option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CONTABILIDAD DE COSTES - 3º

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CONTABILIDAD DE COSTES - 3º

Descripción:
CONTABILIDAD DE COSTES - UNED

Fecha de Creación: 2023/06/13

Categoría: UNED

Número Preguntas: 70

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señale la proposición falsa. La cuenta servicio de fábrica del modelo anglosajón clásico, recoge: Las cargas necesarias para el desarrollo de la actividad de fabricación, no incluidos en otras cuentas específicas. La amortización industrial. Los costes de mano de obra indirecta, previamente clasificados como tales. Los gastos generales de fabricación con excepción de la amortización industrial.

El proceso contable del monismo radical: Sustituye las etapas de adecuación de saldos de las cuentas al inventario, determinación de magnitudes relevantes y traslado de ingresos y gastos a Pérdidas y ganancias de la Contabilidad General. No puede sustituir el proceso del cálculo de los resultados de la Contabilidad General. Sustituye las etapas del proceso de regularización de la Contabilidad General. Sustituye las etapas de adecuación de los saldos de las cuentas de existencias al inventario extracontable, determinación de los resultados y Balance de situación y cierre de la Contabilidad General.

Las unidades de obra y los generadores de costes: Sirven para periodificar los costes. Sirven para determinar el resultado. Homogeneizan los costes de sus respectivos ámbitos de actuación. Representan la relación causa-efecto entre consumo de recursos y costes del producto.

En la valoración de los inventarios, la Contabilidad de Costes: Sólo permite conocer al final del ejercicio contable el valor de los inventarios en cantidad y valor. Permite elegir diferentes métodos de valoración de las salidas para todos los almacenes de la empresa. Requiere la elección de un mismo criterio de valoración de las salidas para todos los almacenes de la empresa. Requiere realizar un recuento físico de las existencias que hay, a final de ejercicio, en todos los almacenes de la empresa con el fin de compararlas con las existencias del inventario contable permanente.

El subreparto de los costes indirectos de los centros auxiliares: Se realiza siempre en función de las unidades de obra de los centros principales. Cuando hay prestaciones recíprocas entre centros auxiliares, se realiza mediante imputación directa. No se realiza porque los costes de los centros auxiliares se imputan directamente al resultado ordinario. Cuando no hay prestaciones recíprocas entre centros auxiliares, se realiza mediante imputación directa.

¿Cuál de las siguientes NO es una diferencia de incorporación en el ámbito de la actividad ordinaria?: Diferencias por gastos excepcionales. Elementos supletorios incorporados. Diferencias por nivel de actividad. Diferencias de inventario.

Si una empresa aplica el criterio del coste medio ponderado a todos sus inventarios permanentes, y al inicio del ejercicio dispone de unidades que estaban en curso de producción, los costes del ejercicio actual: Se aplican exclusivamente a terminar las unidades que estaban inicialmente en curso. Se aplican, en primer lugar, a terminar las unidades en estaban inicialmente en curso y, en segundo lugar, a trabajar las unidades empezadas, terminadas o no, en el ejercicio. Se aplican conjuntamente a terminar las unidades en estaban inicialmente en curso y a trabajar las unidades empezadas, terminadas o no, en el ejercicio. Se aplican exclusivamente a trabajar las unidades empezadas, terminadas o no, en el ejercicio.

En el modelo ABC, al imputar los costes indirectos a los productos: La imputación de costes atiende a un criterio de producción y a una relación causa-efecto. Algunos autores consideran que las medidas de actividad sustituyen a las unidades de obra utilizadas en el modelo Eurocontinental de costes completos por centros de actividad. En la literatura contable, existe unanimidad sobre los conceptos de medida de actividad y generador de costes. Los generadores de coste se emplean solamente para asignar los costes de los centros auxiliares.

La remuneración del empresario suele calcularse: Por los beneficios repartidos a los accionistas. En función del patrimonio neto de la empresa. Por comparación con los sueldos de personas que desempeñan puestos semejantes en otras empresas. Por la media de los sueldos que se cobran en la empresa.

El coste industrial de las ventas recoge: Los costes de distribución. El coste de fabricación de los productos terminados. El coste de fabricación de los productos vendidos. El coste de fabricación de los productos vendidos.

El tratamiento contable de las existencias en Contabilidad de Costes: No necesita abrir una cuenta de inventario para cada materia prima. Permite conocer en todo momento el valor de los inventarios en cantidad y en valor. Requiere la adopción de un criterio homogéneo de valoración de las salidas para todas las existencias de la empresa. Para la valoración de las salidas se aplicará el método del Coste medio ponderado y, excepcionalmente, el método FIFO.

El coste de distribución o de venta comprende: Las cargas correspondientes al ejercicio de la función de distribución. El coste de producción de los productos vendidos y las cargas indirectas de la función de distribución. El coste de producción de los productos vendidos. El coste de producción más el coste de distribución.

En el coste completo de imputación racional, el coste final incluirá: Los costes variables directos e indirectos y los costes fijos directos. Los costes directos y los costes indirectos variables por su utilización efectiva, y los costes indirectos fijos en función de la relación entre el volumen real de producción y el volumen de producción definida como normal de la explotación. Los costes directos por su totalidad, y los costes indirectos por su utilización efectiva. Los costes directos y semidirectos, mientras que los indirectos van al resultado del ejercicio.

Señale la respuesta incorrecta. Algunas de las diferencias de incorporación surgidas en el ámbito de las actividades ordinarias pueden ser: Los consumos de materiales diversos. Los gastos y costes residuales de centros de actividad. Las diferencias en importe y las diferencias de inventario. Las diferencias por nivel de actividad.

En el Modelo Anglosajón de costes completos por Departamentos: La cuenta Beneficio neto en ventas registra la diferencia entre las Ventas y el Coste industrial de las mismas. El coste del producto o del pedido incluye los costes indirectos de distribución. Los departamentos se hacen cargo de los costes incorporados en los departamentos anteriores a través del coste de los productos semiterminados. El coste del producto o del pedido incluye la MOD y excluye todo tipo de mano de obra indirecta.

En el modelo Eurocontinental, antes del cierre de la Contabilidad de Costes, al final del proceso quedan abiertas: Las cuentas de coste final, las cuentas de inventario permanente y la cuenta de resultado analítico. Las cuentas de inventario permanente, la cuenta Saldo sobre Pérdidas y ganancias y la cuenta del resultado analítico. Las cuentas de diferencias de incorporación, las cuentas de resultados analíticos, las cuentas de inventario permanente y las cuentas reflejas. Las cuentas reflejas, las cuentas de inventario permanente y la cuenta del resultado analítico.

Los costes controlables, con respecto a un centro de responsabilidad, son aquellos: Cuya imputación a los productos del centro es directa. Sobre los que el directivo de ese centro tiene capacidad de decisión. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Que son sensibles a los cambios en el volumen de producción.

Antes del cierre de la Contabilidad de Costes, al final del proceso contable del dualismo, quedan abiertas: Las cuentas de coste final, las cuentas de inventario permanente y la cuenta del resultado final o resultado analítico. Las cuentas reflejas, las cuentas de inventario permanente y la cuenta del resultado final o resultado analítico. Las cuentas de inventario permanente y la cuenta del resultado final o resultado analítico. Las cuentas de diferencias de incorporación, las cuentas de resultados analíticos, las cuentas de inventario permanente y las cuentas reflejas.

La Contabilidad General: Ha influido, hasta la década de los sesenta, en la Contabilidad de Costes en términos de valoración de existencias. Emplea criterios de elaboración de la información similares a la Contabilidad de Costes. Requiere un análisis coste-beneficio de la información emitida. Requiere un análisis coste-beneficio de la información emitida.

Señale la proposición falsa. En el modelo anglosajón de costes por departamento: Ciertos costes indirectos se llevan directamente a la determinación de márgenes y resultados. Todos los costes directos pasan a formar parte del coste del producto. Cada departamento se responsabiliza de todos los costes de los elementos que en ellos se transforman. Todos los costes indirectos pasan a formar parte del coste de los productos.

Señale cuál de las siguientes etapas no forma parte del proceso de asignación de costes en el modelo ABC: Reclasificación de actividades. Localización de los costes indirectos en los centros. Asignación de los costes directos a los productos. Recibo de las cargas incorporables indirectas y su asignación a las actividades.

Señale la proposición correcta: En Contabilidad de Costes, si a su Resultado económico se le suman las Cargas no incorporables y se le restan las Cargas supletorias, este importe deberá coincidir con el Resultado de la actividad ordinaria de la Contabilidad General. En Contabilidad de Costes, si a su Resultado económico se le restan las Cargas no incorporables y las Cargas supletorias, este importe deberá coincidir con el Resultado de la actividad ordinaria de la Contabilidad General. En Contabilidad de Costes, si a su Resultado económico se le restan las Cargas no incorporables y se le suman las Cargas supletorias, este importe deberá coincidir con el Resultado de la actividad ordinaria de la Contabilidad General. En Contabilidad de Costes, el Resultado económico debe coincidir con el Resultado de la actividad ordinaria de la Contabilidad General.

Los Sistemas Basados en las Actividades consideran que: Es posible establecer una relación causa-efecto entre actividades y centros de actividad. Las actividades consumen productos. Para acometer una adecuada gestión de costes habrá que actuar sobre las actividades. Los productos consumen recursos o factores productivos.

En el Modelo Anglosajón, la cuenta de Costes de conversión: Recoge la conversión de costes de la Contabilidad General a la Contabilidad de Costes. Recoge el coste de conversión de los productos en curso en productos terminados. Recoge los costes de mano de obra directa y los gastos generales de fabricación. Recoge los costes de mano de obra indirecta y los gastos generales de fabricación.

Durante la Revolución Industrial: Se consolidó la Contabilidad de Costes, que ya existía anteriormente. Apareció la Contabilidad de Costes como respuesta a la necesidad de calcular el coste del producto. Apareció la Contabilidad de Gestión como respuesta a los efectos provocados por la Revolución Industrial. El empresario compraba la materia prima, encargaba la producción a pequeños talleres artesanales y vendía los productos en el mercado.

La elección de la unidad de obra de cada centro: Depende de la categoría del centro: auxiliar o principal. Depende del coste de las actividades que se realizan en el centro. Depende no sólo de la idoneidad de sus características, sino también del coste de su utilización o control, que puede hacer inviable su aplicación en la práctica. Depende del consumo de los elementos del coste directos al producto.

En un proceso secuencial de asignación según el sistema ABC, los costes indirectos localizados en los centros: Se repercuten directamente sobre los productos. Se repercuten sobre los otros centros. Se identifican con los departamentos. Se identifican con las actividades del centro.

El proceso productivo culmina: Cuando se terminan de transformar los productos. Cuando se entregan los productos al cliente. Cuando se empaquetan los productos. Cuando se almacenan los productos terminados.

Las diferencias por niveles de actividad: No pueden existir en la Contabilidad de Costes. Tienden a corregir el efecto de los costes fijos sobre el coste del producto, ante variaciones anormales en el nivel de actividad. Sólo señalan las horas trabajadas de más por el personal. Intentan reflejar la diferencia entre costes e ingresos como consecuencia de un exceso o defecto de actividad.

De acuerdo con la definición de coste, los gastos extraordinarios: Pueden formar parte de las cargas incorporables. Forman parte del Resultado de explotación con criterios de Contabilidad de Costes. No forman parte del coste en ningún caso. Una vez periodificados se distribuyen entre los centros junto con las restantes cargas.

Indique la proposición falsa. Para realizar el proceso de asignación según el modelo ABC: Es necesario conocer la relación entre los centros de costes. Es necesario conocer el coste de cada actividad. Es necesario conocer el número de cost-drivers generados por cada actividad. Es necesario conocer el coste unitario de cada cost-driver.

La valoración de existencias finales de productos terminados de una empresa distribuidora en presencia de precios de mercado con tendencia alcista (contexto inflacionista) durante el periodo: Es la misma aplicando los métodos de valoración de existencias FIFO, LIFO y coste medio ponderado. Es mayor aplicando FIFO que aplicando LIFO. Es menor aplicando FIFO que aplicando LIFO. Depende del volumen y del precio de venta.

En el modelo anglosajón, las relaciones entre departamentos pueden dar lugar a varios tipos de procesos: Procesos manufactureros, procesos de distribución y procesos de comercialización. Procesos en cadena, procesos en paralelo y procesos mixtos. Procesos generales, procesos especializados y procesos mixtos. Procesos en cadena, procesos en bloque y procesos mixtos.

Señale la proposición falsa. Algunos rasgos diferenciadores de la Contabilidad General y de la Contabilidad de Costes son: La Contabilidad General se dirige a usuarios externos mientras la Contabilidad de Costes se dirige a usuarios internos. La Contabilidad General se aplica a las empresas de servicios y la Contabilidad de Costes se aplica a las empresas industriales. La Contabilidad General está obligada a respetar la normativa contable mientras que la Contabilidad de Costes está sujeta a las normas elaboradas en la empresa. La Contabilidad General está relacionada con el pasado y la Contabilidad de Costes está relacionada principalmente con el futuro .

El método de imputación racional: Supone una variante del método del coste variable. Supone que los costes variables y los costes fijos propios deben incluirse en el coste final. Supone una reciente innovación de la doctrina anglosajona. Supone una variante de método del coste completo.

En la doctrina anglosajona tradicional, el reparto de los costes indirectos entre los productos (departamentos) o pedidos (órdenes de fabricación): Se realiza en función de la unidad de obra elegida para cada departamento según el cuadro de imputación. Se realiza en función de la unidad de obra elegida para cada departamento según el cuadro de reparto. Incluye todos los gastos generales de fabricación, venta, financiación y administración. Se realiza en función de un elemento del coste directo al producto o al pedido.

Los ingresos de la explotación de los productos y servicios obtenidos durante el ejercicio: Se refieren a los productos terminados que se encuentran disponibles para la venta. Se refieren al valor, a precios de mercado, de los bienes y servicios que abandonan el ámbito de la empresa y pasan a integrar el patrimonio de los clientes. Se enfrentan al coste de los productos fabricados para calcular el resultado analítico con criterios de Contabilidad de Costes. Generan un beneficio o resultado positivo, si su valor es inferior al de los medios sacrificados para su obtención.

Los generadores de costes y las unidades de obra: Son únicos por centro de actividad. Permiten alcanzar un nivel de objetividad similar en los procesos de asignación de costes indirectos a los productos. Deben ser fácilmente medibles y controlables. Son conceptos equivalentes, por lo que siempre coinciden.

Las "Diferencias de inventarios": Recogen pérdidas que se incorporan al resultado de explotación de los productos. No pueden existir en Contabilidad de Costes por llevar un control mediante inventarios permanentes. Recogen las diferencias entre las existencias valoradas con criterios de Contabilidad de Costes y de Contabilidad General. Recogen las diferencias entre el inventario contable y el inventario físico.

En su origen, en el Modelo Anglosajón clásico de costes completos por órdenes de fabricación: Únicamente los gastos generales de fabricación pasan por los Departamentos para calcular el coste industrial. Tanto los consumos de materias primas, como el coste de la M.O.D. aplicada, como los gastos generales de fabricación pasan por los Departamentos para calcular el coste industrial. Ni los consumos de materias primas, ni el coste de la M.O.D. aplicada, ni los gastos generales de fabricación pasan por los Departamentos para calcular el coste industrial. Ninguna de las anteriores es correcta.

Los productos o ingresos de explotación supletorios: Se abonarán cuando la Contabilidad de Costes registre más ingresos que la Contabilidad General. Se cargarán cuando la Contabilidad de Costes registre más ingresos que la Contabilidad General. Se producen en situaciones de actividad anormal por exceso. Son diferencias de incorporación por su carácter extraordinario o no recurrente.

Señale la proposición incorrecta. En el Modelo Eurocontinental, las cuentas de inventario contable permanente: Muestran los movimientos que se han producido en los almacenes durante el ejercicio. Se cargan para recibir los importes de las existencias iniciales con abono a las cuentas del grupo 3. Se abonan cuando se determina el coste de producción y el coste final. No intervienen en la determinación de los resultados de la Contabilidad de Costes.

Los objetivos de la Contabilidad de Costes son: Planificación, control y valoración de bienes y servicios. Planificación, control y valoración de bienes, ya que la valoración de servicios no compete a la Contabilidad de Costes. Sólo valoración de bienes y servicios. Sólo planificación y control.

La cuenta de Stock inicial reflejo, para dar entrada en la Contabilidad de Costes a las cuentas de existencias de la Contabilidad General, es una cuenta de enlace utilizada por: El modelo dualista anglosajón. El modelo dualista francés. El modelo dualista alemán. El modelo dualista radical.

Para calcular el coste de producción cuando hay mermas o unidades perdidas en el proceso productivo, necesitamos conocer: Que el coste de las mermas o de las unidades perdidas siempre es un mayor coste de producción de los productos fabricados independientemente de cuál sea el límite de tolerancia establecido por la empresa. Que el coste de la merma o de las unidades perdidas no es un mayor coste de producción de los productos fabricados, siempre es una pérdida excepcional para la empresa. Que el coste de las mermas o de las unidades perdidas siempre se incorpora al coste de las unidades correctamente fabricadas independientemente del momento del proceso productivo en el que se producen. Que el límite de tolerancia establecido por la empresa determina si el coste de las mermas o unidades perdidas debe ser soportado por las unidades correctamente fabricadas.

Señale la proposición incorrecta en relación al modelo ABC: El coste por unidad terminada en el modelo ABC está siempre por debajo del coste por unidad terminada en el modelo tradicional anglosajón. El modelo ABC es aplicable a cualquier tipo de empresa. En el modelo ABC las actividades que se realizan en la empresa son las que consumen los recursos necesarios, incurriendo en costes, para que esas actividades ocurran. El modelo ABC considera que únicamente la materia prima es un coste directo.

Si la amortización de una máquina según la Contabilidad General asciende a 175.000 u.m. y según la Contabilidad de Costes ha de ser por un importe de 150.000 u.m., la diferencia de 25.000 u.m. en el importe de la amortización se ha de registrar en: Diferencias en importes de amortizaciones. Cargas no incorporables. Cargas supletorias. Cargas ajenas a la actividad ordinaria.

En el modelo anglosajón clásico, la mano de obra directa: Siempre forma parte de los gastos generales de fabricación. No puede incluirse entre los costes de la cuenta "Costes de conversión". Suele formar parte de los costes de la cuenta "Servicio de fábrica". Suele formar parte de los costes de la cuenta "Costes de conversión".

Señale la proposición incorrecta. Las mermas o unidades perdidas que se originan en el almacén de productos terminados: No afectan al coste de producción de dichos productos terminados. Generalmente se tratan como diferencias de inventario de productos terminados. Nunca constituyen un mayor coste final de los productos vendidos. Pueden constituir un mayor coste final de los productos vendidos.

Entre la Contabilidad de Costes y la Contabilidad General se producen las siguientes interrelaciones: La Contabilidad de Costes parte de la Contabilidad General para reconstruir el movimiento interno de valores y toma de ella el valor de las existencias finales del ejercicio. La Contabilidad General toma los valores de las existencias iniciales de la Contabilidad de Costes para trabajar la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. La Contabilidad General toma los valores de las existencias iniciales y finales de la Contabilidad de Costes para trabajar la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. La Contabilidad de Costes parte de la Contabilidad General para reconstruir el movimiento interno de valores y la Contabilidad General toma de la Contabilidad de Costes el valor de las existencias finales.

Las cargas siempre: Constituyen parte del coste. Son gastos periodificados. Son originadas por hechos o transacciones de la actividad propia o normal que realiza la empresa. Son originadas por hechos o transacciones de la actividad ordinaria de la empresa.

Entre los métodos para la determinación de los costes, señale el método que indica que "los gastos generales de administración, de financiación y de distribución no se consideran costes del producto, se consideran que son costes del período": Método Eurocontinental de costes completos. Modelo Anglosajón clásico de coste completo. Método del Coste Basado en las Actividades (ABC). Método del Direct casting.

Señale la respuesta incorrecta. Algunas de las ventajas del ABC son las siguientes: Trasciende el sistema de costes históricos, resolviendo cuestiones sobre costes futuros. Comporta un mayor conocimiento y claridad de los procesos. Es aplicable a cualquier tipo de empresa. Permite identificar clientes, productos, servicios u otros objetos de costes no rentables.

El período del "coste costoso" se conoce como: La etapa del enfoque de la comunicación histórica. La etapa del enfoque del modelo para el usuario. La etapa del enfoque de la planificación y el control. La etapa del enfoque de evaluación de la información.

Señale la proposición incorrecta: En Contabilidad de Costes, la remuneración del trabajo del empresario debe formar parte del coste del producto, independientemente de si supone un gasto en la Contabilidad General o no. En Contabilidad de Costes, la remuneración del trabajo del empresario debe considerarse una carga no incorporable siempre que suponga un gasto en la Contabilidad General. En Contabilidad de Costes, la remuneración del trabajo del empresario se calculará por comparación con la retribución que tendría un director o gerente que realice una tarea similar de dirección en empresas semejantes. En Contabilidad de Costes, la remuneración del trabajo del empresario debe considerarse una carga supletoria, aunque no suponga un gasto en la Contabilidad General.

Las cuentas de los centros auxiliares: Se abonan por los costes que se imputan a cuentas del subgrupo de Cuentas de costes, tales como coste de compras, costes de producción y coste de distribución. Se abonan por el importe de las cargas reflejas, distintas de las compras, que sean incorporables. Se abonan por el importe de las cargas supletorias, concepto encuadrado dentro de las diferencias de incorporación. Se abonan por el importe del coste de las unidades de obra cedidas a otros centros, principales o auxiliares.

La cuenta "Servicio de fábrica" del modelo anglosajón clásico recoge: El coste de conversión de los productos fabricados. La mano de obra directa y los gastos generales de fabricación. La amortización del equipo industrial y los gastos generales de fabricación. La mano de obra indirecta y las cargas necesarias para el desarrollo del proceso de fabricación que no pueden incluirse en alguna de las otras cuentas de clasificación de costes.

Señale la proposición falsa. En las últimas versiones del Modelo ABC: Los centros se clasifican en auxiliares o de apoyo y en principales u operativos. Los costes de todos los centros auxiliares deben ser asignados al resto de centros principales y auxiliares. El subreparto queda implícitamente definido al definir las actividades que son prestadas por los centros auxiliares al resto de centros de la empresa. Los costes de los centros auxiliares deben ser asignados en función de los generadores de costes de las actividades que dichos centros prestan a los demás centros.

Señale la respuesta correcta: Resultado de explotación con criterios de Contabilidad de Costes + Cargas no incorporables de actividades ordinarias - Elementos supletorios incorporados = Resultado del ejercicio procedente de operaciones continuadas de la Contabilidad General. Resultado de explotación con criterios de Contabilidad de Costes + Cargas no incorporables de actividades ordinarias - Elementos supletorios incorporados + Cargas ajenas y extraordinarias - Ingresos ajenos y extraordinarios = Resultado del ejercicio procedente de operaciones continuadas de la Contabilidad General. Resultado de explotación con criterios de Contabilidad de Costes - Cargas no incorporables de actividades ordinarias + Elementos supletorios incorporados - Cargas ajenas y extraordinarias + Ingresos ajenos y extraordinarios = Resultado del ejercicio procedente de operaciones continuadas de la Contabilidad General. Resultado de explotación con criterios de Contabilidad de Costes - Cargas no incorporables de actividades ordinarias + Elementos supletorios incorporados = Resultado del ejercicio procedente de operaciones continuadas de la Contabilidad General.

Señale cuál sería la base sobre la que aplicar el tipo de interés para calcular el importe a incorporar como cargas supletorias incorporadas: El Patrimonio neto de la empresa. La suma del pasivo corriente más el pasivo no corriente de la empresa. Sólo el pasivo corriente de la empresa. El capital social desembolsado más la prima de emisión y más las reservas.

En el ABC, el coste de la mano de obra directa: Se asigna directamente a los productos. Se asigna directamente a los centros donde se ha originado. Se asigna directamente a las actividades. Se asigna directamente a los productos vendidos.

Dentro del marco del modelo anglosajón clásico puede hablarse de: Contabilidad de empresas comerciales y de empresas industriales. Contabilidad por el sujeto y por el objeto. Contabilidad por departamentos o por pedidos. Contabilidad por procesos o por lugares de costes.

Señale la respuesta correcta: Resultado analítico de la actividad ordinaria + Cargas no incorporables de actividades ordinarias - Elementos supletorios incorporados = Resultado del ejercicio procedente de operaciones continuadas de la Contabilidad General. Resultado analítico de la actividad ordinaria + Cargas no incorporables de actividades ordinarias - Elementos supletorios incorporados+ Cargas ajenas y extraordinarias - Ingresos ajenos y extraordinarios= Resultado del ejercicio procedente de operaciones continuadas de la Contabilidad General. Resultado analítico de la actividad ordinaria + Cargas ajenas y extraordinarias - Ingresos ajenos y extraordinarios = Resultado del ejercicio procedente de operaciones continuadas de la Contabilidad General. Resultado analítico de la actividad ordinaria - Cargas ajenas y extraordinarias + Ingresos ajenos y extraordinarios= Resultado del ejercicio procedente de operaciones continuadas de la Contabilidad General.

Señale la respuesta incorrecta. Algunas de las diferencias de incorporación surgidas en el ámbito de las actividades ordinarias pueden ser: Los consumos de materiales diversos. Las diferencias en importe y las diferencias de inventario. Los gastos y costes residuales en centros de actividad. Las diferencias por nivel de actividad.

Los costes controlables, con respecto a un centro de responsabilidad, son aquellos: Sobre los que el directivo de ese centro tiene capacidad de decisión. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Cuya imputación a los productos del centro es directa. Que son sensibles a los cambios en el volumen de producción.

Las cargas siempre: Son originadas por hechos o transacciones de la actividad propia o normal que realiza la empresa. Constituyen parte del coste. Son originadas por hechos o transacciones de la actividad ordinaria de la empresa. Son gastos periodificados.

El coste de distribución de los productos vendidos: Comprende los costes directos e indirectos que corresponden a la función de ventas o de distribución. Comprende únicamente los costes indirectos del Centro de ventas o distribución. Constituye un elemento más del coste de producción. Pasa a formar parte del coste final de los productos fabricados durante el ejercicio.

Las actividades a nivel de línea de producción: Ocasionan costes dependiendo del número de unidades producidas. Ocasionan costes dependiendo de los lotes procesados. Están destinadas a la mejora continuada de los procesos de fabricación y comercialización. Son comunes a todo el proceso productivo.

En la doctrina anglosajona tradicional, el reparto de los costes indirectos entre los productos (departamentos) o pedidos (órdenes de fabricación): Se realiza en función de la unidad de obra elegida para cada departamento, según el cuadro de imputación. Se realiza en función de la unidad de obra elegida para cada departamento, según el cuadro de reparto. Incluye todos los gastos generales de fabricación, venta, financiación y administración. Se realiza en función de un elemento del coste directo al producto o al pedido.

En el monismo moderado: El proceso de Contabilidad de Costes se inserta en la Contabilidad General. El proceso de Contabilidad de Costes sustituye la parte relativa a la determinación de los resultados de la Contabilidad General. Con los datos obtenidos en la Contabilidad General se calculan los costes extracontablemente. Se sigue un plan de cuentas analítico.

Denunciar Test