CONTRAINCENDIOS 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CONTRAINCENDIOS 1 Descripción: CONTRAINCENDIOS 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1 Es cualquier sustancia que tiene la capacidad de incendiar otra, facilitando la combustión e impidiendo el combate del fuego; por ejemplo: Oxígeno, Nitrato de potasio, Peróxido de hidrógeno, etc. Combustible. Comburente. Líquidos inflamables. Líquidos combustibles. 2 ¿Cuál es el comburente normal que contiene aproximadamente un 21% de oxígeno?. Agua oxigenada. Sulfóxidos. Aire. Nitrato sódico. 3 Es todo aquel material susceptible de arder al mezclarse con un comburente al ser sometido a una fuente de calor: Líquidos inflamables. Agente oxidante. Comburente. Combustible. 4 Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con fuerte desprendimiento de energía en forma de luz y calor: Reacción química. Combustión. Fuego. Calor. 5 Es el fuego que se desarrolla sin control en el tiempo y el espacio: Combustión. Reacción química. Reacción en cadena. Incendio. 6 Proceso en el que una o más sustancias (reactivos) se transforman en otras sustancias diferentes (productos de la reacción): Reacción en cadena. Reacción física. Reacción química. Combustión espontánea. 7 La formación de agua (H20) producida al reaccionar el oxígeno (O) del aire con el hidrógeno (H2), es un ejemplo de: Reacción en cadena. Reacción física. Reacción química. Combustión. 8 Proceso de oxidación rápida de una sustancia acompañada de un aumento de calor y frecuentemente de luz: Combustión. Reacción química. Combustión espontánea. Reacción en cadena. 9 Proceso que consiste en una combinación química con el oxígeno de la atmósfera que lleva a la formación de dióxido de carbono, monóxido de carbono y agua, junto con otros productos como dióxido de azufre que proceden de los componentes menores del combustible: Reacción en cadena. Reacción química. Combustión. Fuego. 10 Los líquidos inflamables tienen su punto de inflamación inferior a ______ y presión de vapor que no supera los 40 psi a 38 °C. 33 °C. 35 °C. 38 °C. 45 °C. 11 Son aquellos líquidos que tienen su punto de inflamación inferior a 38° C (100° F) y presión de vapor que no supera los 40 psi a 38°C. Líquidos inflamables. Líquidos comburentes. Líquidos combustibles. Líquidos flamables. 12 Son aquellos con punto de inflamación igual o superior a 38 °C. Líquidos inflamables. Líquidos comburentes. Líquidos combustibles. Líquidos flamables. 13 Una de las causas más comunes en la mayoría de los incendios que se presentan a bordo de los buques son: La falta del estricto apego a los procedimientos para efectuar mantenimiento de los diferentes sistemas de maquinaria propulsora. La falta de estaciones de contraincendios y apego a los procedimientos. La falta del estricto apego a los procedimientos para manejar los espacios destinados al almacenamiento de aceites. La falta de orden y limpieza en los compartimentos y bodegas de alimentos. 14 Los incendios a bordo de los buques son clasificados como ______________ debido al propio diseño de éstos. Estructurales. Inflamables. Incipientes. Espontáneos. 15 Recomendaciones que pueden reducir considerablemente los riesgos existentes de incendio en las diferentes áreas de trabajo de un buque: Evitar la acumulación de basura, residuos y desperdicios combustibles tales como estopas y trapos impregnados con aceite, grasa, gasolina o solventes. Evitar el derrame de agua sobre la cubierta. Realizar estibas de materiales inflamables que puedan derramarse y causar riesgos de incendio. Mantener desordenada y limpia la maquinaria así como tambien la herramienta. 16 Recomendaciones que pueden reducir considerablemente los riesgos existentes de incendio en las diferentes áreas de trabajo de un buque: No deberá aplicar los procedimientos sistemáticos para efectuar el mantenimiento y operación de la maquinaria. Evitar el derrame de aceites o líquidos inflamables sobre la cubierta. Realizar estibas de materiales inflamables que puedan derramarse y causar riesgos de incendio. Mantener desordenada y limpia la maquinaria así como tambien la herramienta. 17 Recomendaciones que pueden reducir considerablemente los riesgos existentes de incendio en las diferentes áreas de trabajo de un buque: No deberá aplicar los procedimientos sistemáticos para efectuar el mantenimiento y operación de la maquinaria. Evitar el derrame de agua sobre la cubierta. No realizar estibas de materiales inflamables que puedan derramarse y causar riesgos de incendio. Mantener desordenada y limpia la maquinaria así como tambien la herramienta. 18 Recomendaciones que pueden reducir considerablemente los riesgos existentes de incendio en las diferentes áreas de trabajo de un buque: No deberá aplicar los procedimientos sistemáticos para efectuar el mantenimiento y operación de la maquinaria. Evitar el derrame de agua sobre la cubierta. Realizar estibas de materiales inflamables que puedan derramarse y causar riesgos de incendio. Mantener ordenada y limpia la maquinaria así como tambien la herramienta. 19 Medidas de seguridad para prevenir un incendio a bordo: Conocer los materiales combustibles que se almacenan en los compartimentos del buque con el fin de seleccionar adecuadamente los agentes extingidores que deben emplearse para combatir un probable incendio. Localizar y combatir el fuego en su fase incipiente. Suprimir el fuego automáticamente a través de los sistemas de contra incendio. Desconfinar el incendio en el espacio sin el establecimiento de limites. 20 Medidas de seguridad para prevenir un incendio a bordo: Conocer los materiales comburentes que se almacenan en los compartimentos del buque con el fin de seleccionar adecuadamente los agentes extingidores que deben emplearse para combatir un probable incendio. Localizar y combatir el fuego en su fase inicial con la finalidad de evitar que los daños producidos sean mayores. Suprimir el fuego automáticamente a través de los sistemas de contra incendio. Desconfinar el incendio en el espacio sin el establecimiento de limites. 21 Medidas de seguridad para prevenir un incendio a bordo: Conocer los materiales comburentes que se almacenan en los compartimentos del buque con el fin de seleccionar adecuadamente los agentes extingidores que deben emplearse para combatir un probable incendio. Localizar y combatir el fuego en su fase final con la finalidad de evitar que los daños producidos sean mayores. Suprimir el fuego manualmente o a través de los sistemas fijos de contra incendio con los que cuenta el buque. Desconfinar el incendio en el espacio sin el establecimiento de limites. 22 Medidas de seguridad para prevenir un incendio a bordo: Conocer los materiales comburentes que se almacenan en los compartimentos del buque con el fin de seleccionar adecuadamente los agentes extingidores que deben emplearse para combatir un probable incendio. Localizar y combatir el fuego en su fase final con la finalidad de evitar que los daños producidos sean mayores. Suprimir el fuego automáticamente o a través de los sistemas fijos de contra incendio con los que cuenta el buque. Confinar el incendio en el espacio mediante la compartimentación y establecimiento de límites así como con otros métodos de protección pasiva. 23 Medidas de seguridad para prevenir un incendio a bordo: Conocer los materiales comburentes que se almacenan en los compartimentos del buque con el fin de seleccionar adecuadamente los agentes extingidores que deben emplearse para combatir un probable incendio. Localizar y combatir el fuego en su fase final con la finalidad de evitar que los daños producidos sean mayores. Suprimir el fuego automáticamente o a través de los sistemas fijos de contra incendio con los que cuenta el buque. Efectuar las inspecciones necesarias de prevención de incendios consistentes en la revisión de las estaciones de contra incendio, taquillas de reparación y adopción de las condiciones de estanqueidad establecidas, etc. 24 Medidas de seguridad para prevenir un incendio a bordo: Familiarización del personal que integra la división de control de averías en el compartimentaje de los buques. Localizar y combatir el fuego en su fase incipiente. Suprimir el fuego automáticamente a través de los sistemas de contra incendio. Desconfinar el incendio en el espacio sin el establecimiento de limites. 25 Representa los elementos imprescendibles para que se produzca la combustión, es necesario que se encuentren presentes los tres lados para que un combustible empiece a arder. Triángulo del fuego. Tetraedro del fuego. Reacción en cadena. Incendio. 26 Representan los elementos del triángulo del fuego: Oxígeno, calor y combustible. Oxígeno, calor y comburente. Nitrógeno, calor y combustible. Oxígeno, dióxido de carbono y combustible. 27 Es toda sustancia o materia que puede arder en el seno de un gas, dicha sustancia puede encontrarse en estado líquido, sólido o gaseoso, un ejemplo de ello es la gasolina, el papel y el acetileno. Agente oxidante. Agente reductor. Comburente. Combustible. 28 Es el agente gaseoso capaz de permitir el desarrollo de la combustión, el principal en la mayoría de los casos es el oxígeno que está presente en la atmósfera. Calor. Agente reductor. Comburente o agente oxidante. Combustible. 29 ¿Cuál es el porcentaje mínimo necesario del oxígeno para iniciar un incendio?. 21%. 18%. 16%. 15%. 30 Es la temperatura o grado de calor que debe adquirir una sustancia o material para su ignición y en consecuencia llevarse a cabo la combustión: Temperatura de inflamación. Calor. Punto de inflamabilidad. Temperatura de ignición. 31 Todos forman parte del triángulo del fuego, excepto: Calor. Oxígeno. Reacción en cadena. Combustible. 32 Actualmente, se ha descubierto que para que se mantenga citada combustión y se produzca la flama es necesario un cuarto elemento, la reacción en cadena, con lo cual obtenemos el: Tetraedro del fuego. Combustible. Triángulo del fuego. Grado de difusión. 33 De esta teoría surge el tetraedo del fuego, la razón de usar un tetraedro y no un cuadrado es que cada uno de sus cuatro elementos es directamente adyacente y en conexión con cada uno de los otros elementos: Calor. Oxígeno. Reacción en cadena. Reacción química. 34 Son los elementos que conforman el tetraedro del fuego: Material combustible (agente reductor), comburente (agente oxidante), calor (energía activadora) y reacción en cadena. Material inflamable (agente reductor), comburente (agente oxidante), calor (energía activadora) y reacción en cadena. Material combustible (agente reductor), reacción química (agente oxidante), calor (energía activadora) y reacción en cadena. Material combustible (agente reductor), comburente (agente oxidante), calor (energía activadora) y reacción química. 35 Los materiales combustibles se encuentran en la naturaleza en estado sólido, líquido y gaseoso; los materiales combustibles sólidos y líquidos se convierten en vapores o gases antes de entrar en combustión: Propiedades fisicoquímicas de los combustibles. Propiedades químicas de los combustibles. Propiedades fisicas de los combustibles. Propiedades inflamables de los combustibles. 36 Es la temperatura mínima a la cual un material combustible o inflamable empieza a desprender vapores sin que éstos sean suficientes para sostener una combustión. Límite inferior de inflamabilidad. Temperatura de ignición. Punto o temperatura de inflamación. Reacción en cadena. 37 Esta temperatura permite que los vapores del combustible alcancen sus límites superior e inferior de explosividad, cada combustible tiene diferente valor. Punto de ebullición. Temperatura de ignición. Punto o temperatura de inflamación. Temperatura. 38 Es la relación que existe entre el peso de una sustancia sólida o líquida con respecto al agua: Peso. Densidad específica del vapor. Peso específico. Grado de difusión. 39 Puesto que el peso del agua es igual a 1, un líquido con peso específico ______ a 1 flotará en la misma (a menos que sea soluble en ella). menor. igual. mayor. mayor o igual. 40 ¿Cuál es el peso específico del diesel y la gasolina?. 0.86 y 0.75. 1.86 y 0.75. 0.86 y 1.75. 0.86 y 0.55. 41 Es la relación existente entre el peso del vapor de un combustible y el peso del aire, considerando que el aire siempre tiene el valor de 1 a presión y temperatura ambiente. Densidad específica del vapor. Punto o temperatura de inflamación. Peso específico. Grado de difusión. 42 Cuando el vapor de cualquier combustible tiene una densidad de vapor ______ a 1, es más pesado que el aire y se mantendrá siempre en la parte inferior del mismo. mayor. menor. igual. parecido. 43 ¿Cuál es la densidad del diesel?. 3.75. 3.40. 0.90. 2.01. 44 ¿Cuál es la densidad de la gasolina?. 3.75. 3.40. 0.90. 2.01. 45 ¿Cuál es la densidad del acetileno?. 3.75. 3.40. 0.90. 2.01. 46 ¿Cuál es la densidad del butano?. 3.75. 3.40. 0.90. 2.01. 47 Se emplea a bordo de los buques para la operación de las motobombas así como de los motores fuera de borda, despide vapores suficientes para formar mezclas inflamables con el aire a temperaturas ambiente arriba de los 42 °C. Gasolina magna. Diesel. Butano. Acetileno. 48 Es la tendencia de un gas o vapor para dispersarse en otro o mezclarse con otro gas o vapor: Volatilidad. Punto de difusión. Grado de difusión. Punto de fusión. 49 Es la tendencia de un líquido a evaporarse, los líquidos como el alcohol y la gasolina debido a su conocida tendencia a evaporarse cumplen esta condición. Volatilidad. Punto de difusión. Grado de difusión. Punto de fusión. 50 Son los límites máximos y mínimo de la concentración de un combustible dentro de un medio oxidante, por lo que la llama una vez iniciada, continúa propagándose a presión y temperatura especificadas: Rango de inflamabilidad. Grado de difusión. Límite de inflamabilidad. Temperatura de ignición. 51 Se define como la máxima concentración de gas o vapor (% por volumen en aire) que se inflama si hay una fuente de ignición presente a temperatura ambiente. Rango de inflamabilidad. Límite inferior de inflamabilidad. Límite de inflamabilidad. Límite superior de inflamabilidad. 52 Se define como la mínima concentración de gas o vapor inflamable (% por volumen en aire) que se inflama si hay una fuente de ignición presente a temperatura ambiente. Rango de inflamabilidad. Límite inferior de inflamabilidad. Límite de inflamabilidad. Límite superior de inflamabilidad. 53 La mezcla aire-gasolina con ___________ de vapor de gasolina se considera “mezcla pobre”, por lo tanto la propagación de la llama no ocurrirá al contacto con una fuente de ignición. menos de 3 %. menos de 1 %. 8%. 9%. 54 La mezcla aire-gasolina que contiene _______de vapor de gasolina se denomina “mezcla rica”, ocurriendo la propagación de la llama al contacto con una fuente de ignición: 3 %. 1 %. 8%. 9%. 55 Se refiere a aquellas proporciones de mezcla de aire con alguna sustancia combustible entre las que se pueda producir una inflamación; para que se presente la combustión, debe existir una mezcla de vapor del combustible y aire en proporciones adecuadas. Grado de difusión. Rango de inflamabilidad. Temperatura de ignición. Límite de inflamabilidad. 56 Temperatura mínima a la cual un material combustible desprende vapor suficiente para iniciar y sostener una combustión. Punto de ebullición. Temperatura de inflamación. Temperatura de ignición. Punto de fusión. 57 Se define como la temperatura mínima que se requiere para que el vapor de un combustible que se encuentra dentro de sus límites superior e inferior de explosividad se incendie. Punto de ebullición. Temperatura de inflamación. Temperatura de ignición. Punto de fusión. 58 Temperatura crítica a la cual los cuerpos sólidos se convierten en líquidos: Punto de ebullición. Punto de congelación. Punto de fusión. Temperatura de ignición. 59 Es la temperatura en la cual ocurre el flujo continuo de burbujas de vapor de un líquido que se está calentando en un recipiente abierto; es decir, la temperatura a la que la tensión de vapor de un líquido es igual a la presión exterior que se ejerce sobre él: Punto de fusión. Punto de congelación. Punto de ebullición. Temperatura de ignición. 60 Transferencia de energía de una parte a otra de un cuerpo, o entre diferentes cuerpos en virtud de una diferencia de temperatura. Incendio. Calor. Combustión espontánea. Punto de fusión. 61 Es energía en tránsito y siempre fluye de una zona de mayor temperatura a una zona de menor temperatura. Incendio. Calor. Combustión espontánea. Punto de fusión. 62 Es la propiedad de un cuerpo que determina si está o no en equilibrio térmico. Temperatura. Calor. Combustión espontánea. Punto de fusión. 63 Se presenta en los quemadores, hogares de calderas y en sopletes de los equipos de oxicorte: Chispas eléctricas. Combustión espontánea. Flama abierta. Corriente eléctrica. 64 Son generadas en tableros eléctricos, contactos, apagadores, arcos de soldadura eléctrica y en las terminales flojas del cableado: Corriente eléctrica. Electricidad estática. Flama abierta. Chispas eléctricas. 65 Es la reacción química, rápida o lenta, que sufren los materiales independientemente de cualquier fuente de calor externa. Chispas eléctricas. Combustión espontánea. Flama abierta. Corriente eléctrica. 66 Estos pueden generar chispas con la suficiente energía para iniciar la combustión, este tipo de chispas se producen al golpear o friccionar metales, principalmente cuando se emplean herramientas de golpe: Chispas eléctricas. Fricción o impacto. Combustión espontánea. Electricidad estática. 67 Los circuitos eléctricos están expuestos al flujo de corriente de acuerdo al calibre del cable, el cual al sobrecargarse tiende a calentarse pudiendo llegar a prenderse su forro protector: Electricidad estática. Fricción o impacto. Corriente eléctrica. Chispas eléctricas. 68 El flujo de líquidos y gases a través de tuberías y equipos generan esta energía que se acumula hasta ciertos niveles, cuando dichas tuberías son aterrizadas producen descargas eléctricas que generan chispas que llegan a alcanzar temperaturas de hasta 350 °C. Electricidad estática. Fricción o impacto. Corriente eléctrica. Chispas eléctricas. 69 Gas incoloro e inoloro no flamable que promueve y acelera la combustión, elemento importante del triángulo del fuego sin el cual no existe combustión. Oxígeno. Nitrógeno. Hidrógeno. Dióxido de Carbono. 70 Fase en la que el incendio es pequeño y controlable, sin embargo, sino se cuenta con el equipo adecuado para combatirlo puede extenderse y quedar rápidamente fuera de control. Fase inicial o incipiente. Fase latente o inicial. Fase incipiente o potencial. Fase potencial o latente. 71 Fuego que se produce con materiales combustibles sólidos comunes tales como madera, papel, textiles, cauchos y plásticos termoestables (plásticos que no se deforman por la acción de la temperatura, como resultado se obtiene un material muy duro y rígido que no se reblandece con el calor por lo cual no se puede reprocesar como el poliéster y el poliuretano), cuando se produce un fuego al quemarse el material sólido este se agrieta, produce cenizas y brasas: Clase A. Clase K. Clase B. Clase D. 72 Tipo de fuego del cual su principal extintor es el agua: Clase D. Clase C. Clase A. Clase B. 73 Fuego que se produce con la mezcla de un gas como el butano o propano con el aire, así como también con la mezcla de los vapores que se desprenden de líquidos inflamables y/o combustibles, grasas y plásticos termoplásticos (plásticos que se deforman por la acción de la temperatura y se puede moldear repetidamente) por ejemplo el Policloruro de Vinilo (PVC) y el Nylon: Clase K. Clase B. Clase D. Clase A. 74 Para su extinción se utilizan polvos secos comunes, polvos secos multiusos, anhídrido carbónico, espumas e hidrocarburos halogenados. Clase C. Clase D. Clase B. Clase K. 75 Fuego que se produce en instalaciones eléctricas, motores, etc; requieren de una sustancia extintora que no sea conductora de electricidad. Clase A. Clase B. Clase C. Clase D. 76 Su principal agente extintor es el polvo químico seco y el agua destilada. Clase A. Clase B. Clase C. Clase D. 77 Fuego que se produce en metales relativos, es decir que tiene relativamente baja temperatura de fundición tales como Magnesio, Sodio, Potasio, Circonio, Titanio, etc. Clase B. Clase K. Clase D. Clase C. 78 Para el control de este tipo de fuego se han desarrollado técnicas especiales y equipos de extinción normalmente a base de cloruro de sodio con aditivo de fosfato tricálcico, o compuestos de grafito y coque (combustible sólido formado por la destilación de carbón bituminoso calentado a temperaturas de 500 a 1100 °C sin contacto con el aire). Clase B. Clase K. Clase D. Clase C. 79 Los extintores comunes no deben usarse en este tipo de incendios ya que en la mayoría de los casos existe el peligro de aumentar la intensidad del fuego debido a una reacción química entre el agente y el metal ardiente: Clase A. Clase D. Clase C. Clase B. 80 Fuego que se produce con aceites vegetales, grasas, cochambre etc. encontrándose comúnmente en cocinas industriales. Clase C. Clase K. Clase A. Clase B. 81 Su principal agente extintor es a base de acetato de potasio. Clase C. Clase K. Clase A. Clase B. 82 Con relación al área que ocupa el combustible respecto a su masa, entre más grande sea la masa de dicho combustible, más rápido será su calentamieno y el incremento de la pirólisis, es decir, su descomposición química causada por el calentamiento. Combustibles sólidos. Combustibles líquidos. Gases. Llama. 83 Con relación a la posición física del combustible, un combustible en posición vertical tendrá su pirólisis más rápida que la ocasionada si el mismo combustible se encuentra en posición horizontal. Combustibles sólidos. Combustibles líquidos. Gases. Llama. 84 Arden de afuera hacia adentro, dejando residuos carbonosos en forma de brasa que solo requieren 4% de oxígeno para continuar ardiendo. Combustibles sólidos. Combustibles líquidos. Gases. Llama. 85 El gas existente en la superficie de estos es el que arde, no tienen forma específica y solo requieren el 16% de oxígeno contenido en el aire para arder. Combustibles sólidos. Combustibles líquidos. Gases. Llama. 86 Los contenidos en recipientes sellados pasan del estado líquido al gaseoso al escapar al ambiente, arden de forma similar a los gases que se encuentran en la superficie de los combustibles líquidos, sin embargo, son mucho más peligrosos que los anteriores ya que consiguen expandirse rápida y ampliamente. Combustibles sólidos. Combustibles líquidos. Gases. Llama. 87 Un combustible sufre cambios de estado sólido o líquido al gaseoso por calentamiento o debido a sus propiedades específicas, en los combustibles sólidos este cambio de estado se da por pirolisis, en los combustibles líquidos el calor genera vaporización y en los combustibles gaseosos no se requiere suministro de calor. Reacción química. Proceso de combustión. Fuego. Calor. 88 Las condiciones que se requieren para que exista combustión son: Que el combustible se encuentre en forma de gas y que se produzca una mezcla de gases del combustible con un oxidante (aire - oxígeno). Que el combustible se encuentre a elevada temperatura y que se produzca una mezcla de gases del combustible con un oxidante (aire - oxígeno). Que el combustible se encuentre con suficiente oxigeno y que se produzca una mezcla de gases del combustible con un oxidante (aire - oxígeno). Que el combustible se encuentre en forma líquida y que se produzca una mezcla de gases del combustible con un oxidante (aire - oxígeno). 89 Este agente extinguidor puede usarse para el fuego clase A, B y C: Agentes químicos secos especiales. El agua. Espumas y agentes halógenos. Líquidos vaporizantes. 90 Son los agentes extinguidores más recomendable para el fuego clase B: Espumas, nubes de agua, agentes halogenados, bióxido de carbono y químicos secos. Polvo químico seco, bióxido de carbono y líquidos vaporizantes como el agua destilada pulverizada. MET L-X (cloruro de sodio) y el LITH-X. El potasio húmedo, bióxido de carbono y los polvos químicos. 91 Son los agentes extinguidores más recomendable para el fuego clase C: Espumas, nubes de agua, agentes halogenados, bióxido de carbono y químicos secos. Polvo químico seco, bióxido de carbono y líquidos vaporizantes como el agua destilada pulverizada. MET L-X (cloruro de sodio) y el LITH-X. El potasio húmedo, bióxido de carbono y los polvos químicos. 92 Son los agentes extinguidores más recomendable para el fuego clase D: Espumas, nubes de agua, agentes halogenados, bióxido de carbono y químicos secos. Polvo químico seco, bióxido de carbono y líquidos vaporizantes como el agua destilada pulverizada. MET L-X (cloruro de sodio) y el LITH-X. El potasio húmedo, bióxido de carbono y los polvos químicos. 93 Son los agentes extinguidores más recomendable para el fuego clase K: Espumas, nubes de agua, agentes halogenados, bióxido de carbono y químicos secos. Polvo químico seco, bióxido de carbono y líquidos vaporizantes como el agua destilada pulverizada. MET L-X (cloruro de sodio) y el LITH-X. El potasio húmedo, bióxido de carbono y los polvos químicos. 94 Está compuesto por partículas sólidas y líquidas suspendidas en el ambiente, cuyo tamaño oscila entre los 0.005 y 0.01 milimicras. Gas. Humo. Llama. Fuego. 95 Tiene efectos irritantes sobre las mucosas que provocan lagrimeo de los ojos y dificultad de la visión. Gas. Humo. Llama. Fuego. 96 Evita el paso de la luz en el ambiente que complica las tareas de extinción del fuego, evacuación del personal afectado o herido e incluso puede llegar a ser inflamable y/o explosivo cuando se presentan determinadas condiciones. Gas. Humo. Llama. Fuego. 97 Constituye el primer factor de riesgo en el desarrollo de un incendio, incluso antes de sentirse el efecto del incremento en la temperatura del ambiente o dentro de algún compartimento. Gas. Humo. Llama. Fuego. 98 Se define como el gas incandescente cuya temperatura varía dependiendo de factores como son el tipo de combustible y la concentración del comburente. Los combustibles en estados gaseoso y líquido arden dando lugar a su generación: Humo. Llama. Fuego. Calor. 99 Generalmente provocan reacciones de histeria y nerviosismo en las víctimas y en ocasiones pueden producir deslumbramiento, impide la correcta perecpción del entorno del lugar donde se presenta el fuego. Humo. Llama. Fuego. Calor. 100 Es una forma de energía cuya intensidad es muy difícil de medir directamente. Eleva la temperatura de los gases producto de la combustión y éstos al ser inhalados quemarán las vías respíratorias cuyo efecto es muy difícil de subsanar. Humo. Llama. Fuego. Calor. 101 En los incendios, la temperatura ambiental oscila entre 200 y ____º C e incluso temperaturas superiores. 400. 500. 600. 800. 102 De acuerdo a los parámetros de temperatura, ¿qué efecto ocasiona en el organismo humano una temperatura de 38° C?. Tres a cinco horas de tolerancia de vida. Peligro de abatimiento, desmayo o choque térmico. Pérdida del balance y equilibrio térmico. Tiempo de tolerancia de vida inferior a cuatro horas, hipertermia, colapso vascular periférico. 103 De acuerdo a los parámetros de temperatura, ¿qué efecto ocasiona en el organismo humano una temperatura de 43 ° C?. Tres a cinco horas de tolerancia de vida. Tiempo de tolerancia de vida inferior a cuatro horas, hipertermia, colapso vascular periférico. Pérdida del balance y equilibrio térmico. Peligro de abatimiento, desmayo o choque térmico. 104 De acuerdo a los parámetros de temperatura, ¿qué efecto ocasiona en el organismo humano una temperatura de 49 ° C?. Tres a cinco horas de tolerancia de vida. Tiempo de tolerancia de vida inferior a cuatro horas, hipertermia, colapso vascular periférico. Pérdida del balance y equilibrio térmico. Peligro de abatimiento, desmayo o choque térmico. 105 ¿Qué grado de temperatura da un tiempo de tolerancia de vida inferior a cuatro horas, hipertermia, colapso vascular periférico?. 43 °C. 38 °C. 49 °C. 54 °C. 106 Pueden ser tóxicos y pueden además ocasionar incapacidad física, pérdida de la coordinación, desorientación, envenenamiento e incluso la muerte. Alrededor del 80% de las víctimas de incendios mueren por efecto de estos. Humo. Llama. Fuego. Gases. 107 Cuando la cantidad de oxigeno presente en la atmósfera es de 21% , los efectos sobre el organismo humano son: Náuseas, vómito y parálisis. Interrupción de la respiración, desvanecimiento y mareo; aumento de la Frecuencia Cardiaca, pérdida de la coordinación muscular. Nivel de oxígeno normal, ausencia de afectaciones en el organismo. Bajo volumen respiratorio, disminución de la coordinación muscular, esfuerzo considerable para pensar. 108 Cuando la cantidad de oxigeno presente en la atmósfera es de 17 % , los efectos sobre el organismo humano son: Náuseas, vómito y parálisis. Interrupción de la respiración, desvanecimiento y mareo; aumento de la Frecuencia Cardiaca, pérdida de la coordinación muscular. Nivel de oxígeno normal, ausencia de afectaciones en el organismo. Bajo volumen respiratorio, disminución de la coordinación muscular, esfuerzo considerable para pensar. 109 Cuando la cantidad de oxigeno presente en la atmósfera es de 12 % , los efectos sobre el organismo humano son: Náuseas, vómito y parálisis. Interrupción de la respiración, desvanecimiento y mareo; aumento de la Frecuencia Cardiaca, pérdida de la coordinación muscular. Colapso. Bajo volumen respiratorio, disminución de la coordinación muscular, esfuerzo considerable para pensar. 110 Cuando la cantidad de oxigeno presente en la atmósfera es de 10 a 12 % , los efectos sobre el organismo humano son: Náuseas, vómito y parálisis. Interrupción de la respiración, desvanecimiento y mareo; aumento de la Frecuencia Cardiaca, pérdida de la coordinación muscular. Colapso. Muerte de 6 a 8 minutos. 111 Cuando la cantidad de oxigeno presente en la atmósfera es de 6 - 8 % , los efectos sobre el organismo humano son: Náuseas, vómito y parálisis. Interrupción de la respiración, desvanecimiento y mareo; aumento de la Frecuencia Cardiaca, pérdida de la coordinación muscular. Colapso. Muerte de 6 a 8 minutos. 112 Cuando la cantidad de oxigeno presente en la atmósfera es < 6 % , los efectos sobre el organismo humano son: Náuseas, vómito y parálisis. Interrupción de la respiración, desvanecimiento y mareo; aumento de la Frecuencia Cardiaca, pérdida de la coordinación muscular. Colapso. Muerte de 6 a 8 minutos. 113 La mayoría de los decesos en los incendios se producen por envenenamiento por este, más que por cualquier otro producto tóxico de la combustión. Dióxido de Carbono (CO2). Cianuro de Hidrógeno (CHN). Sulfuro de Hidrógeno (SH2). Monóxido de Carbono (CO). 114 Es un gas incoloro, inoloro e insípido, aparece prácticamente en todas las clases de fuego ya que se desprende de todos los combustibles orgánicos. Dióxido de Carbono (CO2). Cianuro de Hidrógeno (CHN). Sulfuro de Hidrógeno (SH2). Monóxido de Carbono (CO). 115 Se combina con la hemoglobina de la sangre con una mayor avidez que el oxígeno, por lo tanto este es desplazado y suplantado provocando que llegue a la sangre en lugar de O2 lo que desarrolla hipoxia del cerebro y de los tejidos que desencadenan la muerte si no se suministra rápidamente oxígeno a la persona afectada. Dióxido de Carbono (CO2). Cianuro de Hidrógeno (CHN). Sulfuro de Hidrógeno (SH2). Monóxido de Carbono (CO). 116 Un 0.1% de CO en el aire puede producir la muerte en ____ horas: 5 hrs. 7 hrs. 3 hrs. 6 hrs. 117 Gas que se desprende de combustibles orgánicos cuando la combustión se realiza en ambientes ventilados (combustión completa). Cloruro de Carbonilo (COCL2). Sulfuro de Hidrógeno (SH2). Dióxido de Carbono (CO2). Cianuro de Hidrógeno (CHN). 118 Es un gas asfixiante; ignífugo, inoloro e incoloro, el fuego que se genera al aire libre en general, presenta mayores concentraciones de éste que de CO. Cloruro de Carbonilo (COCL2). Sulfuro de Hidrógeno (SH2). Dióxido de Carbono (CO2). Cianuro de Hidrógeno (CHN). 119 Al aumentar la concentración de anhídrido carbónico aumenta el ritmo respiratorio, y con ello la inhalación de otros gases tóxicos; provoca jaquecas, somnolencia, confusiones, pudiendo llegar al coma profundo y la muerte al alcanzar concentraciones de 8%. Cloruro de Carbonilo (COCL2). Sulfuro de Hidrógeno (SH2). Dióxido de Carbono (CO2). Cianuro de Hidrógeno (CHN). 120 Es resultado de la combustión de sustancias que contienen nitrógeno, como por ejemplo el nylon, plásticos y fibras naturales, caucho, papel, etc. Cloruro de Carbonilo (COCL2). Sulfuro de Hidrógeno (SH2). Cianuro de Hidrógeno (CHN). Anhídrido Sulfuroso (SO2). 121 Es un gas incoloro pero tiene un olor débil similar al de las almendras amargas, los síntomas al inhalarlo son la interferencia en la respiración a nivel de las células y de los tejidos, a diferencia del CO deja inoperativas determinadas enzimas esenciales para el funcionamiento de las células. Cloruro de Carbonilo (COCL2). Sulfuro de Hidrógeno (SH2). Cianuro de Hidrógeno (CHN). Anhídrido Sulfuroso (SO2). 122 Mejor conocido como Fosgeno, se produce por el contacto de las llamas sobre los productos clorados como el PVC, aislamientos de cables de instalaciones eléctricas, materiales refrigerantes como el freón. Cloruro de Carbonilo (COCL2). Cianuro de Hidrógeno (CHN). Anhídrido Sulfuroso (SO2). Dióxido de Nitrógeno (NO2). 123 Es un gas sumamente muy tóxico, es incoloro, insípido y con olor similar a heno húmedo perceptible en valores de 6 partículas por millón. Cloruro de Carbonilo (COCL2). Cianuro de Hidrógeno (CHN). Anhídrido Sulfuroso (SO2). Dióxido de Nitrógeno (NO2). 124 El principal efecto de este en el organismo humano se da en los pulmones, cuando se inhala se convierte en cloruro de hidrógeno al alcanzar los espacios alveolares y después se convierte en ácido clorhídrico y monóxido de carbono cuando se hace contacto con los pulmones. Cloruro de Carbonilo (COCL2). Cianuro de Hidrógeno (CHN). Anhídrido Sulfuroso (SO2). Dióxido de Nitrógeno (NO2). 125 Éste gas también se absorve a través de la piel, sobre todo cuando se encuentra en altas concentraciones; el tratamiento genérico es lavar con agua sobre todo ojos y la piel que haya estado en contacto con el gas, así mismo debe suministrarse respiración asistida en los casos graves. Cloruro de Carbonilo (COCL2). Cianuro de Hidrógeno (CHN). Anhídrido Sulfuroso (SO2). Dióxido de Nitrógeno (NO2). 126 Se produce con la combustión incompleta de materias orgánicas con contenido de azufre, como son caucho, neumáticos y lana, también se encuentra a menudo en cloacas, plantas de tratamiento de residuos debido a la descomposición de las materias orgánicas. Anhídrido Sulfuroso (SO2). Amoniaco. Sulfuro de Hidrogeno (SH2). Acroleína. 127 Es un gas incoloro y tiene un fuerte olor similar a los huevos en estado de descomposición. Anhídrido Sulfuroso (SO2). Amoniaco. Sulfuro de Hidrogeno (SH2). Acroleína. 128 Se produce por la oxidación completa de las materias orgánicas que contienen azufre, es inmediatamente perceptible ya que irrita rápidamente los ojos y el sistema respiratorio. Anhídrido Sulfuroso (SO2). Amoniaco. Dióxido de Nitrógeno (NO2). Sulfuro de Hidrogeno (SH2). 129 Es un gas incoloro que al combinarse con la humedad del tracto respiratorio se convierte en corrosivo causando edemas a determinadas concentraciones. Anhídrido Sulfuroso (SO2). Amoniaco. Dióxido de Nitrógeno (NO2). Sulfuro de Hidrogeno (SH2). 130 La exposición a concentraciones del 0.05% se consideran peligrosas incluso durante periodos breves. Anhídrido Sulfuroso (SO2). Amoniaco. Dióxido de Nitrógeno (NO2). Sulfuro de Hidrogeno (SH2). 131 Se desprende cuando arden combustibles que contienen nitrógeno como son lana, seda, algunos polímeros. Sulfuro de Hidrogeno (SH2). Amoniaco. Acroleína. Anhídrido Sulfuroso (SO2). 132 En concentraciones elevadas irrita la garganta, inflama los pulmones, daña las vías respiratorias y los ojos, en caso de llegar a elevarse la concentración del gas puede llegar a producir edema pulmonar o la muerte cuando supera las 5000 ppm. Sulfuro de Hidrogeno (SH2). Amoniaco. Acroleína. Anhídrido Sulfuroso (SO2). 133 También puede irritar la piel, sobre todo si la piel se encuentra húmeda, además puede llegar a quemar y ampollar la piel al cabo de unos pocos segundos de exposición con concentraciones atmosféricas superiores a 300 ppm. Sulfuro de Hidrogeno (SH2). Amoniaco. Acroleína. Anhídrido Sulfuroso (SO2). 134 Aparece en la combustión de nitrato de celulosa, nitrato amónico y cuando el ácido nítrico entra en contacto con otros materiales como la madera y algunos metales; provoca efectos similares al anhídrido sulfuroso. Dióxido de Nitrógeno (NO2). Anhídrido Sulfuroso (SO2). Amoniaco. Acroleína. 135 Se identifica por su color marrón rojizo siendo altamente tóxico, pudiendo aparecer sus efectos dañinos incluso mucho tiempo después de haberlo inhalado. Dióxido de Nitrógeno (NO2). Anhídrido Sulfuroso (SO2). Amoniaco. Acroleína. 136 Se produce con la combustión de productos derivados del petróleo como son los aceites lubricantes, grasas, asfaltos entre otros, puede aparecer en fuegos de materiales comunes tales como la madera y el papel. Es altamente tóxico y mortal a determinadas concentraciones. Cloruro de Carbonilo (COCL2). Dióxido de Nitrógeno (NO2). Amonio. Acroleína. 137 Se basa en la eliminación del calor para evitar que la combustión continúe. Un agente que absorbe gran cantidad de calor y que enfría de forma muy eficiente es el agua que aplicada adecuadamente es de gran utilidad. Enfriamiento. Sofocamiento. Interrupción de la reacción en cadena. Eliminación del combustible. 138 Cuando se elimina o reduce considerablemente el porcentaje de oxígeno contenido en la atmósfera donde se desarrolla al fuego, éste se apagará. Enfriamiento. Sofocamiento. Interrupción de la reacción en cadena. Eliminación del combustible. 139 Al emplear este método, la extinción de un fuego pequeño resulta relativamente fácil cubriendo el área del fuego con una manta mojada, también se logra arrojando tierra o arena. Enfriamiento. Sofocamiento. Interrupción de la reacción en cadena. Eliminación del combustible. 140 El combate de grandes incendios por eliminación del oxígeno es más complicado, siendo necesario el uso de aparatos y productos específicos para obtener resultados satisfactorios, tales como extintores, monitores y pitorros para espuma mecánica o química. Enfriamiento. Sofocamiento. Interrupción de la reacción en cadena. Eliminación del combustible. 141 Consiste en retirar el combustible de un incendio lo cual no siempre es factible, ya que en ocasiones es una tarea difícil, tardada y peligrosa, pero en otros casos es tan simple como cerrar una válvula. Interrupción de la reacción en cadena. Enfriamiento. Eliminación del combustible. Sofocamiento. 142 Consiste en la interrupción de la transmisión de calor de unas partículas a otras del combustible interponiendo elementos catalizadores entre ellas. Un ejemplo de ello es la utilización de compuestos químicos que reaccionan con los distintos componentes de los vapores combustibles neutralizándolos, tal es el caso del empleo de los polvos químicos. Interrupción de la reacción en cadena. Eliminación del combustible. Enfriamiento. Sofocamiento. 143 En esta fase del incendio, el aire contiene una gran cantidad de oxígeno y el fuego se encuentra produciendo Vapor de Agua (H2O), Bióxido de Carbono (CO2), Monóxido de Carbono (CO), pequeñas cantidades de Bióxido de Azufre (SO2) así como otros gases. Fase libre. Fase latente. Fase incipiente. Fase inicial. 144 Fase del fuego que: -Puede mantenerse por horas antes de que inicien las llamas -La temperatura del compartimento es superior a los 30 °C -La temperatura de la llama es de aproximadamente 538 °C. Fase libre. Fase latente. Fase incipiente. Fase inicial. 145 Fase del fuego que: -El contenido del oxígeno en el compartimento es de alrededor de 20 y 21%, el calor y los gases se concentran en la parte superior del compartimento -El acceso al compartimento puede ser posible sin equipo de protección. Fase libre. Fase latente. Fase incipiente. Fase inicial. 146 En esta fase el aire rico en oxigeno es lanzado hacia la llama y a medida que los gases calientes se expanden lateralmente desde el cielo hasta la cubierta forzando al aire relativamente más frío hacia la parte inferior del compartimento facilitando la ignición de los materiales combustibles; el aire caliente es perjudicial para las vías respiratorias: Fase limitante. Fase libre. Fase incipiente. Fase latente. 147 Fase del fuego donde: -Es caracterizado por el quemado rápido de los combustibles en el área -La temperatura de la llama es aproximadamente de 700º C -La temperatura ambiente se encuentra por arriba de los 60 °C. Fase latente. Fase limitante. Fase libre. Fase inicial. 148 Fase del fuego donde: -El acceso al compartimento es posible únicamente empleando equipos de protección personal y de respiración autónoma. Fase latente. Fase limitante. Fase libre. Fase inicial. 149 Fase del fuego donde: -El fuego arde libremente y comienza a formarse el balance térmico -Dentro del compartimento se estratifican los gases. Fase latente. Fase limitante. Fase libre. Fase inicial. 150 Fase del fuego donde: -Se presenta el fenómeno de envolvimiento de llama o "Rollover" -Se presenta el fenómeno de combustión súbita generalizada o "Flashover". Fase latente. Fase limitante. Fase libre. Fase inicial. 151 En esta fase la llama deja de existir si el compartimento se encuentra cerrado. A partir de este momento la combustión es reducida a brasas incandescentes; el compartimento se llena de humo denso y gases hasta un punto en el que se ve forzado a salir al exterior por el aumento de la presión. Fase incipiente. Fase libre. Fase final. Fase latente. 152 Se genera hidrógeno y metano de los materiales combustibles que se encuentran en el área; estos gases combustibles serán añadidos a aquellos producidos por el fuego y posteriormente se incrementará el peligro existiendo la posibilidad de Explosión de Flujo de Aire en Retroceso (BACKDRAFT): Fase incipiente. Fase libre. Fase final. Fase latente. 153 Fase del fuego en la que: -Temperatura ambiente superior a los 700º C -Temperatura de las brasas es de aproximadamente 500 a 800º C -No es posible el acceso al compartimento, aun empleando equipo de protección. Fase final. Fase inicial. Fase incipiente. Fase latente. 154 Fase del fuego en la que: -El contenido del oxígeno en el compartimento es menos del 16%. Fase final. Fase inicial. Fase incipiente. Fase latente. 155 Fase del fuego en la que: -El contenido del oxígeno en el compartimento es menor de 19.5%. Fase libre. Fase inicial. Fase incipiente. Fase latente. 156 Se produce entre dos cuerpos por contacto entre ellos o, en el caso de un solo cuerpo, dentro de sí mismo; aunque se presenta en materiales líquidos y gaseosos, es en los sólidos donde se aprecia con mayor claridad y donde tiene mayor importancia. Convección. Radiación. Transferencia. Conducción. 157 Éste tipo de transferencia de calor representa el movimiento vibratorio en el que las moléculas chocan contra otras transfiriéndose energía. Convección. Radiación. Transferencia. Conducción. 158 Es el mecanismo predominante de transferencia de calor que produce la propagación horizontal de los incendios. Pirólisis. Convección. Conducción. Radiación. 159 Los movimientos ondulatorios (ondas electromagnéticas) se propagan en todas las direcciones, produciéndose hasta en vacío, por lo que no necesita cuerpos sólidos ni fluidos para su transferencia de calor. Pirólisis. Convección. Conducción. Radiación. 160 A bordo de los buques, es muy común que se presente este fuego en calderas, tuberías de vapor, calentadores, evaporadores, etc. Pirólisis. Convección. Conducción. Radiación. 161 Es la transferencia de calor que se produce por la mezcla de un fluido líquido o gas, con otro de menor temperatura. Transferencia. Convección. Radiación. Conducción. 162 Para que se produzca esta mezcla tiene que haber movimiento del fluido, es por esto que esta no se presenta en los materiales sólidos. Un fluido tiene menor densidad cuanto mayor sea su temperatura. Transferencia. Convección. Radiación. Conducción. 163 Tiene gran importancia en el desarrollo vertical de los incendios, y suele ser la causa de la propagación del incendio en la mayoría de los casos. Los gases producto de la combustión son más ligeros que el aire y tienden a elevarse, entre mayor cantidad de gases y mayor se la temperatura generada en un incendio, más rápido ascenderán en el espacio en el que se generen: Radiación. Conducción. Combustión. Convección. 164 Es un aparato compuesto por un recipiente metálico de forma cilíndrica que contiene el agente extinguidor pudiendo ser: polvo químico seco, líquido o gas, el cual es expulsado bajo presión con el fin de extinguir o suprimir el fuego. Extintor. Extinguidor. Equipo de Respiración Autónomo (ERA). Equipo de Aire Autónomo de Presión Positiva (SCBA). 165 Son considerados como la primera línea de defensa con la capacidad suficiente para poder combatir un incendio de proporciones limitadas. Extintor. Extinguidor. Equipo táctico de combate a incendios. Equipo de Aire Autónomo de Presión Positiva (SCBA). 166 Es la materia que contiene el interior del extintor. CO2. Extinguidor. Agente extintor. Aire. 167 Es el único agente extintor que no requiere gas impulsor. CO2. Aire. Nitrógeno. Oxígeno. 168 Es el agente extinguidor más empleado para extinguir incendios y se emplea en estado seco como impulsor de otros agentes extinguidores de polvo seco, agua y espumas. CO2. Aire. Nitrógeno. Oxígeno. 169 Es empleado en ocasiones en sustitución del CO2 seco como impulsor de extintores de polvo, agua, espuma y halones. Aire. Oxígeno. PQS. Nitrógeno. 170 Solo se utiliza para presurizar extintores de agua. Nitrógeno. Hidrógeno. Aire. CO2. 171 ¿Cuál es el elemento que señala la flecha?. Cilindro. Agente extintor. Nitrógeno. Tubo sifón. 172 ¿Cuál es el elemento que señala la flecha roja?. Manómetro. Manguera. Válvula. Boquilla. 173 ¿Qué señala la flecha roja?. Cilindro. Manguera. Tubo de nitrógeno. Tubo de sifón. 174 Son cilindros de acero diseñados para soportar y contener Dióxido de Carbono a alta presión y descargarlo a través de tuberías y mangueras flexibles al ser abierta la válvula de descarga. Extintores de Dióxido de Carbono o CO2. Extintores de Polvo Químico Seco o PQS. Extintores en general. Equipo de Respiración Autónomo (ERA). 175 Algunos tipos de extinguidores son portátiles con pequeñas mangueras y proporcionadores de plástico que sirve para rociar el CO2. Extintores de Dióxido de Carbono o CO2. Extintores de Polvo Químico Seco o PQS. Extintores en general. Equipo de Respiración Autónomo (ERA). 176 El tiempo de descarga de los extintores portátil de 15 y 20 lbs. es de aproximadamente 40 segundos y la extinción se logra por el enfriamiento y sofocación. Extintores de Dióxido de Carbono o CO2. Extintores de Polvo Químico Seco o PQS. Extintores en general. Equipo de Respiración Autónomo (ERA). 177 Logran la extinción rompiendo la reacción en cadena del combustible que se quema, se utilizan principalmente para extinguir fuegos de líquidos inflamables. Extintores de Dióxido de Carbono o CO2. Extintores de Polvo Químico Seco o PQS. Extintores en general. Equipo de Respiración Autónomo (ERA). 178 Por no ser conductores eléctricamente, también pueden emplearse contra fuegos donde se involucren equipos eléctricos bajo tensión. Extintores de Dióxido de Carbono o CO2. Extintores de Polvo Químico Seco o PQS. Extintores en general. Equipo de Respiración Autónomo (ERA). 179 No es recomendable que se utilice sobre componentes eléctricos delicados o relés, como por ejemplo: centrales telefónicas y recintos de computadores, ya que podrían dañar la operatividad de éstos equipos. Después de la extinción del fuego, debe ser retirado de todas las superficies que no han sido dañadas ya que es ligeramente corrosivo. Extintores de Dióxido de Carbono o CO2. Extintores de Polvo Químico Seco o PQS. Extintores en general. Equipo de Respiración Autónomo (ERA). 180 Colóquese a una distancia considerable del fuego y proceda a combatirlo quitando el seguro y apuntando el proporcionador en dirección del fuego. Siempre se debe combatir el fuego _______________ a la corriente de aire imperante. dando la espalda. de frente. de lado. por detrás. 181 La descarga del extintor debe hacerse a _____ de las flamas; emplee toda la carga del extintor hasta estar seguro que se extinguió totalmente el fuego. el cuerpo. la base. el techo. el suelo. 182 Los extintores deben revisarse al momento de su instalación y posteriormente a intervalos no mayores de: Un mes. Quince días. Tres meses. Seis meses. 183 Cuando se trate de extintores sin manómetro, ¿cómo se determina que el extintor se encuentra en el rango de operatividad?. Por el peso de la carga. Por la presión del gas. Por el sellado del extintor. Por el estado de las mangueras, válvulas y boquillas. 184 Cuando se utilicen extintores de PQS, ¿a qué distancia se debe uno colocar?. Entre 5 y 7 metros. Entre 3 y 5 metros. Entre 7 y 9 metros. Entre 3 y 9 metros. 185 Cuando se utilicen extintores de CO2, ¿a qué distancia se debe uno colocar?. Entre 5 y 7 metros. Entre 3 y 5 metros. Entre 7 y 9 metros. Entre 3 y 9 metros. |