option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Contenedor amarillo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Contenedor amarillo

Descripción:
Para repasar

Fecha de Creación: 2024/06/11

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 349

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es la especialidad médica que tiene por objeto la aplicación de los conocimientos médicos y de sus ciencias auxiliares a la investigación, interpretación, desenvolvimiento y perfeccionamiento de la administración de justicia en todas sus jurisdicciones. Medicina legal y forense. Cuerpo Nacional Medicina Forense. Servicios de Clínica Médico Forense. Tanatología forense.

«Conjunto de conocimientos médicos propios para ilustrar cuestiones de derecho y dirigir al legislador en la composición de las leyes». Orfila. Mata. Piga. Pablo Aznar.

«El estudio de la aplicación de la ciencia a los fines del derecho». Mata. Orfila. Gisbert Calabuig. Piga.

«La medicina legal es la medicina en el derecho». Piga. Mata. Pablo Aznar. Gisbert Calabuig.

«La medicina legal no es solo la medicina ante el derecho y en el derecho, sino también contra el derecho». Pablo Aznar. Gisbert Calabuig. Piga. Mata.

«El conjunto de conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de los problemas que plantea el derecho, tanto en las aplicaciones prácticas de las leyes como en su perfeccionamiento y evolución». Gisbert Calabuig. Piga. Orfila. Mata.

Característica de la ML. Naturaleza de su actuación, Responsabilidad de su actuación, Obligatoriedad, Categoría científica y Resonancia económica. Naturaleza de su actuación, Obligatoriedad, Categoría científica y Resonancia económica. Naturaleza de su actuación, Responsabilidad de su actuación, Categoría científica y Resonancia económica. Naturaleza de su actuación, Responsabilidad de su actuación, Obligatoriedad y Categoría científica.

La tablas de Nippur (baremos incapacidades) y el código de hammurabi (sanción error). Mesopotamia. Egipcios. Grecia. Talmud.

La simulación de enfermedades que diferencia pulmones fetales y recién nacidos vivos pertenece a: Galeno. Grecia. Roma. Talmud.

El libro del médico (Hipócrates): la toxicidad del plomo describe el cólico saturnino. Grecia. Talmud. Mesopotamia. Galena.

La virginidad y desfloración (examen sangre menstrual y otra). Talmud. Egipcios. Romanos. Griegos.

Lex Aquilia (sobre ejercicio profesional), Ley 12 tablas (capacidad civil y enfermedad mental) y Lex Cornelia (envenenamiento y negligencia profesional). Roma. Grecia. Código agustino. Primer tratado.

Quién promulgó las 7 partidas (nulidad matrimonial, responsabilidad medica, violación y malos tratos). [En España]. Alfonso X (el sabio). Papa Inocencio III. Código agustino. Carlomagno.

Quién dirigió la universidad Montpellier que concedía la autorización para la práctica de disección de cadáveres. Gregorio XI. Código justiniano. Papa Inocencio III. Carlomagno.

Primer tratado científico de medicina legal: “De los informes y de los medios de embalsamamiento de los cuerpo muertos” (Ambrosio Paré). 1575. 1576. 1475. 1476.

Quien obra “cuestiones medicolegales” y es precursor y fundador de la medicina legal como ciencia. Paolo Zacchia. Alfonso X. Gregorio XI. Carlos V.

Quien dijo: (a)Fodere y Esquirol, escribe el texto “las leyes ilustradas por las ciencias físicas”; y, Orfila, la vertiente toxicológica de la ML. (b)Marsh, técnica de detección de arsénico que modifica el panorama de la toxicología forense; y, Mata, creador de las cátedras de ML e impulsor del Cuerpo de médicos forenses (CMF). (d)Mata, técnica de detección de arsénico que modifica el panorama de la toxicología forense; y, Marsh, creador de las cátedras de ML e impulsor del Cuerpo de médicos forenses (CMF). (c)Orfila, escribe el texto “las leyes ilustradas por las ciencias físicas”; y, Fodere y Esquirol, la vertiente toxicológica de la ML. a y b son correctas.

Con cuales ciencias se relaciona la ML: Medicina, Derecho, Química y farmacia, Biología, Física, Botánica y zoología. Medicina, Derecho, Química, Biología, Física, Botánica y zoología. Medicina, Derecho, Química y farmacia, Física, Botánica y zoología. Medicina, Derecho, Química y farmacia, Biología, Física y zoología.

El Cuerpo Nacional Médicos Forenses origen en: Ley de Sanidad de 1855, pero constituida en 1915. Ley de Sanidad de 1915, pero constituida en 1855. Ley de Medicina de 1855, pero constituida en 1915. Ley de Medicina de 1915, pero constituida en 1855.

El Poder Judicial vislumbró un nuevo cambio en la organización de ML en España, siguiendo un modelo impulsado por el profesor Mata. Con esta ley se configuran los Institutos de Medicina Legal como pilares básicos de la organización de la medicina legal en España. Ley Orgánica del Poder Judicial (1 Julio 1985). Ley Orgánica del Cuerpo Nacional de Médicos Forenses, aprobado por Real Decreto 296/1996, de 23 de febrero, publicado en el BOE el 1 de marzo de 1996, n 53. Ley Orgánica del Cuerpo Nacional de Médicos Forenses, aprobado por el Real Decreto 386/1996, de 1 de marzo, publicado en el BOE el 9 de marzo de 1996, nº60. Ley Orgánica 19/2003 de diciembre, de modificación de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.

Los Médicos Legales destinados en un IML o en el INT y CF. Excepcionalmente, adscritos a OJ, fiscalías u oficinas del registro civil. Vienen regulados en. (a)Real Decreto 796/2005, de 1 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de Régimen Disciplinario del Personal al Servicio de la Administración de Justicia. (b)Real Decreto 1451/2005, de 7 de diciembre de Traque se aprueba el Reglamento de ingreso, Provisión de Puestos de Trabajo y Promoción Profesional del Personal Funcionario de la Administración de Justicia. a y b son correctas. (c)Reglamento de los Institutos de Medicina Legal, aprobado por el Real Decreto 386/1996, de 1 de marzo, publicado en el BOE el 9 de marzo de 1996, nº60.

El Servicio de Patología Forense. le corresponde la investigación médico legal en todos los casos de muerte violenta o sospechosa de criminalidad. se encargarán de los peritajes médico legales y del control periódico de los lesionados y de la valoración de los daños corporales que sean objeto de actuaciones procesales, así como de la asistencia o vigilancia facultativa a los detenidos. realizará los análisis biológicos, clínicos y toxicológicos, sin perjuicio de las competencias del Instituto de Toxicología. Instituto Nacional de Toxicología. se encargarán de la valoración de actuaciones procesal.

Los Servicios de Clínica Médico Forense. se encargarán de los peritajes médico legales y del control periódico de los lesionados y de la valoración de los daños corporales que sean objeto de actuaciones procesales, así como de la asistencia o vigilancia facultativa a los detenidos. realizará los análisis biológicos, clínicos y toxicológicos, sin perjuicio de las competencias del Instituto de Toxicología. le corresponde la investigación médico legal en todos los casos de muerte violenta o sospechosa de criminalidad. la parte de la medicina legal que estudia las modificaciones del organismo humano a partir del momento mismo de haberse producido la muerte".

El Servicio de Laboratorio Forense. le corresponde la investigación médico legal en todos los casos de muerte violenta o sospechosa de criminalidad. se encargarán de los peritajes médico legales y del control periódico de los lesionados y de la valoración de los daños corporales que sean objeto de actuaciones procesales, así como de la asistencia o vigilancia facultativa a los detenidos. realizará los análisis biológicos, clínicos y toxicológicos, sin perjuicio de las competencias del Instituto de Toxicología. la parte de la medicina legal que estudia las modificaciones del organismo humano a partir del momento mismo de haberse producido la muerte.

En que Decreto se creó el laboratorio de ML central (Madrid). Decreto de 11 de julio de 1886. Decreto de 10 de julio de 1935. Decreto de 13 de julio de 1967. Real Decreto 862/1998, de 8 de mayo (BOE de 5 de junio de 1998).

Con que Real Decreto se regula actualmente el IT. Real Decreto 63/2015, de 6 de febrero. Real Decreto 862/1998, de 8 de mayo. Real Decreto 36/2015, de 6 de febrero. Real Decreto 82/2018, de 8 de mayo.

Tanatología forense viene del : griego “"thanatos" (muerte) y "logos" (tratado). latín “"thanatos" (muerte) y "logos" (tratado). griego “"thanatos" (tratado) y "logos" (muerte). latín “"thanatos" (tratato) y "logos" (muerto).

Se podría definir como la parte de la medicina legal que estudia las modificaciones del organismo humano a partir del momento mismo de haberse producido la muerte (E. Bonnet). Tanatología forense. Tanatología cronología. Tanatología autopsia. Tanatología conservación.

Cual es la incorrecta. Los tratados clásicos son el "estudio de las modificaciones que experimenta el cuerpo humano a partir de la muerte". En la actualidad se estudia "la rama de la medicina legal que estudia las cuestiones biológicas, médicas, jurídicas y sociales relacionadas con la muerte". En los tratados clásicos son el "estudio de las modificaciones biológicas, médicas, jurídicas a partir de la muerte".

El "estado que precede a la muerte". Agonía: corto o breve, no siente dolor; moderado, siente pero no agoniza; o prolongadas, agoniza. Agonía: corto o breve, siente dolor; moderado, siente pero no agoniza; o prolongadas, agoniza. Angustia: corto o breve, no siente dolor; moderado, siente pero no agoniza; o prolongadas, agoniza. Angustia: corto o breve, siente dolor; moderado, siente pero no agoniza; o prolongadas, agoniza.

Los signos vitales de la agonía están constituidos, según E. Bonnet, por los siguientes elementos: Hipotermia progresiva, Deshidratación progresiva y hundimiento de los globos oculares (signo de Louis), Respiración a ritmo de Cheyne Stokes y "roncus agónico", Arritmia cardíaca y Enlentecimiento de la circulación periférica. Hipotermia progresiva, Deshidratación progresiva y hundimiento de los globos oculares (signo de Ripault), Respiración a ritmo de Cheyne Stokes y "roncus agónico", Arritmia cardíaca y Enlentecimiento de la circulación periférica. Hipotermia progresiva, Hundimiento de los globos oculares (signo de Ripault), Respiración a ritmo de Cheyne Stokes y "roncus agónico", Arritmia cardíaca y Enlentecimiento de la circulación periférica. Hipotermia progresiva, Hundimiento de los globos oculares (signo de Louis), Respiración a ritmo de Cheyne Stokes y "roncus agónico", Arritmia cardíaca y Enlentecimiento de la circulación periférica.

Según Calabuig (2004), podemos distinguir las siguientes fases de la muerte: Muerte aparente (Recuperable); Muerte relativa (Recuperable); Muerte intermedia(No Recuperable); y, Muerte absoluta(No Recuperable). Muerte aparente (Recuperable); Muerte relativa (No Recuperable); Muerte intermedia (Recuperable); y, Muerte absoluta (No Recuperable). Muerte aparente (Recuperable); Muerte en signos vitales (Recuperable); Muerte intermedia(No Recuperable); y, Muerte absoluta(No Recuperable). Muerte aparente (Recuperable); Muerte en signos vitales ( No Recuperable); Muerte intermedia (Recuperable); y, Muerte absoluta(No Recuperable).

El concepto de muerte biológica como "la caducidad definitiva del funcionalismo cardíaco, con el consiguiente paro de la circulación sanguínea y el cese de la oxigenación viscero-hístico-celular. Tal caducidad trae el cese de la respiración por supresión de la oxigenación y estimulación bulbar central y el cese de la conciencia por muerte anóxica de los elementos nobles encefálicos corticosubcorticales". Bonnet (1980). Aso, Corrons y Cobos (1998). Thainot (1980). Mata (1998).

Que tipos de muerte proponen Aso, Corrons y Cobos (1998): Muerte biológica, Muerte clínica y Muerte legal. Muerte biológica, Muerte clínica, Muerte súbita y Muerte física. Muerte biológica, Muerte clínica, Muerte física y Muerte legal. Muerte biológica, Muerte clínica, Muerte súbita, Muerte física y Muerte legal.

Las formas de muerte según la duración del período agónico: Natural y Violenta. Accidental, Suicida y Homicida. Muerte súbita (Inmediata e inesperada), Muerte inesperada (Patológica) y Muerte rápida (corta duración). Muerte inesperada (Inmediata e inesperada), Muerte súbita (Patológica) y Muerte rápida (corta duración).

La forma de muerte según su etiología médico legal: (a)Muerte súbita (Inmediata e inesperada), Muerte inesperada (Patológica) y Muerte rápida (corta duración). (b)Natural (Algo interno lo provoca) y Violenta (Algo externo lo provoca). (c)Accidental, Suicida y Homicida. b y c.

Signos de muerte, clasificación, fundamento. Signos debidos al cese de las funciones vitales (negativos de la vida). -Muerte cardiorrespiratoria, "la falta absoluta de los latidos del corazón es un signo cierto" (Bouchut). -Muerte neurológica "cese definitivo e irreversible de las funciones del encéfalo, y se denomina también muerte cerebral o encefálica". -Fenómenos cadavéricos por cambios químicos hísticos -Fenómenos cadavéricos abióticos -Fenómenos cadavéricos originados por la putrefacción. -Muerte mitocardio, "la falta absoluta de los latidos del corazón es un signo cierto" (Bouchut). -Muerte craneal "cese definitivo e irreversible de las funciones del encéfalo, y se denomina también muerte cerebral o encefálica".

Signos de muerte, clasificación, fundamento.Signos debidos al establecimiento de los fenómenos cadavéricos (positivos de la muerte). -Muerte cardiorrespiratoria, "la falta absoluta de los latidos del corazón es un signo cierto" (Bouchut). -Muerte neurológica "cese definitivo e irreversible de las funciones del encéfalo, y se denomina también muerte cerebral o encefálica". -Fenómenos cadavéricos por cambios químicos hísticos -Fenómenos cadavéricos originados por la putrefacción -Fenómenos cadavéricos abióticos. -Muerte miocardio, "la falta absoluta de los latidos del corazón es un signo cierto" (Bouchut). -Muerte craneal "cese definitivo e irreversible de las funciones del encéfalo, y se denomina también muerte cerebral o encefálica".

"El cuerpo humano durante los cinco primeros años siguientes a la muerte. Desde la fecha y hora de la muerte de la inscripción en el Registro Civil. Considera cadáver aquel cuerpo humano sobre el que, una vez transcurridos cinco años desde la muerte, no han terminado los fenómenos de destrucción de los tejidos blandos". Cadáver. Por restos cadavéricos:.

"Lo que queda del cuerpo humano una vez transcurridos los cinco años siguientes a la muerte y en los que han terminado los fenómenos de destrucción de los tejidos blandos sin complementarse totalmente la esqueletización de los mismos. Deberán poder introducirse en la caja bolsa de restos, sin hacer presión o violencia sobre ellos.”. Por restos cadavéricos. Cadáver.

Aquellos que presentan un riesgo para la salud pública y/o profesional, porque el fallecido padeciera una enfermedad infecto-contagiosa. Grupo I. Grupo II. Grupo III.

aquellos que presenten riesgo radiológico por la presencia en los mismos de sustancias o productos radiactivos. Grupo I. Grupo II. Grupo III.

Aquellos que no presenten los riesgos de los grupos I y II. Grupo I. Grupo II. Grupo III.

Los cambios que se suceden en el cuerpo sin vida a partir del momento en que se extinguen los procesos biológicos vitales al verse sometido pasivamente a la acción de las influencias ambientales. Fenómenos cadavéricos. Fenómenos post morten. Enfriamiento cadavérico.

Fenómenos cadavéricos inmediatos. Deshidratación, enfriamiento, livideces e hipóstasis, rigidez y espasmo cadavérico. Deshidratación, enfriamiento, livideces cadavéricas, rigidez y espasmo cadavérico. Deshidratación, enfriamiento, livideces y rigidez cadavérica.

El cálculo del intervalo post mortem se basa en un nomograma que relaciona la temperatura rectal cadavérica, la temperatura ambiental y el peso del cadáver. Dos modelos: temperaturas ambientales de hasta 23 grados y entre 23 y 35 grados. Henssge. Nysten. Corrons.

En los signos de deshidratación: el hundimiento del globo ocular se llama. Signo de Ripault. Signo de Stenon Louis. Signos de Sommer-Larcher.

En los signos de deshidratación: pérdida de transparencia de la córnea (se instaura a los 45 minutos con los ojos abiertos se inicia a partir de las 12 horas Cerrados). Signo de Stenon Louis. Signo de Ripault. Signos de Sommer-Larcher.

En los signos de deshidratación: la mancha negra de forma oval o triangular por visualización de la coroides. Signos de Sommer-Larcher. Signo de Stenon Louis. Signo de Ripault.

Coloración habitual de las livideces: Rojo vinoso (muerte por monóxido de carbono o ácido cianhídrico);color achocolatado(metahemoglobinemias); rojo oscuro (asfixias en general) y coloración tenue o ausente (grandes hemorragias). Rojo vinoso (metahemoglobinemias);color achocolatado(muerte por monóxido de carbono o ácido cianhídrico); rojo oscuro (asfixias en general) y coloración tenue o ausente (grandes hemorragias). Rojo vinoso (muerte por monóxido de carbono o ácido cianhídrico);color achocolatado(metahemoglobinemias); rojo oscuro (grandes hemorragias) y coloración tenue o ausente (asfixias en general).

Durante que horas se produce aprox la fijación de livideces. 18-24h. 12-13h. 10-12h. 24h.

Cuales son las fases y su orden: Fase de relajación; Fase de instauración; Fase de estado; y, Fase de resolución. Fase de relajación; Fase de estado; Fase de instauración; y, Fase de resolución. Fase de relajación; Fase de instauración; y, Fase de resolución. Fase de relajación; Fase de estado; y, Fase de resolución.

A qué fenómeno cadavérico pertenece la Ley de Nysen. Rigidez cadavérica. Deshidratación. Enfriamiento.

Quien habla de la restauración espontánea. Thoinot. Nysten. Mata. Thanger.

La exposición de un cuerpo a muy altas temperaturas provoca el denominado: a) «endurecimiento». b) «rigidez por calor». c) Ambas son correctas.

El acortamiento de las masas musculares determina la característica______ de los cuerpos carbonizados. «postura pugilista». «postura del boxeador». Ambas son correctas.

Procesos destructores del cadáver. Autolisis (no intervención bacteriana) y Putrefacción (origen bacteriano). Putrefacción (no intervención bacteriana) y Autolisis (origen bacteriano). Ninguna es correcta.

La putrefacción evoluciona en fases sucesivas: Período cromático (mancha verde abdominal); Período enfisematoso o de desarrollo gaseoso (Aspecto hinchado); Período de licuefacción o colicuativo (despegamiento epidérmico); y, Período de reducción esquelética (putrílago, de olor fétido y de color negruzco). Período cromático (mancha verde abdominal); Período enfisematoso o de desarrollo gaseoso (Aspecto hinchado); Período de licuefacción o colicuativo (putrílago, de olor fétido y de color negruzco); y, Período de reducción esquelética (despegamiento epidérmico). Período cromático (mancha verde abdominal); Período enfisematoso o de desarrollo gaseoso (Aspecto hinchado); y, Período de reducción esquelética (putrílago, de olor fétido y de color negruzco).

«A igual temperatura, una semana al aire equivale a dos semanas en el agua y a ocho semanas en tierra». Casper. Thoinot. Piga. Mata.

Procesos conservadores del cadáver: Momificación (Deshidratación); Saponificación (Humedad); Embalsamamiento (temporal o definitiva); y Refrigeración (medio ideal destruir materia orgánica). Momificación (humedad); Saponificación (Deshidratación); Embalsamamiento (temporal o definitiva); y Refrigeración (medio ideal destruir materia orgánica). Momificación (Deshidratación); Saponificación (Humedad); Embalsamamiento (medio ideal destruir materia orgánica); y Refrigeración (temporal o definitiva).

El Cronotanotodiagnostico. El estudio de la data de la muerte, incluye una serie de técnicas y procedimientos que, en conjunto, denominamos cronotanatodiagnóstico. Viende del griego cronos = tiempo y thanatos = muerte. Tiene interés tanto en el derecho penal (saber el momento de la muerte dictamina el éxito o fracaso en la investigación criminal) como en el civil (herencias). Todas son correctas.

Signos paramédicos. Datas muy variadas ajenas por completo o la evolución del cadáver, se pueden encontrar en el lugar de los hechos o en el cadáver. Muchos de estos signos dependen de la capacidad de observación e ingenio de los médicos puestos. Se basan estos signos en que los tejidos del organismo pierden sus propiedades vitales de forma progresiva según el grado de tolerancia a la anoxia (vida residual). Conocer el orden puede servir para deducir cuando tuvo lugar la muerte.

Signos médicos. Signos para la data de la muerte en el cadáver reciente (no ha iniciado la putrefacción). Signos para la data de la muerte en el cadáver antiguo (ha iniciado la putrefacción pero no la esqueletización). Ambas son correctas.

Signos para la data de la muerte en el cadáver antiguo (ha iniciado la putrefacción pero no la esqueletización). No pertenecen a esos signos sino a los signos para la data de la muerte en el cadáver reciente. -Signos basados en la sobrevivencia de los tejidos. -Signos basados en el cese de los fenomenos fisiologicos. -Signos basados en la evolución de los fenómenos cadavéricos. Todos los signos son correctos.

Signos para la data de la muerte en el cadáver antiguo (ha iniciado la putrefacción pero no la esqueletización). -Evolución de la putrefacción. -Entomología cadavérica (existencia de insectos). Todas los signos son correctos. No pertenecen a estos signos sino a los signos para la data de la muerte en el cadáver reciente.

Fenómenos cadavéricos en orden. Deshidratación; Livideces; Enfriamiento; Rigidez y Cambios bioquímicos. Deshidratación; Enfriamiento; Rigidez y Cambios bioquímicos. Deshidratación; Enfriamiento; Livideces; Rigidez y Cambios bioquímicos. Deshidratación; Livideces; Enfriamiento; Cambios bioquímicos y Rigidez.

Los predadores cadavéricos más activos son: moscardones (Calliphora). moscas (Musca). ambas son correctas.

Autopsia (necropsia): Etimología «ver por uno mismo» (del griego autos «uno mismo» y opsi «mirar»). Traducción: «visión de la realidad por sí mismo». Tipos: - Autopsia clínica: estudia alteraciones en tejidos y órganos ocasionadas por el proceso morboso y la relación de tales alteraciones con los síntomas funcionales. - Autopsia médico legal: investiga lesiones o alteraciones anatomopatológicas para establecer la causa de la muerte, la reconstrucción de los hechos, la identificación del autor y su grado de responsabilidad en las causas penales. - Autopsia clínica: investiga lesiones o alteraciones anatomopatológicas para establecer la causa de la muerte, la reconstrucción de los hechos, la identificación del autor y su grado de responsabilidad en las causas penales. - Autopsia médico legal: estudia alteraciones en tejidos y órganos ocasionadas por el proceso morboso y la relación de tales alteraciones con los síntomas funcionales.

La Ley de Enjuiciamiento Criminal de 1882. regula las autopsias judiciales o médico legales. regulan las autopsias clínicas. regulan el marco organizativo de la práctica autópsia.

Ley de autopsias clínicas de 1980 y el Real Decreto de 2230/1982. regulan las autopsias clínicas. regulan el marco organizativo de la práctica autópsia. regula las autopsias judiciales o médico legales.

Cuál es la técnica más utilizada para abrir cadáveres. Apertura de Virchow. Apertura de Volkov. Apertura de Virkov.

Para estudiar el cadáver putrefacto, fragmento y/o mutilados seguiremos: Estándares comunes que culminaron en la recomendación n.º (99) 3 del Consejo de Ministros de los Estados Miembros para la armonización metodológica de las autopsias médico-legales. Estándares comunes que culminaron en la recomendación n.º (95) 3 del Consejo de Ministros de los Estados Miembros para la armonización metodológica de las autopsias médico-legales. Estándares comunes que culminaron en la recomendación n.º (99) 5 del Consejo de Ministros de los Estados Miembros para la armonización metodológica de las autopsias médico-legales.

Para dar respuesta al mecanismo y la naturaleza de la amputación según sus características se clasifican en: Amputaciones quirúrgicas (limpias regular) y Amputaciones accidentales (anfractuosas, irregulares con residuos). Amputaciones con finalidad criminal (descuartizamiento) y Amputaciones suicidas (fuerza y altura). Ambas son correctas. Ninguna coincide.

Que características principal tiene la Autopsia tras parto reciente. Loquios. Escoriaciones. Hematomas vaginales.

Existen multitud de métodos que han sido utilizados como maniobras abortivas. Métodos genitales directos y Métodos extragenitales (Traumáticos y tóxicos). Métodos genitales directos (Traumáticos y tóxicos) y Métodos extragenitales.

El Misoprostol tiene facilidad de adquisición y rápido metabolismo que le hace difícilmente detectable por los laboratorios toxicológicos de referencia lo convierten en un abortivo ilegal ideal. verdadero. falso.

Causas de muerte en el feto, recién nacido y lactante: especial importancia establecer las causas de muerte originadas durante el período perinatal: (b)Muerte fetal: Causas naturales (anomalías cromosoma infecciones, patología maternas...) o violentas (traumáticas o tóxicas). (a)Muerte del recién nacido (neonato) y el lactante: consecuencia de causas naturales (pretérmino, anomalías congénitas, hipoxia perinatal...) o violentas (asfixia, traumatismos, arma blanca, quemaduras, intoxicaciones, omisión de cuidados y niño zarandeado). a y b son correctas. (a)Muerte del recién nacido (neonato) y el lactante: consecuencia de causas naturales (pretérmino, anomalías congénitas, hipoxia perinatal...) o violentas (asfixia, traumatismos, quemaduras, intoxicaciones, omisión de cuidados y niño zarandeado).

Síndrome de Münchausen por poderes. es una afección de salud mental en la que un cuidador se inventa o provoca una enfermedad o lesión en una persona bajo su cuidado. aumenta su incidencia en menores entre dos y siete años de edad, e incluye, por supuesto, el daño psíquico, el abuso sexual y las intoxicaciones intencionadas. Inconsistencia en las explicaciones con respecto al mecanismo de producción o la demora en la solicitud de la asistencia. Todas son correctas.

Las pruebas complementarias se dirigen al INTCF: Madrid, Barcelona y Sevilla de ser remitidas a otras instituciones, obligadas a colaborar con la administración de justicia. Determinaciones toxicológicas; Tanatoquimia o bioquímica cadavérica; Análisis histopatológicos; Estudios microbiológicos; Estudios biológicos; Estudios criminalísticos; y, Otros: pruebas de imagen, entomología. Determinaciones toxicológicas; Tanatoquimia o bioquímica cadavérica; Estudios microbiológicos; Estudios biológicos; Estudios criminalísticos; y, Otros: pruebas de imagen, entomología. Determinaciones toxicológicas; Tanatoquimia o bioquímica cadavérica; Análisis histopatológicos; Estudios microbiológicos; Estudios criminalísticos; y, Otros: pruebas de imagen, entomología. Determinaciones toxicológicas; Tanatoquimia o bioquímica cadavérica; Análisis histopatológicos; Estudios biológicos; Estudios criminalísticos; y, Otros: pruebas de imagen, entomología.

Técnicas que pueden aportar información sobre el período de supervivencia y la posible influencia de los fenómenos cadavéricos en su evolución. ; Tanatoquimia o bioquímica cadavérica; Análisis histopatológicos; Estudios microbiológicos; Estudios criminalísticos; y, Otros: pruebas de imagen, entomología. Estudio histológico; Estudios histoenzimáticos e inmunohistoquímicos; y, Estudios bioquímicos. Estudio histológico; Estudios histoenzimáticos e inmunohistoquímicos; Estudios biológicos;y, Estudios bioquímicos. Estudio histológico; Estudios histoenzimáticos e inmunohistoquímicos; Determinaciones toxicológicasy, Estudios bioquímicos.

Es una comparación. Debemos obtener la mayor cantidad de datos posibles del cadáver para cotejarlos con aquellos ante mortem que presentaba la persona que queremos identificar, y constatar su presencia o ausencia. Debe ser positiva, basada en evidencias científicas objetivas sin dejar dudas sobre la identidad, pero esto no siempre es así, ya que numerosos factores, principalmente el estado de conservación del cuerpo, pueden dificultar enormemente la tarea. Necroidentificación. Tanatología. Microidentificación.

Cadáveres recientes, intactos y no mutilados. Pruebas realizadas: Datos antropológicos y antropométricos; Fotografía signaléctica (A. Bertillón); Radiografías; Huellas dactilares ; Odontología forense, palatoscopia y queiloscopia; y, Estudio de polimorfismos de ADN,. Huellas dactilares;Técnicas radiográficas; Odontología forense; Palatoscopia; Estudio de restos óseos con fines identificativos; y, Aplicación de los métodos de la biología molecular a la identificación (Estudio y análisis de los polimorfismos de ADN). Datos antropológicos y antropométricos; Fotografía signaléctica; Radiografías; Huellas dactilares (A. Bertillón); Odontología forense, palatoscopia y queiloscopia; y, Estudio de polimorfismos de ADN,.

Cadáveres putrefactos, esqueletizados, desfigurados y/ mutilados. Huellas dactilares;Técnicas radiográficas; Odontología forense; Palatoscopia; Estudio de restos óseos con fines identificativos; y, Aplicación de los métodos de la biología molecular a la identificación (Estudio y análisis de los polimorfismos de ADN). Huellas dactilares;Técnicas radiográficas; Odontología forense; Palatoscopia; Estudio de restos óseos con fines identificativos (Estudio y análisis de los polimorfismos de ADN); y, Aplicación de los métodos de la biología molecular a la identificación. Datos antropológicos y antropométricos; Fotografía signaléctica (A. Bertillón); Radiografías; Huellas dactilares ; Odontología forense, palatoscopia y queiloscopia; y, Estudio de polimorfismos de ADN.

Formularios de necroidentificación. Identificación en sucesos con víctimas múltiples donde el gran número de cadáveres implica gran cantidad de datos para registrar, tanto en el lugar del suceso como en la sala de autopsias. Formulario postmortem (rosa): cadáveres y restos humanos; Formulario ante mortem (amarillo): personas desaparecidas; y Formulario de conciliación (verde) (Recogen ambos: desaparecidos e identificados). Formulario postmortem (rosa): personas desaparecidas; Formulario ante mortem (amarillo): cadáveres y restos humanos ; y Formulario de conciliación (verde) (Recogen ambos: desaparecidos e identificados). Formulario postmortem (verde): cadáveres y restos humanos; Formulario ante mortem (rosa): personas desaparecidas; y Formulario de conciliación (amarillo) (Recogen ambos: desaparecidos e identificados).

Mecanismo de producción en contusiones: - Contusiones simples o lesiones contusas elementales: un único mecanismo. (equimosis) y (excoriaciones). - Contusiones complejas: más de un mecanismo. - Contusiones simples o lesiones contusas elementales: más de un mecanismo (equimosis) y (excoriaciones). - Contusiones complejas: un único mecanismo. - Contusiones simples o lesiones contusas elementales: un único mecanismo. - Contusiones complejas: más de un mecanismo (equimosis) y (excoriaciones).

Tipos de equimosis: Equimosis propiamente dicha; Equimoma (superficie extensa); Sugilación (presión negativa o succión); Petequias (múltiples y pequeñas equimosis); y, Hematoma. Equimosis propiamente dicha; Equimoma (superficie extensa); Sugilación (presión positiva); Petequias (múltiples y pequeñas equimosis); y, Hematoma. Equimoma (superficie extensa); Sugilación (presión negativa o succión); Petequias (múltiples y pequeñas equimosis); y, Hematoma.

La contusión activa el sujeto al moverse resulta proyectado contra el cuerpo contundente inmóvil. Verdadero. Falso.

Tipos de contusiones. Equimosis; Heridas contusas; Aplastamiento y Mordeduras. Erosiones y excoriaciones. Ambas son correctas.

Tipos de caída: Caída simple o estática; Caída complicada; Caída fásica; Caída acelerada; y, Caída postmortal. Caída simple o estática; Caída fásica; Caída acelerada; y, Caída postmortal. Caída simple o estática; Caída complicada; Caída arrastrada; Caída fásica; Caída acelerada; y, Caída postmortal.

Tipos de precipitaciones. Precipitaciones sobre la cabeza ; Precipitaciones de nalgas; Precipitaciones en posición lateral; y, Precipitaciones sobre extremidades inferiores. Precipitaciones sobre la cabeza ; Precipitaciones de nalgas; Precipitaciones en posición lateral; Precipitaciones suicidad; y, Precipitaciones sobre extremidades inferiores. Precipitaciones sobre la cabeza; Precipitaciones de nalgas; Precipitaciones en posición lateral; Precipitaciones homicidas; Precipitaciones suicidad; y, Precipitaciones sobre extremidades inferiores.

Muerte por precipitación. Antecedentes psiquiátricos (suicida); Análisis toxicológicos (análisis toxicológico cualitativo y cuantitativo); Examen histopatológico (drogas de abuso o de alcohol). Antecedentes psiquiátricos (suicida); Análisis toxicológicos (análisis toxicológico cualitativo y cuantitativo); Examen histopatológico ( sospecha homicida). Antecedentes psiquiátricos (suicida); Análisis toxicológicos (análisis toxicológico cualitativo y cuantitativo, accidental); Examen histopatológico (drogas de abuso o de alcohol).

La Asfixia: deriva del griego a, falta o ausencia, y “sphyzo”, pulso, y significa literalmente «falta de pulso». La podemos clasificar en anoxias de: Anoxia anóxica, Anoxia circulatoria, Anoxia anémica y Anoxia histotóxica. Anoxia anóxica, Anoxia circulatoria y Anoxia histotóxica. Anoxia anóxica, Anoxia circulatoria, Anoxia cardiovascular, Anoxia anémica y Anoxia histotóxica.

Compresión extrínseca del cuello: Ahorcadura, Estrangulación a mano, a lazo y antebraquial. Ahorcadura, Estrangulación a lazo y antebraquial. Ahorcadura, Estrangulación a mano, a cuerda y antebraquial.

En la ahorcadura pueden intervenir diferentes mecanismos de muerte de forma aislada o conjunta: Anoxia anóxica; Anoxia encefálica; La inhibición refleja; y, La lesión medular. Anoxia anóxica; Anoxia encefálica; Anoxia cardiovascular; La inhibición refleja; y, La lesión medular. Anoxia circulatoria; Anoxia anóxica; Anoxia encefálica; La inhibición refleja; y, La lesión medular.

Tipo de ahorcadura: simétrica. asimétrica. típica. atípica.

El Signo de Amussat es el desgarro transversal de la íntima de la carótida, mientras que el signo de Otto es el desgarro en la cara interna de la yugular. Verdadero. Falso, al revés.

La muerte por estrangulación puede acontecer como consecuencia de: Anoxia anóxica; Anoxia encefálica; y, Mecanismo inhibitorio por estímulo de las terminaciones nerviosas laríngeas del neumogástrico. Anoxia anóxica; Anoxia encefálica; Anoxia circulatoria; y, Mecanismo inhibitorio por estímulo de las terminaciones nerviosas laríngeas del neumogástrico. Anoxia anóxica; Anoxia circulatoria; y, Mecanismo inhibitorio por estímulo de las terminaciones nerviosas laríngeas del neumogástrico.

Si La presa es realizada aplicando el antebrazo sobre la laringe con lo que se ocluye la vía aérea (choke-hold, bar arm control) o La presa realizada por el brazo y antebrazo sobre la cara lateral del cuello situando la laringe bajo el codo y flexionando el antebrazo. Hablamos de una estrangulación: antebraquial. a mano. a lazo. ahorcadura.

La sofocación. Oclusión de orificios respiratorios (oclusión de la boca y fosas nasales); Oclusión vías respiratorias (bloqueo de las vías respiratorias entre la faringe y la bifurcación de la tráquea) ;Carencia de aire respirable al respirar en espacios cerrados o atmósferas viciadas. Oclusión de orificios respiratorios (bloqueo de las vías respiratorias entre la faringe y la bifurcación de la tráquea); Oclusión vías respiratorias (oclusión de la boca y fosas nasales); Carencia de aire respirable al respirar en espacios cerrados o atmósferas viciadas. Oclusión de orificios respiratorios (oclusión de la boca y fosas nasales); Oclusión vías respiratorias (bloqueo de las vías respiratorias entre la faringe y la bifurcación de la tráquea) ;Carencia de aire respirable al respirar en espacios cerrados o atmósferas viciadas (recinto abierto).

Al sumergirse se realiza una inspiración profunda y se contiene la respiración durante un tiempo variable según su capacidad pulmonar. La suspensión de la respiración origina un aumento de la concentración de dióxido de carbono que produce, por estimulación del centro respiratorio, profunda inspiración de naturaleza refleja, que va a dar lugar a la penetración del líquido en las vías respiratorias y en el torrente circulatorio. sumersión-asfixia. sumersión-inhibición. no habla de sumersión.

El estímulo vagal puede desencadenarse por el contacto brusco de la piel y mucosas de las vías respiratorias, nariz y laringe, con el agua a baja temperatura o por estímulo doloroso originado por el golpe violento de las paredes abdominales con el medio líquido. sumersión-inhibición. sumersión-asfixia. no pertenece a la sumersión.

Sumersión signos externos. Signos debidos a la permanencia en el medio líquido:. Signos de sumersión vital:. Signos como consecuencia de traumatismos:.

Sumersión signos internos. Aparato respiratorio. Aparato digestivo. Aparato circulatorio. Otros signos.

Gisbert «todo cuerpo o instrumento mecánico capaz de perforar, cortar, dislacerar o contundir». Pedro Mata «instrumentos lesivos manejados manualmente que atacan la superficie corporal por un filo, una punta o ambos a la vez». Verdadero. Falso.

Lesiones y muerte por arma blanca. Clasificación: Según su utilización. Típicas (fabricación industrial obedece a propósitos de combate) y Atípicas (fabricación industrial no obedece a propósitos de combate). Laminar con punta y filo, Laminar con filo, Laminar con punta y Cilíndrica, con punta. Clásicas o de hoja o no clásicas o sin hoja.

Lesiones y muerte por ama blanca. Clasificación: Según su morfología: Típicas (fabricación industrial obedece a propósitos de combate) y Atípicas (fabricación industrial no obedece a propósitos de combate). Laminar con punta y filo, Laminar con filo, Laminar con punta y Cilíndrica, con punta. Clásicas o de hoja o no clásicas o sin hoja.

Lesiones y muerte por arma blanca. Clasificación: Según la presencia o no de hoja metálica: Típicas (fabricación industrial obedece a propósitos de combate) y Atípicas (fabricación industrial no obedece a propósitos de combate). Clásicas o de hoja o no clásicas o sin hoja. Laminar con punta y filo, Laminar con filo, Laminar con punta y Cilíndrica, con punta.

Clasificación Bonnet heridas arma blanca: Heridas incisas o cortantes. Heridas punzantes o perforantes. Heridas corto-punzantes o inciso punzantes.

Clasificación Bonnet heridas arma blanca: Heridas con cambio de dirección dentro de los tejidos. Heridas inciso-contusas:. Heridas punzo-contusas:. Heridas por agentes atípicos:.

Identificación el arma. Armas incisas:. Armas punzantes:. Armas corto-punzantes:. Armas inciso-contusas:.

Data de las lesiones. permiten establecer un diagnóstico diferencial respecto a si las lesiones que presenta un cadáver se produjeron antes o después. Estudio de las heridas ante, peri o post mortales de técnicas histológicas e histoquímicas. El tiempo de supervivencia: dictamen categórico en aquellas muertes en las que exista una destrucción de órganos incompatible con la vida. Todas son correctas.

Cuestiones relacionadas con las heridas múltiples. a) Número de armas empleadas Orden de producción Determinación de la herida responsable de la muerte. b) Aspectos relacionados con el arma, Elementos dinámicos del ataque , Variables relacionadas con la zona lesionada, Factores dependientes de la víctima, Particularidades de la lesión y Variables derivadas de la ropa. c) Habla de la Estimación de la violencia de ataque.

Las armas de fuego pueden clasificarse: Longitud, Peso o potencia, Sistema de disparo, Tipo de proyectil, Ánima del cañón y Uso o fin de diseño. Longitud, Sistema de disparo, Tipo de proyectil, Ánima del cañón y Uso o fin de diseño. Longitud, Peso o potencia, Sistema de disparo, Tipo de proyectil, uso de pólvora, Ánima del cañón y Uso o fin de diseño.

Efectos de los proyectiles de armas de fuego cortas: la clasificación clásica ha dado paso a otras en las que se específica la relación entre la boca de fuego y el plano corporal, destacando entre ellas la de Di Maio (1999): Disparo a bocajarro, Disparo a quemarropa, Disparo a corta distancia y Disparo a larga distancia. Lesiones por contacto, Lesiones por contacto cercano, Lesiones producidas a una distancia intermedia y Lesiones por disparo a distancia. Ambas son correctas.

Efectos del proyectil sobre la ropa: lesiones provocadas con disparos cercanos parezcan distantes si se examina el cuerpo con abstracción de las vestimentas. Signo del deshilachamiento crucial de Neiro Rojas (desgarrado o en forma de cruz), Signo de la escarapela (cara interna del plano de ropa alrededor de la pérdida de sustancia originada por el disparo) y Signo del calcado de la trama o signo de Bonnet (debajo del plano de la ropa existe otro de tela blanca). Signo del deshilachamiento crucial de Neiro Rojas (debajo del plano de la ropa existe otro de tela blanca), Signo de la escarapela (desgarrado o en forma de cruz) y Signo del calcado de la trama o signo de Bonnet (cara interna del plano de ropa alrededor de la pérdida de sustancia originada por el disparo). Signo del deshilachamiento crucial de Neiro Rojas (cara interna del plano de ropa alrededor de la pérdida de sustancia originada por el disparo), Signo de la escarapela (debajo del plano de la ropa existe otro de tela blanca) y Signo del calcado de la trama o signo de Bonnet ( desgarrado o en forma de cruz).

Halo de contusión (anillo o cintilla de contusión): Producido por la acción contusiva del proyectil en el momento de impactar en la piel, vencer su elasticidad y atravesarla, determinando la destrucción de la epidermis y el denudamiento de la dermis. Según la incidencia del proyectil puede ser: Regular completo o concéntrico. Excéntrico completo:. Excéntrico incompleto:.

«Golpe o boca de mina de Hofmann», definición. se produce cuando el disparo se ha efectuado contra una zona de piel con un plano óseo subyacente, sobre la que se apoya la boca del cañón del arma. consiste en una impronta contuso-excoriativa de aspecto apergaminado que producen algunos tipos de revólveres y pistolas, bien por el impacto de la bagueta o por la boca de fuego. Constituye el denominado tatuaje o taraceo. Son signos de herida de entrada y su presencia permite orientar la distancia de producción.

Signo de Puppe-Werkgartner, que consiste en una impronta contuso-excoriativa de aspecto apergaminado que producen algunos tipos de revólveres y pistolas, bien por el impacto de la bagueta o por la boca de fuego. Pertenece a... Signos dependientes del arma. Signos dependientes del disparo y de la pólvora. Efectos del proyectil en el plano óseo.

Efectos sobre el plano corporal. Lesiones en el plano cutáneo, Halo de contusión, Efectos del proyectil en el plano óseo, Trayecto de los proyectiles y Orificio de salida. Lesiones en el plano retal, Halo de contusión, Efectos del proyectil en el plano óseo, Trayecto de los proyectiles y Orificio de salida. Lesiones en el plano cutáneo, Halo de confrontación, Efectos del proyectil en el plano óseo, Trayecto de los proyectiles y Orificio de salida.

Efectos del proyectil en el plano óseo: Afecta a un plano óseo pueden observarse una serie de signos que nos ayudarán a determinar la dirección, la distancia y el orden de producción de los disparos. Signo de Benassi. Signo de Shusskanal. Biselado. Signo de Chavigny o del orden sucesivo de los disparos.

Es una arma de caza constituida por uno, dos o tres cañones, de ánima generalmente lisa, que dispara cartuchos con postas o perdigones, por lo que su balística difiere de la de las armas de puño. Hay que tener en cuenta la distancia de la boca del cañón a la víctima y la velocidad de las municiones. Escopeta. Pistola. Fusil.

Agolletado o choke: Es un estrechamiento en el sector distal del cañón próximo a la boca de fuego, que determina el retardo en la dispersión de los perdigones alcanzando así una mayor distancia. Es una arma de caza constituida por uno, dos o tres cañones, de ánima generalmente lisa, que dispara cartuchos con postas o perdigones, por lo que su balística difiere de la de las armas de puño. Se deposita en la superficie de la piel sobre los estratos superiores adoptando una tonalidad gris pizarra negruzca.

Cuantos tipos de lesiones de entrada existen. 5 (Disparos por contacto en la cabeza, distancia cercana e intermedia, contacto en el cuerpo, distancias intermedias, a distancia). 4 (Disparos por contacto en la cabeza, contacto en el cuerpo, distancias intermedias, a distancia). 4 (Disparos por contacto en la cabeza, distancia cercana e intermedia, distancias intermedias, a distancia).

Cuestiones periciales del disparo: Naturaleza médico legal, Distancia, Trayectoria del proyectil en el organismo, Dirección, Tipo y número de armas, Orden sucesivo de las lesiones, Características de vitalidad, Posibilidad de supervivencia y Causa de la muerte. Naturaleza médico legal, Distancia, Trayectoria del proyectil en el organismo, Directriz, Tipo y número de armas, Orden sucesivo de las lesiones, Características de vitalidad, Posibilidad de supervivencia y Causa de la muerte. Naturaleza médico legal, Distancia, Trayectoria del proyectil en el organismo, Dirección, Tipo y número de armas, Orden sucesivo de las lesiones, Características de mortalidad, Posibilidad de supervivencia y Causa de la muerte.

Tipos de agentes térmicos. Llamas o materias inflamables. Gases en ignición. Vapores a altas temperaturas (vapor de agua). Líquidos calientes. Agente sólido a alta temperatura. Revolver. Escopeta.

¿Cuántos tipos de quemaduras hay?. De primer grado (limitadas a la epidermis); de segundo grado (afectan a toda la epidermis y parte de la dermis); de tercer grado (afectan a todo el espesor de la piel) y de cuarto grado (carbonización y calcinación, destrucción completa). De primer grado (limitadas a la epidermis); de segundo grado (afectan a toda la dermis y parte de la epidermis); de tercer grado (afectan a todo el espesor de la piel) y de cuarto grado (carbonización y calcinación, destrucción completa). De primer grado (limitadas a la epidermis); de segundo grado (afectan a toda la epidermis y parte de la dermis); de tercer grado (afectan a parte de la piel superficial) y de cuarto grado (carbonización y calcinación, destrucción completa).

¿Cómo se divide la superficie corporal?. En 7 estadios de Pulazky y Tennisson. Con la regla de los 9 de Pulazky y Tennisson. Ninguna es correcta.

¿Cuáles son las lesiones primarias y cuáles las secundarias?. Lesiones primarias. Lesiones secundarias.

El estudio necrópsico se dirige a conseguir los siguientes objetivos: Identificación. Diagnóstico diferencial quemaduras vitales vs postmortales. Vitalidad del individuo durante la acción del fuego:. Causa, mecanismo y etiología médico legal de la muerte. Número, dirección y situación. Profundidad. Aspecto del fondo.

Las lesiones primarias producidas se caracterizan por: Mutilación y destrucción del cuerpo, Blast generalizado, Blast torácico, Blast abdominal, Blast cerebral y Blast auditivo y ocular. Blast generalizado, Blast torácico, Blast abdominal, Blast cerebral y Blast auditivo y ocular. Blast generalizado, Blast torácico, Mutilación y destrucción del cuerpo, Blast abdominal y Blast auditivo y ocular.

¿Cómo se llama al aumento de temperatura corporal?. Hipotermia. Hipertermia. Hipoxia.

¿Cuáles son los grados de gravedad en la hipotermia?. Leve entre 32-30°C; Moderada entre 30-24°C; Grave y con riesgo vital elevado, por debajo de los 20°C. Leve entre 34-35°C; Moderada entre 30-34°C; Grave y con riesgo vital elevado, por debajo de los 30°C. Ninguna es correcta.

¿Qué es el desnudo paradójico?. Cuando una persona que padece un transtorno mental se desnuda en público. Cuando los fallecidos por hipotermia se encuentran desnudos por episodios delirantes en las etapas finales. Cuando los fallecidos por hipertermia se descubren desnudos por episodios delirantes.

Según su gravedad por exposición a bajas temperaturas, se clasifican en: 1º grado y 2° grado. 1º grado, 2° grado y 3º grado. 1º grado, 2° grado, 3º grado y 4º grado.

¿Qué corriente eléctrica es más peligrosa?. La corriente alterna (domicilio). La corriente industrial. La corriente a causa de un rayo.

La corriente eléctrica y el mecanismo de electrocución: es tanto más peligrosa cuanto mayor sea su intensidad y tensión, y cuanto menor sea la resistencia del cuerpo, como se establece en la Ley de Ohm. 1 = V/ R. es tanto más peligrosa cuanto menor sea su intensidad y tensión, y cuanto mayor sea la resistencia del cuerpo, como se establece en la Ley de Ohm. 1 = V/ R. Ninguna es correcta.

Según su voltaje las corrientes podemos clasificarlas en: Baja tensión. Media tensión. Alta tensión. Tensión de megadistribución.

¿Cuáles son los mecanismos de electrocución?. Contacto directo unipolar; contacto directo bipolar y contacto directo tripolar. Contacto directo unipolar; contacto directo bipolar y sin contacto directo con la fuente. Contacto directo unipolar; contacto directo bipolar; contacto directo tripolar y sin contacto directo.

La marca eléctrica de Jenillek: Es una lesión local producida por electrocución. No está siempre presente y es de consistencia dura y coloración blanco-amarillenta con un halo rosáceo. Todas son ciertas.

Los mecanismos de producción de un rayo: Lesiones electrotérmicas (quemaduras) y lesiones electrodinámicas (arritmias). Lesiones electrotérmicas (quemaduras), lesiones electrodinámicas (arritmias) y lesiones electromecánicas (traumáticas). Ninguna es correcta.

Arborizaciones de Lichtenberg: Estudio necrópsico, lesiones que destacan, lesiones de color rojo o violáceo, de varios centímetros de longitud y milímetros de ancho, lineales o ramificadas como un árbol sin hojas. Estudio necrópsico, lesiones que destacan, lesiones de color verdoso o violáceo, de varios centímetros de longitud y milímetros de ancho, lineales o ramificadas como un árbol sin hojas. Estudio necrópsico, lesiones que destacan, lesiones de color rojo o violáceo, de pocos centímetros de longitud y de ancho, lineales, sin ramificar.

La corriente eléctrica origina lesiones en el organismo humano mediante tres tipos de efectos: térmico (destrucción tisular), eléctrico (arritmias, tetanización...) y mecánico (traumatismos), y produce daños locales y/o generales. térmico (arritmias, tetanización...), eléctrico (destrucción tisular) y mecánico (traumatismos), y produce daños locales y/o generales. térmico (arritmias, tetanización...), eléctrico (traumatismos) y mecánico (destrucción tisular), y produce daños locales y/o generales.

¿Qué sustancia se utiliza comúnmente como antídoto para la intoxicación por opioides?. Naloxona. Atropina. Adrenalina. Insulina.

¿Cuál es el antídoto para la intoxicación por paracetamol?. N-acetilcisteína. Naloxona. Atropina. Adrenalina.

¿Cuál es el tratamiento para la intoxicación por cianuro?. N-acetilcisteína. Hidroxocobalamina. Adrenalina. Atropina.

¿Qué tipo de veneno es el mercurio?. Tóxico neurotóxico. Tóxico asfixiante. Tóxico cáustico. Tóxico irritante.

¿Qué sustancia se utiliza como antídoto para la intoxicación por insecticidas organofosforados?. Atropina. Adrenalina. Naloxona. N-acetilcisteína.

¿Qué sustancia se utiliza comúnmente como antídoto para la intoxicación por benzodiazepinas?. Flumazenil. Atropina. Naloxona. Adrenalina.

¿Qué sustancia se utiliza comúnmente como antídoto para la intoxicación por metanol?. Etanol. Atropina. Adrenalina. Naloxona.

¿Qué sustancia se utiliza comúnmente como antídoto para la intoxicación por antidepresivos tricíclicos?. Bicarbonato de sodio. Naloxona. Atropina. Adrenalina.

¿Cuál es el síntoma principal de la intoxicación por opioides?. Depresión respiratoria. Náuseas. Dolor abdominal. Cefalea.

¿Cuáles son sustancias depresoras?. Etanol, cocaína, GBH y anfetaminas. Etanol, GBH, psicofármacos y opiáceos. Cocaína, cannabinoides y alucinógenos.

Toxicidad de las drogas: Alcohol etílico. Opiáceos. GHB. Psicofármacos. Cocaína.

¿En qué lugares o momentos se produce la muerte en custodia?. En la detención, en prisiones y en centros psiquiátricos. En prisiones y en centros psiquiátricos. En la detención y en centros psiquiátricos.

Muertes durante o tras reducción, contención o inmovilización. Herramientas y Fuerza física. Sprays y armas eléctricas. Ambas son correctas.

Presa cervical (estrangulación antebraquial) para reducir a delincuentes o sospechosos violentos solo se les permite a ciertos tipos de policía. Actuando siempre el agente policial detrás del sujeto, bien sea el antebrazo colocado transversalmente delante del cuello, que estrangula comprimiendo la vía aérea (choke hold). Actuando con el antebrazo y brazo sobre caras laterales del cuello, que comprimen la circulación hasta limitar el flujo en ambas carótidas primitivas (carotid sleeper). Actuando siempre el agente policial detrás del sujeto, bien sea el antebrazo colocado transversalmente delante del cuello, que estrangula comprimiendo la vía aérea (carotid sleeper). Actuando con el antebrazo y brazo sobre caras laterales del cuello, que comprimen la circulación hasta limitar el flujo en ambas carótidas primitivas (choke hold).

Se establecen criterios imprecisos para el uso de la fuerza basados en los principios de uso racional, necesidad y proporcionalidad. Presa cervical. Contención en decúbito prono. Inmovilización hog tying. Todas son correctas.

El monóxido de carbono es un gas irritante, inodoro e insípido. Verdadero. Falso.

Dentro de las características definitorias del concepto de muerte súbita se incluye una muerte inesperada, con o sin antecedentes patológicos. Verdadero. Falso.

En el protocolo nacional de actuación Médico-forense y de Policía Científica en sucesos con víctimas múltiples, las actuaciones básicas de los médicos forenses en el área de recuperación y levantamiento de cadáveres, restos humanos y efectos, incluye la identificación de los cadáveres. Verdadero. Falso.

Las pruebas complementarias no son necesarias en cadáveres en fase de putrefacción. Verdadero. Falso.

En la electrocución, la lesión electroespecífica no siempre está presente. Verdadero. Falso.

Con respecto a la cocaína, sólo sobredosis con concentraciones tóxicas son capaces de producir el fallecimiento. Verdadero. Falso.

En caso de cadáver carbonizado, es signo de vitalidad la presencia, a nivel facial, de expresión con la boca abierta y protusión de piezas dentarias. Verdadero. Falso.

Las docimasias son pruebas realizadas sobre el cadáver para determinar el nacimiento con vida del feto. Verdadero. Falso.

La afectación de regiones críticas influye en la gravedad y el pronóstico de las quemaduras. Verdadero. Falso.

Se denomina alcoholemia a la tasa de alcohol en aire espirado. Verdadero. Falso.

Con respecto a las muertes relacionadas con medidas de restricción, contención o inmovilización, la existencia de patologías previas y estar bajo los efectos de drogas de abuso influyen notablemente en la muerte. Verdadero. Falso.

Los estudios microbiológicos realizados en muestras de cadáveres permiten estudiar los tejidos fijados en formol para determinar lesiones y/o patologías. Verdadero. Falso.

Es un manual sobre la prevención e investigación eficaz de las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias, estableciendo unas directrices modelo a modo de normalización metodológica para su estudio. Incluyen la investigación del lugar del suceso y de las pruebas, así como un protocolo de autopsia, con fotografías y radiografías del cadáver antes de extraerlo del sudario, examinar las ropas y registrar todos los efectos personales. Protocolos de Minnesota. Protocolos de Estambul. Protocolos de Pensilvania. La declaración de Tokio.

Manual para la investigación y documentación eficaz de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Protocolos de Minnesota. Protocolos de Estambul. Protocolos de Pensilvania. La Declaración de Tokio.

¿Qué fases tiene el atropello completo?. Choque, caída, arrastre. Choque, caída, aplastamiento y arrastre. Aplastamiento y arrastre.

¿Qué vehículos son los que producen más mortalidad?. Vehículos con ruedas recubiertas de goma. Ninguna de las anteriores. Vehículos con ruedas de llanta metálica.

Hay choques frontales es en donde se produce la muerte del conductor de cada vehículo. En los choques en cadena, se produce la muerte del conductor del segundo vehículo. Verdadero. Falso.

Las lesiones son más graves en los pasajeros que ocupan los asientos del lado en el que se recibe el impacto. Choques laterales. Choques en cadena. Choque por alcance.

¿Cómo son las autolesiones?. Múltiples, superficiales, en zonas accesibles y controladas. Múltiples, en cualquier zona y profundas. Múltiples, superficiales, en zonas controladas y poco accesibles.

Teorías según el tipo suicidio. Suicidio y enfermedad mental. Suicidio-balance. Suicidio en corto-circuito. Suicidios colectivos.

En las autolesiones cuales son los agentes lesivos. Asfixia, traumatismo, intoxicaciones. Traumatismo, sumersión y sofocamiento. Suicidio, sumersión y asfixia.

Que hay que tener en cuenta para el diagnóstico de suicidio: El mecanismo de muerte, La presencia en el cadáver de lesiones externas no específicas, El hallazgo de notas o cartas de despedida y Los antecedentes personales tienen gran importancia y debe analizarse. El mecanismo de muerte, El hallazgo de notas o cartas de despedida y Los antecedentes personales tienen gran importancia y debe analizarse. El mecanismo de muerte, La presencia en el cadáver de lesiones externas específicas, El hallazgo de notas o cartas de despedida y Los antecedentes personales tienen gran importancia y debe analizarse.

¿Cuáles son las características de la muerte súbita?. Artificial, inesperada y breve. Causa natural, sin violencia externa, inesperada, con o sin antecedentes patológicos, rápida, instantánea o tras breve periodo de tiempo. Ninguna es correcta.

¿Cómo pueden ser las causas de muerte por muerte súbita?. Solo de origen cardiaco. Solo de origen no cardiaco. Ambas.

¿Cuáles son los tipos de muerte súbita para juicio diagnóstico?. Muerte súbita lesional: hallazgos suficientes que explican el fallecimiento; muerte súbita funcional con base patológica: hallazgos son capaces de explicar el óbito, pero también podrían permitir seguir con vida al individuo y muerte súbita funcional: hallazgos inespecíficos no explican el fallecimiento. Muerte súbita lesional: hallazgos no son suficientes para explicar el fallecimiento; muerte súbita funcional con base patológica: hallazgos son capaces de explicar el óbito, pero también podrían permitir seguir con vida al individuo y muerte súbita funcional: hallazgos inespecíficos no explican el fallecimiento. Muerte súbita lesional: hallazgos suficientes que explican el fallecimiento; muerte súbita funcional con base patológica: hallazgos son capaces de explicar el óbito, pero también podrían permitir seguir con vida al individuo y muerte súbita funcional: hallazgos específicos.

¿Cuál es la teoría más defendida sobre la muerte súbita del lactante?. Hipótesis del triple riesgo (lactante vulnerable, periodo crítico de desarrollo y factor externo desencadenante. Hipótesis del doble riesgo (lactante vulnerable y periodo crítico de desarrollo). Ninguna es correcta.

La OMS define como Muerte súbita: aquella muerte no violenta e inesperada que ocurre dentro de un periodo de seis horas un sujeto aparentemente sano o en un sujeto enfermo cuya condición es estable o está mejorando. aquella muerte violenta e inesperada que ocurre dentro de un periodo de seis horas un sujeto aparentemente sano o en un sujeto enfermo cuya condición es estable o está mejorando. aquella muerte no violenta y esperada que ocurre dentro de un periodo de seis horas un sujeto aparentemente sano o en un sujeto enfermo cuya condición es estable o está mejorando. aquella muerte violenta y esperada que ocurre dentro de un periodo de seis horas un sujeto aparentemente sano o en un sujeto enfermo cuya condición es estable o está mejorando.

Epidemiología de la muerte súbita: arteriosclerosis coronaria. enfermedades valvulares. miocardiopatías y miocarditis. anomalías del sistema de conducción cardíaco.

Muerte súbita infanto-juvenil. Los hallazgos patológicos encontrados durante la autopsia, y siguiendo los criterios propuestos por el Dr. Patitó, podemos clasificarla: Grupo A:. Grupo B:. Grupo C:. Grupo D:.

Estándares internacionales, distintos grados de certeza a la hora de definir la relación causa-efecto entre el sustrato anatómico y el evento de muerte súbita, diferenciando en: Hallazgos que explican el súbito desenlace de la muerte: Casos suficientemente claros, resueltos. Hallazgos que pueden explicar la muerte, pero permite otras posibilidades: Necesitan la exclusión de otra causa. Hallazgos mínimos o inexistentes o que no explican la muerte: Requerirán habitualmente investigaciones más extensas. Todas son correctas.

¿Cuál es el protocolo para sucesos con víctimas múltiples?. En España el 6 de febrero de 2009, se publicó en el BOE el Real Decreto 32/2009, de 16 de enero, por el que se aprueba el Protocolo Nacional de Actuación Médico-forense y de Policía Científica en sucesos con víctimas múltiples. En España el 6 de febrero de 2007, se publicó en el BOE el Real Decreto 32/2009, de 13 de enero, por el que se aprueba el Protocolo Nacional de Actuación Médico-forense y de Policía Científica en sucesos con víctimas múltiples. Ninguna es correcta.

¿Cuál o cuáles son las directrices del protocolo?. Fases preliminares de actuación. Fases de tratamiento de cadáveres y restos humanos. Fase de obtención de datos ante norteña en el área de asistencia a familiares. Todas son correctas.

Podemos clasificar los sucesos con múltiples víctimas de diversas formas: Por su origen:. Por su duración:.

La investigación de víctimas en catástrofes (VC) es esencial por diferentes motivos: Razones humanitarias y sociales. Repercusiones judiciales. Trascendencia en salud pública.

Cuales son las lesiones y muertes producidas por cambios en la presión atmosférica: Hiperbaria, Hipobaria y Mal de montaña. Hipobaria, Barotraumatismos, Disbarismos. Hiperbaria, Hipobaria y Disbarismos.

¿Qué es la hiperbaria?. Descenso de la presión atmosférica. Ascenso de la presión atmosférica. Cambios bruscos en la presión atmosférica.

¿Qué ley explica que los gases se desplazan desde áreas de mayor presión hacia áreas de menor presión hasta lograr el equilibrio?. Ley de Boyle-Mariotte. Ley de Henry. Ley de difusión gaseosa.

¿Cuál es una característica fundamental del medio ambiente en altitud?. Incremento de la presión atmosférica. Disminución de la presión parcial de oxígeno. Aumento de la temperatura.

¿Qué síndrome puede ocurrir a partir de los 5.000 metros de altitud y es potencialmente letal?. Edema cerebral y psicosis de altura. Mal agudo de montaña. Edema pulmonar de las alturas.

¿Qué es la descompresión explosiva?. Aumento brusco de la presión atmosférica. Paso brusco del organismo desde una presión normal a una hipobaria e hipoxia severa. Aumento de la presión ambiental, de las presiones parciales de oxígeno y nitrógeno.

¿Cuál es la segunda causa de muerte durante el ascenso en actividades subacuáticas?. Barotrauma dental. Síndrome de sobreexpansión pulmonar. Lesiones timpánicas.

¿Qué caracteriza el síndrome de descompresión tipo I?. Obstrucción de vasos sanguíneos por burbujas de nitrógeno en arteriolas pulmonares o cerebrales. Dolores osteoarticulares y mialgias. Espasmos intestinales por isquemia.

¿Qué fenómeno puede originar la "borrachera de las profundidades"?. Aumento de la presión de oxígeno. Aumento de la presión de nitrógeno. Aumento de la presión de helio.

¿Cuál es un riesgo específico del buceo en apnea (a pulmón)?. Embriaguez de las profundidades. Síncope de los 7 metros. Edema cerebral.

¿Qué síndrome puede causar el aumento de la presión de helio en inmersiones a gran profundidad?. Mal agudo de montaña. Síndrome Nervioso de las Altas Presiones (SNAP). Síndrome de descompresión.

¿Qué es la hipobaria?. El ascenso de la presión atmosférica. El descenso de la presión atmosférica. La modificación brusca de la presión atmosférica.

¿Qué son los disbarismos?. Cambios bruscos rápidos en la presión atmosférica. Aumento de la presión parcial de oxígeno. Disminución de la presión parcial de oxígeno.

¿Cuál es la principal actividad donde el ser humano enfrenta una modificación brusca y bifásica de la presión atmosférica?. Escalada en montaña. Actividades subacuáticas. Vuelo en avión.

Durante el buceo, ¿cómo se clasifica el equipo que aporta aire?. A presión normal. A presión ambiental a la que se encuentra el individuo. A presión reducida.

¿Qué puede ocurrir si la presión del oído medio no se equilibra mediante la trompa de Eustaquio durante el descenso en buceo?. Expansión del volumen pulmonar. Rotura del tímpano y dolor. Disminución del volumen de aire alveolar.

¿Qué caracteriza el síndrome de descompresión tipo II?. Dolores osteoarticulares y mialgias. Obstrucción de vasos sanguíneos por burbujas de nitrógeno en arteriolas pulmonares o cerebrales. Lesiones cutáneas y cianosis.

¿Qué gas puede causar el "síndrome del buceador sonado" (taravana)?. Oxígeno. Nitrógeno. Helio.

¿Qué efecto puede tener el aumento de la presión de helio en inmersiones a gran profundidad?. Borrachera de las profundidades. Síndrome Nervioso de las Altas Presiones (SNAP). Edema pulmonar.

¿Cuál es el tratamiento principal para prevenir el síndrome de descompresión?. Respiración de oxígeno puro. Ascenso progresivo siguiendo las tablas de descompresión. Hiperventilación antes del ascenso.

¿Qué patología se produce por la desaturación incontrolada del nitrógeno disuelto en los tejidos del organismo durante el buceo?. Barotraumatismo. Síndrome de descompresión. Síncope de los 7 metros.

¿Qué síndrome puede causar temblores, irritabilidad y alteraciones de la conciencia debido al aumento de la presión de helio?. Síndrome de descompresión. Síndrome Nervioso de las Altas Presiones (SNAP). Mal agudo de montaña.

¿Cuál es la definición de toxicología según el Diccionario de la Real Academia Española?. La parte de la medicina que estudia los venenos. La ciencia que estudia los contaminantes ambientales. La parte de la medicina que trata de los venenos. La ciencia que estudia las enfermedades causadas por sustancias tóxicas.

¿Qué aspectos se estudian en la toxicología general?. Solamente los aspectos clínicos de las intoxicaciones. Solamente el metabolismo de las sustancias tóxicas. Los aspectos clínicos, diagnósticos experimentales, analíticos, preventivos y terapéuticos de la toxicidad. Solamente la interacción entre tóxicos.

¿Cuál es el principal objetivo de la toxicología clínica?. Estudiar el impacto de los contaminantes en organismos no humanos. Diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones agudas y crónicas producidas por medicamentos u otras sustancias químicas. Estudiar los mecanismos de acción de sustancias industriales. Prevenir la contaminación alimentaria.

¿Qué estudia la toxicología medioambiental?. Las sustancias químicas que se utilizan en la industria. El impacto de los contaminantes químicos en el medio de los organismos biológicos no humanos. La contaminación de los alimentos por sustancias químicas. Los efectos tóxicos de los medicamentos en humanos.

¿Qué es la toxicología industrial?. El estudio del impacto de los contaminantes químicos en el medio ambiente. La identificación y análisis de sustancias químicas utilizadas en la industria y la prevención y tratamiento de sus efectos tóxicos. La investigación de los efectos tóxicos en alimentos. La prevención y tratamiento de intoxicaciones en humanos.

¿Qué le interesa a la toxicología alimentaria?. La prevención de accidentes de tráfico. La identificación de sustancias tóxicas en el medio ambiente. Problemas como la adición fraudulenta de agentes a los alimentos y la contaminación de estos por sustancias químicas. El tratamiento de enfermedades causadas por tóxicos en humanos.

¿Qué es la toxicología forense (médico legal)?. El estudio de los efectos de las sustancias tóxicas en los alimentos. El estudio y aplicación práctica de la toxicología con fines legales, incluyendo la identificación y cuantificación de sustancias en tejidos humanos. La investigación de los efectos de contaminantes químicos en organismos biológicos no humanos. La identificación de sustancias químicas en el ambiente industrial.

¿Qué se considera en derecho penal respecto al tóxico como agente lesivo?. Una sustancia que mejora el rendimiento deportivo. Un agente capaz de producir una alteración psíquica que puede modificar la responsabilidad criminal. Una sustancia que siempre es beneficiosa para la salud. Un aditivo alimentario no regulado.

Según el derecho administrativo, ¿cuál es el límite de alcoholemia permitido para conductores?. 0.5 gramos/litro de sangre o 0.25 miligramos/litro de aire espirado. 1.0 gramos/litro de sangre o 0.5 miligramos/litro de aire espirado. 1.2 gramos/litro de sangre o 0.6 miligramos/litro de aire espirado. No hay límites establecidos.

¿Cuál es una función clave de la toxicología forense (médico legal) según Di Maio?. Estudiar los efectos de sustancias tóxicas en plantas. Identificar y cuantificar fármacos, venenos o sustancias en tejidos humanos y interpretar los resultados con fines legales. Diagnosticar enfermedades causadas por tóxicos en el medio ambiente. Evaluar la adición de agentes a los alimentos.

¿Qué es un tóxico?. Una sustancia que siempre tiene efectos positivos en los seres vivos. Cualquier sustancia o agente físico o químico que puede producir algún efecto nocivo sobre un ser vivo. Un agente exclusivamente biológico que altera el equilibrio dinámico de la vida animal. Una sustancia que no afecta a los organismos vegetales.

¿Qué factores determinan la toxicidad de una sustancia?. Las características físico-químicas del agente, la dosis, factores del sistema biológico y condiciones de exposición. Solo la dosis administrada. Exclusivamente las características físico-químicas del agente. La especie y la raza del individuo.

¿Qué es la Dosis Efectiva 50 (DE50)?. La cantidad de sustancia que produce la muerte en el 50% de una especie determinada. La cantidad de sustancia que produce efectos en el 50% de una especie determinada. La dosis máxima que un individuo puede tolerar sin efectos adversos. La cantidad de sustancia que provoca vómitos en el 50% de los sujetos.

¿Qué significa Dosis Letal 50 (DL50)?. La dosis que induce vómitos en el 50% de los individuos. La cantidad de sustancia que causa la muerte en el 50% de una población. La concentración de una sustancia que es efectiva en el 50% de los casos. La dosis que produce efectos positivos en el 50% de una población.

¿Qué caracteriza a una intoxicación aguda?. Síntomas que aparecen lentamente después de semanas o meses. Aparición rápida de un cuadro clínico patológico tras la exposición a un tóxico. Síntomas que no aparecen hasta años después de la exposición. Una única dosis administrada en un período extenso.

¿Cómo se define la intoxicación crónica?. Absorción repetida de un tóxico durante un período breve. Aparición rápida de síntomas tras una única exposición. Absorción repetida de un tóxico durante mucho tiempo. Síntomas inmediatos tras la exposición.

¿Cómo se clasifican las sustancias tóxicas según su acción fisiopatológica?. En tóxicos que afectan solo al sistema respiratorio. Según los efectos producidos, como mutagénicos, teratógenos y carcinógenos. Solo en tóxicos que causan irritación de la piel. Según su color y olor.

¿Qué son los tóxicos de acción sistémica?. Sustancias que afectan solo al lugar de contacto. Sustancias cuya acción tóxica se desarrolla en un lugar distinto al de entrada. Tóxicos que afectan exclusivamente a los pulmones. Sustancias que no tienen ningún efecto en el organismo.

¿Qué son los tóxicos gaseosos y volátiles?. Tóxicos que solo afectan a los líquidos corporales. Sustancias que se separan de la muestra analizada en forma de gas o vapor. Sustancias que no pueden ser detectadas en el aire. Compuestos que solo se encuentran en forma sólida.

¿Cómo se clasifican los tóxicos inorgánicos en el análisis químico-toxicológico?. Se separan fácilmente sin necesidad de tratamiento previo. La materia orgánica debe ser destruida antes de su aislamiento e identificación. Se extraen de la muestra utilizando solventes adecuados. No requieren ninguna operación inicial específica.

¿Qué son los teratógenos?. Sustancias que inducen tumores. Agentes químicos o físicos que pueden causar alteraciones durante el desarrollo embrionario y fetal. Tóxicos que afectan exclusivamente al ADN de las células somáticas. Compuestos que no presentan riesgo durante el desarrollo embrionario.

¿Qué son los carcinógenos?. Sustancias que inducen tumores, sean benignos o malignos. Agentes que solo afectan a las células germinales. Sustancias que provocan intoxicación aguda. Compuestos que solo afectan a los animales y no a los humanos.

¿Qué caracteriza a los tóxicos de acción local?. Afectan al individuo en el mismo lugar en que entra en contacto con el tejido orgánico. Su acción tóxica se desarrolla en un lugar distinto al de entrada. Solo afectan a los sistemas internos del organismo. No producen efectos nocivos visibles.

¿Cuál es el primer paso en el proceso de análisis químico-toxicológico de una muestra?. Realizar un análisis cromatográfico directamente. Separar de la muestra las sustancias que posean interés toxicológico. Mezclar la muestra con un solvente orgánico. No es necesario ningún tratamiento inicial.

¿Qué debe hacerse con la materia orgánica al analizar tóxicos inorgánicos?. Utilizar solventes para extraer los tóxicos. La materia orgánica debe ser destruida antes de proceder a su aislamiento e identificación. Realizar un análisis directo sin tratamiento previo. Separar la materia orgánica por filtración.

¿Cuál es el prototipo de la intoxicación aguda utilizado para ejecutar la pena capital?. Intoxicación-ejecución. Intoxicación criminal. Intoxicación voluntaria. Intoxicación accidental.

¿Cuál de los siguientes agentes tóxicos es comúnmente utilizado en intoxicaciones criminales?. Plaguicidas. Dioxinas. Arsénico. Monóxido de carbono.

¿Cuál es una de las principales características de la intoxicación criminal?. Empleo intencional del tóxico con fines criminales. Ocurre por automedicación. Es accidental y afecta principalmente a niños. Motivada por errores en la dosificación.

¿Qué tipo de intoxicaciones se consideran enfermedades profesionales si cumplen con los requisitos de la ley?. Intoxicaciones crónicas. Intoxicaciones por sobredosis. Intoxicaciones domésticas. Intoxicaciones por monóxido de carbono.

¿Cuál es la intoxicación microbiana más frecuente?. Botulismo. Intoxicación por Salmonella. Intoxicación por arsénico. Intoxicación por cianuro potásico.

¿Cuál es una causa común de las intoxicaciones accidentales en niños?. Productos tóxicos mezclados con alimentos. Sobredosis intencional. Empleo intencional del tóxico. Alivio de tensiones psíquicas.

¿Qué fenómeno ocurre debido a la gran tolerancia alcanzada por un drogadicto, llevando a una posible intoxicación?. Sobredosis. Exposición crónica. Automedicación. Confusión de productos.

¿Cuál es una de las principales motivaciones detrás de las intoxicaciones voluntarias en jóvenes?. Contaminación ambiental. Mala higiene alimentaria. Suicidio por medicamentos. Ingestión de alimentos contaminados.

¿Qué es la toxicocinética?. El estudio de los efectos nocivos de los tóxicos en el medio ambiente. Una parte de la toxicología que estudia los procesos por los cuales una sustancia o agente tóxico se incorpora al organismo humano y ejerce efectos nocivos. El análisis de los tóxicos presentes en los alimentos. La creación de sustancias tóxicas en laboratorios.

¿Cuál es la vía más frecuente de absorción de tóxicos en el medio laboral?. Enteral. Parenteral. Inhalatoria. Sublingual.

¿Cuál de los siguientes factores NO afecta la absorción de tóxicos por vía enteral?. Estado de repleción gástrica. Estado de vascularización. Interacciones. Concentración de oxígeno en el aire.

¿Qué órgano es el principal sitio de biotransformación de sustancias tóxicas?. Corazón. Hígado. Riñones. Pulmones.

¿Cuál es la finalidad de la biotransformación de los tóxicos?. Convertir sustancias hidrosolubles en liposolubles. Facilitar la excreción de las sustancias tóxicas por la vía urinaria haciéndolas más hidrosolubles. Aumentar la toxicidad de las sustancias. Reducir la absorción de las sustancias tóxicas en el intestino.

¿Cuál es la vía de excreción más común para los tóxicos o sus productos de biotransformación?. Aire espirado. Bilis. Orina. Saliva.

¿Qué tipo de muestras NO se utilizan en la investigación toxicológica?. Fluidos biológicos de individuos vivos. Elementos del lugar de los hechos. Viscosidades secretadas durante una autopsia. Imágenes radiográficas.

Según la normativa española, ¿a dónde deben remitirse las muestras para investigaciones toxicológicas?. Centros de salud regionales. Hospitales públicos. Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses y centros con reconocimiento oficial. Universidades.

¿Qué es lo primero que debe hacerse al interpretar un resultado analítico toxicológico?. Publicar los resultados en una revista científica. Comparar los niveles de la sustancia identificada con los valores fisiológicos, terapéuticos, tóxicos y letales existentes. Notificar a las autoridades judiciales. Realizar un segundo análisis para confirmar los resultados.

¿Qué efecto pueden tener las interacciones entre más de un tóxico en el organismo?. Siempre anulan los efectos tóxicos. No afectan la respuesta del individuo. Pueden potenciar los efectos (sinergia) o anularlos (antagonismo). Solo afectan la absorción de los tóxicos.

El alcohol etílico o etanol es: Líquido aromático, muy volátil, transparente y combustible. Siendo un tóxico celular muy poderoso. Líquido, poco volátil y combustible siendo un tóxico celular. Gaseoso aromático, muy volátil, transparente y no combustible.

¿Qué sustancia es muy hidrosoluble y poco liposoluble?. Cocaína. Anfetaminas. Etanol.

Etanol es. Vasodilatador y potente depresor. Vasodilatador y estimilante. Vasodilatador.

Uno de los cuadros más graves del abuso del etanol es. Sudoración. HTA. Delírium tremens.

¿Qué dos sustancias generan el metabolito cocaetileno?. Cocaína y anfetaminas. Cocaína y etanol. No existe ese metabolito.

¿Qué es el etilómetro?. Miden la concentración de etanol por análisis del aire alveolar espirado mediante diversos métodos físico-químicos. Miden la concentración de cannabis en aire alveolar. Miden la concentración de cocaína.

¿Cuáles son los marcadores biológicos del etilismo crónico?. Gamma-glutamil-transpeptidasa (GGT) y volumen corpuscular medio (VCM). Transferrina deficiente en carbohidratos (CDT) y Creatinfosfoquinasas (CPK), B-hexosamina, colesterol y triglicéridos, salsolinol. a y b son correctas.

¿Por qué se conoce al monóxido de carbono como el "asesino silencioso"?. Porque siempre deja rastros visibles en el ambiente. Porque tiene un olor fuerte y detectable. Porque la víctima no se apercibe de su presencia hasta que genera síntomas. Porque solo afecta a las personas cuando están dormidas.

¿Cuál es la vía de absorción del monóxido de carbono en el cuerpo humano?. Vía cutánea. Vía digestiva. Vía inhalatoria. Vía intravenosa.

¿Qué compuesto se forma cuando el monóxido de carbono se une a la hemoglobina?. Oxihemoglobina. Metemoglobina. Carboxihemoglobina. Sulfohemoglobina.

¿A partir de qué concentración de carboxihemoglobina (COHb) en sangre comienzan a aparecer arritmias cardiacas en una intoxicación por monóxido de carbono?. 10%-20%. 20%-30%. 30%-40%. 50%-60%.

¿Cuál es el tratamiento inicial recomendado para una víctima de intoxicación grave por monóxido de carbono?. Administrar antihistamínicos. Aplicar compresas frías. Suministrar bebidas azucaradas. Administrar oxígeno al 100%.

El ácido cianhídrico es conocido por su olor característico. ¿A qué huele?. Manzanas podridas. Azufre quemado. Almendras amargas. Huevos podridos.

¿Cuál es la principal vía de absorción del ácido cianhídrico?. Únicamente inhalatoria. Únicamente digestiva. Únicamente cutánea. Puede absorberse por cualquier vía.

¿Qué sucede a nivel celular cuando el ácido cianhídrico actúa en el cuerpo humano?. Aumenta la producción de ATP. Estimula la respiración celular. Impide la utilización de oxígeno, causando anoxia aguda. Mejora la circulación sanguínea.

¿Qué característica comparten los síntomas de intoxicación por monóxido de carbono y ácido cianhídrico en el examen externo?. Piel con coloración azulada. Piel con coloración rojo claro. Piel con erupciones cutáneas. Piel con ampollas.

¿Cuál de los siguientes gases derivados del azufre se caracteriza por un olor a huevos podridos?. Dióxido de azufre. Ácido sulfúrico. Ácido sulfhídrico (SH2). Amoniaco.

¿Qué medida se recomienda en el tratamiento de intoxicaciones por gases irritantes como el dióxido de nitrógeno?. Administrar glucosa intravenosa. Aplicar vendajes en las extremidades. Mantener a la víctima en ambiente cálido. Oxigenoterapia y medidas de soporte vital.

¿Cuál es el valor del pH neutro?. 5. 7. 9. 11.

Las sustancias con un pH inferior a 7 se consideran: Neutras. Básicas. Ácidas. Alcalinas.

¿Qué tipo de necrosis producen los cáusticos básicos?. Coagulativa. Colicuativa. Seca. Húmeda.

¿Qué tipo de escaras producen los cáusticos ácidos?. Blanquecinas y blandas. Negras, duras y secas. Blanquecinas y duras. Negras y blandas.

¿Qué no se debe hacer en caso de intoxicación por cáusticos?. Inducir el vómito. Llevar al paciente al hospital. Dar tratamiento médico o quirúrgico adecuado. Solicitar el auxilio del Servicio de Información Toxicológica.

¿Cuál de los siguientes productos es considerado de baja toxicidad?. Cremas y leches corporales. Champú y gel de baño. Esmaltes de uñas. Tintes y decolorantes.

La ingesta de más de 60 ml de un cáustico ácido tiene una mortalidad: Baja. Moderada. Alta. Próxima al 100%.

Los detergentes pueden causar irritación local por contacto debido a: Su pH básico. Sus agentes tensioactivos. Su baja viscosidad. Su alta toxicidad.

La intoxicación por productos de limpieza y hogar puede causar desde: Lesiones leves a moderadas. Lesiones leves a severas. Lesiones leves a perforación y shock. Lesiones leves a intoxicación alcohólica.

¿Cuál es una característica clínica de la intoxicación por productos cáusticos en la vía digestiva superior?. Ausencia de dolor. Sensación de quemadura inmediata. Dilatación de la vía digestiva. Incremento del apetito.

En casos severos de intoxicación por cáusticos, puede presentarse: Hipertensión arterial. Hiperglucemia. Mediastinitis y peritonitis química. Aumento de peso.

¿Qué tipo de quemaduras pueden producir las sustancias cáusticas vertidas sobre la cara de una víctima?. Quemaduras térmicas. Quemaduras solares. Quemaduras químicas. Quemaduras eléctricas.

¿Cuál es la recomendación en caso de intoxicación ocular o cutánea por contacto con cáusticos?. Aplicar pomada antibiótica. Irrigar con agua o suero fisiológico durante 15-20 minutos. Cubrir la zona afectada con vendajes secos. Aplicar hielo en la zona afectada.

¿Qué tipo de escaras producen los cáusticos básicos?. Blanquecinas, blandas y mal definidas. Negras, duras y secas. Rojas, firmes y definidas. Amarillas, duras y secas.

¿Cuál es un síntoma característico de intoxicación por colonias y perfumes?. Náuseas severas. Embriaguez aguda. Diarrea. Dolor abdominal intenso.

¿Cuál de los siguientes síntomas es causado por la ingestión de grandes cantidades de productos de limpieza general?. Hipertensión arterial. Dificultad respiratoria. Anemia. Aumento del nivel de conciencia.

¿Cuál es un efecto común de la intoxicación con detergentes por formación de espuma?. Hipotermia. Irritación respiratoria. Aumento del apetito. Hipoglucemia.

¿Cuál es un posible efecto neurológico de la ingestión de naftalina?. Euforia. Confusión y convulsiones. Hiperactividad. Insomnio.

¿Qué acción es recomendable ante una presunta intoxicación por productos del hogar?. Administrar un antídoto casero. Remitir al paciente a un centro sanitario. Dar leche para neutralizar el tóxico. Esperar a que pasen los síntomas.

¿Qué tipo de sustancias se utilizan raramente en intoxicaciones homicidas?. Sustancias con propiedades cáusticas. Sustancias tóxicas comunes. Sustancias irritantes. Sustancias sedantes.

¿Qué significan las siglas AMA?. Es el organismo internacional independiente que intenta dirigir y coordinar la lucha contra el dopaje en el deporte (Agencia Mundial Antidopaje). Es el organismo nacional independiente que intenta dirigir y coordinar la lucha contra el dopaje en el deporte (Agencia Mundial Antidopaje). Ninguna es correcta.

¿Cuál de los siguientes efectos adversos NO está relacionado con los agentes anabolizantes?. Mejora de la memoria. Incremento de la agresividad. Ruptura tendinosa.

¿Cuál es el principal efecto de la Eritropoyetina (EPO) en el organismo?. Estimular la síntesis de proteínas. Relajar la musculatura lisa de las vías respiratorias. Estimular la producción de glóbulos rojos. Favorecer la pérdida de líquido del organismo.

¿Cuál es una ventaja de la EPO de 2 y 3 generación (CERA)?. Menor duración y mayor excreción en orina. Favorecer la síntesis de proteína. Mayor duración y menor excreción en orina.

¿Qué problema de salud se ha asociado a la obtención de la hormona de crecimiento (GH) de hipófisis de cadáveres?. Acromegalia. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Deshidratación. Incremento de la agresividad.

¿Qué efectos secundarios se asocian con la hormona de crecimiento (GH)?. Deshidratación y calambres musculares. Acromegalia y gigantismo. Aumento de la viscosidad sanguínea. Incremento de la agresividad.

¿Qué es la pederastia?. Abuso deshonesto cometido contra los niños. Abuso contra los niños (10 a 18 años). Abuso honesto de niños.

¿La pedofilia pertenece al manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5)?. Verdadero. Falso.

La paidofilia. Se trata de una preferencia sexual por los niños, normalmente de edad prepuberal o de la pubertad temprana. Se trata de preferencia sexual por ancianos. Ninguna es correcta.

¿Cuáles son los diferentes tipos de abuso sexual en la infancia?. Tocamientos del adulto al niño y viceversa. Atentado pederástico y penetración vaginal. a y b son correctas.

¿Qué establece Gisbert Calabuig?. Según la edad del menor, las lesiones genitales que se producen en los casos de penetración vaginal. Según la fuerza ejercida, las lesiones genitales en caso de penetración vaginal. Ninguna es correcta.

¿Cuál es el procedimiento correcto para recoger manchas de saliva, sangre, semen u otros fluidos biológicos en el cuerpo de la víctima?. Utilizar hisopos estériles secos. Utilizar hisopos estériles ligeramente mojados con agua destilada o suero salino. Utilizar pinzas estériles.

Para analizar la posible presencia de restos de sangre y piel en las uñas, se debe: Cortar el borde proximal de las uñas. Limpiar las uñas con alcohol. Cortar el borde distal de las uñas. Utilizar hisopos estériles secos para frotar las uñas.

¿Cuáles son las lesiones más frecuentes en el síndrome del niño maltratado?. Lesiones en piel y mucosas (equimosis y hematomas, quemaduras, erosiones y heridas). Lesiones oculares. Lesiones craneales.

Síndrome de Caffey: Se produce un mecanismo de aceleración-desaceleración de la cabeza que conduce a hemorragias retinianas, fracturas múltiples en huesos largos y costillas y hematomas subdurales. Se produce un mecanismo de aceleración de la cabeza que conduce a hemorragias retinianas, fracturas múltiples en huesos largos y costillas y hematomas subdurales. Ninguna es correcta.

¿Qué artículo del Código Penal tipifica la agresión sexual mediante acceso carnal?. Artículo 178. Artículo 179. Artículo 181. Artículo 183.

¿Cuál es la pena de prisión por abuso sexual cuando este consiste en acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal, según el Artículo 181 del Código Penal?. Uno a tres años. Cuatro a diez años. Seis a doce años. Doce a quince años.

¿Qué tipo de abuso se castiga con la pena de prisión de uno a dos años o multa de doce a veinticuatro meses según el Artículo 182?. Abuso sexual sin consentimiento. Abuso sexual con violencia. Abuso sexual mediante engaño a menores de 13 a 16 años. Abuso sexual a menores de 13 años.

Según el Artículo 183, ¿cuál es la pena de prisión por agresión sexual a un menor de trece años con acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal mediante violencia o intimidación?. Dos a seis años. Cinco a diez años. Ocho a doce años. Doce a quince años.

Según el Código Penal, ¿cuál es la pena para alguien que cometa una agresión sexual utilizando violencia o intimidación?. Pena de prisión de uno a tres años. Pena de prisión de uno a cinco años. Pena de prisión de seis a doce años. Pena de prisión de dos a seis años.

¿Qué circunstancia aumenta la pena de prisión por agresión sexual a entre seis y doce años?. Acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal. Consentimiento obtenido mediante engaño. La víctima sea menor de trece años. Uso de drogas.

¿Qué define el artículo 181 del Código Penal respecto al abuso sexual?. Actos sexuales realizados con violencia. Actos sexuales realizados con consentimiento pero sin violencia. Actos sexuales realizados sin violencia ni intimidación y sin consentimiento. Acceso carnal por vías naturales sin consentimiento.

¿Qué circunstancia no extingue la acción penal ni la responsabilidad por delitos de agresiones, acoso o abusos sexuales según el artículo 191?. El perdón del ofendido. La falta de denuncia. La falta de pruebas. La prescripción del delito.

¿Qué indica la presencia de desgarros himeneales durante el estudio médico forense?. Confirma automáticamente una agresión sexual. Puede ser resultado de coitos, úlceras, patologías, o traumatismos. No es relevante para el diagnóstico de agresión sexual. Indica siempre una enfermedad de transmisión sexual.

En una agresión sexual por vía bucal, ¿cuál es una de las principales medidas de investigación?. Evaluar las lesiones bucales de la víctima. Evaluar las lesiones bucales del agresor. Realizar análisis toxicológicos de la víctima. Buscar signos de enfermedades de transmisión sexual en la víctima.

¿Cuál de las siguientes sustancias no se menciona en el texto cómo utilizada para la sumisión química?. Alcohol etílico. Benzodiacepinas (rohypnol). Metanfetaminas. Ketamina.

¿Qué técnica se utiliza principalmente para la estimación de la edad ósea en el carpo?. Método de Demirjian. Método de Tanner-Whitehouse. Atlas de Greulich y Pyle. Método Schmeling.

¿Cuál es el principal inconveniente del método de Demirjian para la estimación de la edad dental?. No es preciso para edades menores de 14 años. No incluye la valoración de los terceros molares. No se puede usar para pre-adolescentes. Requiere el uso de TAC.

¿En qué etapa de la vida comienza el cierre de las suturas craneales según el texto?. De 5 a 12 años. De 12 a 20 años. De 20 a 25 años. De 25 a 36 años.

¿Cuál es la predictibilidad del estadio H del método de Demirjian para una edad mayor de 18 años?. 84-90%. 90-95%. 75-80%. 85-92%.

Según el método Schmeling, ¿a qué edad corresponde el estadio 4 de osificación de las epífisis mediales de la clavícula?. 5 a 15 años. 15 a 18 años. 19,7 a 32 años. 20,6 a 75 años.

¿Qué etapa de vida se caracteriza por la fusión de las epífisis con las diáfisis de los huesos largos y la aparición de rasgos de dimorfismo sexual?. De 0 a 5 años. De 5 a 12 años. De 12 a 20 años. De 20 a 25 años.

¿Cuál es uno de los objetivos principales del informe pericial en la determinación de la edad cronológica estimada?. Diagnosticar enfermedades óseas. Determinar el sexo del individuo. Estimar la edad más probable del sujeto examinado. Establecer el lugar de nacimiento del sujeto.

¿Qué método utiliza el análisis del grado de osificación de las epífisis mediales de la clavícula?. Método de Greulich y Pyle. Método de Demirjian. Método de Tanner-Whitehouse. Método Schmeling.

¿Qué factor no se considera al interpretar los resultados de la estimación de la edad según las guías forenses mencionadas?. Variables étnicas. Variables socioeconómicas. Fecha exacta de nacimiento. Patologías del sujeto.

El esquema de Müeller sirve para la determinación en restos óseos de: Talla. Sexo. Especie. Edad. Data.

¿Qué tipos de maltrato infantil hay?. Maltrato activo o por acción (físico, moral y sexual). Maltrato pasivo o por omisión (físico y moral). Ambas son correctas.

En la autopsia, ¿qué indica la presencia de petequias en los ojos?. Estrangulamiento. Ahogamiento. Infarto de miocardio. Envenenamiento por arsénico.

¿Qué sustancia es conocida por causar un color rojo cereza en los cadáveres?. Arsénico. Monóxido de carbono. Cianuro. Plomo.

¿Qué tipo de fractura es común en casos de abuso infantil?. Fractura metafisaria. Fractura conminuta. Fractura en espiral. Fractura oblicua.

¿En qué grupo de asfixias mecánicas la interrupción de los procesos respiratorios es como consecuencia de la existencia de un obstáculo mecánico que puede estar situado a nivel de orificios o de las vías respiratorias?. Sofocación. Ahorcadura. Estrangulación a mano. Estrangulación a lazo. Estrangulación antebraquial.

El ácido sulfhídrico: En contacto con el agua de la atmósfera forma ácido sulfúrico, causante de la lluvia ácida. La intoxicación aguda se conoce como golpe de pocero. Presenta olor a almendras amargas. No es inflamable. Se genera, principalmente, en los silos y en las bodegas de los barcos donde se almacena grano y cualquier otro tipo de cereales.

Cuando en un ahorcado, encontramos el nudo de la cuerda en posición submentoniana, diremos que además de ser una ahorcadura completa o incompleta, dependiendo de la posición del cadáver, que además es una ahorcadura. Asimétrica y típica. Simétrica asimétrica. Simétrica y típica. Simétrica y atípica. Asimétrica y atípica.

En los arañazos o estigmas ungueales una lesión lineal, arqueada y fina se produce por: Deslizamiento lateral de la uña sobre la piel. Presión del borde de la uña sobre la superficie cutánea. Movimiento de torsión en el momento de retirar la uña. Fuerte presión acompañada del arrastre de la uña con toda su anchura. Ninguna de las anteriores es cierta.

El misoprostol: Es un compuesto muy útil como abortivo. Es inocuo para la madre y el feto. No precisa de supervisión médica. Es fácilmente detectable por los laboratorios toxicológicos. No induce dilatación del cérvix ni contracciones uterinas.

En el diagnóstico del nacimiento con vida del feto: Las docimasias sólo se pueden realizar tras la apertura cadavérica. Pulmones sonrosados, voluminosos, elásticos y crepitantes indican nacimiento con vida. En la docimasia pulmonar de Galeno, la flotabilidad pulmonar indica feto nacido sin vida. No existen factores que influyen en la interpretación de las docimasias.

¿Quién define la muerte como “el cese definitivo e irreversible de las funciones vitales, respiratorias, cardiovasculares y nerviosas?. Thoinot. José A. Patitó. Lacassagne. Pedro Mata.

¿De entre los siguientes profesores, quién es el creador de la Cátedra de Medicina Legal e impulsor del Cuerpo de Médicos Forenses?. Orfila. Pedro Mata. Gisbert Calabuig. Pablo Aznar.

En qué proceso hay entre otros una desfiguración del cadáver, infiltración gaseosa al tejido subcutáneo. Periodo enfisematoso. Periodo cromático. Periodo colorativo. Periodo colicuativo.

¿Qué mecanismos de acción son frecuentes en la excoriación?. Roce, frote, fricción. Roce, choque, golpe. Tensión, tracción y fricción. Percusión, presión y roce.

Si el nudo de una persona ahorcada se encuentra en la región cervical derecha como lo denominaríamos?. Asimétrica típica derecha. Simétrica típica derecha. Asimétrica atípica derecha. Simétrica atípica derecha.

La cara del diente más próxima a la línea media es la: Distal. Lingual. Mesial. Oclusal.

¿Qué método se utiliza para valorar el grado de desarrollo de la dentición permanente en individuos pre adolescentes?. Método de Greulich-Pyle. Método de Tanner-Whitehouse. Método Demirjian. Método Schmeling.

En el método de Demirjian, ¿qué se utiliza para valorar la maduración dental?. El grado de osificación de la clavícula. Los centros de osificación del carpo. La calcificación de los siete dientes de la hemiarcada mandibular izquierda. Los estadios de maduración sexual.

¿Qué derivado gaseoso del azufre tiene olor a huevos podridos?. Dióxido de azufre. Ácido sulfhídrico. Ácido sulfúrico. Dióxido de carbono.

Denunciar Test