presentación e información a revelar) ¿Cuáles son los primeros estados financieros de una entidad que se presentan conforme a las NIIF?. A. Tres estados de situación financiera, dos estados del resultado y otro resultado integral del periodo, dos estados del resultado del periodo separado (si se presentan), un estado de flujos de efectivo y un estado de cambios en el patrimonio y las notas relacionadas, incluyendo información comparativa para todos los estados presentados. B. Tres estados de situación financiera, dos estados del resultado y otro resultado integral del periodo, dos estados del resultado del periodo separado (si se presentan), un estado de flujos de efectivo y dos estados de cambios en el patrimonio y las notas relacionadas, incluyendo información comparativa para todos los estados presentados. C. Dos estados de situación financiera, dos estados del resultado y otro resultado integral del periodo, dos estados del resultado del periodo separado (si se presentan), dos estados de flujos de efectivo y dos estados de cambios en el patrimonio y las notas relacionadas, incluyendo información comparativa para todos los estados presentados. D. Tres estados de situación financiera, dos estados del resultado y otro resultado integral del periodo, dos estados del resultado del periodo separado (si se presentan), dos estados de flujos de efectivo y dos estados de cambios en el patrimonio y las notas relacionadas, incluyendo información comparativa para todos los estados presentados.

NIIF 2 Pagos basados en acciones ¿Cuál es el objetivo de esta NIIF?. A. Informar según la NIIF cuando una entidad lleve a cabo una transacción con pagos basados en acciones. B. Especificar la información financiera que ha de incluir una entidad cuando lleve a cabo una transacción con pagos basados en acciones. C. Asegurar que los primeros estados financieros conforme a las NIIF de una entidad, así como sus informes financieros intermedios, relativos a una parte del periodo cubierto por tales estados financieros, contienen información de alta calidad. D. Requerir según NIIF información financiera que ha de incluir una entidad cuando lleve a cabo una transacción con pagos basados en acciones.

NIIF 2 Pagos basados en acciones ¿En qué casos una entidad aplicará esta NIIF?. A. En sus primeros estados financieros conforme a las NIIF y en cada informe financiero intermedio que, en su caso, presente de acuerdo con la NIC 34 Información Financiera Intermedia relativos a una parte del periodo cubierto por sus primeros estados financieros conforme a las NIIF. B. Transacciones con pagos basados en acciones liquidadas mediante instrumentos de patrimonio, transacciones con pagos basados en acciones liquidadas en efectivo y transacciones en las que la entidad reciba o adquiera bienes o servicios, y las condiciones del acuerdo proporcionen ya sea la entidad o al proveedor de dichos bienes o servicios la opción de si la entidad liquida la transacción en efectivo (o con otros activos) o mediante la emisión de instrumentos de patrimonio. C. En sus primeros estados financieros conforme a las NIIF y en la información que sea comparable de un periodo a otro para una entidad que informa y dentro del mismo periodo sobre el que se informa entre entidades conforme a las NIIF. D. Transacciones con pagos basados en acciones liquidadas mediante instrumentos de patrimonio, transacciones con pagos basados en acciones liquidadas en efectivo y En sus primeros estados financieros conforme a las NIIF.

NIC 1 Presentación de estados financieros ¿Cuál es el objetivo de esta NIC?. A. Establecer las bases para la presentación de los estados financieros de propósito general para asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad correspondientes a periodos anteriores, como con los de otras entidades. B. Especificar los estados financieros que ha de incluir una entidad cuando lleve a cabo una transacción con pagos basados en acciones. C. Asegurar que los primeros estados financieros conforme a las NIC de una entidad, así como sus informes financieros intermedios, relativos a una parte del periodo cubierto por tales estados financieros, contienen información de alta calidad. D. Requerir según NIC información financiera que ha de incluir una entidad cuando lleve a cabo una transacción con pagos basados en acciones.

NIC 1 Presentación de estados financieros ¿En qué casos una entidad aplicará esta NIC?. A. En sus primeros estados financieros conforme a las NIIF. B. Al preparar y presentar estados financieros de propósito de información general conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). C. En cada informe financiero intermedio que, en su caso, presente de acuerdo con la NIC 34 Información Financiera Intermedia relativos a una parte del periodo cubierto por sus primeros estados financieros conforme a las NIIF. D. En transacciones en las que la entidad reciba o adquiera bienes o servicios, y las condiciones del acuerdo proporcionen ya sea la entidad o al proveedor de dichos bienes o servicios la opción de si la entidad liquida la transacción en efectivo (o con otros activos) o mediante la emisión de instrumentos de patrimonio.

Son aquellos que pretenden cubrir las necesidades de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información. ¿A qué título corresponde la definición?. A. Estados financieros consolidados. B. Estados financieros no consolidados. C. Estados financieros con propósito general. D. Estados financieros intermedios.

NIC 2 Inventarios ¿Cuál es el objetivo de esta NIC?. A. Establecer las bases para la presentación de los estados financieros de propósito general para asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad correspondientes a periodos anteriores, como con los de otras entidades. B. Especificar los estados financieros que ha de incluir una entidad cuando lleve a cabo una transacción con pagos basados en acciones. C. Asegurar que los primeros estados financieros conforme a las NIC de una entidad, así como sus informes financieros intermedios, relativos a una parte del periodo cubierto por tales estados financieros, contienen información de alta calidad. D. Prescribir el tratamiento contable de los inventarios.

(a) Poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación; (b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o (c) en forma de materiales o suministros que serán consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicios ¿A qué título corresponde la definición?. A. Activos. B. Inventarios. C. Propiedad, planta y equipos. D. Materiales o suministros.

NIC 2 Inventarios (Medición de los inventarios) ¿De qué manera se medirán los inventarios?. A. Al costo o al valor neto realizable, según cual sea menor. B. Al costo histórico o al valor neto realizable, según cual sea menor. C. Al valor razonable o valor de cumplimiento del elemento que está siendo medido. D. Al valor en uso costo corriente.

Los Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo. ¿Qué contienen los Flujos de Efectivo?. A. Los flujos de efectivo habidos durante el periodo, clasificándolos por actividades de operación, de inversión y de financiación. B. Los cobros procedentes de las ventas de bienes y la prestación de servicios. C. Los pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios. D. Los anticipos de efectivo y préstamos a terceros (distintos de las operaciones de ese tipo hechas por entidades financieras.

Inventario. (NIC 2) Un tema fundamental en la contabilidad de los inventarios es la cantidad de costo que debe reconocerse como un activo, para que sea diferido hasta que los ingresos correspondientes sean reconocidos Según la NIC 2, los inventarios son activos (Complete seleccionando la opción correcta). A. Unidad de medida en metros, kilos, libras, docenas, cajas, etc. B. Valor total por grupo de artículos para la suma total. C. Poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación. D. Calidad de los artículos evaluados en razón de la rotación periódica: en dinámicos, estáticos u obsoletos.

Ingresos de empleados (Código de Trabajo). Es todo lo que el trabajador reciba en dinero, en servicios o en especies, inclusive lo que percibiere por trabajos extraordinarios y suplementarios, a destajo, comisiones, participación en beneficios, el aporte individual al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social cuando lo asume el empleador, o cualquier otra retribución que tenga carácter normal en la industria o servicio. ¿A qué título corresponde la definición?. A. Sueldo o salario y retribución accesoria. B. Participación de trabajadores en utilidades de la empresa. C. Remuneraciones por horas. D. Optimizar la utilización de los recursos financieros de la empresa a través del control permanente de las actividades mercantiles y el impacto que de ellas se derivan.

De las remuneraciones adicionales. Los trabajadores tienen derecho a que sus empleadores les paguen, hasta el veinticuatro de diciembre de cada año, una remuneración equivalente a la doceava parte de las remuneraciones que hubieren percibido durante el año calendario. ¿A qué título corresponde la definición?. A. Fondos de Reserva. B. Décima Cuarta Remuneración. C. Remuneración unificada. D. Décima Tercera Remuneración.

Los fondos de reserva. Los Fondos de Reserva, son un beneficio, al que tienen derecho todos los trabajadores en relación de dependencia, después de su primer año de trabajo. ¿Cuál es el porcentaje aplicar sobre la remuneración aportada al IESS??. A. 9.45%. B. 8.33%. C. 12.15%. D. 9.35%.

El empleador bonificará al trabajador con el veinticinco por ciento del equivalente a la última remuneración mensual por cada uno de los años de servicio prestados a la misma empresa o empleador. Igual bonificación se pagará en los casos en que la relación laboral termine por acuerdo entre las partes. ¿A qué definición hace referencia el enunciado?. A. Jubilación Patronal. B. Desahucio. C. Participación de Trabajadores. D. Utilidades.

Cuentas contables. Relacione las siguientes columnas vinculadas con el reconocimiento de las cuentas contables: 1. Activo a) 12% IVA cobrado 2. Pasivo b) Arriendo pagados 3. Patrimonio c) Servicios prestados 4.- Ingresos d) 12% de IVA pagado 5. Gastos e) Capital social pagado. A. 1b, 2e, 3c, 4a, 5d. B. 1a, 2c, 3e, 4b, 5d. C. 1d, 2a, 3e, 4c, 5b. D. 1a, 2c, 3e, 4d, 5b 1d, 2a, 3e, 4b, 5c.

Reconocimiento de las cuentas contables. La empresa “XXX”, ha fijado como política contable que para que un bien se contabilice como propiedad, planta y equipo debe tener un valor superior a USD $500,00. Si se adquiere una papelera en USD $50,00 la operación debe registrarse como: A. Gasto. B. Activo. C. Pasivo. D. Activo diferido.

Cuando el costo real es mayor que el Costo estándar, la variación es: Seleccione la opción correcta. A. Desfavorable. B. Favorable. C. Controlable. D. Ninguna de las anteriores.

Constituyen todos los bienes, en estado natural o sobre los cuales se haya operado algún tipo de transformación, requeridos para la producción de un bien. ¿A qué título corresponde la definición?. A. Materia prima directa. B. Materia prima indirecta. C. Productos en proceso. D. Productos terminados.

Para un fabricante de relojes de pulsera, el costo de mano de obra y de los materiales por reloj es de $20,00 y los costos fijos son de $ 3.000,00 al día. Si vende cada reloj a $ 40,00 ¿Cuántos relojes deberá producir y vender cada día con el objeto de garantizar que el negocio se mantenga en el punto de equilibrio?. A. 125. B. 150. C. 300. D. 400.

Costos Se conoce como variaciones de los costos estándar a las diferencias detectadas entre: A. Los costos directos y los costos indirectos. B. Los costos reales y los costos estándar. C. Los costos variables y los costos fijos. D. Los costos fijos y los costos indirectos.

Costos Un ejemplo de Costo Fijo es: A. Compra de materia prima. B. El arriendo de la planta. C. Pago de mano de obra. D. Compra de materiales indirectos de fabricación.

Materia prima directa= $ 2.000,00; Mano de Obra Directa= $ 1.500,00; CIF= $ 500,00; Gastos Adm.= $ 600,00; Gastos de Vtas.= $ 500,00 ¿Cuál es el valor del costo de producción?. A. $ 3.000,00. B. $ 3.500,00. C. $ 4.000,00. D. $ 4.600,00.

La Auditoría y su aplicación en las empresas La auditoría puede conceptualizarse como una actividad profesional de evaluación independiente, destinada a determinar e informar sobre el grado de correspondencia entre la información y los criterios establecidos. ¿Cuál es la definición de Auditoría?. Un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas y otros acontecimientos relacionados. Es la que se realiza a los resultados de la gestión de la administración pública en relación con los planes, programas y presupuestos establecidos. Es la que se realiza a los resultados de la gestión de la administración pública en relación con los planes, programas y presupuestos establecidos. Tiene por objeto emitir el informe de auditoría por parte del auditor externo acerca de la razonabilidad de la información presentada en los EEFF.

La auditoría es un compromiso de seguridad. Una de las condiciones para que un compromiso de seguridad sea aceptado es que los criterios a los que se aluden en la definición sean criterios adecuados y que estén disponibles para los usuarios. Identifique cuáles son las características de la Auditoría. Relevancia, Integridad, Confiabilidad, Neutralidad, Comprensibilidad. Relevancia, Confiabilidad, Neutralidad, Comprensibilidad. Integridad, Confiabilidad, Neutralidad, Comprensibilidad:. Relevancia, Integridad, Neutralidad, Comprensibilidad, Reconocimiento.

Seleccione la repuesta correcta de acuerdo con la pregunta que se indica a continuación. ¿Por qué se realiza una auditoría?. Permite que los propietarios o directores de una empresa, desde la perspectiva del auditor, conozcan que quienes tienen encomendada la gestión de la organización, son fiables en la medida indicada por el profesional. La mayor parte de la evidencia de Auditoría es selectiva, es decir, es resultado de la realización de pruebas a una muestra, como cuentas por cobrar o inventarios, un muestreo implica algún riesgo de no descubrir algún error material. La mayor parte de la evidencia de Auditoría es selectiva, es decir, es resultado de la realización de pruebas a una muestra, como cuentas por cobrar o inventarios, un muestreo implica algún riesgo de no descubrir algún error material. Básicamente, ante la extensión que puede tener una auditoría, es preciso recopilar la evidencia en base a contribuir con el cumplimiento de los objetivos de la auditoría.

Clasificación de la auditoría. Relacione la columna A y B considerando que el tipo de auditoría de la columna A, se corresponde con la definición en la columna B. Tipo de auditoria (A) Definición (B) A. Auditoria tributaria o fiscal. 1. Revisión exhaustiva, sistemática, concreta que se realiza a todas las actividades y operaciones financieras y administrativas realizadas por las entidades gubernamentales. B. Auditoria Financiera. 2. Evalúa el adecuado cumplimiento de las funciones, operaciones y actividades de la empresa. C. Auditoria Administrativa. 3. Es un proceso realizado por auditores independientes o expertos, a los estados financieros en su conjunto. D. Auditoria gubernamental 4. Es cumplimiento de las obligaciones tributarias de una empresa y puede tener carácter preventivo o fiscal. A.4; B.3; C.2; D.1. A.3; B.4; C.2; D.1. A.1; B.2; C.4; D.3. A.4; B.1; C.2; D.3.

Relacione las columnas donde se describen las diferencias entre auditoría interna y externa. Diferencia Tipo de Auditoría. a.Tiene la facultad profesional y legal de brindar credibilidad. 1. Auditoría Interna. b.Diagnóstico del auditor está destinado para el ente. c. El dictamen se destina generalmente para terceras personas ajenas a la empresa. 2. Auditoría externa. d. No brindar credibilidad de la información examinada hacia terceros, debido a su vinculación. A. 2: B.1; C2.; D.1. A. 1: B.2; C.1; D.2. A. 1: B.1; C2.; D.2. A. 2: B.1; C1.; D.2.

Riesgo de auditoría. Significa el riesgo de que el auditor emita una opinión de auditoría inapropiada en el caso que los estados financieros contengan errores importantes (NIA 400). ¿Cuáles son los componentes del riesgo?. Riesgo inherente, Riesgo de control, Riesgo de detección. Riesgo inherente, Riesgo de control, Riesgo de aplicación. Riesgo contable, Riesgo de control, Riesgo de detección. Riesgo inherente, Riesgo financiero, Riesgo de detección.

Relacione los riesgos de auditoría, y la valuación del riesgo con las definiciones. Riesgo Definiciones 1. Riesgo inherente a. La valoración de los riesgos al interior de un trabajo de auditoría se constituye en una de las actividades más complejas del trabajo del auditor 2. Riego de control. b. Son los procedimientos sustantivos del auditor no detecten un error que exista en el saldo de una cuenta o clase de transacciones, 3. Riesgo de detección c. Es el riesgo de que un error pueda presentarse en el saldo de una cuenta o clase de transacciones y que sea importante individualmente o al acumularse con errores de otros saldos o transacciones 4. Evaluación del riesgo. d.Es la susceptibilidad de que el saldo de una cuenta o una clase de transacciones contengan errores que puedan ser importantes, individualmente o al acumularse con errores de otros saldos o transacciones. 1.d; 2. c; 3.b; 4. a. 1.a; 2. c; 3.b; 4. d. 1.b; 2. c; 3.d; 4. a. 1.d; 2. b; 3.c; 4. a.

Evaluación del riesgo de auditoría Es el proceso por el cual, a partir del análisis de los factores de riesgo, se mide el nivel de riesgo en cada caso Los riesgos antes mencionados deberán ser evaluados por el auditor durante la ejecución de su trabajo. Al evaluar el riesgo de auditoría se compone de cuatros grados. Mínimo. Bajo, Moderado y Alto. Mínimo. Ponderado, Moderado y Alto. Mínimo. Relativo, Moderado y Alto. Bajo, Moderado, Alto y Operativo.

NIA 520: Procedimientos analíticos como procedimientos sustantivos Seleccione la opción correcta. ¿Qué significa Procedimientos analíticos?. Son análisis de índices y tendencias significativos incluyendo las investigaciones resultantes de fluctuaciones y relaciones que son inconsistentes con otra información relevante o que se desvían de las cantidades pronosticadas. Es el proceso por el cual, a partir del análisis de los factores de riesgo, se mide el nivel de riesgo en cada caso Los riesgos antes mencionados deberán ser evaluados por el auditor durante la ejecución de su trabajo. Es la susceptibilidad de que el saldo de una cuenta o una clase de transacciones contengan errores que puedan ser importantes. Es la posibilidad que se da, una vez efectuado el examen de auditoría, que permanezcan situaciones relevantes no informadas o errores significativos en el objeto auditado.

Hallazgos de auditoría. Seleccione la opción correcta. Los hallazgos de auditoría son. Condición, Criterio, Efecto y Causa. Condición, Criterio, Detención y Causa. Condición, Análisis, Efecto y Causa. Condición, Criterio, Aplicación y Causa.

Hallazgos de auditoría. Relacione los hallazgos auditoría, con las definiciones. Hallazgos Definiciones A. Condición. 1. Es el perjuicio identificado, resultado adverso o riesgo potencial, ocasionado como consecuencia de haberse producido la condición. B. Criterio. 2. Es la razón o motivo que dio lugar al hecho deficiente detectado; que se consignará cuando haya podido ser determinada a la fecha de la comunicación del hallazgo. C. Efecto. 3. Es la norma, disposición o parámetro de medición aplicable a la condición. D. Causa. 4. Son los hechos que describen los errores, las deficiencias o las irregularidades detectadas. A. 4; B.3; C: 1; D.2. A. 1; B.3; C: 4; D.2. A. 2; B.1; C: 3; D.2. A. 2; B.3; C: 1; D.4.

TÉCNICAS DE AUDITORIA Relacione la columna A y B considerando las técnicas de auditoría de la columna A, se corresponde con la definición en la columna B. Técnicas de Auditoría (A) DEFINICIONES (B) A. Verificación ocular. 1. Análisis. Conciliación. confirmación y tabulación B. Verificación verbal. 2. Inspección. C. Verificación escrita. 3. Comparación observación y rastreo. D. Verificación documental.4. Indagación, entrevista y encuesta E. Verificación física. 5. Comprobación, cálculo Y Revisión selectiva. A. 3; B.4; C.1; D. 5; E. 2. A. 2; B.4; C.1; D. 5; E. 3. A. 3; B.1; C.4; D. 5; E. 2. A. 3; B.4; C.1; D. 2; E. 5.

FASES DE LA AUDITORÍA ¿Cuáles son las fases del proceso de la auditoría de gestión?. Fase 1. Conocimiento preliminar, Fase 2. Planificación, Fase 3. Ejecución, Fase 4. Comunicación de resultados y Fase 5. Seguimiento. Fase 1. Conocimiento preliminar, Fase 2. Planificación, Fase 3. Ejecución, y Fase 4. Seguimiento. Fase 1. Planificación, Fase 2. Ejecución, Fase 3. Comunicación de resultados y Fase 4. Seguimiento. Fase 1. Conocimiento preliminar, Fase 2. Planificación, Fase 3. Comunicación de resultados y Fase 4. Seguimiento.

AUDITORIA DE GESTIÓN Comprender lo que representa la auditoría de gestión en el contexto general de la auditoría considerada como ciencia social, que en su función de contraparte y no parte de las administraciones de los sectores público y privado, contribuye a la correcta administración de los fondos puestos a disposición de sus representantes y a la elevación de la eficiencia, la eficacia y la economía de los procesos económicos en su sentido más amplio. La definición de auditoría de gestión es: Es la revisión sistemática de las actividades de una organización o de un segmento de ella en relación con objetivos específicos. Es la acumulación, examen sistemático y objetivo de evidencia, con el propósito de emitir una opinión independiente respecto a si los estados financieros de la entidad auditada presentan razonablemente en todo aspecto significativo. Es la recopilación y evaluación de datos sobre información de una entidad para determinar e informar sobre el grado de correspondencia entre la información y los criterios establecidos. Es una revisión analítica total o parcial de una organización con el propósito de precisar su nivel de desempeño y perfilar oportunidades de mejora para innovar, valorar y lograr una ventaja competitiva sustentable.

Auditoría Financiera. La Auditoría financiera es un examen sistemático que efectúa un auditor independiente a los estados financieros de una empresa u organización. Seleccione la opción correcta. ¿Cuáles son las afirmaciones que debe incluir el auditor cuando realiza la Auditoría Financiera?. Veracidad, integridad, correcta valuación. Veracidad, integridad, correcta información. Veracidad, correcta valuación. Veracidad, imparcialidad, correcta valuación.

Fases de la auditoría financiera Las fases de auditoría financiera son procedimientos y técnica se aplica en cada una de las fases. ¿Cuáles son las fases de planificación de la Auditoría Financiera?. Fase 1. Planificación, Fase 2. Ejecución del trabajo, Fase 3. Comunicación de resultados, Fase 4. Monitoreo. Fase 1. Planificación, Fase 2. Comunicación de resultados, Fase 3. Monitoreo. Fase 1. Planificación, Fase 2. Ejecución del trabajo, Fase 3. Monitoreo. Fase 1. Conocimiento preliminar, Fase 2. Planificación, Fase 3. Ejecución, Fase 4. Comunicación de resultados y Fase 5. Seguimiento.

Fases de la auditoría financiera Relacione la columna A y B considerando las fases de la auditoría financiera en la columna A, corresponde con la definición en la columna B. Fases de la auditoria financiera (A) Definición (B) A. Planeación preliminar 1. Interviene el auditor y el auditado, se comunica hallazgos. B. Planeación específica 2. Programas de auditoría, evidencia, hallazgos. C. Ejecución del trabajo 3. Conocimiento general de la empresa, políticas, reglamentos. D. Comunicación de resultados 4. Tiempo, responsable, hallazgos y procedimientos de control. E. Monitoreo, 5. Identifica los procesos de la empresa, matriz de riesgos. A.3; B.5; C. 2; D.1 E.4. A.2; B.5; C. 3; D.1 E.4. A.1; B.5; C. 2; D.3; E.4. A.E; B.5; C. 4; D.1 E.2.

Auditoría de Gestión. Lea detenidamente cada enunciado y selección la alternativa correcta. Con el fin de verificar la eficiencia del control interno que posee la empresa y realizar los correctivos necesarios en forma oportuna, esta función la ejerce el: Auditor interno. Auditor externo. Contador. Financiero.

Auditoría de Gestión. Lea detenidamente cada enunciado y selección la alternativa correcta. El auditor debe conocer a fondo la empresa que va a ser objeto de investigación, para así planear el trabajo a realizar, determinar el número de personas necesarias para desarrollar el trabajo, decidir los procedimientos y técnicas a aplicar, así como la extensión de las pruebas a realizar. Estas son normas que corresponden a: Normas relativas a la ejecución del trabajo. Normas personales. Normas relativas a la rendición del informe. Normas relativas independientes.

Auditoría de Gestión. Relacione el tipo de opinión con la alternativa correspondiente. Tipo de opinión. Alternativas a). Abstención de opinión. 1. Hemos revisado los estados financieros y presentan razonablemente la situación financiera de la empresa. b). Opinión con salvedades. 2. Hemos revisado los estados financieros, y se puede evidenciar que el saldo de la cuenta de inventarios no coincide con el saldo mensual registrado en la bodega de inventarios y los valores depositados en la cuenta bancaria no cuadran con los reportes de caja generados por las ventas; lo cual no presenta razonablemente la situación financiera de la empresa c). Opinión limpia. 3. Hemos revisado los estados financieros y presentan razonablemente todos los aspectos de la situación financiera de la empresa excepto por el no cumplimiento de la política de control de créditos de sus clientes. d). Opinión adversa 4. En nuestra opinión por la falta de información suficiente y relevante por parte de la administración, sobre la información financiera presentada nos vemos imposibilitados de emitir un informe. A.4; B.3; C.1; D. 2. A.2; B.3; C.1; D. 4. A.3; B.4; C.1; D. 2. A.4; B.1; C.2; D. 1.

Auditoría de Gestión. Lea detenidamente cada enunciado y selección la alternativa correcta. Los productos de la fase de ejecución de la auditoría de gestión son: Papeles de trabajo: cédulas sumarias, analíticas y narrativas. La notificación de inicio de auditoría. Papeles de trabajo con firmas de los auditores. La firma del quien revisó el papel de trabajo.

Auditoría de Gestión. Lea detenidamente cada enunciado y selección la alternativa correcta. Los papeles de trabajo a más de la información analizada deben contener: Marcas de auditoría, referencias y siglas del auditor que realizo la auditoría. Marcas de auditoría. La firma del quien revisó el papel de trabajo. Visita preliminar comunicación de resultados y seguimiento.

Para la correcta aplicación de mejoras en una empresa se necesita de un análisis exhaustivo donde intervienen procesos que se aplican para la obtención de un resultado. El propósito al aplicar un proceso en cualquier área determinada es comunicar un resultado lo que es conocido como informe final. ¿Cuál es el propósito del informe de Auditoría de Gestión?. El propósito de esta fase es la descripción visual de criterios básicos para elaborar el informe, así como estrategias para la presentación de los procedimientos a la entidad auditada. El propósito de esta fase es asimilar la comunicación para elaborar el informe de la auditoría, así como métodos sumativos para la presentación de los resultados a la entidad auditada. El propósito de esta fase es asimilar criterios básicos para elaborar el informe de la auditoría, así como estrategias para la presentación de los resultados a la entidad auditada.

Concepto de evidencia Las conclusiones y las recomendaciones en un informe de auditoría de gestión están basadas en la evidencia, la misma es crítica para el éxito de la auditoria y es el eje central, desde su inicio hasta su final. La evidencia en la auditoría de gestión es: La evidencia es aquella información o hechos que utiliza el auditor para comprobar si las actividades que están auditando, se presentan o no de acuerdo con los estándares y criterios establecidos. La cantidad de las evidencias se mide principalmente por el tamaño de la muestra que escoge el auditor. La evidencia no requiere de una cuidadosa planeación y ejecución, solo que de preferencia debe ser recolectada por un experto. La evidencia no toma relevancia dentro del proceso de auditoría de gestión, sin embargo, es un proceso que se debe realizar.

La auditoría de gestión es la revisión sistemática de las actividades de una organización o de un segmento de ella en relación con objetivos específicos. Tal revisión tiene tres propósitos esenciales: estimar el funcionamiento, identificar oportunidades de perfeccionamiento y desarrollar recomendaciones de mejoras o fomentar acciones. Selecciones las opciones correctas: Los objetivos de la auditoria de gestión son: Determinar el grado en que se están logrando los resultados o beneficios previstos por la normativa legal, por la propia entidad, el programa o proyecto. Establecer si la empresa o entidad adquiere, protege y utiliza sus recursos de manera eficiente y económica. Emitir una opinión acerca de la razonabilidad de los estados financieros; Ayudar a la administración a aumentar su economía, su eficiencia y su eficacia; Permite identificar las áreas problemáticas, las causas relacionadas y las soluciones para mejorar; Está orientado a lograr estados financieros confiables en el marco legal. Implican un sistema de principios morales y observancia de las reglas prescritas que rigen las acciones de un Contador Profesional en sus operaciones, así como en sus relaciones con los clientes, con el público y con otros contadores. Emitir una opinión acerca de la razonabilidad de los estados financieros; Ayudar a la administración a aumentar su economía y efectividad; Permite identificar las áreas problemáticas, las causas relacionadas y las soluciones para mejorar la gestión de la empresa; Está orientado a lograr información financiera confiable.

Auditoría de Gestión. persigue la comprobación de si el ente auditado ha utilizado, desde el punto de vista económico, los recursos financieros puestos a su disposición de una forma oportuna Seleccione la opción correcta: ¿Cuál es la diferencia entre la auditoría financiera y la auditoría de gestión. La auditoría financiera da una opinión objetiva e independiente a los estados financieros mientras que la auditoría de gestión examina la aplicación de indicadores y emite un informe. Comunicar los resultados de la auditoría contable a los dirigentes o funcionarios de los niveles de dirección que correspondan. Marcas de auditoría. Marcas de auditoría, referencias y siglas del auditor que realizo la auditoría. El manejo de recursos materiales, el desempeño de la eficiencia, eficacia y calidad. El manejo adecuado del talento humano, y el grado de cumplimiento de los recursos.

Aplicación de las técnicas Auditoria de Gestión La aplicación de las técnicas de auditoría conduce al desarrollo de destrezas y habilidades por los auditores y para lo cual se emplean. ¿Cuáles son las técnicas de Auditoria de gestión?. PRUEBAS SELECTIVAS, VERBALES, MUESTREO ESTADÍSTICO, PLANIFICACIÓN. PRUEBAS SELECTIVAS, MUESTREO ESTADÍSTICO, ENTREVISTAS, ENCUESTAS. PRUEBAS SELECTIVAS, DOCUMENTAL, MUESTREO ESTADÍSTICO, ENTREVISTAS. PRUEBAS PARCIALES, VERBALES, MUESTREO ESTADÍSTICO, ENTREVISTAS.

FACTORES QUE SE DEBEN CONSIDERAR EN LOS PROGRAMAS DE AUDITORÍA DE GESTIÓN ¿Cuáles son los factores que se deben considerar en los programas de auditoría de gestión?. Complejidad y tamaño, Dispersión geográfica, Procedimientos detallados. Ambiente de la auditoría. Complejidad y tamaño, Procedimientos detallados. Ambiente de la auditoría. Complejidad y tamaño, Dispersión geográfica, Procedimientos detallados. Complejidad y tamaño, , Procedimientos detallados. Ambiente de la auditoría.

AUDITORIÁ ADMINISTRATIVA. ¿Qué es una auditoría administrativa?. Es el acto de hacer una revisión profunda del proceso administrativo de la empresa, con el fin de corregir o reforzar sus operaciones para que ésta logre una ventaja competitiva. Emitir una opinión acerca de la razonabilidad de los estados financieros. Emplea los estados financieros y los principios y normas de contabilidad generalmente aceptados. La evidencia no requiere de una cuidadosa planeación y ejecución, solo que de preferencia debe ser recolectada por un experto. Es revisión tiene tres propósitos esenciales: estimar el funcionamiento, identificar oportunidades de perfeccionamiento y desarrollar recomendaciones de mejoras o fomentar acciones.

AUDITORIÁ ADMINISTRATIVA PERFIL DEL ADUITOR. Selecciones las opciones correctas: La calidad y nivel de ejecución de una auditoria depende de las cualidades de un auditor en cuanto a: Profesionalismo Experiencia, Búsqueda de recursos. Productividad. Comprensión de las actividades a revisar.

El perfil se refiere a las características profesionales y habilidades que, en este caso, un auditor debe poseer para poder realizar efectivamente una auditoría administrativa. Selecciones las opciones correctas: Para el ejercicio de sus funciones el auditor tiene que dominar varios campos: Conocimiento de la organización en su objetivo, campo de acción y estructura. Conocimiento personal basado en dominio de áreas de conocimiento administrativo, métodos de trabajo, técnicas de estudio, inteligencia, sentido común. Comprender la importancia del comportamiento ético del auditor. Ejecución de su trabajo utilizando el conocimiento y capacidad profesional adquiridos. Distinguir las características y cualidades de un auditor.

Ética profesional la ética puede definirse como “el conjunto de normas que ordenan e imprimen sentido a los valores y principios de conducta de una persona. Seleccione la opción correcta: Los principios de ética de un auditor administrativo son: Respetar la vía institucional sin frenar la visión del estudio. Independencia, integridad y objetividad, Normas generales y técnicas, Responsabilidades con los clientes. Diseñar, desarrollar y efectuar seguimiento a los modelos que aplica. Estar en permanente búsqueda de los mejores resultados.

AUDITORIÁ ADMINISTRATIVA TIPOS DE AUDITORES. Selecciones las opciones correctas: Señale las ventajas que tiene un auditor externo. Cuenta con una visión imparcial de la organización. Dispone de un equipo de trabajo especializado. Rapidez de acceso a los niveles de decisión . Excesiva rigidez al formular decisiones.

El auditor interno, como lo indica la denominación, es parte de la organización. La dirección lo selecciona por su conocimiento en la misión, los objetivos, las funciones, los clientes y el entorno. También se toman en cuenta sus conocimientos, habilidades, destrezas, experiencia y estructura del pensamiento. Selección la opción correcta: Entre las ventajas de contar con un auditor interno en la organización, encontramos las siguientes: Mayor subjetividad para analizar la organización, Presión por no afectar a sus compañeros. Preferencia por un área administrativa o persona, Cuenta con una visión imparcial de la organización. Conocimiento profundo de la organización, Conciencia de la dinámica organizacional, Aceptación de los participantes. Dispone de un equipo de trabajo especializado, Rapidez de acceso a los niveles de decisión.

AUDITORIÁ ADMINISTRATIVA TIPOS DE AUDITORES. Selecciones las opciones correctas: Las desventajas más comunes de encomendar la auditoría administrativa a un auditor interno son: Mayor subjetividad para analizar la organización. Presión por no afectar a sus compañeros. Preferencia por un área administrativa o persona. Rapidez de acceso a los niveles de decisión. Conciencia de la dinámica organizacional,. Conocimiento profundo de la organización. Rapidez de acceso a los niveles de decisión. Aceptación de los participantes. Conciencia de la dinámica organizacional,.

AUDITORIÁ ADMINISTRATIVA TIPOS DE AUDITORES. Selecciones las opciones correctas: Las desventajas del auditor externo para la organización: Rigidez excesiva al formular sus observaciones, conocimiento relativo de la cultura organizacional. Resistencia al cambio por parte de los integrantes de la organización. Mayor subjetividad para analizar la organización. Presión por no afectar a sus compañeros. Preferencia por un área administrativa o persona. Conocimiento profundo de la organización. Rapidez de acceso a los niveles de decisión. Aceptación de los participantes. Conciencia de la dinámica organizacional,.

Ética para auditores internos Los principios y reglas del código de ética para los auditores internos son: Integridad, Objetividad, Competencia, Confidencialidad. Aceptación de los participantes. Conciencia de la dinámica organizacional. Experiencia, Búsqueda de recursos, Profesionalismo. Complejidad, tamaño, Dispersión geográfica, Procedimientos detallados.

Afirmaciones sobre los estados financieros. Los procedimientos de auditoría tienen por objeto recabar evidencia concerniente a las afirmaciones de la gerencia que están contenidas en los estados financieros. Las afirmaciones sobre los estados financieros incluyen: Existencia u ocurrencia, Integridad, Derechos y obligaciones, Valuación o asignación, Presentación y revelación. Rigidez excesiva al formular sus observaciones, conocimiento relativo de la cultura organizacional. Resistencia al cambio por parte de los integrantes de la organización. Mayor subjetividad para analizar la organización. Presión por no afectar a sus compañeros. Preferencia por un área administrativa o persona. Aceptación de los participantes. Conciencia de la dinámica organizacional,.

Evidencia de auditoría La evidencia de auditoría debe ser: Suficiente, competente, pertinente. Integridad, Objetividad, Pertinente, Confidencialidad. Integridad, Objetividad, Suficiente, Confidencialidad. Competente, Objetividad, Competencia, Confidencialidad.

Marcas de auditoría Son símbolos o señales que utiliza el auditor para representar los procedimientos de auditoría o pruebas aplicadas, Existen dos tipos de marcas dos tipos de marcas de auditoría: Marcas de uso permanente, Marcas sin significado definido. Suficiente, competente, pertinente. Competente, Objetividad, Competencia, Confidencialidad. Integridad, Objetividad, Pertinente, Confidencialidad.

AUDITORÍA FIANCIERA. El examen de los estados financieros es una necesidad indiscutible, ya que el administrador y el inversionista requieren. ¿Cuál es el producto final de la auditoría de estados financieros?. Desarrollo. Dictamen. Planificación. Comunicación de Resultados.

AUDITORÍA FIANCIERA. El dictamen de la auditoría financiera le interesa a distintos grupos de personas relacionados con la empresa. ¿A quiénes interesa la opinión profesional del contador público, denominada dictamen?. Propietarios, accionistas, Inversionistas, Gobierno, Empleados y obreros. Propietarios, Inversionistas, Gobierno, Empleados y obreros. Propietarios, accionistas, Gobierno, Empleados y obreros. Accionistas, Inversionistas, Gobierno, Empleados y obreros.

AUDITORÍA FIANCIERA. Clases de auditoría ¿Cuáles son las dos clases de auditoría más importantes y recurrentes para una empresa?. Auditoría Interna, Auditoría Externa. Auditoría financiera, Auditoria Contable. Auditoría interna, Auditoría Contable. Auditoría externa, Auditoría Contable.

AUDITORÍA FIANCIERA. Requisitos y cualidades del contador público El contador público es un profesional y, como tal, posee habilidades en la técnica contable, desarrolladas con el estudio y la práctica. ¿Cuáles son los tres grupos en que se clasifican los requisitos y cualidades que debe reunir un contador público?. Requisitos morales, capacidad intelectual y requisitos técnicos. Requisito de Integridad, Requisito de Independencia, requisitos técnicos. Habilidad y propiedad para expresarse, Requisito de Integridad, Requisito de Independencia. Cultura general, capacidad intelectual y requisitos técnicos.

Normas de auditoría. El trabajo de auditoría es profesional, porque su ejercicio requiere de gran destreza que no puede medirse o juzgarse por los que confían en quien lo ejecuta Las normas de auditoría son los requisitos mínimos de calidad, relativos a la personalidad del auditor, al trabajo que desempeña y a la información que rinde como resultado de este trabajo. ¿Cuáles son las tres ramas en que se clasifican las normas de auditoría?. Normas personales, Normas de ejecución del trabajo, Normas de información. Habilidad y propiedad para expresarse, Requisito de Integridad, Requisito de Independencia. Accionistas, Inversionistas, Gobierno, Empleados y obreros. Normas contables, Normas de ejecución del trabajo, Normas financieras.

Ordene las frases que define el objetivo de la auditoría financiera. 1. sobre si los estados financieros están preparados, 2. para informes financieros identificado. 3. Es hacer posible que el auditor exprese una opinión . 4. respecto de todo lo sustancial, de acuerdo con un marco conceptual,. 1,2,3,4. 4,3,2,1. 3,1,4,2. 3,4,1,2.

Cuál es el orden correcto de los siguientes eventos: 1. Análisis de las características de la empresa tales como: cantidad proveedores de trabajadores, estructura organizacional, actividad económica, estructura del capital, entre otras 2. Elaboración de las cédulas sumarias y de detalle para estructurar los legajos de papeles de trabajo en el archivo permanente y el archivo corriente 3. Emisión del informe de auditoría donde incluye Dictamen de auditoría, evaluación del control interno, estados financieros auditados, las recomendaciones, entre otros 4. Planificación general del trabajo de auditoría, estudio y evaluación del control interno, programa del trabajo de auditoría. 1,2,3,4. 4,3,2,1. 1,4,2,3. 3,4,1,2.

En un todo de acuerdo con la NIA 320, al realizar una auditoría a los estados financieros, los objetivos globales del auditor consisten en 1. Obtener una seguridad razonable acerca de que se han realizado las cédulas sumarias en la ejecución del trabajo de auditoría a los estados financieros 2. Obtener una seguridad acerca de que se ha realizado la planeación de la auditoría y se ha realizado el estudio y evaluación del control interno 3. Obtener una seguridad razonable que se han elaborado los archivos corrientes y permanentes de los papeles de trabajo 4. Obtener una seguridad razonable de que dichos estados financieros en su conjunto están libres de incorrecciones materiales, debidas a fraude o error. 1. 2. 3. 4.

Seleccione la repuesta correcta de acuerdo con la pregunta que se indica a continuación. A la medida en la que el auditor está dispuesto a aceptar que los estados financieros pueden tener errores importantes después de que la auditoría haya sido completada y se haya emitido una opinión acerca de la razonabilidad de la información contenida en los estados financieros, se le denomina: 1. Fallas en el sistema de control interno 2. Incorrección material 3. Riesgo aceptable de auditoría 4. Importancia Relativa. 1. 2. 3. 4.

Relacione el archivo de los papeles de trabajo, con la documentación que contiene cada uno: Archivo de papeles de trabajo a. Archivo permanente b. Archivo corriente Documentación 1. Estados financieros auditados 2. Estatutos y políticas 3. Organigrama de la empresa a auditar 4. Programas de auditoría 5. Acta constitutiva de la empresa 6. Cuestionario del control interno. A: 2-3-5; B:1-4-6. A: 2-3-4; B:1-5-6. A: 1-3-5; B:2-4-6. A: 2-4-6; B:1-3-5.

Relacione el tipo de cédula, con la definición de cada una de ellas: Cédula Documentación a. Cédula sumaria b. Cédula subanalítica c. Cédula de detalle o analítica 1. Describe un procedimiento de auditoría aplicado a aquellas partidas que han sido seleccionadas para su revisión y comprobación de las cifras contenidas en los estados financieros 2. Contiene los datos en forma global o general de las cifras, correspondientes a un grupo de conceptos o cifras homogéneas y cuyo análisis se encuentra en otras cédulas 3. Son elaboradas para examinar con mayor detalle alguna cifra contenida en una cédula anterior. Sirve para demostrar la veracidad de las cifras. A. A-3; B-2; C-1. B. A-2; B-3; C-1. C. A-2; B-1; C-3. D. A-3; B-1; C-2.

La auditoría como práctica profesional, no sólo se encuentra reglamentada a través de las normas, en su ejecución maneja un proceso lógico y cíclico que es importante analizar, por lo cual, en el siguiente fascículo, analizaremos las fases de la auditoría y la documentación del desarrollo del trabajo. En el entendido que las NAGA relativas a la ejecución del trabajo determinan como se debe ejecutar la labor de auditoría, es correcto afirmar que: Cuál es el orden correcto de los siguientes eventos: A El trabajo debe ser técnicamente planeado y debe ejercerse una supervisión apropiada. B. Debe indicarse si los Estados Financieros están presentados de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en Ecuador. C. Debe hacerse un apropiado estudio y una evaluación del sistema de control interno existente, de manera que se pueda confiar en él, como base para la determinación de la extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría. D. Son las personas naturales con negocio que enajenen bienes de capital asignados a la explotación de su negocio.

Relacione el nivel de confianza con el nivel de riesgo: Nivel de confianza Nivel de riesgo a.Bajo b.Moderado c.Alto 1.Alto 2.Bajo 3.Moderado. A. a-3; b-2; c-1. B. a-1; b-3; c-2. C. a-2; b-3; c-1. D. a-1; b-2; c-3.

Seleccione según corresponda: El cuestionario de control interno aplicado por el auditor es un instrumento de control que permite conocer si la gerencia ha implantado medidas de resguardo de sus recursos, así como medir la fiabilidad del Control interno a nivel global. Si la empresa que se auditando no cuenta con manuales que permitan elaborar el cuestionario de control interno, el auditor deberá, entre otras cosas: A. No aplicar cuestionario de control interno ya que la empresa no cuenta con sistema de control interno para el desarrollo de sus actividades. B. Elaborar el programa de auditoría a cada partida, independientemente del resultado obtenido en el cuestionario de control interno presente en la empresa. C. Elaborar un instrumento utilizando el levantamiento de la información a través de entrevistas, donde se describan tanto la secuencia de actividades que integran un determinado proceso, como el ciclo correspondiente y las personas responsables. D. Buscar cuestionarios de control interno aplicados a empresas similares y hacer uso de los mismos para proceder a rede elaborar visar el Sistema de control interno.

Tomando en consideración las opciones que se presentan, identifique la respuesta correcta al siguiente enunciado De acuerdo con lo establecido en la NIA 200, la información financiera histórica se refiere a: A. La información contenida en los diferentes libros de contabilidad y el sistema contable y financiero de la empresa a auditar. B. La relativa a los diferentes manuales y procedimientos contentivos de las políticas y normativa sobre la cual, se tiene que soportar el resultado contenido en los estados financieros. C. La información relativa a una entidad determinada, expresada en términos financieros y obtenida principalmente del sistema contable de la entidad, acerca de hechos económicos ocurridos en periodos de tiempo anteriores o de condiciones o circunstancias económicas de fechas anteriores. D. La relativa al sistema de control interno de la entidad y donde se describen los procedimientos a realizar en el trabajo operativo.

Tomando en consideración las opciones que se presentan, identifique la respuesta correcta al siguiente enunciado De acuerdo con lo establecido en la NIA 200, para los efectos de auditoría, se entiende por Incorrección: A. A la diferencia entre la cantidad, clasificación, presentación o información revelada respecto de una partida incluida en los estados financieros y la cantidad, clasificación, presentación o revelación de información requeridas respecto de dicha partida de conformidad con el marco de información financiera aplicable. B. Al monto que puede obtenerse como diferencia entre el que se presenta en los estados financieros y el monto obtenido una vez realizada la auditoría a los estados financieros. C. A la diferencia encontrada entre la cantidad y la clasificación de una partida en particular auditada en los estados financieros y la cantidad encontrada en los libros y registros contables presentados por la empresa que se audita. D. A la diferencia encontrada entre la cantidad y calidad del sistema de control interno aplicable en la empresa a una partida en particular auditada en los estados financieros y la cantidad encontrada en los libros y registros contables presentados por la empresa que se audita.

Tomando en consideración las opciones que se presentan, identifique la respuesta correcta al siguiente enunciado De acuerdo con lo establecido en la NIA 200, la necesidad de que el auditor mantenga escepticismo profesional durante toda la auditoría es necesario para que, por ejemplo, reduzca los riesgos de: A. La posible certeza y conocimiento acerca de las fallas o errores que puedan detectarse. B. Detectar malos registros contables y financieros incurridos por la empresa. C. Que a empresa deje de dar la documentación requerida para llevar adelante la auditoría de una partida en específico. D. Pasar por alto circunstancias inusuales.

Tomando en consideración las opciones que se presentan, identifique la respuesta correcta al siguiente enunciado De acuerdo con lo establecido en la NIA 200, El juicio profesional es necesario, en especial, en relación con las decisiones a tomar sobre: A. El personal con el que se deberá contar para realizar la auditoría. B. La evaluación de si se ha obtenido evidencia de auditoría suficiente y adecuada y si es necesario hacer algo más para alcanzar los objetivos de las NIA y, de ese modo, los objetivos globales del auditor. C. El estudio de la importancia relativa relacionada con la actividad a la que se dedica la empresa a auditar. D. Las operaciones realizadas en la organización a fin de estudiar y evaluar el sistema de control interno y sus debilidades o fortalezas.

Tomando en consideración las opciones que se presentan, identifique la respuesta correcta al siguiente enunciado De acuerdo con lo establecido en la NIA 200, la suficiencia y adecuación de la evidencia de auditoría están interrelacionadas. A. La suficiencia y la adecuación de la evidencia de auditoría están íntimamente relacionadas con la experiencia del auditor para obtener la cantidad suficiente de auditoría. B. La suficiencia es la medida cuantitativa de la evidencia de auditoría y la adecuación es la medida cualitativa de la evidencia de auditoría, es decir, de su relevancia y fiabilidad para sustentar las conclusiones en las que se basa la opinión del auditor. C. La suficiencia está relacionada con la técnica de auditoría que aplica el auditor al auditar una partida en específico y la adecuación está relacionada con la capacidad del auditor de adaptarse a los posibles cambios que se puedan suceder. D. La suficiencia es la medida cualitativa de la evidencia de auditoría y la adecuación es la medida cuantitativa de la evidencia de auditoría, es decir, de su relevancia y fiabilidad para sustentar las conclusiones en las que se basa la opinión del auditor.

Tomando en consideración las opciones que se presentan, identifique la respuesta correcta al siguiente enunciado. De acuerdo con lo establecido en la NIA 265, existe del control Interno cuando: A. La empresa no cuenta con un sistema de control interno que permita detectar y corregir previa a la emisión de los estados financieros, cualquier falla o error que se presente durante el ejercicio económico. B. EL control que está diseñado se implementa u opera de forma que funciona adecuadamente para prevenir, o detectar y corregir incorrecciones en los estados financieros oportunamente; o existe un control necesario para prevenir, o detectar y corregir, oportunamente, incorrecciones en los estados financieros. C. Se detecte que el Sistema de control interno no tiene nada que ver con los resultados obtenidos en los estados financieros que se presentan para realizar la auditoría a la fecha de cierre del ejercicio económico. D. Un control está diseñado, se implementa u opera de forma que no sirve para prevenir, o detectar y corregir incorrecciones en los estados financieros oportunamente; o no existe un control necesario para prevenir, o detectar y corregir, oportunamente, incorrecciones en los estados financieros.

Tomando en consideración las opciones que se presentan, identifique la respuesta correcta al siguiente enunciado. De acuerdo con lo establecido en la NIA 265, a la hora de determinar si una deficiencia o un conjunto de deficiencias en el control interno constituye una deficiencia significativa, el auditor puede tener en cuenta cuestiones como las siguientes. (seleccione el literal correcto). A. La empresa no cuenta con un sistema de control interno que permita detectar y corregir previa a la emisión de los estados financieros, cualquier falla o error que se presente durante el ejercicio económico. B. Si los libros de contabilidad han registrado todos los hechos contables que se sucedieron en la empresa durante la vida útil de la empresa. C. Las evidencias que haya podido obtener como resultado de haber realizado confirmaciones externas de los grupos de efectivo y cuentas por cobrar. D. La subjetividad y complejidad a la hora de determinar cantidades estimadas, como, por ejemplo, las estimaciones contables a valor razonable..

Tomando en consideración las opciones que se presentan, identifique la respuesta correcta al siguiente enunciado. De acuerdo con lo planteado en la NIA 300, para establecer la estrategia global de auditoría, el auditor entre otras deberá: A. Analizar las auditorías efectuadas durante ejercicios económicos anteriores y con base en ese estudio, determinar el riesgo al que se enfrenta el auditor al momento de realizar la auditoría para la cual fue contratada. B. Determinará los objetivos del encargo en relación con los informes a emitir con el fin de planificar el momento de realización de la auditoría y la naturaleza de las comunicaciones requeridas. C. Cuando la firma de auditoría es contratada, no existe la posibilidad de tener riesgo en el desarrollo del trabajo de auditoría ya que el auditor está en capacidad de detectar cualquier error u omisión que se pueda presentar en los estados financieros que se auditan. D. Será necesario realizar un estudio y evaluación del contenido en los diferentes libros de contabilidad y los resultados obtenidos en la contabilidad en el ejercicio económico a auditar.

Definiciones Tomando en consideración las opciones que se presentan, identifique la respuesta correcta al siguiente enunciado. De acuerdo con lo establecido en la NIA 315, el término afirmaciones de refiere a: A. Manifestaciones de la dirección, explícitas o no, incluidas en los estados financieros y tenidas en cuenta por el auditor al considerar los distintos tipos de incorrecciones que pueden existir. B. Autorizaciones por parte tanto de la gerencia como de la firma auditoria, para que el personal que se encargará del trabajo de auditoría realice las entrevistas necesarias al personal responsable de llevar adelante los procesos contables. C. Respuestas positivas que se obtienen una vez enviadas las confirmaciones a terceros en aquellas partidas que así lo requieran. D. Respuesta positiva que se obtiene de la firma auditora al momento de firmar la responsabilidad para elaborar la auditoría a los estados financieros.

Requerimientos Tomando en consideración las opciones que se presentan, identifique la respuesta correcta al siguiente enunciado. De acuerdo con lo establecido en la NIA 320, la determinación de la importancia relativa. A. Implica que la auditoría es importante para presentar estados financieros auditados. B. Implica la aplicación del juicio profesional del auditor. C. Implica que es de suma importancia para las organizaciones que quieren cotizar en la bolsa de valores, contar con estados financieros auditados. D. Implica que los estados financieros auditados son importantes para la obtención de préstamos con instituciones financieras.

Tomando en consideración las opciones que se presentan, identifique la respuesta correcta al siguiente enunciado. Definición. De acuerdo con lo establecido en la NIA 320, la importancia relativa o materialidad para la ejecución del trabajo se refiere, entre otras. A. A las incorrecciones u omisiones que se encuentren en el desarrollo de la auditoría, que implique que tenga importancia relativa, sólo hay que evidenciar el trabajo realizado sin importar si un error o una omisión, sin significativos. B. A las cifras establecidas como referentes en todos y cada uno de los estados financieros que se auditan, tomando para auditar, desde el menor valor, al mayor valor. C. A la cifra o cifras determinadas por el auditor, por debajo del nivel de la importancia relativa establecida para los estados financieros en su conjunto. D. A las manifestaciones de la dirección, explícitas o no, incluidas en los estados financieros y tenidas en cuenta por el auditor al considerar los distintos tipos de incorrecciones que pueden existir.

Tomando en consideración las opciones que se presentan, identifique la respuesta correcta al siguiente enunciado. De acuerdo con lo establecido en la NIA 500, la evidencia de auditoría se refiere a: A. Información utilizada por el auditor para alcanzar las conclusiones en las que basa su opinión. La evidencia de auditoría incluye tanto la información contenida en los registros contables de los que se obtienen los estados financieros, como otra información. B. La obtención por parte de los auditores senior, de los resultados y las conclusiones a las que llegaron una vez concluida la auditoria a cada partida asignada. C. La información que se produce una vez concluida la auditoría para la cual fue contratada la firma. Tal es el caso de los papeles de trabajo contenidos tanto en el archivo permanente, como en el archivo corriente. D. Los estados financieros suministrados por la Gerencia para que el auditor lleve a cabo la realización de la auditoria a través de la aplicación de las NIA y la normativa con la cual fueron elaborados.

Tomando en consideración las opciones que se presentan, identifique la respuesta correcta al siguiente enunciado. De acuerdo con lo establecido en la NIA 500, una confirmación externa: A. Constituye la respuesta dada por el personal de la empresa, cuando el auditor tiene la necesidad de recibir una respuesta por parte de la unidad auditada. B. Constituye evidencia de auditoría obtenida por el auditor mediante una respuesta directa escrita de un tercero. C. Constituye la evidencia de auditoría obtenida por parte de los accionistas cuando se les consulta acerca de las diferentes decisiones tomadas en las asambleas de accionistas realizadas durante el ejercicio económico auditado. D. Constituye una afirmación por parte de la gerencia, de que la información suministrada está completa y es la resultante de la contabilidad de la empresa.

Identifique el tipo de opinión que el auditor emite de acuerdo a las Normas Internacionales de Auditoria, considerando que toda la información de los estados financieros ha sido razonablemente presentada. La empresa CAPACIDAD S.A es sujeta a auditoría en el año 2021, y el auditor no detecta hallazgos materiales en los estados financieros, tiene la suficiente evidencia para concluir que los estados financieros en su conjunto están libres de incorrección material. A. Con Salvedades / modificada. B. Sin salvedades /no modificada. C. Con Salvedades / determinada. D. Con Salvedades / indeterminada.

Identifique el procedimiento de auditoría que utiliza el auditor para obtener la evidencia. Si uno de los objetivos del auditor es la obtención de evidencia de auditoría relevante y fiable, que sirva para evaluar grandes volúmenes de transacciones de los que se pueden prever los resultados anticipadamente, facilitando alcanzar una conclusión global sobre los estados financieros. A. Los procedimientos analíticos y sustantivos. B. El muestreo de auditoría. C. Documentación de auditoría. D. Riesgos de detección.

Identificar en qué fase de auditoría el auditor elabora los papeles de trabajo, como evidencia del trabajo realizado, considerando lo siguiente: Fase en la que se lleva a cabo las diferentes pruebas de auditoría que se aplican con el fin de obtener evidencias para determinar la razonabilidad de los estados financieros. A. Estudio preliminar. B. Planificación. C. Ejecución. D. Elaboración del informe.

Identifique los atributos de hallazgos de auditoría Es importante para desarrollar un hallazgo de auditoría e identificar técnicamente sus atributos, para así poder evidenciar en forma clara y competente los resultados de la auditoría. 1. Evidencia 2. Condición 3. Materialidad 4. Criterio 5. Causa 6. Efecto. A. 2,4,5,6. B. 1,2,5,6. C. 2,3,4,5. D. 1,4,5,6.

La preparación adecuada de las cedulas acumuladas para documentar las evidencias de auditoría, los resultados encontrados y las conclusiones alcanzadas son parte importante de la auditoria. Aunque el diseño depende de los objetivos establecidos La documentación de la auditoria debe poseer ciertas características como: A. La evidencia de la auditoria se adquiere cada vez que un cliente lo entrega en manos correctas para poder sustentar sus evidencias en el momento adecuado cuando presente su informe. B. Cada expediente debe de estar identificado con información tal como nombre del cliente, periodo cubierto, descripción del contenido, iniciales de quien lo preparo, la fecha de preparación y el código del índice. C. Cada expediente debe de estar identificado con una evidencia sin nombre, fecha, quien lo elaboro, y tener una copia de ese devengado. D. Las evidencias en copias y no en física para poder determinar que se está cumpliendo con lo establecido.

La documentación de la auditoria es el principal registro de los procedimientos debido a que registra la evidencia obtenida como los papeles de trabajo donde se evidencia todo lo que se realiza o el auditor cree pertinente Identifique el propósito de la documentación de la auditoria: A. La documentación es nada más las facturas, pagares y todo lo que Ayuda para sustentar la penalización de una compra o servicio que se prest. B. De acuerdo con las normas de auditoria la documentación es el principal registro de los procedimientos de la auditoria aplicable, evidencias obtenidas y conclusiones alcanzadas en la participación. C. De acuerdo con las normas de Auditoria los documentos de respaldo es todo lo que el auditor hace para saber el movimiento de la empresa dependiendo de cada actividad realizada. D. Todo documento que respalda las conclusiones del auditor para que se llegue a un veredicto concreto y sin mayor error.

Los archivos de auditoría son el marco de referencia más importante utilizados por el personal supervisor para evaluar si la evidencia competente recopilada es suficiente para justificar el informe de auditoría. ¿Cuál es el objetivo de la documentación de auditoria?. A. Son propiedad del auditor la documentación de Auditoria preparado durante su cargo en la compañía incluyendo los calendarios elaborados por el cliente para el auditor. generalmente aceptadas. B. Son fuente de información para la emisión de comunicados al consejo de Auditoria y administración con respecto a varios asuntos tales como las debilidades en la estructura del control interno o recomendaciones a la provisión. C. Ayuda al Auditor a proporcionarle una seguridad razonable de que una Auditoria adecuada se realizó de acuerdo a las normas establecidas. D. Es el recurso más importante para demostrar por medio de documentos que una auditoria fue realizada de forma adecuada y conforme a las normas de auditoria.

Durante la auditoria, los auditores consiguen una gran cantidad de información, incluyendo los sueldos de los funcionarios, los precios de los productos los planes de publicidad e información sobre el costo del producto. La Confidencialidad de los archivos de Auditoria según Art. 301 del código de conducta profesional. A. Un miembro no deberá revelar ninguna información confidencial que se haya obtenido en el curso de la prestación de auditoria profesional excepto con el consentimiento del cliente. B. El auditor debe custodiar con cuidado y vigilancia la integridad de los papeles de trabajo, debiendo asegurar en todo momento y bajo cualquier circunstancia. C. Un miembro no Debra revelar ninguna información confidencial que se haya obtenido en el curso de la prestación de auditoria profesional incluso con el consentimiento del cliente. D. Garantizar que la información personal será protegida para que no sea divulgada.

La aplicación de la auditoría forense ha ayudado para la detección de fraudes, errores, irregularidades y actos ilícitos, aportando hallazgos para sustentar su dictamen. La siguiente definición: “Es el uso de técnicas de investigación criminalística, integradas con la contabilidad, lo financiero, administrativo, cultural, social, político, salud, ambiental, tecnológico, entre otros conocimientos jurídico-procesales”. A. Auditoría Financiera. B. Auditoría Forense. C. Auditoría Legal. D. Auditoría Gubernamental.

Entre muchas de las peculiaridades que se le pueden atribuir a la auditoría forense. Seleccione las opciones correctas: ¿Cuáles son las Funciones de la Auditoría Forense?. A. Garantizar que la información personal será protegida para que no sea divulgada. B. La Confidencialidad de los archivos de Auditoria según Art. 301 del código de conducta profesional. C. Investiga la información, Realiza levantamiento de información. D. Testifica como experto los hallazgos encontrados ante un tribunal o juez.

Los auditores forenses tienen algunas cualidades poco usuales. Tienen habilidad en las técnicas de interrogatorio obtenidas de tratar con “fuentes” e “informantes”. Seleccione la opción correcta: ¿Cuáles son las Cualidades, requisitos y habilidades de un auditor forense?. A. Una mentalidad investigadora, Una comprensión de motivación, Creatividad para poder adaptarse a las nuevas situaciones. Tener conocimiento y experiencia sobre el área que está auditando Se apoya en otros profesionales para sustentar su peritaje. B. Testifica como experto los hallazgos encontrados ante un tribunal o juez. C. La Confidencialidad de los archivos de Auditoria según Art. 301 del código de conducta profesional. D. La entrevista podrá comenzar con varias personas presentes, pero antes de terminar deberán salir todos, excepto el entrevistador principal.

Es importante diferenciar a la auditoría forense de la auditoría que más se rea- liza o general o tradicional; para ello, se muestran las diferencias más representativas con la auditoría general. Relacione la columna A y B considerando las fases de la auditoría financiera en la columna A, corresponde con la definición en la columna B. Cuadro de diferencia entre la Auditoría General y la Auditoría Forense Definición (A) A. Se enfoca en las fallas del sistema de control interno y la reglamentaria omisión que vence los controles. B. Se usan técnicas y procedimientos de investigaciones científicas de examen de fraudes, basadas en documentación, revisión de datos públicos y entrevistas. C. Se dedica a desarrollar programas de auditoría y cuestionario de evaluación del sistema de control interno, para obtener una seguridad razonable basada en sus evidencias y pruebas. D. La experiencia de peritos expertos que trabajan con evidencias y pruebas delicadas, con abogados, con agencias estatales y el sistema legal entre otros. Tipo de auditoria (B) 1. Auditoría Forense. 2.Auditoría General. A. A.1; B.1; C.2; D.2. B. A.2; B.1; C.2; D.1. C. A.2; B.2; C.1; D.1. D. A.1; B.2; C.1; D.1.

Estos informes y/o dictamen deben contener aspectos importantes como son: la normativa y legislación del país donde se realiza la investigación; la Fe pública; los soportes procesales; las inhabilidades; las pruebas periciales como también el informe. ¿Cuáles son las fases de la Auditoría Forense?. A. Planificación; Cuestionario: Trabajo de campo; Diagnóstico; Comunicación de resultados. B. Planificación; Trabajo de campo; Comunicación de resultados. C. Planificación; Trabajo de campo; Diagnóstico; Comunicación de resultados. D. Planificación; Diagnóstico; Comunicación de resultados.

Prueba e informe pericial. La prueba es la forma con la que han contado los funcionarios judiciales para reconocer derechos. En el dictamen e informe pericial, se pueden o se deben incluir como prueba pericial, entre otros, los siguientes: A. Planificación; Diagnóstico; Comunicación de resultados. B. Análisis de documentos, Planificación; Diagnóstico; Comunicación de resultados. C. Fotografía técnica forense, Diagnóstico, Pruebas de caligrafía, Análisis de documentos. D. Fotografía técnica forense, Fotografía técnica forense, Pruebas de caligrafía, Análisis de documentos.

Campo de acción del auditor forense . Dado a que la industria y las economías de muchos países han ido creciendo y logrando un mejoramiento eco- nómico, así mismo se han ido incrementando los fraudes y ha aumentado la corrupción, el crimen organizado, los delitos, el engaño, el enriquecimiento ilícito, el timo, entre otros, y adicionalmente las técnicas de robo, irregularidades en la violación de normas y principios. El auditor forense puede desempeñarse como investigador en casos de: A. Lo Legal, lo administrativo, en lo tecnológico, en el medio ambiente, en lo cultural, en lo administrativo y financiero,. B. Lo Legal, en lo tecnológico, en el medio ambiente, en lo cultural, en lo administrativo y financiero, en los resultados. C. Lo Legal, lo administrativo, en lo tecnológico, en el medio ambiente, en lo cultural, en lo administrativo y registro de papeles. D. Lo Legal, lo administrativo, en lo tecnológico, en el medio ambiente, en lo cultural, en lo administrativo y financiero, comunicación de planificación.

Comunicación de resultados La comunicación de estos hallazgos, como resultado de la investigación, será permanente con los funcionarios que el auditor forense estime pertinentes y se puede destacar como lo establece la ley. Al comunicar resultados parciales o finales, el auditor forense debe ser: A. Confidente, prudente, estratégico oportuno, objetivo, independiente. B. Cauto, prudente, estratégico oportuno, objetivo, independiente. C. Analítico, prudente, estratégico oportuno, objetivo, independiente. D. Determinado, prudente, estratégico oportuno, objetivo, independiente.

Perfil psicológico de un delincuente de cuello blanco- El criminal de cuello blanco es, sin duda, de alto nivel, con educación superior y muy ambicioso, que no escatima esfuerzos en ser un líder en su área, que se ocupa personalmente de cada detalle y que delega. Seleccione la opción correcta: ¿Qué es un criminal nato?. A. Son ofensores degenerados, primitivos caracterizados por un proceso de degeneración evolutiva que podrían ser descrito por determinadas características físicas. B. Son ofensores que padecen patologías mentales acompañadas o no de físicas y diferencias orgánicas. C. Son ofensores sin características específicas. Ellos no fueron afligidos por defectos mentales reconocibles, pero su naturaleza mental y emocional los predispuso a una conducta delictiva bajo ciertas circunstancias. D. Tener conocimiento y experiencia sobre el área que está auditando Se apoya en otros profesionales para sustentar su peritaje.

Según las normas ISO 14000 La definición: Se define como el proceso de verificación, sistemático y documentado que consiste en obtener y evaluar objetivamente evidencia de auditoría, con el fin de determinar si las actividades, los incidentes, las condiciones y los sistemas de gestión ambiental especificados. A. Auditoria académica. B. Auditoria forense. C. Auditoria operativa. D. Auditoría ambiental.

Por la procedencia del equipo auditor ¿Cómo se clasifica la Auditoría Ambiental?. A. Auditoría ambiental financiera, Auditoría ambiental externa,. B. Auditoría ambiental técnica, Auditoría ambiental externa,. C. Auditoría ambiental interna, Auditoría ambiental externa,. D. Auditoría ambiental interna, Auditoría ambiental externa operativa.

Auditoría Ambiental. ¿Cuáles son las Características de la Auditoría Ambiental,. A. Objetividad, Transparencia, Competencia y experiencia. B. Objetividad, prudencia, Transparencia, Competencia y experiencia. C. Capacidad, Independencia, Transparencia, Competencia y experiencia. D. Independencia, Transparencia, Competencia y experiencia.

Los auditores engloban un extenso listado de responsabilidades relacionado con lo moral ético y legal, ¿Cuáles son tipos de Responsabilidades del Auditor Ecuatoriano?. A. Responsabilidad ética, Responsabilidad civil, Responsabilidad fiscal, Responsabilidad penal. B. Responsabilidad profesional, Responsabilidad civil, Responsabilidad fiscal, Responsabilidad administrativa. C. Responsabilidad profesional, Responsabilidad civil, Responsabilidad fiscal, Responsabilidad penal. D. Responsabilidad de la Documentación, Responsabilidad civil, Responsabilidad fiscal, Responsabilidad penal.

EL dictamen del auditor sobre lo sestados financieros Identifique la opción que responde la siguiente interpelación: El auditor en que se basa para establecer guías y proporcionar lineamientos en una empresa: A. Los PCGA. B. Normas APA. C. Amortizaciones. D. NIA 13.

Este Código de Ética se aplica tanto a los individuos como a las entidades que proveen servicios de auditoría. La ética hace referencia al conjunto de principios o valores que dirigen el comportamiento humano y se relaciona con la mora. ¿Cuáles son las características de la ética profesional?. A. Absoluta, universal, e inviolable. B. Absoluta, universal, e integra. C. Inviolable, honesta e universal. D. Universal integra, y absoluta.

La auditoría de los sistemas de información se define como cualquier auditoría que abarca la: 1.- Revisión 2.- evaluación de todos los aspectos 3.- Criterio Profesional 4.- personas 5.- contable. A. 1 ,2. B. 6,2,1. C. 3,5,1. D. 2,4,5.

De acuerdo con NIA "Evaluaciones del Riesgo y Control Interno" el auditor debería obtener una comprensión de los sistemas de : complete el enunciado. A. Obligatoria. B. Contabilidad y de control interno. C. Del estado. D. Del Fiscal.

En el proceso de auditoría, el auditor debe respaldarse necesariamente con evidencia que confirmen sus 1.- Hallazgos 2.- Resultados y Conclusiones 3.- Criterios 4.- Personas 5.- Problemas Contables. A. A.- 1 ,2. B. 6,2,1. C. 3,5,1. D. 2,4,5.

La auditoría es el análisis exhaustivo de los sistemas informáticos con la finalidad de detectar, identificar y describir…. Complete el enunciado. A. Las obligaciones. B. Las distintas vulnerabilidades. C. Del Estado. D. Los derechos.

Técnicas de auditoria de sistemas, son: 1.- Estudio general, análisis, inspección 2.- confirmación, investigación, observación. 3.- criterios, y personas 4.- fiscales 5.- problemas contables. A. 1 ,2. B. 6,2,1. C. 3,5,1. D. 2,4,5.

Auditoría Tributaria y del Sistema Computarizado La Auditoría alrededor del computador: consistente en conciliar los documentos fuente asociados a las_______________con los resultados generados por este complete el enunciado. A. Las obligaciones. B. Las transacciones de entrada al computador. C. Del estado. D. Los derechos.

Auditoría Sistema Computarizado ¿Cómo se define la Auditoria de los Sistemas de Información? Determine el concepto que corresponde. A. Consiste en estudiar, analizar y aportar las pruebas necesarias para no garantizar que una actividad se está llevando a cabo dentro de la ilegalidad. B. Se define como cualquier auditoría que abarca la revisión y evaluación de todos los aspectos de los sistemas automáticos de procesamiento de la información. C. Son las regalías que corresponda abonar en virtud de los contratos de licencia celebrados conforme a lo dispuesto en la Ley. D. Son las personas naturales con negocio que enajenen bienes de capital asignados a la explotación de su negocio.

Auditoría Sistema Computarizado ¿En el entendido que las NAGA relativas a la ejecución del trabajo determinan cómo se debe ejecutar la labor de auditoría, es correcto afirmar que: A. Consiste en estudiar, analizar y aportar las pruebas necesarias para no garantizar que una actividad se está llevando a cabo dentro de la ilegalidad. B. Se define como cualquier auditoría que abarca la revisión y evaluación de todos los aspectos de los sistemas automáticos de procesamiento de la información. C. Son las regalías que corresponda abonar en virtud de los contratos de licencia celebrados conforme a lo dispuesto en la Ley. D. Son las personas naturales con negocio que enajenen bienes de capital asignados a la explotación de su negocio.

¿Cuál es la función principal de un auditor? Determine el concepto que corresponde. A. Examinar la información financiera y contable de la empresa. B. Examinar y eliminar los registros financieros. C. Revisar cuentas y demás archivos. D. No supervisar las prácticas operativas.

Identifique la opción que le parezca correcta. Son términos generales utilizados en la Contabilidad y Auditoría, según las siguientes siglas NIIF a que hace referencia: A. Normas Internacionales de Auditoría. B. Normas Internas de Auditoria. C. Normas Internacionales de Información Financiera. D. Normas Internacionales de Contabilidad.

Identifique la opción que le parezca correcta. Son términos generales utilizados en la Contabilidad y Auditoría, según las siguientes siglas NIC a que hace referencia: A. Normas Internacionales de Auditoría. B. Normas Internas de Auditoria. C. Normas Internacionales de Información Financiera. D. Normas Internacionales de Contabilidad.

las NAGA, son aplicables tanto al examen de los estados financieros anuales como también al examen de estados financieros intermedios y constituyen los requisitos mínimos que el auditor debe observar en todas sus actividades ¿Cuál es la Clasificación de las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas?. El trabajo debe ser técnicamente planeado y debe ejercerse una supervisión apropiada. Normas personales o generales, Normas relativas a la ejecución del trabajo, Normas relativas a la preparación de los informes,. Debe hacerse un apropiado estudio y una evaluación del sistema de control interno existente, de manera que se pueda confiar en él, como base para la determinación de la extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría. Son las personas naturales con negocio que enajenen bienes de capital asignados a la explotación de su negocio.

El presupuesto de una empresa es similar al de una familia numerosa. El ama de casa tiene siempre el problema de estirar los gastos del hogar un poquito más y poder llegar a fin de mes. Los presupuestos de una empresa son más complejos y enunciados bajo términos financieros y casi desconocidos para el ciudadano de a pie, pero en sus conclusiones finales no son tan diferentes a los del ama de casa. Teniendo en cuenta lo anterior, el presupuesto es: La ciencia que, en base al conocimiento y aplicación de un conjunto de principios, normas y procedimientos técnicos, permite efectuar el registro sistemático y cronológico de los hechos económicos que ocurren en una organización, con la finalidad de producir información financiera. Un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo, con el fin de alcanzar los objetivos fijados por la alta gerencia. Disponer de lo conveniente para atender a tempo las necesidades presumibles. Producir una compensación entre las distintas cuentas del sector circulante, no afectándose el capital de trabajo.

La preparación del presupuesto de caja o efectivo debe prepararse de manera cuidadosa ya que por estar ligado con datos basados en pronósticos, no son totalmente confiables, por ello las decisiones que tomen los administradores financieros estarán sujetas a la información que este presupuesto arroje. Teniendo en cuenta lo anterior, el presupuesto de efectivo comprende: Conocer la estructura fundamental para definir las necesidades de personal calificado para la gestión y, por lo tanto estimar con mayor precisión los costos indirectos de la mano de obra ejecutiva. Los aspectos técnicos, junto con los de mercado y comercialización constituyen la fuente de información más importante para determinar la viabilidad económica. Suministrar cifras que indican el saldo final en caja, este puede determinar si en el futuro la empresa enfrentará un déficit o un excedente de efectivo. La inversión total del proyecto la obtenemos de la suma de la inversión fija, los activos intangibles y el capital de trabajo.

Para la preparación de los presupuestos, debe considerarse las etapas siguientes en su preparación. ¿Cuál etapa está relacionada con bases en los planes aprobados para cada nivel funcional por parte de la gerencia?: Pre iniciación. Elaboración del Presupuesto. Ejecución. Evaluación.

El presupuesto de producción representa el volumen planeado para la producción, considerando las políticas de la dirección sobre inventarios, como base para planificar y preparar los presupuestos de los elementos del proceso de fabricación. Sus componentes se resume en: PRODUCCION = Unidades presupuestadas + Inv. Final desead – Inv. Inicial art. Terminado. PRODUCCION = Unidades presupuestadas - Inv. Final deseado + Inv. Inicial art. Terminado. PRODUCCION = Inv. Final deseado + Unidades presupuestadas - /+ Inv. Inicial art. Proceso. PRODUCCION = Inv. Inicial art. Proceso – Inv. Final deseado + costo venta.

El presupuesto de ventas, consiste en establecer el nivel de ventas proyectadas o unidades a vender y sus importes correspondientes, para un ejercicio económico determinado. Se puede resumir como: PRESUPUESTO DE VENTAS = Volumen de ventas × Precio unitario Ejercicio: Proyectamos vender 10.000 unidades de muñecas, para el año 2014, luego de sacar sus costos, se establece que su precio de venta es de $45,60. 45.600,oo. $ 4.560.000,oo. $ 4.560,oo. $ 456.000,oo.

El proceso administrativo comprenden 4 fases como son: Planeación, organización. Usted debe seleccionar las 2 fases que faltan: Fase Dirección y Mando. Fase de la eficiencia y Productividad. Fase matemática y Estratégica. Fase de Dirección y Control.

Actualmente se concibe el presupuesto como un proceso que tiene relación con otras ciencias. Cuando se recurre al sistema presupuestario con el interés de prever el futuro de las organizaciones, es necesario como un proceso integral, incluir todas las áreas que conforman la organización Es por eso que las áreas del conocimientos empleadas al presupuestar son: La estadística , Administración, Contabilidad y Finanzas. La Eficiencia , Eficacia, Rentabilidad y Productividad. La Contabilidad, Finanzas, Negocios y Estadística. La Rentabilidad , Calidad, Matemáticas y Mercado.

El presupuesto de efectivo proporciona información más detallada acerca de los flujos de efectivo, que los estados financieros. Razón por la cual el enfoque utilizado para elaborar el presupuesto de efectivo es el método de entradas y salidas de efectivo, debido a que: Se determina los Estados financieros y nivel de inversión. Se estiman las entradas y salidas de efectivo y el flujo neto de efectivo que se espera. Se determina el flujo neto de efectivo que se espera. Se estima la rentabilidad y los gastos por pagar.

El proyecto de inversión se puede describir como un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general. Los aportes de la formulación a los pronósticos financieros o proyecto de inversión son: Estudio de Logística y Ventas. Estudio Mecánico y Económico. Estudio de Mercado y estudio Técnico- Financiero. Estudio Técnico y Financiero.

Los principios revisten especial importancia en el campo del presupuesto y por ello antes de enunciarlos es necesario resaltar el hecho de que sirven de guías específicas o de “moderadores del criterio” de la persona encargada de confeccionar. Los principios para la elaboración de los presupuestos son: De Previsión, planeación y organización. De dirección y Control. De Ejecución y estadística. De Contabilidad y Finanzas.

En la elaboración del plan presupuestal siempre debemos ubicarnos en tres momentos en el tiempo. Cuáles son: Planificación, control y dirección. Pasado, presente y futuro. Estrategia, plan maestro y responsabilidad. Estrategia, plan maestro y responsabilidad.

Están para proporcionar a sus directivos y mandos orientaciones o planes de acción a seguir en cada uno de los diferentes ejercicios presupuestarios, que permitan alcanzar los objetivos propuestos. Cual es: Ejecución Presupuestaria. Evaluación Presupuestaria. Políticas presupuestarias. Tiempo presupuestario.

La estimación de mano de obra directa está basada en el análisis de tiempo, productividad, y tasa. Lo componen: Materiales requeridos, cantidad producida, precio. Cantidad de obreros, precio estimado de ventas. Los niveles de inventario requeridos por precio por hora. El presupuesto de producción, horas de mano de obra directa, tasa por hora.

Los costos indirectos de fabricación presupuestados requieren de un análisis que permita segregar la información detalladamente. Se relacionan con: El presupuesto de Producción. El volumen de Ventas. El Gasto fijo, Gasto Variable, Presupuesto Mano de Obra Directa. El Gastos Administrativo.

Dentro de un plan presupuestal maestro en una empresa manufacturera , el Presupuesto de Operación lo componen varios presupuestos. Se relacionan con: Presupuestos de Ventas, producción, compra de materiales, uso de materiales. Mano de Obra Directa, Costos Indirectos de fabricación, Presupuestos de Costos de artículos vendidos ,gastos de ventas, gastos administrativos, estado de ingresos presupuestado. Presupuesto de Balance General. Presupuestos de Costos de artículos vendidos ,gastos de ventas, gastos administrativos, estado de ingresos presupuestado. Presupuestos de caja.

Como se clasifican los presupuestos por el reflejo de sus estados financieros. Se refiere: Presupuestos flexibles. Presupuestos fijos. Presupuestos de posición financiera, de resultados y costos. Presupuestos a corto plazo.

Los presupuestos pueden clasificarse de varias maneras, según su Forma se clasifican en Elija la respuesta correcta: Presupuesto de capital y caja. Presupuesto de compras y producción. Presupuesto flexibles y fijos. Presupuesto alternativo.

Los presupuestos pueden clasificarse de varias maneras, según su Duración se clasifican en. Elija la respuesta correcta : Presupuesto de Caja. Presupuesto a Corto y Largo Plazo. Presupuesto Financiero. Presupuesto de ventas.

Los presupuestos pueden clasificarse de varias maneras, según su Valuación se clasifican en. Elija la respuesta correcta: Presupuesto base cero y Presupuesto Flexible. Presupuesto tradicional. Presupuesto estándar y Presupuesto Estimado. Presupuesto de Ventas.

Los presupuestos pueden clasificarse de varias maneras, según el Campo de aplicación dentro de la empresa, seleccione dos componentes que se incluyan. Elija la respuesta correcta: Presupuesto Operaciones o Económicos y Presupuesto Financiero. Presupuesto de Administración y Presupuesto de Inventarios. Presupuesto de producción y Presupuesto de Ventas. Presupuesto de compras y Presupuesto de Mano de Obra Directa.

Los presupuestos presentan varias ventajas que al utilizarlas permiten administraciones más eficientes. Ayuda a tomar mejores decisiones: Permite la rápida recuperación del capital. Permite tomar la mejor decisión entre aquellas que registren mayores beneficios a la empresa, y permite aplicar estándares necesarios para la determinación de los presupuestos. Permite alcanzar la eficiencia y eficacia. Permite aplicar estándares necesarios para la determinación de los presupuestos.

Los presupuestos presentan varias desventajas que deben considerarse para corregir deficiencias en la aplicación de los presupuestos. Señale la opción que presente desventajas de los presupuesto. Al ser estimados están sujetos a lo que dice el contador; se los puede cambiar cuando sea. No permiten alcanzar los objetivos a corto plazo; ni a largo plazo. Su proyecciones solo determinan sus ingresos; y adquisición de activos fijos. Es solo una herramienta para la gerencia, sirve solo de guía para la administración y no para que la suplante; sus datos al ser estimados están sujetos al juicio o experiencia de quien los elabora.

Según su flexibilidad los presupuestos se clasifican en Señale lo correcto: Rígidos, estáticos, fijos o asignados, Flexibles o Variables. Flexibles o variables, Ajustados. De corto y largo plazo. Comprensivos y alcanzables.

El presupuesto de Balance General lo componen dos presupuesto Cuales son. Balance General Presupuestado y Presupuesto de Inventario Final. Presupuesto de activos y Presupuesto de Compras. Presupuesto de Inventario Final y Presupuesto de Mano de Obra Directa. Presupuesto de pasivos y Presupuesto de Ventas.

La planificación y control de utilidades(PCU), es una herramienta que facilita a los administradores a tomar mejores decisiones Específicamente consiste en: Buscar soluciones eficientes en los problemas administrativos. Es lograr el mínimo resultado de la administración financiera. Dar un resumen de todo lo planificado en la administración. Ayudar a la administración a realizar eficazmente las importantes fases de las funciones de planificar y controlar.

El Estado de cambio en la posición financiera de una empresa depende del desenvolvimiento con la que los administradores realizan sus actividades en su ámbito comercial. Su objetivo es: Dar a conocer el movimiento financiero de una empresa correspondiente a un periodo. Permite conocer el nivel de endeudamiento de una empresa. Nos enseña el Capital que posee una empresa. Conocer la liquidez que posee una empresa.

En el análisis financiero de las cuentas de un balance contable presupuestado es importante para ver si se ha obtenido los resultados que esperan los inversionistas. Su razonabilidad relaciona con: El manejo de los productos que vende la empresa. La solvencia que tiene la empresa. Un indicador que mide la cantidad de bienes de una empresa. El análisis e interpretación por medio de técnicas y métodos de la situación económica y financiera de una empresa, que es proporcionada básicamente por sus estados financieros.

Las decisiones cotidianas contempladas en el sistema de producción abarcan varias políticas que les permitan a los administradores tener un control adecuado de sus existencias Qué proceso logra el equilibrio: Instauración de las políticas de inventarios, Planeamiento de la producción. Accionistas, acreedores y administradores. Contratación de mano de obra calificada. Cambio de personal de planta de producción.

Proyecta el futuro financiero más inmediato y esto nos permite un modelo que puede adaptarse a las variaciones del entorno y presenta diferentes escenarios. Permite una mejor administración de los recursos: La planeación de utilidades a corto plazo. El Estado de cambio en la posición financiera. El Presupuesto maestro. La Instauración de las políticas de inventarios.

El Presupuesto Base Cero facilita incluir todas las actividades en un solo resumen que permita definir el precio de venta de una actividad productiva Que permite: Obtener mayores ingresos desde una cartera de crédito. Evaluar si todas las actividades llevan a cumplir las metas y objetivos propuestos en la organización. Tener en cuenta que las reservas se las utiliza para pagar a los proveedores por las mercancías. Conocer la viabilidad de los proyectos de inversión y mantenimiento.

Etapas básicas que cada organización debe realizar para implementar el Presupuesto Base Cero (PBC) Cuáles son: Identificar unidades de decisión, Analizar cada unidad de decisión dentro de un paquete de decisiones, Evaluar y dar prioridad a todos los paquetes de decisiones, Preparar los presupuestos operativos. Inicio, Planificación, Ejecución y monitorización, Cierre del proyecto. Observación ,análisis, conclusiones, diseño del experimento, reducción. Definir el problema, buscar la información, definir criterios, revisar los resultados, implementar.

Los presupuestos de gastos de ventas están formados por varias partidas algunas de las cuales son fijas y unas variables, ahí tenemos salario de vendedores, comisiones, varios, etc. Los gastos variables se basan en: Dólares de ventas y por la tanto varían directamente con ellas. Unidades compradas. En resumen de inventario inicial. En resumen de inventario inicial.

Los presupuestos de producción son necesarios para entender claramente que cantidad deben producirse y así tener suficiente mercadería para la venta sin llegar a exageraciones que limiten los recursos de la empresa. Los presupuesto de producción analiza la relación entre: El inventario final y los requerimiento de materia prima. La capacidad instalada de la empresa y pedidos de los clientes. El presupuesto de Ventas y los niveles deseados de Inventarios. El presupuesto de ventas y el presupuesto de mano de obra directa.

En los presupuestos de Costos Indirectos de Fabricación de una empresa manufacturera se contemplan varias partidas con su respectiva identificación que facilita su manejo y control para proyecciones presupuestales Las partidas más comunes de costos indirectos de fabricación en una empresa manufactura son: Sueldo de empleados administrativos, gastos de ventas, comisiones. Gastos de investigación, gastos de representación, gastos fijos. Costo de Ventas, gastos de vehículos, gastos variables. Gastos de Materiales indirectos, gastos de Mano de Obra Indirecta, gastos de depreciación.

La elaboración del presupuesto de costos de los artículos vendidos resume varios presupuestos de costos que determinan el valor de lo que costo producir un producto: Cuáles son los presupuestos de costos que determinan el total del Costo de venta: Presupuesto de materiales directos, mas inventario final, menos gastos fijos, mas costos indirectos de fabricación. Presupuesto de mano de obra, menos inventario final, menos gastos variables, mas costos indirectos de fabricación. Presupuesto de materiales directos, más presupuesto de Mano de obra directa, mas presupuestos de costos indirectos de fabricación, mas inventario inicial, menos inventario final. Presupuesto de materiales directos, más presupuesto de Mano de obra directa, menos inventario inicial, menos inventario final.

Para realizar el cálculo y determinar el presupuesto de mano de obra directa en una empresa manufacturera hay que relacionar el presupuesto de producción por el tiempo destinado para elaborar una unidad de producto terminado por la tasa por hora. Analizando el enunciado, si tengo un requerimiento de producción de 2.865 unidades y cada unidad toma un tiempo de 2 horas y la tasa por hora es de $3, cuanto se debe pagar por mano de obra directa por las 2.865 unidades: $ 20.190,oo. $ 31.152,oo. $ 17.190,oo. $ 18.530,oo.

Para realizar el cálculo y determinar el presupuesto de mano de obra directa en una empresa manufacturera hay que relacionar el presupuesto de producción por el tiempo destinado para elaborar una unidad de producto terminado por la tasa por hora. Analizando el enunciado, si tengo un requerimiento de producción de 3.205 unidades y cada unidad toma un tiempo de 2 horas y la tasa por hora es de $4, cuanto se debe pagar por mano de obra directa por las 3.205 unidades: $ 25.640,oo. $ 30.352,oo. $ 18.190,oo. $ 28.590,oo.

Para realizar el cálculo y determinar el presupuesto de mano de obra directa en una empresa manufacturera hay que relacionar el presupuesto de producción por el tiempo destinado para elaborar una unidad de producto terminado por la tasa por hora. Analizando el enunciado, si tengo un requerimiento de producción de 2.900 unidades y cada unidad toma un tiempo de 2 horas y la tasa por hora es de $3.5, cuanto se debe pagar por mano de obra directa por las 3.205 unidades: $ 28.300,oo. $ 36.420,oo. $ 20.300,oo. $ 28.120,oo.

El presupuesto de gastos de administración de una empresa manufacturera contempla partidas de gastos que se incurren en la administración y deben ser plenamente identificados con el fin de aplicar planes de reducción y reasignación. Cuáles son los gastos administrativos más comunes en una empresa manufacturera: Salarios de guardianía de fábrica, luz del departamento de producción, anticipos al personal de ventas. Salarios de ejecutivos, salarios de oficina, seguros, depreciación. Compra materiales directos, mano de obra directa, varios. Gastos de ventas, gastos financieros, gastos de producción.

El presupuesto de estado de ingresos presupuestados resume los ingresos, costos y gastos y presenta el resultado de utilidad o pérdida de la gestión de un negocio manufacturero. Cuál es el proceso de calculo que se considera: Ventas, menos compras, más ingresos varios, más impuestos igual a utilidad o perdida. Cuentas por cobrar, mas inventario final, menos impuestos, menos gastos de ventas, menos gastos de administración, igual a utilidad o perdida. Costo de artículos vendidos, más gastos de ventas, menos impuestos, menos gastos de ventas, menos gastos de administración, igual a utilidad o perdida. Ventas, menos costos de artículos vencidos, menos gastos de ventas, menos gastos de administración, menos impuestos igual a utilidad o perdida.

En un proceso productivo de una empresa manufacturera es importante determinar el costo de manufactura y para ello tenemos que conocer los tipos de costos que se agrupan para su cálculo y poder tener control sobre ellos. Cuáles son estos costos: Mano de Obra indirecta, costos indirectos de fabricación, costos primos. Mano de Obra directa, costos indirectos de fabricación, costos variables. Mano de Obra directa, costos indirectos de fabricación, costos fijos. Materiales directos, mano de obra directa, costos indirectos de fabricación.

El presupuesto maestro en una empresa manufacturera contemplan varios presupuestos que permiten a los directores tener un ordenamiento presupuestario por departamentos, uno de estos presupuesto es del balance general el mismo que tiene varios componentes que tenemos que identificarlos plenamente Estos son: Presupuesto de administración, presupuesto inventario inicial. Presupuesto de balance general, presupuesto inventario final. Presupuesto de costo de ventas, presupuesto inventario final. Presupuesto de ingresos presupuestados, presupuesto de operación.

Dentro del presupuesto maestro de una empresa manufacturera existen una serie de presupuestos que engloban todo el proceso presupuestal de la empresa, pero hay que identificarlos para darle un ordenamiento que facilite aplicabilidad. Cuáles de estos presupuestos corresponden al Presupuesto de Operación: Presupuesto de inversión. Presupuesto de caja. Presupuesto de ventas. Presupuesto de inventario.

Dentro del presupuesto maestro de una empresa manufacturera existen una serie de presupuestos que engloban todo el proceso presupuestal de la empresa, pero hay que identificarlos para darle un ordenamiento que facilite aplicabilidad. Cuáles de estos presupuestos corresponden al Presupuesto de Operación: Presupuesto de capacitación. Presupuesto de costo artículos vendidos. Presupuesto de investigación. Presupuesto financiero.

Dentro del presupuesto maestro de una empresa manufacturera existen una serie de presupuestos que engloban todo el proceso presupuestal de la empresa, pero hay que identificarlos para darle un ordenamiento que facilite aplicabilidad. Cuáles de estos presupuestos corresponden al Presupuesto de Operación: Presupuesto de capital. Presupuesto de representación. Presupuesto de investigación. Presupuesto Mano de obra directa.

existen una serie de presupuestos que engloban todo el proceso presupuestal de la empresa, pero hay que identificarlos para darle un ordenamiento que facilite aplicabilidad. Cuáles de estos presupuestos corresponden al Presupuesto de Operación: Presupuesto de uso de materiales directos. Presupuesto de refinanciamiento. Presupuesto de inventario final. Presupuesto financiero.

El presupuesto es la expresión cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la administración de la empresa en un periodo, con la adopción de estrategias necesarias para lograrlo Teniendo en cuento a lo anterior, ¿Cuáles son los pasos para elabora un presupuesto?. El plan, pronósticos de ingresos, pronósticos de gastos, realización de presupuesto para cada área y revisión periódica de seguimiento. Calcular el ingreso neto, control, planificación de actividades, pronósticos de ventas, fecha de finalización. Información de mercado, Análisis de gastos, control, motivación, seguimiento de planes. Descripción del presupuesto, precio del presupuesto, Intervención de área, pronóstico de ingreso.

El presupuesto debe cubrir todas las áreas de una organización, de la manera que la información que se maneje represente un plan de acción para las personas que realizan las actividades empresariales. Identifique los principios de los presupuestos: programación, equidad, universalidad, eficiencia, autoridad, rigidez. programación, organización, eficiencia, universalidad, transparencia. planificación, integralidad, equidad, eficiencia, sigilo. programación, exclusividad, integralidad, eficiencia, equidad.

El presupuesto es una herramienta muy valiosa para la empresa, en ella se planea integralmente todo lo referente a las operaciones que se llevan durante un periodo determinado. Teniendo en cuenta lo anterior, cual es la importancia del presupuesto: Es brindar a la organización un panorama financiero actualizado que facilite la toma de decisiones y fomente el crecimiento de la misma. Mantener informada a la gerencia para definir los objetivos de la organización. Ayudar a mejorar la eficacia en las operaciones planteadas para alcanzar las metas. El presupuesto es la expresión cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la administración de la empresa en un periodo, con la adopción de estrategias necesarias para lograrlos.

Todas las asignaciones financieras que se detallan en los presupuestos, deben ir a la par con las necesidades de recursos financieros que permitan conseguir los objetivos y metas propuestas en las necesidades presupuestarias anual y plurianual. Los presupuestos de las entidades del Sector Público deben regirse siempre a los siguientes principios, ¿a cuál principio pertenece el enunciado?: Unidad. Universalidad. Equilibrio y Estabilidad. Programación.

El presupuesto debe cubrir todas las áreas de una organización, de manera que la información que se maneje represente un plan de acción, para las personas que realizan las actividades empresariales. El presupuesto es una herramienta esencial en la administración de una empresa, pero depende del esfuerzo que se ponga en su elaboración e implementación. Es así que el presupuesto tiene varias etapas, que son: Planeación, elaboración, ejecución, control y evaluación. Pre iniciación, elaboración, ejecución, control presupuestal y evaluación. Planeación, ejecución, presentación de información y clausura. Programación, formulación, ejecución, seguimiento y liquidación presupuestal.

Un presupuesto es una herramienta esencial que ayuda a cumplir objetivos, sobre todo cuando es necesaria una buena organización financiera para mantener bajo control el dinero que se percibe y el dinero que se gasta. Teniendo en cuenta lo anterior, cual es la utilidad de un plan presupuestal: Es un plan de operaciones y recursos cuantificado, generalmente para períodos a más largo plazo que los presupuestos anuales. Facilita la toma de decisiones importantes y la implementación de cambios si fuera necesario. Deben intentar ajustarse lo más posible a la realidad. Para ello, tienen que basarse en estimaciones comerciales futuras muy precisas, derivándose objetivos alcanzables para cada área de la empresa. El plan presupuestario recoge y expresa monetariamente todos los objetivos y políticas de la empresa.

La Política Presupuestaria es una de las políticas económicas a disposición del Estado y se refiere sobre todo la gestión por los representantes políticos de los beneficios, gastos y financiamiento del sector público. Las políticas presupuestarias pueden ser clasificadas en: Políticas expansionistas y políticas contraccionistas. Políticas adversas e inversas. Políticas dependiente e independientes. Políticas expansionistas y dependientes.

La planificación de los presupuestos puede hacerse atendiendo a dos corrientes: Teniendo en cuenta lo anterior, cuales son estas corrientes del presupuesto: Rígidas y Flexibles. Corto plazo y largo plazo. De operación o financieros. Todas las anteriores.

Los presupuestos son para la administración como es un mapa para un navegante. Su finalidad es auxiliar a la administración en el cumplimiento de los objetivos que se han propuesto los directivos. Es necesario comprender que la ruta trazada es una proyección. Sin embargo, debemos de estar conscientes que existen limitaciones: El presupuesto es un conjunto de estimaciones. No asegura el éxito. Facilita la eficiencia y el control dentro de la operativa. Promueve la estandarización y el control en el flujo de información. Genera claridad en la compresión de las metas de la empresa.

Dentro de un presupuesto maestro lo primero y lo más importante es el pronóstico de las ventas esperadas en un periodo, las cuales se pueden predeterminar dentro de límites aceptables de exactitud. Los procedimientos que emplea cada empresa son variables. Sin embargo, existe una serie de factores que se analizan como son: Intereses en inversiones y certificados de depósitos. - Venta de propiedades inmuebles. -Multas impuestas. - Arrendamientos de propiedades. -Patentes de industria y comercio. Permisos y arbitrios de construcción. -Ingresos por Fiestas Patronales. -Contribuciones sobre ingresos y sobre la propiedad. Determinar que los ingresos se registren e informen en las cuentas del balance. -Los procedimientos de control son los adecuados para tener la seguridad de que los ingresos se registran e informan apropiadamente. Tendencia de las ventas en años anteriores. - Comparación de la tendencia con la industria en su conjunto. -Cuál es la política de la compañía en la cual las ventas mostraron una tendencia mejor o peor que la industria en su conjunto.

Se consideran las estrategias y medidas que el Estado implementa, no sólo para generar beneficios/ganancias (a través de la política fiscal, relativa al cobro de impuestos), sino también para administrar de forma eficiente los mencionados recursos (a través de políticas de gasto y de inversión). Esta política se refiere sobre todo la gestión por los representantes políticos  de los beneficios, gastos y financiamiento que tiene como objetivo: Evitar fluctuaciones en la economía adoptando medidas de eficiencia y eficacia. No cumplir obviamente las relaciones con los beneficios y gastos. Adoptar  medidas con vista a la expansión económica, las cuales llevan por norma a aumentos de los gastos del gobierno de un sector público. Facilitar e incentivar el buen desempeño de la economía para alcanzar niveles aceptables y sustentados de crecimiento económico, una baja tasa de inflación y buenos niveles de desempleo, entre otras variables.

Presupuesto de operación es el de la utilización más frecuente. Debe ser separado con base en la estructura de la organización, involucrando y responsabilizando a los gerentes o encargados de área en la consecución de los objetivos planteados en el mismo Los conceptos que se incluyen en este tipo de presupuestos son: Ventas, compras, costos y gastos hasta llegar a las posibles utilidades futuras. Estadística, Ingresos, presupuestos hasta conocer el efectivo. Flujo de efectivo, Balance de Situación financiera hasta conocer los gastos reales. Estado de Pérdidas y ganancias, Balance de Situación financiera hasta conocer los costos reales.

El presupuesto de una empresa es similar al de una familia numerosa. El ama de casa tiene siempre el problema de estirar los gastos del hogar un poco más y poder llegar a fin de mes. Los presupuestos de una empresa son más complejos y enunciados bajo términos financieros y casi desconocidos por el ciudadano común, pero en sus conclusiones finales no son tan diferentes a las del ama de casa Teniendo en cuenta lo anterior, el presupuesto es: La ciencia que, en base al conocimiento y aplicación de un conjunto de principios, normas y procedimientos técnicos permite efectuar el registro sistemático y cronológico de los hechos económicos que ocurren en una organización con la finalidad de producir información financiera. Un plan de acción dirigido a cumplir con una meta prevista y expresada en valores y términos financieros que debe cumplirse en determinado tiempo con el fin de alcanzar los objetivos fijados por la alta gerencia. Disponer de lo conveniente para atender a tiempo las necesidades presumibles. Producir una compensación entre las distintas cuentas del sector circulante no afectándose al capital de trabajo.

Los presupuestos según el tipo de empresa se clasifican en Públicos y privados. ¿A qué se refieren los presupuestos públicos?. Son las expensas o afectaciones económicas necesarias para el normal funcionamiento de una entidad y para la distribución de los productos, entre los que se incluyen los gastos de ventas, de mercadeo, administración y financiamiento, todos los cuales se aplican o cargan a los resultados económicos del período en que se causan. Su comportamiento está en función del volumen de producción, toda vez que varían en proporción a la cantidad de productos elaborados o procesados, aunque al nivel unitario permanecen constantes. Son utilizados por los gobiernos federal y estatal, organismos públicos, etc. Donde realizan estimación de los gastos originados por la atención de las necesidades de los gobernados y después planea la forma de cubrirlos (mediante impuestos, contribuciones, servicios, emisión de papel moneda, empréstitos, etcétera). Son utilizados por las empresas, las cuales deben estimar sus ingresos, para que sobre esta base estimen sus gastos; es decir, la distribución y aplicación de sus ingresos.

El ciclo presupuestario es necesario de cara a establecer una línea estratégica de gobierno por parte del Estado. Además es imprescindible para dotar de dinero público a las administraciones y áreas que se quieran potenciar, ya que si no se elabora y aprueba un presupuesto nuevo, se replican automáticamente hasta nueva aprobación los presupuestos más recientes. ¿Cuáles son las etapas del presupuesto?. La aplicación de estas 4 etapas del ciclo permite reevaluar los procesos una y otra vez, de forma cíclica, asegurando así el progreso continuo de la organización. Planificar, Hacer, Verificar y Actuar, o PDCA en inglés (Plan, Do, Check, Act). El ciclo presupuestario se compone de 5 etapas principales, las cuales son elaboración, aprobación, ejecución, control y evaluación. El número de etapas es una variante que está asociada al criterio y opinión de cada profesional, sin embargo, y respetando el criterio que cada uno pueda tener al respecto, consideramos tres etapas básicas para realizar una auditoría, las cuales son: Planificación, Ejecución (Trabajo de Campo) y Emisión de Informes. En general, el ciclo contable se divide en varios pasos/fases, que se pueden englobar en tres etapas: apertura contable, movimiento y cierre contable.

La elaboración de un presupuesto les permite a las empresas administrar adecuadamente sus ingresos y egresos, de tal manera que estas cuenten con los instrumentos necesarios para alcanzar sus metas a corto, mediano y largo plazo. Teniendo en cuenta lo anterior, las etapas del presupuesto son: Fijar objetivos, planificación estratégica, diseño, implementación y seguimiento. Planificación, ejecución, comunicación y monitoreo. Planificar, realizar el seguimiento de las actividades, dividir las tareas, administrar las tareas, controlar sus costes, anticipar los gastos. Pre-iniciación, elaboración, ejecución, control presupuestal, evaluación. a la que se destinará esos recursos financieros.

Un plan presupuestario es un plan de operaciones y recursos cuantificado, generalmente para períodos a más largo plazo que los presupuestos anuales, por ello recoge y expresa monetariamente todos los objetivos y políticas de la empresa. Teniendo en cuenta lo anterior, los planes de presupuesto son: Documentos que te permiten plasmar tus ingresos y gastos con el fin de llevar unas finanzas personales organizadas. Los documentos que se usan para desarrollar presupuestos para el ciclo presupuestario y cuentas contables especificadas en un proceso de planificación presupuestaria. El comportamiento de cada una de las partidas de gastos indirectos, de manera que los gastos de fabricación variables se proyecten en función del volumen de producción previamente determinado y los gastos de fabricación fijos se planeen dentro de un tramo determinado. Son los compromisos de mejora en la gestión programática e institucional (que debería surgir de las recomendaciones de las evaluaciones practicadas) para los principales programas de gasto.

La política presupuestaria tiene efectos sobre la demanda agregada de los gastos públicos, ya sea en bienes y servicios o en transferencias, y a los efectos de los impuestos. Teniendo en cuenta lo anterior, la Política del presupuesto puede identificarse como: La Política Fiscal: Puede medirse a través de su efecto inicial en el nivel de renta demandada por los distintos agentes económicos y tal efecto se evalúa a través del proceso multiplicador correspondiente. Política de Rentas: Instrumento que hace referencia a la conclusión de acuerdos entre las organizaciones sindicales, empresariales y gobierno con la finalidad de controlar el crecimiento de los precios a través de la regulación de los aumentos salariales y el control de otras rentas. Principio de Suficiencia: Implica que cada unidad de gobierno disponga de los recursos necesarios para atender a los gastos de determinadas funciones. Principio de Equidad: La existencia de pluralidad de sistemas fiscales en un mismo país exige coordinación entre los tributos para evitar la doble imposición o el tratamiento fiscal diferente. lo que es incompatible con las exigencias de la justicia.

Cada presupuesto debe concebirse como la estrategia para organizar el dinero de la empresa y optimizar su rendimiento; se debe realizar bajo dos premisas: el control exhaustivo de las cuentas y la capacidad de reacción para corregir o mejorar cualquier falla. Teniendo en cuenta lo anterior, cuales son presupuestos existen;. Presupuesto maestro; Ejecución; Ventas; Producción; Flujo de Caja; Tesorería; Marketing. Presupuesto maestro; Operación; Ventas; Producción; Compras; Caja; Marketing. Presupuesto maestro; Ejecución; Ventas; Producción; Compras; Flujo de Caja; Tesorería; Marketing. Presupuesto maestro; Operación; Ventas; Producción; Compras; Flujo de Caja; Tesorería; Marketing.

El presupuesto es una herramienta importante ya que permite saber cuáles son los ingresos y gastos en un tiempo determinado, tales como ocurren en familias comunes siempre se tiene un estimado para costos de un previo futuro, sean en empresas o familias futuras. Teniendo en cuenta lo anterior la importancia de presupuesto es: Permite prever circunstancias ciertas, también trabajar con rumbo indefinido, planear metas razonables, obtener resultados a futuro. Es la principal herramienta que les permite a las personas saber cuáles son sus ingresos y gastos en un tiempo determinado, y conocer cuánto puede destinar al ahorro. El presupuesto brinda a la organización un panorama financiero antiguo que facilite la toma de decisiones y minimiza a la empresa. Es un sistema que permite a la dirección planear y controlar el alcance estratégico de la compañía a través de sus inversiones, que tienen una importancia capital en la generación de ingresos y de flujo de efectivo.

El presupuesto debe cubrir todas las áreas de una organización, de manera que la información que se maneje represente un plan de acción, para las personas que realizan las actividades empresariales Identifique los principios del presupuesto: Programación, Equidad, Universalidad, Eficiencia, Autoridad, Rigidez. Programación, Organización, Eficiencia, Universalidad, Transparencia. Programación, Integralidad, Equidad, Eficiencia, Sigilo. Programación, Exclusividad, Integralidad, Eficiencia, Equidad.

El proceso presupuestario está compuesto por un conjunto de fases o etapas en las que intervienen las instancias que definen. Identifique las etapas del presupuesto: Programación, Formulación, Ejecución, Clausura y Liquidación. Formulación (o programación) del presupuesto, su aprobación (o autorización) y, por último, el control y evaluación presupuestaria. Elaboración, aprobación, ejecución y evaluación. Planeación, programación, presupuestación, ejercicio, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas.

El Plan presupuestal tiende a recoger las operaciones previstas para la empresa para cumplir los objetivos de la dirección general durante un periodo de tiempo determinado. Identifique que es el Plan presupuestal: Es un plan de operaciones y recursos cuantificado, generalmente para períodos a más largo plazo que los presupuestos anuales. Es la encargada de la dirección para tener un mayor control en los estados con el fin de llegar a una buena operación en la entidad. Es donde nos ayuda a tener más claro que gastos tenemos en la entidad para poder realizar más acciones. Son todos los principios que tiene una entidad para poder funcionar correctamente teniendo en cuenta el buen funcionamiento del control interno.

El presupuesto se considera como una estrategia y medidas que el estado y las familias implementan no solo para generar beneficios/ganancias, sino para administrar de forma eficiente los recursos. Identifique el objetivo de la política presupuestaria: Considera para cumplir sus objetivos están obviamente relacionadas con los beneficios y gastos sobre los cuales el estado tiene poder de decisión y de influencia, siendo el instrumento utilizado para tal Presupuesto de Estado. Facilitar e incentivar el buen desempeño de la economía para alcanzar niveles aceptables y sustentados de crecimiento económico. Es un plan de las operaciones y recursos de una empresa, que se formula para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa en términos monetarios. Son los principios, bases, acuerdos legales, y procedimientos específicos adoptados por una entidad al preparar y presentar estados financieros.

Los presupuestos pueden tener diversas clasificaciones, dependiendo de la información que en ellos se dé y el énfasis en los aspectos que se deseen resaltar. ¿Cómo se clasifican los presupuestos según la flexibilidad?. Presupuesto a corto plazo, largo plazo y continuo. Presupuesto de caja, presupuesto de capital y síntesis presupuestaria. Presupuestos rígidos o fijos y presupuestos flexibles o variables. Presupuestos de flexibilidad y presupuestos fijos.

¿Cuáles son los tres aspectos fundamentales del sistema presupuestario? Escoja el literal correcto: Los medios empleados, sus técnicas de sustentación y los principios que sustentan la validez de estos. Los medios empleadores, sus técnicas de elaboración y los principios que sustentan la validez de estos. Los medios empleados, sus técnicas de elaboración y los principios que sustentan la validez de estos. Los medios empleados, sus técnicas de elaboración y los métodos en su elaboración.

¿Qué son las técnicas de presupuesto? Escoja el literal correcto: Conjunto de procedimiento que vamos a implementar en la realización de un presupuesto aquí se debe tener en cuenta las técnicas, principios, o datos históricos de nos puedan ayudar a construir las bases del presupuesto. Conjunto de procedimiento que vamos a implementar en la realización de un presupuesto aquí se debe tener en cuenta la experiencia, investigación, o datos históricos de nos puedan ayudar a construir las bases del presupuesto. Conjunto de procedimiento que vamos a implementar en la realización de un presupuesto aquí se debe tener en cuenta la experiencia, investigación, o datos actuales de nos puedan ayudar a construir las bases del presupuesto. Conjunto de procedimiento que vamos a implementar en la realización de un presupuesto aquí se debe tener en cuenta la experiencia, investigación, o datos históricos de nos puedan ayudar a reconstruir las bases del presupuesto.

La evaluación es la última etapa en el proceso de preparación del presupuesto por tal motivo debemos identificar su finalidad. Escoja el literal que contenga la finalidad de la evaluación: Obtener el informe final en el que se revelen los resultados de la compañía durante el período indicado; en este se debe evaluar el incumplimiento de las variables no presupuestadas y las gestiones organizacionales para la optimización de los resultados. Obtener el informe final en el que se revelen los resultados de la compañía durante el período indicado; en este se debe evaluar el incumplimiento de las variables presupuestadas y las gestiones organizacionales para la optimización de los resultados. Obtener el informe final en el que se revelen los resultados de la compañía durante el período indicado; en este se debe evaluar el cumplimiento de las variables no presupuestadas y las gestiones organizacionales para la optimización de los resultados. Obtener el informe final en el que se revelen los resultados de la compañía durante el período indicado; en este se debe evaluar el cumplimiento de las variables presupuestadas y las gestiones organizacionales para la optimización de los resultados.

Con respecto al punto de equilibrio, ¿ cómo se daría un resultado con ganancias monetarias? Escoja el literal correcto que lo determine: Cuando una empresa logra desaparecer sus costos, al incrementar sus ventas, logrará ubicarse por encima del punto de equilibrio y obtendrá beneficio. Cuando una empresa logra cubrir sus costos, al incrementar sus ventas, logrará ubicarse por encima del punto de equilibrio y obtendrá beneficios. Una empresa logra desaparecer sus costos, al incrementar sus ventas, logrará ubicarse en el punto de equilibrio y obtendrá beneficio. Cuando una empresa logra cubrir sus costos, al incrementar sus ventas, logrará ubicarse en el punto de equilibrio y obtendrá beneficio.

¿Qué es el Control Presupuestario? Seleccione el literal donde complete el enunciado: Es el medio de mantener el plan de operaciones dentro de unos límites razonables, mediante él se miden unos resultados reales frente a los Presupuestos, se determinan variaciones y se suministran a la Administración elementos. Es el medio de mantener el plan de operaciones dentro de unos límites razonables, mediante él se comparan unos resultados irreales frente a los Presupuestos, se determinan variaciones y se suministran a la Administración elementos. Es el medio de mantener el plan de operaciones dentro de unos límites razonables, mediante él se comparan unos antecedentes reales frente a los Presupuestos, se determinan variaciones y se suministran a la Administración elementos. Es el medio de mantener el plan de operaciones dentro de unos límites razonables, mediante él se comparan unos resultados reales frente a los Presupuestos, se determinan variaciones y se suministran a la Administración elementos.

El movimiento financiero es fundamental para la operatividad de la empresa, por tal razón es importante determinar su comportamiento a través del tiempo, de ahí que se debe prestar atención a su presupuestación ¿Cuáles de los siguientes no define apropiadamente al presupuesto financiero?. Es el estudio mediante el cual se identifican los diferentes costos y el monto para la iniciación de cualquier proyecto empresarial. El aquel que se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener los medios esenciales que deben calcularse, como el costo de la realización, el costo del tiempo y el costo de adquirir nuevos recursos. Es aquel que comprende el análisis de la inversión, la proyección de los ingresos y gastos y la forma de financiamiento. Es aquel que muestra el comportamiento real del desenvolvimiento de los flujos de efectivo a lo largo del tiempo.

Todo presupuesto para su desarrollo necesita contar con un presupuesto base sobre el cual se levantará toda la estructura del presupuesto maestro, de ahí la importancia de programarlo eficazmente tomando en consideración los datos históricos, la estacionalidad, la experiencia, la sugerencia de expertos, entre otros ¿Cuál sería el presupuesto base del presupuesto maestro?. Presupuesto de Ventas. Presupuesto de producción. Presupuesto de flujo de efectivo. Presupuesto de costos y gastos.

Todo presupuesto se desarrolla para prever cual será el comportamiento futuro de sus operaciones en tiempo, toda vez que presenta una serie de alternativas para tomar decisiones; sin embargo, le es propia una función específica que está vinculada a su operación y ejecución ¿Cuál de las siguientes es la función del presupuesto?. La función del presupuesto es ayudar al proceso administrativo dentro de las organizaciones privadas. La principal función de los presupuestos se relaciona con el control financiero de la organización, pueden desempeñar tanto roles preventivos como correctivos dentro de la organización. La principal función de los presupuestos se relaciona con el financiamiento de las empresas públicas. La función de los presupuestos es planificar la parte de los recursos humanos y tecnológicos. Los presupuestos tienen múltiples funciones, pero la más aceptada es la de brindar asesoría a las organizaciones.

Los presupuestos son importantes en razón que minimizan el riesgo, facilitan las operaciones en el tiempo de la empresa y hacen que su plan operativo se encuentre dentro de los límites razonables en su ejecución, razones que hace que su importancia sea significativa ¿Cuál de las siguientes no es el enunciado correcto?. Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones de la organización. Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la empresa en unos límites razonables. Facilitan que los miembros de la organización cumplan con sus metas. Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su plan total de acción. Sirven como medios de comunicación entre unidades a determinado nivel y verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro. Una red de estimaciones presupuestarias no se filtra hacia arriba a través de niveles sucesivos para su ulterior análisis.

Los presupuestos se pueden clasificar desde diversos puntos de vista, pero al mismo tiempo depende del sector económico donde se ha desarrollado, la actividad a que se dedique la empresa, los tiempos relacionados con su diseño, entre otros ¿Cuál de las siguientes no es una clasificación correcta?. Según su origen o procedencia. Según su flexibilidad. Según su temporalidad. Según su temática. Según el sector.

Todo presupuesto está delimitado en el tiempo, expresando toda una serie de movimientos operativos y financieros que son el resultado de las actividades del negocio de una empresa, de tal suerte que presupuesto y tiempo están íntimamente relacionados ¿Según su temporalidad como se puede dividir un presupuesto?. A corto y largo plazo. A mediano y corto plazo. Estacionales y temporales. Fortuitos y a largo plazo.

Varias son las divisiones que acompañan a los presupuestos, a lo que hay que añadir que su integración contempla toda una diversidad de ellos, que están en resumen denominados según su temática o tipo de presupuesto que se realiza ¿Cuál de los siguientes expresa mejor la división de los presupuestos?. Financieros, administrativos, operativos. Operativos, cuantitativos, cualitativos. Presupuesto maestro, cualitativos operativos, financieros. De operación, financieros, presupuesto de capital, presupuesto maestro. De operación, financieros, de capital, cuantitativos.

El presupuesto está ligado a la administración, debido a las actividades que esta realiza y que es llevada a cabo por personas debidamente preparadas y organizadas, responsable de la gestión de las actividades dentro de la organización ¿Cuáles de las siguientes son las funciones fundamentales y elementales en la gestión administrativa?. Organización y control. Planeación y organización. Planeación y control. Integración y coordinación. Integración y dirección.

El presupuesto puede ser de varios tipos y dependerá de la actividad económica desarrollada en los diferentes sectores de la economía. Pueden variar si su finalidad es producir bienes o para realizar actividades de índole comercial, turístico, entre otros. En ese ámbito puede decirse que según su actividad los presupuestos pueden ser estáticos o flexibles ¿De los siguientes en que sector es usado con más frecuencia el presupuesto estático?. Industrial. Comercio. Turismo. Servicios. Manufacturas.

El presupuesto base cero, parte del mecanismo intelectual de una buena administración, que busca reducir gastos innecesarios y reforzar inversiones eficientes, asignando recursos vinculados directamente a objetivos definidos por la dirección según prioridades, cada uno de estos objetivos contando con un presupuesto específico ¿Cuál de los siguiente expresa perfectamente en qué consiste el presupuesto base cero?. Planear, organizar, dirigir y controlar las finanzas. Elaborar el presupuesto antes de su financiamiento. Fijar los estándares antes de la empresa en marcha. Elaborar un perfil para la empresa. Identificar y evaluar detalladamente todas las actividades, alternativas y costos necesarios para realizar planes.

El origen del presupuesto es histórico, tiene su génesis en Inglaterra y surge como la necesidad de organizar el funcionamiento de las empresas durante un período determinado de tiempo. Si bien el surgimiento del presupuesto nace históricamente como un objetivo de la administración, ¿En qué sector y en qué siglo tuvo origen el presupuesto?. En el sector gubernamental aproximadamente a finales del siglo XVIII. En el sector económico a finales del siglo XVIII. En el sector gubernamental aproximadamente a inicios del siglo XX. En el sector político a finales del siglo XIX. En el sector industrial aproximadamente a finales del siglo XVIII.

necesario seguir para alcanzar los resultados previstos; siempre y cuando se cumplan con los procedimientos y responsabilidad que constan en él ¿Qué debería contener el manual de presupuestos?. Un perfil. Un instructivo de formas para su elaboración, supervisión y control. Herramientas para poner en marcha la empresa. Un plan empresarial. La evaluación costo-beneficio.

El presupuesto tradicional es un listado de los ingresos y gastos que se estiman serán realizados por la entidad en un determinado período y se utiliza en organizaciones con poco volumen de transacciones, aprovechando su poca complejidad y facilidad de registro. Siendo que el presupuesto tradicional no presenta una alta complejidad en su diseño ¿Cuál es la característica operativa del presupuesto?. Evaluar la relación costo-beneficio de nuevas actividades. Iniciar el importe monetario en cero. Analiza y evalúa diferentes alternativas. Se inicia con el diagnostico definiendo la misión y objetivos. Evalúa la relación costo- beneficio en todo el sistema.

Un presupuesto flexible es un presupuesto que se desarrolla utilizando ingresos presupuestados y cantidades de costos; se ajusta a nivel real de producción lograda o esperada durante el período del presupuesto Considerando su nivel de utilidad en el contexto del diseño presupuestario y de los cambios que se producen en la práctica real. ¿En qué consiste el presupuesto flexible?. Elaborar un presupuesto a priori para una empresa. Modificar con facilidad el presupuesto de una empresa. Evaluar la situación de la empresa en cualquier etapa. Elaborar un presupuesto posterior adecuado a la circunstancia particular debidamente sustentada. Es una herramienta muy usada en muchas empresas de servicio.

El presupuesto de ventas constituye el origen de todos los presupuestos y que su fórmula asociada está representada por la siguiente función: en donde: PV= Presupuesto de Ventas, V= Ventas del año anterior, F= Factores Específicos de ventas, compuesto por: a) Factores de ajuste, b) Factores de cambio, c) Factores corrientes de crecimiento, E= Fuerzas económicas generales (% estimado de realización, previsto por economistas), A= Influencia administrativa (% estimado de realización por la administración de la empresa). Considerando los siguientes datos para poder presupuestar: V= Ventas del ejercicio anterior: $ 50000, F= Factores específicos de ventas: a) De ajuste - $ 8000, b) De Cambio + $ 5000, c) Corrientes de crecimiento + $ 6000, Fuerzas económicas generales – 5%, e Influencia administrativa + 10% ¿Cuál de los siguientes es el resultado correcto?. PV= 55385. PV= 55835. PV= 55538. PV= 55358. PV= 55853.

El presupuesto de ventas constituye el origen de todos los presupuestos y que su fórmula asociada está representada por la siguiente función: en donde: PV= Presupuesto de Ventas, V= Ventas del año anterior, F= Factores Específicos de ventas, compuesto por: a) Factores de ajuste, b) Factores de cambio, c) Factores corrientes de crecimiento, E= Fuerzas económicas generales (% estimado de realización, previsto por economistas), A= Influencia administrativa (% estimado de realización por la administración de la empresa). Considerando los siguientes datos para poder presupuestar: V= Ventas del ejercicio anterior: $ 85400, F= Factores específicos de ventas: a) De ajuste - $ 7800, b) De Cambio - $ 6500, c) Corrientes de crecimiento + $ 8600, Fuerzas económicas generales – 3%, e Influencia administrativa + 8% ¿Cuál de los siguientes es el resultado correcto?. PV= 83074.68. PV= 83047.68. PV= 83074.86. PV= 83407.68. PV= 83704.68.

El presupuesto de ventas constituye el origen de todos los presupuestos y que su fórmula asociada está representada por la siguiente función: en donde: PV= Presupuesto de Ventas, V= Ventas del año anterior, F= Factores Específicos de ventas, compuesto por: a) Factores de ajuste, b) Factores de cambio, c) Factores corrientes de crecimiento, E= Fuerzas económicas generales (% estimado de realización, previsto por economistas), A= Influencia administrativa (% estimado de realización por la administración de la empresa). Considerando los siguientes datos para poder presupuestar: V= Ventas del ejercicio anterior: $ 200000, F= Factores específicos de ventas: a) De ajuste - $ 10000, b) De Cambio - $ 16000, c) Corrientes de crecimiento + $ 12000, Fuerzas económicas generales – 10%, e Influencia administrativa + 12%. ¿Cuál de los siguientes es el resultado correcto?. PV= 187488. PV= 187848. PV= 187884. PV= 178488. PV= 178884.

La empresa Quevedo consultores, piensa elaborar su presupuesto de ventas para el primer cuatrimestre del año, para tales fines posee la siguiente información: Se tiene un volumen de ventas de 500 unidades para enero y estas aumentan un 8% a partir de febrero, El precio por unidad vendida es de $ 15 ¿Cuál de los siguientes sería el resultado correcto del presupuesto de ventas?. Enero $ 7500, Febrero $ 8100, Marzo $ 8748, Abril $ 9447,84. Enero $ 7500, Febrero $ 8100, Marzo $ 8784, Abril $ 9447,48. Enero $ 7600, Febrero $ 8200, Marzo $ 8748, Abril $ 9447,84. Enero $ 7400, Febrero $ 8120, Marzo $ 8784, Abril $ 9447,84.

La empresa Quevedo consultores, piensa elaborar su presupuesto de cobros para el primer cuatrimestre del año, para tales fines posee la siguiente información: Se tiene un volumen de ventas de 500 unidades para enero y estas aumentan un 8% a partir de febrero, El precio por unidad vendida es de $ 15; además El cobro de ventas se realiza 60% al contado y el 40% al crédito a 30 días ¿Cuál de los siguientes sería el resultado correcto del presupuesto de cobro de clientes?. Enero $ 4500, Febrero $ 7860, Marzo $ 8488,8, Abril $ 9447,84. Enero $ 4500, Febrero $ 7680, Marzo $ 8488,8, Abril $ 9447,84. Enero $ 4600, Febrero $ 7860, Marzo $ 8848,8, Abril $ 9447,84. Enero $ 4600, Febrero $ 7860, Marzo $ 8488,8, Abril $ 9744,84.

La empresa Quevedo consultores, piensa elaborar su presupuesto de compras para el primer cuatrimestre del año, para tales fines posee la siguiente información: Se tiene un pronóstico de compras de mercadería de 400 unidades para enero y aumenta un 10% a partir de febrero. El precio de compra es de $ 10 ¿Cuál de los siguientes sería el resultado correcto del presupuesto de compras?. Enero $ 4000, Febrero $ 4400, Marzo $ 4840, Abril $ 5324. Enero $ 4000, Febrero $ 4400, Marzo $ 4480, Abril $ 5324. Enero $ 4000, Febrero $ 4400, Marzo $ 4840, Abril $ 5432. Enero $ 4000, Febrero $ 4500, Marzo $ 4804, Abril $ 5324.

La empresa Quevedo consultores, piensa elaborar su presupuesto operativo para el primer cuatrimestre del año, para tales fines posee la siguiente información: Presupuesto de ventas. Enero $ 7500, Febrero $ 8100, Marzo $ 8748, Abril $ 9447,84, Presupuesto de compras: Enero $ 4000, Febrero $ 4400, Marzo $ 4840, Abril $ 5324. Complementariamente: Se estiman gastos de remuneración al personal administrativo, alquiler, seguros y servicios por un valor de $ 300 mensuales (gastos administración), En el negocio se estiman gastos de venta por $ 210 mensuales (comisiones, promoción, publicidad), La empresa cuenta con un mobiliario y equipo que causa un gasto de $ 40 al mes (depreciación), Se obtiene un préstamo por $ 2800, el cual se debe pagar desde febrero en las amortizaciones constantes de $ 700, con intereses de $ 300 en febrero, $ 250 en marzo y $ 150 en abril. El pago de impuestos por conceptos de renta es del 3% de la utilidad. Enero $ 2891, Febrero $ 2793, Marzo $ 3045,84, Abril $ 3355.36. Enero $ 2819, Febrero $ 2739, Marzo $ 3045,84, Abril $ 3355.36. Enero $ 2891, Febrero $ 2379, Marzo $ 3045,48, Abril $ 3355.63. Enero $ 2189, Febrero $ 2793, Marzo $ 3405,84, Abril $ 3355.36.

Antiguamente las ventas estaban supeditadas a la habilidad de los vendedores; pero en la actualidad, debido a las técnicas administrativas aplicadas, se han logrado obtener resultados con mayor o menor precisión en el Presupuesto de Ventas, a partir de diversos factores que marcan los procedimientos para la obtención del mismo. Debido a que hoy es común emplear ciertas técnicas en la presupuestación y que a menudo se emplean fórmulas de estimación. ¿Cuál de las siguientes es la fórmula del presupuesto de ventas?. A. PV=[(V±F)E]A. B. PV=[(V±F)A]E. C. PV=[(V±E)F]A. D. V=[(V±A)E]F.

Denunciar Test