option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Contraincendios en Establecimientos Nav. 1er. Mtre. a Teniente Corbeta 2025

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Contraincendios en Establecimientos Nav. 1er. Mtre. a Teniente Corbeta 2025

Descripción:
Actualizado al temario 2025.

Fecha de Creación: 2022/07/21

Categoría: Personal

Número Preguntas: 167

Valoración:(17)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

01.- Se denomina así a cualquier sustancia que tiene la capacidad de incendiar otra, facilitando la combustión e impidiendo el combate del fuego; por ejemplo: Oxígeno, Nitrato de potasio, Peróxido de hidrógeno, etc. Comburente. Combustible. Aire. Oxigeno.

02.- El comburente normal es el __________ que contiene aproximadamente un 21% de oxígeno. Material. Aire. Oxigeno. Combustible.

03.- Es todo aquel material susceptible de arder al mezclarse con un comburente al ser sometido a una fuente de calor. Comburente. Oxigeno. Combustible. Aire.

04.- Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con fuerte desprendimiento de energía en forma de luz y calor. Incendio. Reacción Química. Combustión. Fuego.

05.- Es el fuego que se desarrolla sin control en el tiempo y el espacio. Incendio. Fuego. Reacción Química. Combustión.

06.- Proceso en el que una o más sustancias (reactivos) se transforman en otras sustancias diferentes (productos de la reacción); un ejemplo de reacción química es la formación de agua (H2O) producida al reaccionar el oxígeno (O) del aire con el hidrógeno (H2). Fuego. Reacción Química. Incendio. Combustión.

07.- Proceso de oxidación rápida de una sustancia acompañada de un aumento de calor y frecuentemente de luz; en el caso de los combustibles comunes, el proceso consiste en una combinación química con el oxígeno de la atmósfera que lleva a la formación de dióxido de carbono, monóxido de carbono y agua, junto con otros productos como dióxido de azufre que proceden de los componentes menores del combustible. Incendio. Fuego. Combustión. Reacción Química.

08.- Son aquellos líquidos que tienen su punto de inflamación inferior a 38 °C (100 °F) y presión de vapor que no supera los 40 psi a 38 °C. Líquidos Combustibles. Líquidos gaseosos. Líquidos flamables. Líquidos Inflamables.

09.- Son aquellos con punto de inflamación igual o superior a 38 °C. Líquidos Combustibles. Líquidos Inflamables. Líquidos flamables. Líquidos gaseosos.

10.- Una de las causas más comunes en la mayoría de los incendios que se presentan a bordo de los buques son la falta del estricto apego a los ___________para efectuar el mantenimiento de los diferentes sistemas de la maquinaria propulsora, así como también la falta de orden y limpieza en los compartimentos destinados al almacenamiento de sustancias inflamables y combustibles. Planeamientos. Procedimientos. Procesamientos. Métodos.

11.- Los __________a bordo de los buques son clasificados como estructurales debido al propio diseño de éstos, por tal motivo es sumamente importante apegarse estrictamente, como se ha mencionado a los procedimientos sistemáticos de operación de toda la maquinaria y equipo. Desastres. Siniestros. Incendios. Fuegos.

12.- Los incendios a bordo de los buques son clasificados como estructurales, por tal motivo es sumamente importante apegarse estrictamente, a los procedimientos sistemáticos de operación de toda la maquinaria y equipo, así como a las medidas de seguridad establecidas, también debe observarse en todo momento el orden y limpieza en las áreas de trabajo aplicando las siguientes disposiciones: Aplicar estrictamente los procedimientos sistemáticos para efectuar el mantenimiento y operación de la maquinaria. Evitar la acumulación de basura, residuos y desperdicios combustibles tales como estopas y trapos impregnados con aceite, grasa, gasolina o solventes. Evitar el derrame de aceites o líquidos inflamables sobre la cubierta. Mantener ordenada y limpia la maquinaria, así como también la herramienta. No realizar estibas de materiales inflamables que puedan derramarse y causar riesgos de incendio. Todas las anteriores.

13.- Algunas medidas de seguridad para prevenir un incendio a bordo son: Conocer los materiales combustibles que se almacenan en los compartimentos del buque con el fin de seleccionar adecuadamente los agentes extinguidores que deben emplearse para combatir un probable incendio. Suprimir el fuego manualmente o a través de los sistemas fijos de contra incendio con los que cuenta el buque. Localizar y combatir el fuego en su fase inicial con la finalidad de evitar que los daños producidos sean mayores. Todas las anteriores.

14.- Algunas medidas de seguridad para prevenir un incendio a bordo son: Confinar el incendio en el espacio mediante la compartimentación y establecimiento de límites, así como con otros métodos de protección pasiva. Familiarización del personal que integra la división de control de averías en el compartimentaje de los buques, así como el reconocimiento de los riesgos existentes en todas las áreas. Efectuar las inspecciones necesarias de prevención de incendios consistentes en la revisión de las estaciones de contra incendio, taquillas de reparación y adopción de las condiciones de estanqueidad establecidas, etc. Todas las anteriores.

15.- El triángulo del fuego representa los elementos imprescindibles para que se produzca la combustión, es necesario que se encuentren presentes los tres lados del triángulo para que un combustible comience a arder, por este motivo el triángulo es de gran utilidad para explicar cómo podemos extinguir el fuego eliminando uno de los lados del triángulo en superficies que irradien calor sin presencia de flama. Verdadero. Falso.

16.- Son los elementos del triángulo del fuego: ________________presentes en el proceso de combustión. Oxígeno, temperatura y combustible. Oxígeno, calor y combustible. Aire, calor y combustible. Oxígeno, calor y comburente.

17.- Es toda sustancia o materia que puede arder en el seno de un gas, dicha sustancia puede encontrarse en estado líquido, sólido o gaseoso, un ejemplo de ello es la gasolina, el papel y el acetileno. Comburente o agente oxidante. Combustible. Solidos. Líquidos.

18.- Es el agente gaseoso capaz de permitir el desarrollo de la combustión, el comburente principal en la mayoría de los casos es el oxígeno que está presente en la atmosfera. El ambiente a nivel del mar posee 21 % de oxígeno siendo necesario por lo menos 16 % de este para iniciar un incendio. Combustible. Solidos. Comburente o agente oxidante. Líquidos.

19.- Es la temperatura o grado de calor que debe adquirir una sustancia o material para su ignición y en consecuencia llevarse a cabo la combustión. Temperatura. Radiación. Reacción química. Calor.

20.- Para que se mantenga la combustión y se produzca la flama es necesario un cuarto elemento, la reacción en cadena así que al incluirla en el esquema del triángulo del fuego obtenemos el ___________. Tetraedro del fuego. Triángulo de fuego. Triángulo de incendio. Tetraedro de incendio.

21.- Reacción en Cadena, De esta teoría surge el tetraedro del fuego, la razón de usar un tetraedro y no un cuadrado es que cada uno de sus cuatros elementos es directamente adyacente y en conexión con cada uno de los otros elementos, tales elementos son: Material combustible (agente reductor). Comburente (agente oxidante). Calor (energía activadora). Reacción en Cadena. Todas las anteriores.

22.- Propiedades fisicoquímicas de los combustibles: Los materiales combustibles se encuentran en la naturaleza en estado sólido, líquido y gaseoso. Los materiales combustibles sólidos y líquidos se convierten en vapores o gases antes de entrar en combustión. Verdadero. Falso.

23.- Es la temperatura mínima a la cual un material combustible o inflamable empieza a desprender vapores sin que éstos sean suficientes para sostener una combustión. Esta temperatura permite que los vapores del combustible alcancen sus límites superior e inferior de explosividad, cada combustible tiene diferente temperatura de inflamación. Punto o temperatura de inflamación. Punto o temperatura de ignición. Punto o temperatura de explosión. Punto o temperatura de combustión.

24.- Es la relación que existe entre el peso de una sustancia sólida o líquida con respecto al agua, puesto que el peso del agua es igual a 1, un líquido con peso específico menor a 1 flotará en la misma (a menos que sea soluble en ella), por otra parte, un peso específico superior a 1 significa que el agua flotará sobre citado líquido, ejemplos: DIESEL 0.86 y GASOLINA 0.75. Peso neto. Peso Específico. Peso relativo. Peso absoluto.

25.- Peso específico del Diesel. 0.83. 0.89. 0.86. 0.75.

26.- Peso específico de la Gasolina. 0.71. 0.76. 0.85. 0.75.

27.- Es la relación existente entre el peso del vapor de un combustible y el peso del aire, considerando que el aire siempre tiene el valor de 1 a presión y temperatura ambiente. Cuando el vapor de cualquier combustible tiene una densidad de vapor mayor a 1, es más pesado que el aire y se mantendrá siempre en la parte inferior del mismo. Densidad Específica del Vapor. Densidad Especifica del Aire. Densidad Especifica del oxigeno. Densidad Especifica del gas.

28.- Densidad Especifica del Diesel: 3.65. 3.75. 3.25. 3.35.

29.- Densidad Especifica de la gasolina. 3.20. 3.30. 3.40. 3.50.

30.- Densidad Especifica del acetileno. 0.91. 0.95. 0.93. 0.90.

31.- Densidad Especifica del butano: 2.01. 2.03. 2.02. 2.05.

32.- La gasolina magna que se emplea a bordo de los buques para la operación de las motobombas, así como de los motores fuera de borda, despide vapores suficientes para formar mezclas inflamables con el aire a temperaturas ambiente arriba de los: 42 °C. 32 °C. 45 °C. 44 °C.

33.-Indica la tendencia de un gas o vapor para dispersarse en otro o mezclarse con otro gas o vapor. Grado de dispersión. Grado de Difusión. Grado de disipación. Grado de disolución.

34.- Es la tendencia de un líquido a evaporarse, los líquidos como el alcohol y la gasolina debido a su conocida tendencia a evaporarse rápidamente son llamados líquidos volátiles. La disolución. La inflamabilidad. La volatilidad. La evaporación.

35.- Son los límites máximos y mínimo de la concentración de un combustible dentro de un medio oxidante, por lo que la llama una vez iniciada, continúa propagándose a presión y temperatura especificadas. Límites Superiores de Inflamabilidad. Rangos de Inflamabilidad. Límites de Inflamabilidad. Límites Inferiores de Inflamabilidad.

36.- Se define como la máxima concentración de gas o vapor (% por volumen en aire) que se inflama si hay una fuente de ignición presente a temperatura ambiente. Límite Inferior de Inflamabilidad. Rango de Inflamabilidad. Límite de Inflamabilidad. Límite Superior de Inflamabilidad.

37.- Se define como la mínima concentración de gas o vapor inflamable (% por volumen en aire) que se inflama si hay una fuente de ignición presente a temperatura ambiente. Límite Inferior de Inflamabilidad. Límite Superior de Inflamabilidad. Rango de Inflamabilidad. Límite de Inflamabilidad.

38.- La mezcla aire-gasolina con menos de 1% de vapor de gasolina se considera “mezcla pobre”, por lo tanto, la propagación de la llama no ocurrirá al contacto con una fuente de ignición; por otra parte, la mezcla aire-gasolina que contiene 8% de vapor de gasolina se denomina “mezcla rica”, ocurriendo la propagación de la llama al contacto con una fuente de ignición. Falso. Verdadero.

39.- Se refiere a aquellas proporciones de mezcla de aire con alguna sustancia combustible entre las que se pueda producir una inflamación; para que se presente la combustión, debe existir una mezcla de vapor del combustible y aire en proporciones adecuadas. Rango de Inflamabilidad. Límite Inferior de Inflamabilidad. Límite de Inflamabilidad. Límite Superior de Inflamabilidad.

40.- Es importante mencionar que entre más familiarizado se encuentre el personal que integra la división de Control de Averías con las propiedades y características de todos los gases y líquidos inflamables, más eficaz podrá dicho personal hacer frente a la extinción de cualquier incendio, lo cual se traduce en la reducción de daños materiales, pero sobre todo evitando pérdidas humanas. Falso. verdadero.

41.- Es la temperatura mínima a la cual un material combustible desprende vapor suficiente para iniciar y sostener una combustión, también se define como la temperatura mínima que se requiere para que el vapor de un combustible que se encuentran dentro de sus límites superior e inferior de explosividad se incendie. Temperatura de Ignición. Temperatura de combustión. Temperatura de inflamación. Temperatura de reacción.

42.- Cada combustible tiene diferente ___________, un factor importante relacionado con la ignición de una sustancia es _______________ ; es decir, para que un sólido se encienda y se queme, es necesario elevar su temperatura suficientemente para que se produzcan gases combustibles y se forme la flama; por lo tanto, cualquier sustancia que sea segmentada puede ser peligrosa por la facilidad que presenta para producir gases y así poder encender. Temperatura de combustión. Temperatura de ignición, su tamaño o masa. Temperatura de inflamación. Temperatura de reacción.

43.- Es la temperatura crítica a la cual los cuerpos sólidos se convierten en líquidos. Punto de Ebullición. Punto de Sublimación. Punto de Fusión. Punto de Evaporación.

44.- Es la temperatura en la cual ocurre el flujo continuo de burbujas de vapor de un líquido que se está calentando en un recipiente abierto; es decir, la temperatura a la que la tensión de vapor de un líquido es igual a la presión exterior que se ejerce sobre él. Punto de Fusión. Punto de Sublimación. Punto de Evaporación. Punto de Ebullición.

45.- Es la transferencia de energía de una parte a otra de un cuerpo, o entre diferentes cuerpos en virtud de una diferencia de temperatura. Calor. Convección. Inflamación. Llama.

46.- El ________ es energía en tránsito y siempre fluye de una zona de mayor temperatura a una zona de menor temperatura. También se puede definir como la temperatura o grado de calor que debe adquirir una sustancia o material para su posible ignición y en consecuencia iniciarse en la combustión. Convección. Calor. Inflamación. Llama.

47.- _____________es la propiedad de un cuerpo que determina si está o no en equilibrio térmico, los cambios de temperatura también afectan de forma importante a las propiedades de los materiales. Calor. Temperatura. Inflamación. Llama.

48.- La TEMPERATURA es la propiedad de un cuerpo que determina si está o no en equilibrio térmico y el CALOR es un flujo de energía entre dos cuerpos a diferentes temperaturas, por lo tanto, temperatura y calor, aunque relacionados entre sí, se refieren a conceptos diferentes. Los cambios de temperatura también afectan de forma importante a las propiedades de los materiales. Verdadero. Falso.

49.- Debido al constante mantenimiento que se requiere a bordo de los buques, se cuenta con muchas y diversas fuentes de ignición, a continuación, se mencionan las más comunes para que sean identificadas y pueda prevenirse la combinación de estas con los combustibles. Flama Abierta.- Se presenta en los quemadores, hogares de calderas y en sopletes de los equipos de oxicorte. Chispas Eléctricas.- Son generadas en tableros eléctricos, contactos, apagadores, arcos de soldadura eléctrica y en las terminales flojas del cableado. Combustión Espontánea.- Es la reacción química, rápida o lenta, que sufren los materiales independientemente de cualquier fuente de calor externa. Fricción o Impacto.- Estos pueden generar chispas con la suficiente energía para iniciar la combustión, este tipo de chispas se producen al golpear o friccionar metales, principalmente cuando se emplean herramientas de golpe. Todas las anteriores.

50.- Existen sustancias que por sí solas no son combustibles, pero arden al mezclarse con otros materiales o sustancias, algunos ejemplos son: la mezcla de la glicerina con el permanganato de potasio; el hipoclorito sódico con el aguarrás; el sulfuro de hierro con el aceite de linaza, o simplemente el sulfuro de hierro con el oxígeno contenido en el propio aire. Verdadero. Falso.

51.- Debido al constante mantenimiento que se requiere a bordo de los buques, se cuenta con muchas y diversas fuentes de ignición, a continuación, se mencionan las más comunes para que sean identificadas y pueda prevenirse la combinación de estas con los combustibles. CORRIENTE ELECTRICA.- Los circuitos eléctricos están expuestos al flujo de corriente de acuerdo al calibre del cable, el cual al sobrecargarse tiende a calentarse pudiendo llegar a prenderse su forro protector. ELECTRICIDAD ESTATICA.- El flujo de líquidos y gases a través de tuberías y equipos generan energía estática que se acumula hasta ciertos niveles, cuando dichas tuberías son aterrizadas producen descargas eléctricas que generan chispas que llegan a alcanzar temperaturas de hasta 350 °C, razón por la cual todos los equipos deben estar conectados a tierra a fin de que se disipe la corriente estática acumulada. Ambas son correctas.

52.- Gas incoloro e inoloro no flamable que promueve y acelera la combustión; elemento importante del triángulo del fuego sin el cual no existe combustión. El oxígeno. El aire. El nitrógeno. El hidrogeno.

53.- El Oxigeno: a presión atmosférica la atmósfera contiene 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y 1% de otros gases; cuando aumenta la concentración de oxígeno en el aire por arriba del 23 % se vuelve extremadamente peligroso en presencia de materiales combustibles, existiendo el riesgo de desencadenar reacciones violentas y explosivas. Falso. Verdadero.

54.- La fase inicial de un incendio también denominada _____________: es aquella en la que el incendio es pequeño y controlable, si no se cuenta con el equipo adecuado para combatirlo puede extenderse y quedar rápidamente fuera de control. Fase incipiente. Fase latente. Fase inicial. Fase libre.

55.- La eficacia para combatir y extinguir el incendio radica en realizarlo cuando se encuentra en referida fase incipiente empleando extintores portátiles ya que son muy eficientes en este sentido, cualquier retraso o mal uso de estos equipos ocasionaría que el incendio se propague; por tal motivo es sumamente importante que los extintores se encuentren ubicados en lugares adecuados y que todo el personal conozca dicha localización para su inmediato empleo. Verdadero. Falso.

56.- Fuego que se produce con materiales combustibles sólidos comunes tales como madera, papel, textiles, cauchos y plásticos termoestables (plásticos que no se deforman por la acción de la temperatura, como resultado se obtiene un material muy duro y rígido que no se reblandece con el calor por lo cual no se puede reprocesar como el poliéster y el poliuretano), cuando se produce un fuego al quemarse el material sólido este se agrieta, produce cenizas y brasas; su principal agente extintor es el agua. Clase “B”. Clase “A”. Clase “D”. Clase “C”.

57.- Fuego que se produce con la mezcla de un gas como el butano o propano con el aire, así como también con la mezcla de los vapores que se desprenden de líquidos inflamables y/o combustibles, grasas y plásticos termoplásticos (plásticos que se deforman por la acción de la temperatura y se puede moldear repetidamente) por ejemplo el Policloruro de Vinilo (PVC) y el Nylon; generalmente para su extinción se utilizan polvos secos comunes, polvos secos multiusos, anhídrido carbónico, espumas e hidrocarburos halogenados. Clase “A”. Clase “B”. Clase “C”. Clase “D”.

58.- Fuego que se produce en instalaciones eléctricas, motores, etc.; requieren de una sustancia extintora que no sea conductora de electricidad; su principal agente extintor es el polvo químico seco y el agua destilada. Clase “A”. Clase “B”. Clase “C”. Clase “D”.

59.- Fuego que se produce en metales relativos, es decir que tiene relativamente baja temperatura de fundición tales como Magnesio, Sodio, Potasio, Circonio, Titanio, etc. Para el control de este tipo de fuego se han desarrollado técnicas especiales y equipos de extinción normalmente a base de cloruro de sodio con aditivo de fosfato tricálcico, o compuestos de grafito y coque (combustible sólido formado por la destilación de carbón bituminoso calentado a temperaturas de 500 a 1100 °C sin contacto con el aire). Los extintores comunes no deben usarse en este tipo de incendios ya que en la mayoría de los casos existe el peligro de aumentar la intensidad del fuego debido a una reacción química entre el agente y el metal ardiente. Clase “A”. Clase “B”. Clase “C”. Clase “D”.

60.- Fuego que se produce con aceites vegetales, grasas, cochambre etc. encontrándose comúnmente en cocinas industriales; su principal agente extintor es a base de acetato de potasio. Clase “K”. Clase “B”. Clase “C”. Clase “D”.

62.- Con relación a la posición física del combustible, un combustible en posición ____________tendrá su pirolisis más rápida que la ocasionada si el mismo combustible se encuentra en posición horizontal. Vertical. horitzontal. Longitudinal. transversal.

61.- Con relación al área que ocupa el combustible respecto a su masa, entre más grande sea la masa de dicho combustible, más rápido será su calentamiento y el incremento de la pirolisis, es decir, su descomposición química causada por el calentamiento. Falso. Verdadero.

63.- Los ____________________ arden de afuera hacia adentro, dejando residuos carbonosos en forma de brasa que solo requieren 4% de oxígeno para continuar ardiendo. Combustibles Sólidos. Combustibles líquidos. Combustibles gaseosos. Comburentes.

64.- El gas existente en la superficialmente del líquido combustible es el que arde, los __________________ no tienen forma específica y solo requieren de 16% de oxígeno contenido en el aire para arder. Combustibles Sólidos. Combustibles líquidos. Comburentes. Combustibles gaseosos.

65.- Los____________contenidos en recipientes sellados pasan del estado líquido al gaseoso al escapar al ambiente, arden de forma similar a los gases que se encuentran en la superficie de los combustibles líquidos, sin embargo, son mucho más peligrosos que los anteriores ya que consiguen expandirse rápida y ampliamente. Líquidos. Plasma. Gases. Solidos.

66.- Un combustible sufre cambios de estado sólido o líquido al gaseoso por calentamiento o debido a sus propiedades específicas, en los combustibles sólidos este cambio de estado se da por pirolisis, en los combustibles líquidos el calor genera vaporización y en los combustibles gaseosos no se requiere suministro de calor. Proceso de Inflamación. Proceso de Explosión. Proceso de Ignición. Proceso de Combustión.

67.- Condiciones para que exista Combustión.- Las condiciones que se requieren para que exista combustión son que el combustible se encuentre en forma de gas y que se produzca una mezcla de los gases del combustible con un oxidante (aire - oxigeno); ésta mezcla debe encontrarse dentro del rango de inflamabilidad ya que, si se encuentra fuera de éste, no se permitirá la propagación de la llama cuando entre en contacto con la tercera y última condición que es una fuente de ignición. Verdadero. Falso.

68.- Uso de Agentes Extinguidores de acuerdo a la Clase de Fuego.- El agente extinguidor más recomendable es el agua, este agente enfría el combustible por debajo de su punto de auto ignición, el agua al convertirse en vapor incrementa su volumen 1700 veces, por lo que se lleva a cabo la extinción del fuego por“sofocamiento por vapor”, también pueden utilizarse agentes químicos secos especiales para uso en fuego de clases A, B y C. Cuando se aplica polvo polivalente contra incendios de combustibles sólidos, el fosfato mono amónico se descompone por el calor produciendo residuos pegajosos (ácido meta fosfórico) sobre el material incendiado, este residuo aísla el material incandescente del oxígeno extinguiendo así el fuego e impidiendo su reignición. Fuego Clase A. Fuego Clase B. Fuego Clase C. Fuego Clase D.

69.- Los agentes extinguidores más recomendados para esta clase de fuego son las espumas, nubes de agua, agentes halogenados, bióxido de carbono y químicos secos, ya que tal fuego se presenta cuando existe mezcla de vapor del combustible y aire sobre la superficie de líquidos flamables tales como grasas, gasolinas y aceites lubricantes; para extinguirlos se requiere de un efecto sofocante o inhibidor del combustible. Fuego Clase A. Fuego Clase B. Fuego Clase C. Fuego Clase D.

70.- Los agentes extinguidores más recomendados para esta clase de fuego son el polvo químico seco, bióxido de carbono y líquidos vaporizantes como el agua destilada pulverizada, ya que como esta clase de fuego se presenta en equipos eléctricos energizados, deben emplearse agentes extinguidores no conductores de electricidad. Fuego Clase A. Fuego Clase B. Fuego Clase C. Fuego Clase D.

71.- Los agentes extinguidores más recomendados para esta clase de fuego son el MET L-X (cloruro de sodio) y el LITH-X; únicamente en casos extremos y con personal debidamente equipado y capacitado puede utilizarse el agua en metales reactivos. Fuego Clase A. Fuego Clase B. Fuego Clase C. Fuego Clase D.

72.- Los agentes extinguidores más recomendados son el potasio húmedo, bióxido de carbono y los polvos químicos; estos agente extinguidores inhiben la reignición del aceite por 20 minutos o hasta disminuir la temperatura aproximadamente a 15.5 PC. Fuego Clase K. Fuego Clase B. Fuego Clase C. Fuego Clase D.

73.- Productos de la Combustión y sus efectos en la Vida Humana.- Cuando se producen reacciones químicas exotérmicas, es decir, reacciones químicas con desprendimiento de energía generadora de incendios o fuego, inicialmente producen sustancias que reaccionan y cambian sus características químicas al mezclarse con otros elementos dando lugar así a nuevos productos diferentes a las sustancias generadas inicialmente. Las sustancias que inicialmente fueron producidas reaccionan y se transforman en otras aun cuando estas se encuentran dispersas, estos productos de la combustión son iguales en peso y volumen a aquellas sustancias originalmente contenidas en el combustible. Falso. Verdadero.

74.- Podemos afirmar que la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma; cuando un material combustible se quema se producen sustancias denominadas productos de la combustión. Estos productos se clasifican en grupos generales: Humo. Llama. Calor. Gases (Productos Volátiles de la Combustión). Todas las anteriores.

75.- Está compuesto por partículas sólidas y líquidas suspendidas en el ambiente, cuyo tamaño oscila entre los 0.005 y 0.01 milimicras; tiene efectos irritantes sobre las mucosas que provocan lagrimeo de los ojos y dificultad de la visión; así mismo, evita el paso de la luz en el ambiente que complica las tareas de extinción del fuego, evacuación del personal afectado o herido e incluso puede llegar a ser inflamable y/o explosivo cuando se presentan determinadas condiciones. Humo. Gases. Calor. Llama.

76.- _____________constituye el primer factor de riesgo en el desarrollo de un incendio, incluso antes de sentirse el efecto del incremento en la temperatura del ambiente o dentro de algún compartimento. El Calor. El Humo. Los Gases. La Llama.

77.- En igualdad de condiciones, algunos materiales o sustancias combustibles generan más humo que otros; los líquidos inflamables emiten por lo general humo denso de color negro, sin embargo, es muy difícil aventurarse y decir que el color del humo es indicativo del material o sustancia que se está consumiendo a causa de su combustión, ya que la percepción luminosa depende de muchos factores externos ajenos a este proceso. Verdadero. Falso.

78.- Se define como el gas incandescente cuya temperatura varía dependiendo de factores como son el tipo de combustible y la concentración del comburente. Los combustibles en estados gaseoso y líquido arden dando lugar a la generación de éstas. El Humo. Los Gases. El Calor. Las Llamas.

79.- Los combustibles en estados gaseoso y líquido arden dando lugar a la generación de llamas. En el caso de los sólidos no se puede asegurar lo anterior, ya que, en el caso de los gases en combustión, éstos se combinan adecuadamente con el oxígeno ocasionando la llama más caliente y menos luminosa. Falso. Verdadero.

80.- ____________ generalmente provocan reacciones de histeria y nerviosismo en las víctimas y en ocasiones pueden producir deslumbramiento, que al igual que el humo, impide la correcta percepción del entorno del lugar donde se presenta el fuego. Los Gases. Las Llamas. El Calor. El Humo.

81.- Los incendios son reacciones químicas exotérmicas; ________ es una forma de energía cuya intensidad es muy difícil de medir directamente. Es preciso considerar que el calor eleva la temperatura de los gases producto de la combustión y éstos al ser inhalados quemarán las vías respiratorias cuyo efecto es muy difícil de subsanar. Los Gases. El Calor. El Humo. Las Llamas.

82.- La temperatura corporal se mantiene en su nivel óptimo gracias al sistema termorregulador del cuerpo humano, este sistema provee equilibrio entre el calor que sufre el cuerpo y el que logra disipar a través de la sudoración; en situaciones de temperatura extrema se puede desbordar el sistema termorregulador sobreviniendo el golpe de calor, el cual puede provocar un cuadro de estrés térmico, físico y psíquico. Falso. Verdadero.

83.- En los incendios la temperatura ambiental oscila entre ___________ e incluso temperaturas superiores; en compartimentos cerrados, la temperatura se estratifica normalmente de arriba hacia abajo, con un gradiente ascendente según se aumente la cota o altura del compartimento; UNO DE LOS MAYORES RIESGOS QUE SE PADECEN EN LOS INCENDIOS ES EL ESTRÉS TÉRMICO. 200 y 600º C. 300 y 400º C. 600 y 800º C. 100 y 200º C.

84.- En los incendios la temperatura ambiental oscila entre 600 ºC y 1200 ºC e incluso temperaturas superiores; en compartimentos cerrados, la temperatura se estratifica normalmente de arriba hacia abajo, con un gradiente ascendente según se aumente la cota o altura del compartimento; uno de los mayores riesgos que se padecen en los incendios es el estrés térmico. Falso. Verdadero.

85.- Cuando se presenta algún incendio, los seres humanos reciben calor proveniente del fuego, este exceso de calor es regulado a través del sistema termorregulador, cuando el aporte del calor es mayor que el que puede ser regulado se presenta un exceso de temperatura corporal, la cual puede provocar importantes daños en el organismo, los cuales incluso pueden llegar a ser mortales. Verdadero. Falso.

86.- Cual de los siguientes parámetros de temperatura dan idea de los efectos que ésta ocasiona en el organismo humano?. 38º C Peligro de abatimiento, desmayo o choque térmico. 43º C Pérdida del balance y equilibrio térmico. 49º C Tres a cinco horas de tolerancia de vida. 54º C Tiempo de tolerancia de vida inferior a cuatro horas, hipertermia, colapso vascular periférico. Otro riesgo importante que es preciso señalar son las quemaduras, estas dependen tanto del grado de temperatura como del tiempo de exposición a la temperatura. Todas las anteriores.

87.- En toda combustión, gran parte de los elementos que constituyen el combustible forman compuestos gaseosos al arder; la gama y cantidad de gases que se producen en los incendios depende de los materiales presentes en la combustión. Uno de los problemas principales al combatir un incendio es el desconocimiento de las reacciones químicas que se producen en el siniestro; los gases que se generan pueden ser tóxicos y pueden además ocasionar incapacidad física, pérdida de la coordinación, desorientación, envenenamientos e incluso la muerte. El Humo. Los Gases. Las Llamas. El Calor.

88.- Alrededor del 80 % de las víctimas de incendios mueren por efecto de los gases; dichos gases producen mayor cantidad de decesos que cualquiera de las causas arriba citadas. Los gases tóxicos se dividen en 3 tipos:_______________; la falta de oxígeno en el aire puede ocasionar asfixia. Asfixiantes, hidratantes y tóxicos. Ahogantes, irritantes y tóxicos. Asfixiantes, irritantes y tóxicos. Asfixiantes, sofocantes y tóxicos.

89.- Dependiendo de la cantidad de oxígeno presente en la atmósfera, los efectos sobre el organismo humano varían de la siguiente forma: CONCENTRACION DE O2 SINTOMATOLOGIA. 21 % Nivel de oxígeno normal, ausencia de afectaciones en el organismo. 17 % Bajo volumen respiratorio, disminución de la coordinación muscular, esfuerzo considerable para pensar. 12 % Interrupción de la respiración, desvanecimiento y mareo; aumento de la Frecuencia Cardiaca, pérdida de la coordinación muscular. 10 a 12% Náuseas, vómito y parálisis. 6 - 8 % Colapso. < 6 % Muerte de 6 a 8 minutos. Todas las anteriores.

90.- La mayoría de los decesos en los incendios se producen por envenenamiento con _________________ (CO), más que por cualquier otro producto tóxico de la combustión; es un gas incoloro, inoloro e insípido, aparece prácticamente en todas las clases de fuego ya que se desprende de todos los combustibles orgánicos. Una baja concentración de oxígeno en el ambiente de la combustión y una ventilación inadecuada favorecen mayores concentraciones de CO, la combustión incompleta del carbono es la causa del desprendimiento de CO. Cianuro de Hidrógeno (CHN). Monóxido de Carbono. Dióxido de Nitrógeno (NO2). Dióxido de Carbono (CO2).

91.- El ______________ (CO) se combina con la hemoglobina de la sangre con una mayor avidez que el oxígeno, por lo tanto, este es desplazado y suplantado provocando que llegue CO a la sangre en lugar de O2 lo que desarrolla hipoxia del cerebro y de los tejidos que desencadenan la muerte si no se suministra rápidamente oxígeno a la persona afectada. Dióxido de Carbono (CO2). Cianuro de Hidrógeno (CHN). Monóxido de Carbono. Dióxido de Nitrógeno (NO2).

92.- Una persona que realiza ejercicio cardiovascular moderado como por ejemplo caminata en ambiente con tan sólo un 0.05 % de contenido de _____________ (CO), padecerá síntomas graves al cabo de una hora y media en citado ambiente, ya que la concentración de carboxihemoglobina en la sangre alcanzará el valor del 40 %. Un 0.1% de CO en el aire puede producir la muerte bajo las mismas circunstancias, ocasionando la muerte en tres horas; la exposición al CO no es acumulativa, sin embargo, el cuerpo necesita de algún tiempo para liberarlo. Dióxido de Carbono (CO2). Dióxido de Nitrógeno (NO2). Cianuro de Hidrógeno (CHN). Monóxido de Carbono.

93.- Gas que se desprende de combustibles orgánicos cuando la combustión se realiza en ambientes ventilados (combustión completa); el CO2 es un gas asfixiante; ignífugo, inoloro e incoloro, el fuego que se genera al aire libre en general, presenta mayores concentraciones de CO2 que de CO. Al aumentar la concentración de anhídrido carbónico aumenta el ritmo respiratorio, y con ello la inhalación de otros gases tóxicos; provoca jaquecas, somnolencia, confusiones, pudiendo llegar al coma profundo y la muerte al alcanzar concentraciones de 8%. Dióxido de Carbono. Cianuro de Hidrógeno (CHN). Monóxido de Carbono (CO). Dióxido de Nitrógeno (NO2).

94.- Es resultado de la combustión de sustancias que contienen nitrógeno, como nylon, plásticos y fibras naturales, caucho, papel, etc.; es un gas incoloro pero tiene un olor débil similar al de las almendras amargas, los síntomas al inhalarlo son la interferencia en la respiración a nivel de las células y de los tejidos, a diferencia del CO deja inoperativas determinadas enzimas esenciales para el funcionamiento de las células; el tratamiento que se aplica a las víctimas que han respirado éste gas es el mismo que las aplicadas para las personas que inhalan CO, entre las que destacan el suministro inmediato de O2. Dióxido de Nitrógeno (NO2). Cianuro de Hidrógeno (CHN). Monóxido de Carbono (CO). Dióxido de Carbono (CO2).

95.- Mejor conocido como Fosgeno, se produce por el contacto de las llamas sobre los productos clorados como el PVC, aislamientos de cables de instalaciones eléctricas, materiales refrigerantes como el freón; es un gas sumamente muy tóxico, es incoloro, insípido y con olor similar a heno húmedo perceptible en valores de 6 partículas por millón. Monóxido de Carbono (CO). Dióxido de Carbono (CO2). Cloruro de Carbonilo (COCL2). Dióxido de Nitrógeno (NO2).

96.- El principal efecto del fosgeno en el organismo humano se da en los pulmones, cuando se inhala se convierte en cloruro de hidrógeno al alcanzar los espacios alveolares y después se convierte en ácido clorhídrico y monóxido de carbono cuando se hace contacto con los pulmones; el ácido clorhídrico combinado con la humedad provoca edema pulmonar el cual limita el intercambio de oxígeno en los pulmones; en una intervención de contra incendio, el personal mal equipado puede absorber dosis letales sin que se noten efectos e impidiendo que el organismo tenga tiempo de reaccionar. Dióxido de Carbono (CO2). Dióxido de Nitrógeno (NO2). Monóxido de Carbono (CO). Cloruro de Carbonilo (COCL2).

97.- Este gas también se absorbe a través de la piel, sobre todo cuando se encuentra en altas concentraciones; el tratamiento genérico es lavar con agua sobre todo ojos y la piel que haya estado en contacto con el gas, así mismo debe suministrarse respiración asistida en los casos graves. Cloruro de Carbonilo (COCL2). Dióxido de Nitrógeno (NO2). Dióxido de Carbono (CO2). Monóxido de Carbono (CO).

98.- Se produce con la combustión incompleta de materias orgánicas con contenido de azufre, como son caucho, neumáticos y lana, también se encuentra a menudo en cloacas, plantas de tratamiento de residuos debido a la descomposición de las materias orgánicas; es un gas incoloro y tiene un fuerte olor similar a los huevos en estado de descomposición. Amoniaco. Sulfuro de Hidrogeno (SH2). Acroleína. Anhídrido Sulfuroso (SO2).

99.- Se produce por la oxidación completa de las materias orgánicas que contienen azufre, es inmediatamente perceptible ya que irrita rápidamente los ojos y el sistema respiratorio; es un gas incoloro que al combinarse con la humedad del tracto respiratorio se convierte en corrosivo, causando edemas a determinadas concentraciones. La exposición a concentraciones del 0.05% se consideran peligrosas incluso durante períodos breves. El tratamiento habitual es el general para todos los gases tóxicos. Sulfuro de Hidrogeno (SH2). Acroleína. Amoniaco. Anhídrido Sulfuroso (SO2).

100.- Se desprende cuando arden combustibles que contienen nitrógeno como son lana, seda, algunos polímeros; en concentraciones elevadas irrita la garganta, inflama los pulmones, daña las vías respiratorias y los ojos, en caso de llegar a elevarse la concentración del gas puede llegar a producir edema pulmonar o la muerte cuando supera las 5000 ppm, también puede irritar la piel, sobre todo si la piel se encuentra húmeda, además puede llegar a quemar y ampollar la piel al cabo de unos pocos segundos de exposición con concentraciones atmosféricas superiores a 300 ppm. Acroleína. Anhídrido Sulfuroso (SO2). Sulfuro de Hidrogeno (SH2). Amoniaco.

101.- Aparece en la combustión de nitrato de celulosa, nitrato amónico y cuando el ácido nítrico entra en contacto con otros materiales como la madera y algunos metales; provoca efectos similares al anhídrido sulfuroso; se identifica por su color marrón rojizo siendo altamente tóxico, pudiendo aparecer sus efectos dañinos incluso mucho tiempo después de haberlo inhalado. Dióxido de Nitrógeno (NO2). Anhídrido Sulfuroso (SO2). Sulfuro de Hidrogeno (SH2). Acroleína.

102.- Se produce con la combustión de productos derivados del petróleo como son los aceites lubricantes, grasas, asfaltos entre otros, puede aparecer en fuegos de materiales comunes tales como la madera y el papel. Es altamente tóxico y mortal a determinadas concentraciones. Dióxido de Nitrógeno (NO2). Acroleína. Sulfuro de Hidrogeno (SH2). Anhídrido Sulfuroso (SO2).

103.- La importancia de conocer los elementos del triángulo y tetraedro del fuego resalta cuando se tiene la necesidad de extinguir _________; en su fase inicial muchos incendios son pequeños y es posible extinguirlos empleando extintores portátiles. Un fuego. Un conato de incendio. Un incendio. Una llama.

104.- Como regla general la persona que se percate de la existencia de un conato de incendio informará inmediatamente al Puente de Mando (Navegando) o a la Guardia Militar en Puerto, evaluará la situación y de ser posible procederá a combatirlo con los medios disponibles. Verdadero. Falso.

105.- Para extinguir un incendio debe abrirse el triángulo o el tetraedro de fuego eliminando alguno de sus ___________. Lados. Integrantes. Elementos. Componentes.

106.- Se basa en la eliminación del calor para evitar que la combustión continúe. Un agente que absorbe gran cantidad de calor y que enfría de forma muy eficiente es el agua que aplicada adecuadamente es de gran utilidad; generalmente se puede obtener en cantidades suficientes y la cantidad de calor que absorbe cuando cambia del estado líquido a vapor es 10 veces mayor que la de cualquier otro agente extintor. Interrupción de la Reacción en Cadena. Sofocamiento. Enfriamiento. Eliminación del Combustible.

107.-Cuando se elimina o reduce considerablemente el porcentaje de oxígeno contenido en la atmósfera donde se desarrolla al fuego, éste se apagará. Al emplear este método, la extinción de un fuego pequeño resulta relativamente fácil cubriendo el área del fuego con una manta mojada, también se logra arrojando tierra o arena; en cambio, el combate de grandes incendios por eliminación del oxígeno es más complicado, siendo necesario el uso de aparatos y productos específicos para obtener resultados satisfactorios, tales como extintores, monitores y pitorros para espuma mecánica o química. Enfriamiento. Eliminación del Combustible. Sofocamiento. Interrupción de la Reacción en Cadena.

108.- Consiste en retirar el combustible de un incendio lo cual no siempre es factible, ya que en ocasiones es una tarea difícil, tardada y peligrosa, pero en otros casos es tan simple como cerrar una válvula. Sofocamiento. Interrupción de la Reacción en Cadena. Eliminación del Combustible. Enfriamiento.

109.- Consiste en la interrupción de la transmisión de calor de unas partículas a otras del combustible interponiendo elementos catalizadores entre ellas. Un ejemplo de ello es la utilización de compuestos químicos que reaccionan con los distintos componentes de los vapores combustibles neutralizándolos, tal es el caso del empleo de los polvos químicos. Eliminación del Combustible. Enfriamiento. Sofocamiento. Interrupción de la Reacción en Cadena.

110.- Al existir condiciones de peligro, los incendios pueden comenzar en cualquier momento del día o de la noche, existe la probabilidad de que pueda ser descubierto y controlado en su fase inicial; Cuando el incendio se encuentra confinado en un compartimento, la situación que se genera requiere de procedimientos cuidadosos y previamente calculados de ventilación que ayudan a prevenir daños mayores con la consiguiente reducción de riesgos. La evolución de los incendios puede entenderse más fácilmente mediante el conocimiento de sus tres etapas de progreso. Verdadero. Falso.

111.- En esta fase del incendio, el aire contiene una gran cantidad de oxígeno y el fuego se encuentra produciendo Vapor de Agua (H2O), Bióxido de Carbono (CO2), Monóxido de Carbono (CO), pequeñas cantidades de Bióxido de Azufre (SO2) así como otros gases. Fase Explosiva. Fase Incipiente. Fase Latente. Fase Libre.

112.- En esta fase se presenta la libre combustión del fuego, el aire rico en oxigeno es lanzado hacia la llama y a medida que los gases calientes se expanden lateralmente desde el cielo hasta la cubierta forzando al aire relativamente más frío hacia la parte inferior del compartimento facilitando la ignición de los materiales combustibles; el aire caliente es perjudicial para las vías respiratorias. Fase Incipiente. Fase Libre. Fase Explosiva. Fase Latente.

113.- Es la tercera fase de un incendio en la cual la llama deja de existir si el compartimento se encuentra cerrado. A partir de este momento la combustión es reducida a brasas incandescentes; el compartimento se llena de humo denso y gases hasta un punto en el que se ve forzado a salir al exterior por el aumento de la presión. Se genera hidrógeno y metano de los materiales combustibles que se encuentran en el área; estos gases combustibles serán añadidos a aquellos producidos por el fuego y posteriormente se incrementará el peligro existiendo la posibilidad de Explosión de Flujo de Aire en Retroceso (BACKDRAFT). Fase Libre. Fase Explosiva. Fase Incipiente. Fase Latente.

114.- Los incendios se originan mediante una fuente de ignición de tamaño aparentemente insignificante, en un lapso de tiempo muy corto, el conato de incendio se propaga sin control sobre todo en aquellos compartimentos donde se almacenan grandes cantidades de materiales combustibles. En los incendios existen muchos factores que junto con los fenómenos de transferencia de calor generan brasas que se desprenden y vuelan, derrames de líquidos o nubes de gases o vapores que ayudan a propagar el incendio a otros compartimentos. Verdadero. Falso.

115.- Se produce entre dos cuerpos por contacto entre ellos o, en el caso de un solo cuerpo, dentro de sí mismo; aunque se presenta en materiales líquidos y gaseosos, es en los sólidos donde se aprecia con mayor claridad y donde tiene mayor importancia; éste tipo de transferencia de calor representa el movimiento vibratorio en el que las moléculas chocan contra otras transfiriéndose energía. Al inicio de los incendios la transferencia de calor tiene mucha relevancia ya que las diferencias de temperatura entre los materiales son más evidentes. Conducción. Radiación. Traslación. Convección.

116.- Es el mecanismo predominante de transferencia de calor que produce la propagación horizontal de los incendios. Los movimientos ondulatorios (ondas electromagnéticas) se propagan en todas las direcciones, produciéndose hasta en vacío, por lo que no necesita cuerpos sólidos ni fluidos para su transferencia de calor. Convección. Radiación. Traslación. Conducción.

117.- La ______________ es la transferencia de calor que se produce por la mezcla de un fluido líquido o gas, con otro de menor temperatura; para que se produzca esta mezcla tiene que haber movimiento del fluido, es por esto que no se presenta en los materiales sólidos. Un fluido tiene menor densidad cuanto mayor sea su temperatura. Traslación. Conducción. Convección. Radiación.

118.- Es la descomposición de una sustancia por la aplicación de calor debido al efecto que provoca éste cuando se aplica sobre las moléculas, dichas moléculas absorberán temperatura y comenzarán a hacerse más inestables de forma progresiva a medida que se descomponen a través de los diferentes estados de la materia. Llama. Pirolisis. Incendio. Fuego.

119.- La pirolisis se presenta a partir de los__________. 85 °C. 80 °C. 89 °C. 87 °C.

120.- Debido al gran avance tecnológico en la fabricación de los equipos para que el combate de incendios evolucione rápidamente, el personal del Grupo de Combate de Incendios en ocasiones se encuentra con algún equipo o herramienta desconocido o que no sabe cómo se emplea; por tal motivo, es necesario que los miembros de este Grupo se familiaricen con el equipo de reciente ministración, así como con la herramienta empleada en el combate a incendios. El equipo de Contra Incendio puede variar significativamente dependiendo de la marca, dentro de éste equipo se incluyen los productos químicos debido a que son factor importante para la extinción de incendios. Verdadero. Falso.

121.- Es un aparato compuesto por un recipiente metálico de forma cilíndrica que contiene el agente extinguidor pudiendo ser: polvo químico seco, líquido o gas, el cual es expulsado bajo presión con el fin de extinguir o suprimir el fuego; los _________ son considerados como la primera línea de defensa con la capacidad suficiente para poder combatir un incendio de proporciones limitadas. Los Extinguidores. Los Extintores. Los Disipadores. Los Matafuegos.

122.- Es la materia que contiene el interior del extintor. Extintor. Matafuego. Extinguidor. Disipador.

123.- Es el agente extinguidor más empleado para extinguir incendios y como se mencionó anteriormente se emplea en estado seco como impulsor de otros agentes extinguidores de polvo seco, agua y espumas. El Nitrógeno. El agua. El CO2. El Aire.

124.- ______________es empleado en ocasiones en sustitución del CO2 seco como impulsor de extintores de polvo, agua, espuma y halones. El Nitrógeno. El CO2. El agua. El Aire.

125.- ___________ solo se utiliza para presurizar extintores de agua. El agua. El Aire. El Nitrógeno. El CO2.

126.- Nota: Los gases impulsores húmedos no son empleados con los polvos químicos secos, así como con halones ya que perjudican sus características extintoras. La selección de los extintores que serán empleados debe hacerse de acuerdo a la clase de incendio que pudiera presentarse de acuerdo a los materiales almacenados en las diferentes áreas de trabajo, por dicha razón, es muy importante conocer los tipos de extintores instalados y de ésta forma saber si son los adecuados para combatir los incendios que pueden presentarse; por otra parte, también es necesario considerar las condiciones adversas que pueden producirse como producto del calor generado lo que dificultará el acceso a las áreas del incendio para su ataque; finalmente es importante señalar que debe conocerse perfectamente la distribución de cada extintor para su pronta localización. Verdadero. Falso.

127.- Los tipos de extintores portátiles más utilizados a bordo de las Unidades de Superficie de la SEMAR son los siguientes: Extintores de Dióxido de Carbono o CO2. Extintores de Polvo Químico Seco o PQS. Ambos.

128.- Extintores de Dióxido de Carbono o CO2.- Son cilindros de acero diseñados para soportar contener Dióxido de Carbono a alta presión y descargarlo a través de tuberías y mangueras flexibles al ser abierta la válvula de descarga. Algunos tipos de extinguidores son portátiles con pequeñas mangueras y proporcionadores de plástico que sirve para rociar el CO2. EL tiempo de descarga de los extintores portátil de 15 y 20 lbs. es de aproximadamente 40 segundos y la extinción se logra por enfriamiento y sofocación. Verdadero. Falso.

129.- Extintores de Polvo Químico Seco o PQS.- Los polvos secos logran la extinción rompiendo la reacción en cadena del combustible que se quema, se utilizan principalmente para extinguir fuegos de líquidos inflamables. Por no ser conductores eléctricamente, también pueden emplearse contra fuegos donde se involucren equipos eléctricos bajo tensión. El Polvo Químico Seco no es recomendable que se utilice sobre componentes eléctricos delicados o relés, como, por ejemplo: centrales telefónicas y recintos de computadores, ya que podrían dañar la operatividad de estos equipos. Después de la extinción del fuego, el polvo debe ser retirado de todas las superficies que no han sido dañadas ya que es ligeramente corrosivo. Falso. Verdadero.

130.- Reglas generales para el uso de extintores. Al percatarse de la existencia de un incendio debe darse aviso inmediatamente a la persona indicada y Conserve la calma. Tome el extintor más cercano el cual debe ser acorde a la clase de fuego que se vaya a combatir, sin quitar el seguro concéntrelo en el lugar del incendio. Colóquese a una distancia considerable del fuego y proceda a combatirlo quitando el seguro y apuntando el proporcionador en dirección del fuego. Siempre se debe combatirse el fuego dando la espalda a la corriente de aire imperante. La descarga del extintor debe hacerse a la base de las flamas; emplee toda la carga del extintor hasta estar seguro que se extinguió totalmente el fuego. Una vez apagada la flama no dé la espalda al lugar del incendio y retírese con la vista fija en el lugar pues en ocasiones puede reiniciarse el fuego. Recuerde que la efectividad de los extintores dependerá del manejo adecuado de los mismos. Todas las anteriores.

131.- Revisión de extintores.- Los extintores deben revisarse al momento de su instalación y posteriormente a intervalos no mayores de un mes. La revisión visual de los extintores incluye: Que el extintor se encuentre colocado en el lugar designado. Que el acceso y señalamiento del extintor no se encuentren obstruidos. Que las instrucciones de operación sobre la placa del extintor sean legibles. Que los sellos de inviolabilidad se encuentren colocados. Que las lecturas del manómetro se encuentren en el rango de operatividad; cuando se trate de extintores sin manómetro debe determinarse por peso de la carga. Que no presente evidencia de daño físico como corrosión, escape de presión u obstrucción. Que las válvulas, mangueras y boquillas de descarga se encuentren en buen estado. Todas las anteriores.

132.- Procedimiento para uso del extintor : Verifique que el extintor se encuentre cargado, retire el precinto de seguridad y accione una pequeña descarga. Diríjase a la zona del incendio con el extintor. Colóquese a una distancia de entre 5 y 7 metros cuando se utilicen extintores de P.Q.S. y de 3 y 5 metros cuando se utilicen extintores de CO2; dirija la boquilla de descarga a la base del fuego. Apriete la palanca de accionamiento mientras mantiene el extintor en posición vertical. Mueva la boquilla de descarga lentamente de lado a lado atacando la base frontal del fuego. Retírese del área sin darle la espalda al fuego. Todas las anteriores.

Casi siempre es posible conocer las causas indirectas de los incendios, por mencionar solo algunos ejemplos tenemos: ______________________, la generación de chispas eléctricas debido a la falta de mantenimiento de las instalaciones eléctricas, mal estado de las tuberías de los diferentes sistemas de combustible, etc.; sin embargo, la causa principal de tales incendios es la falta de aplicación de los procedimientos de seguridad para efectuar el mantenimiento a la maquinaria. El apriete inadecuado de las uniones de las tuberías. El apriete de los cableados a bordo. La limpieza inadecuada de las áreas de trabajo. Uso incorrecto de los combustibles.

134.-También se puede definir como la_____________________ que debe adquirir una sustancia o material para su posible ignición y en consecuencia iniciarse en la combustión. Calor. Temperatura o grado de calor. Inflamación. Llama.

135.- Es la reacción química, rápida o lenta, que sufren los materiales independientemente de cualquier fuente de calor externa. Combustión Espontánea. Combustión inicial. Flama abierta. Chispa Eléctrica.

Características: de la FASE ________________. • Puede mantenerse por horas antes de que se inicien las llamas. • La temperatura del compartimento es superior a los 30º C. • La temperatura de la llama es de aproximadamente 538º C. • El contenido de oxígeno en el compartimento es de alrededor de 20 y 21 %, el calor y los gases se concentran en la parte superior del compartimento. • El acceso al compartimento puede ser posible sin equipo de protección. • El inicio del fuego se genera una pluma de gases calientes. • Al llegar citados gases calientes al cielo del compartimento, estos se desplazan lateralmente. Incipiente. Libre. Latente.

Características: de la FASE ________________. • Es incendio libre o en etapa de producción de flamas, es caracterizado por el quemado rápido de los combustibles en el área. • La temperatura de la llama es aproximadamente de 700º C. • La temperatura ambiente se encuentra por arriba de los 60º C. • El acceso al compartimento es posible únicamente empleando equipos de protección personal y de respiración autónomo. • El fuego arde libremente y comienza a formarse el balance térmico. • Al chocar los gases calientes con los mamparos empiezan a descender a través de los mismos. • Dentro del compartimento incendiado se estratifican los gases. • Se forman dos zonas de presión en el compartimento incendiado, alta en la parte superior y baja en la parte inferior. • Se presenta el fenómeno de envolvimiento de llama o “Rollover”. • Se presenta el fenómeno de combustión súbita generalizada o “Flashover”. • El contenido de oxígeno en el compartimento es menor de 19.5 %. Incipiente. Libre. Latente.

Características de la Fase __________________________. • Temperatura ambiente superior a los 700º C. • Temperatura de las brasas es de aproximadamente 500 a 800º C. • El contenido de oxígeno en el compartimento es menos al 16 %. • No es posible el acceso al compartimento, aun empleando equipo de protección. • Se pueden presentar los fenómenos de retro explosión o Backdraft. Incipiente. Libre. Latente.

La ___________siempre se encuentra presente por lo que no importa si existe diferencia de temperatura entre los cuerpos, cada cuerpo o fluido emite cierta radiación a una temperatura dada sin importar lo que lo rodea; lo que es claro es que cuanto más temperatura tenga un cuerpo, más radiación emitirá. A bordo de los buques, es muy común el fuego por radiación en calderas, tuberías de vapor, calentadores, evaporadores, etc. Conveccion. Radiacion. Conduccion. Transducción.

La __________________tiene gran importancia en el desarrollo vertical de los incendios, y suele ser la causa de la propagación del incendio en la mayoría de los casos. Los gases producto de la combustión son más ligeros que el aire y tienden a elevarse, entre mayor cantidad de gases y mayor se la temperatura generada en un incendio, más rápido ascenderán en el espacio en el que se generen. Coduccion. Conveccion. Radiacion. Transducción.

Este fenómeno se presenta en la fase libre de un incendio y ocurre cuando en la parte superior del compartimiento se encuentran gases calientes, los cuales súbitamente hacen ignición produciendo un reptado de las llamas por todo el cielo del compartimento. Combustión súbita generalizada o FlashOver. Envolvimiento de las llamas o RollOver. Explosión de flujo de aire en retroceso o BlackDraft.

Este fenómeno se presenta en la fase libre de los incendios en el interior del compartimento, debido a que todo el material combustible existente en citado compartimento alcanza su temperatura de ignición, incendiándose súbitamente. Combustión súbita generalizada o FlashOver. Envolvimiento de las llamas o RollOver. Explosión de flujo de aire en retroceso o BlackDraft.

En la fase latente de los incendios, la combustión es incompleta por la carencia del oxigeno suficiente para alimentar el fuego, entonces, el calor generado en la fase libre de la combustión se mantiene, y las partículas de carbón que no se han quemado o cualquier otro producto de la combustión se encuentran en condiciones optimas para entrar en una rápida combustión al ser suministrado mas oxigeno. La adecuada ventilación del compartimento liberará humos y gases calientes, sin embargo, la inadecuada ventilación proveerá el oxigeno suficiente para que las partículas no quemadas y en condiciones optimas reinicien la combustión de forma sumamente violenta. Combustión súbita generalizada o FlashOver. Envolvimiento de las llamas o RollOver. Explosión de flujo de aire en retroceso o BlackDraft.

El gas impulsor suele ser _________________, aunque a veces se emplea aire comprimido, el único agente extintor que no requiere gas impulsor es el CO2; los polvos secos y los halones requieren un gas impulsor exento de humedad como puede ser el nitrógeno o el CO2 seco. CO. Nitrógeno ó CO2. Aire. Agua.

La manguera estándar utilizada en las Instalaciones Navales de la Armada de México está fabricada por un tubo de hule recubierto de un forro tejido de nylon en el exterior y en el interior de éste por una goma con un espesor de 3.5 mm. El forro exterior tiene la función de proteger la manguera contra el desgaste por el uso, así mismo que provee el espesor necesario para poder efectuar un aduje perfecto para su estiba y manejo; las medidas de las mangueras que se emplean son 1½” y 2½” de diámetro y longitudes de 50 y 100 pies; también están provistas de un acople macho en un extremo y un acople hembra en el otro extremo; en cuanto a la forma de los acoples, existen dos tipos de roscas denominadas estándar (NH) y fina (NPSH). Verdadero. Falso.

Las mangueras están diseñadas para resistir presiones de prueba con rangos de____________________________________. 155 PSI hasta los 800 PSI. 125 PSI hasta los 800 PSI. 125 PSI hasta los 900 PSI. 135 PSI hasta los 700 PSI.

• Evite desenrollar o estirar las mangueras sobre bordes u objetos rugosos o afilados. • Abra y cierre los pitorros y válvulas lentamente para evitar golpes de ariete que es la fuerza creada por la rápida desaceleración del agua. • Cambie la posición de los dobleces de la manguera cuando se vuelva a colocar en su base. • Proteja la manguera de exposiciones excesivas al calor o fuego, si es posible evite su exposición prolongada al sol. • Una vez seca la manguera no la deje ni la almacene en áreas calientes. • Mantenga seco el tejido de recubrimiento de la manguera. • Haga correr agua dulce por las mangueras que no se han sido empleadas por algún tiempo para prolongar su vida. • Inspecciones las mangueras por lo menos cada 30 días. • Lave regularmente la manguera o después de su uso con agua salada. • Tenga especial cuidado en no golpear las conexiones para no dañar las roscas. Mangueras Contraincendios. Cuidado de las Mangueras. Prevención de las Mangueras Contraincendios. Mantenimiento de las Mangueras Contraincendios.

Es un pitorro con o sin mango que proporciona un patrón de agua de caudal variable que va desde 30 a 125 GPM; así mismo cuenta con una perilla para la selección del tipo de chorro que va a emplearse, los cuales pueden ser chorro de ataque, chorro de protección o chorro directo. Se usa para combate de toda clase de fuego, así mismo se usa para enfriamiento y protección del personal. Se conecta a mangueras de 1 ½” en operaciones de combate al fuego. Pitorro. Pitorro Variable. Pitorro para agua dulce. Pitorro para agua salada.

Existen dos tipos de Pitorro principales: • Pitorros para agua dulce.- Son manufacturados de aluminio y generalmente están pintados de color negro. • Pitorros para agua salada.- Son manufacturados de bronce y generalmente no son pintados. Falso. Verdadero.

En tomas de contra incendio con salidas de 2½” es necesario acoplar reducciones tipo simple o doble del tipo “Y”. Acople Reductores. Acople para manguera. Acoples doble hembra de 1½” ó 2½. Acoples doble hembra de 1½” ó 2½”.

En ocasiones también es necesario contar con acoples tipo hembra - macho, doble hembra y doble macho. Normalmente se utilizan dos tipos de acoples reductores, el tipo recto y el tipo “Y”; todos los acoples para mangueras de contra incendio poseen cuerdas estándar. Acople Reductores. Acople para mangueras. Acoples doble hembra de 1½” ó 2½. Acoples doble hembra de 1½” ó 2½”.

Sirven para facilitar la conexión entre dos acoples machos y hacer conexiones entre una tubería inferior y una tubería superior, así como para conectarse a las tomas de contra incendio de 1½” ó 2½”. Acople Reductores. Acople para mangueras. Acoples doble hembra de 1½” ó 2½. Acoples doble hembra de 1½” ó 2”.

Sirven para facilitar la conexión entre dos acoples machos y hacer conexiones entre una tubería inferior y una tubería superior, así como para conectarse a las tomas de contra incendio de 1½” ó 2½”. Acople Reductores. Acople para mangueras. Acoples doble hembra de 1½” ó 2½. Acoplamientos reductores rectos.

Sirven para reducir de 2½” a 1½” ya sea en tomas de contra incendio ó en mangueras. Acople Reductores. Acople para mangueras. Acoples doble hembra de 1½” ó 2½. Acoplamientos reductores rectos.

Son empleados en tomas de contra incendio y mangueras. Acoplamientos para aumentar de 1½” a 2½”. Acople para mangueras. Acoples doble hembra de 1½” ó 2½. Acoplamientos reductores rectos.

Son usados para acoplar dos mangueras de 1½” a las tomas de contra incendio o para reducir de una línea de 2½” a 1 ½”, estos acoplamientos están equipados con dos válvulas de paso independiente. Acoplamientos para aumentar de 1½” a 2½”. Acople para mangueras. Acoplamientos tipo “Y”. Acoplamientos reductores rectos.

La ______________ depende de la presencia del agente espumoso en el chorro de agua y de la entrada del aire dentro del dispositivo mezclador agua-espuma; esta entrada de aire ocurre en la tobera productora de espuma mecánica de alta capacidad y en la tobera productora espuma-niebla. Lo anterior se basa en la turbulencia que causa la aspiración de la tobera mezclando el agua-espuma con una gran cantidad de aire. La expansión de la espuma ocurre en la tobera debido al volumen de aire dentro de las burbujas de espuma. Espuma. Espuma mecánica. Agua a presión. Gas Halógeno.

En pruebas, la espuma mecánica ha demostrado tener una textura firme libre de flujo, reteniendo esta consistencia por largo periodo. El agente espumoso generará un 70% más de espuma que su peso. La manera recomendada para mezclar el agente espumoso dentro del agua a bordo es como a continuación se indica: • Uniendo la tobera por medio de un tubo o sifón. • En cualquier punto del sistema de contra incendio o en cualquier sección de la manguera o instalando un motor proporcionador de agua (motobomba) en caso de que exista baja presión en la línea. Falso. Verdadero.

Las proporciones apropiadas del agente espumoso mezcladas en el agua se determinan por las características del agente usado y esto se cumple por el diseño del dispositivo. Dichos dispositivos se diseñan para que la proporción de la solución del agente espumoso líquido en el agua sea del _______________. 8%. 6%. 4%. 2%.

La espuma mecánica es almacenada en contenedores sellados de plástico en presentación de 50 libras (18 litros) y deben mantenerse en un lugar adecuado y protegidos contra temperaturas por debajo de ______________________. 15º F ó por arriba de 150º F. 25º F ó por arriba de 180º F. 25º F ó por arriba de 150º F. 35º F ó por arriba de 150º F.

Es un cable de alambre de acero trenzado extra-flexible de 50 pies de longitud (15.24 m.) y 3/16" de diámetro, está provisto de mosquetones en ambos extremos. EI objetivo de este cable es el dar seguridad al personal de investigadores o bomberos con equipo de respiración autónoma y que penetren en compartimientos incendiados o con atmósferas toxicas, para lo cual se afirma el cable por la espalda, nunca por la cintura, verificando que no existan obstrucciones en el tendido de la línea. Línea de vida. Línea de seguridad. Cable de Seguridad. Cable de vida.

En caso de accidente, el personal que cuente con cable de vida podrá extraerse cobrando del cable de vida, éste sistema no es muy recomendable ya que el personal que sufre accidentes corre el riesgo de lesionarse gravemente al ser arrastrados o incluso su arnés podría romperse; el método más seguro para la extracción del personal accidentado, es que entren al lugar del incidente uno o dos individuos provistos de equipos de respiración autónoma y que se guíen mediante el cable de vida hasta el lugar donde se encuentra el personal accidentado procediendo entonces a su salvamento. Verdadero. Falso.

EI cable de vida puede utilizarse también para establecer un medio de comunicación entre el individuo que vaya a ingresar a un compartimiento peligroso designándosele ______________ y el que sujeta y mantiene claro el extremo del cable desde el exterior llamado _____________. Ambos deberán estar familiarizados con un código de señales parecido al de los buzos de acuerdo a las tablas siguientes: Portador - Ayudante. Ayudante - Portador. Portador. Ayudante.

Precauciones que deben considerarse al hacer uso del cable de vida: • El cable de vida debe afirmarse a la espalda del portador, nunca a la cintura. • Cuando varios individuos vayan a penetrar a un compartimiento peligroso, solamente uno o dos deben llevar cable de vida a fin de evitar que los cables se enreden unos con otros. • Cuando por efecto de las averías se sospeche que puede haber conductores eléctricos en contacto con las cubiertas o mamparos, el ayudante debe aterrizar el cable de vida a fin de evitar descargas eléctricas o que el portador se electrocute, así mismo deben emplearse guantes aislantes y de ser posible botas de goma. • Cuando se cobre un cable de vida, este debe ir adujándose de tal forma que un chicote quede hacia dentro y el otro hacia fuera. De esta forma se evitará la formación de cocas. Verdadero. Falso. Todas las anteriores.

Mantenimiento del cable de vida.- Es necesario inspeccionar periódicamente los cables de vida, comprobando que no se encuentren oxidados o descolchados y que los mosquetones estén bien sujetos al cable. Preservación de la Línea de vida. Cuidado de la Línea de seguridad. Prevención del Cable de Seguridad. Mantenimiento del Cable de vida.

El ____________ es un indicador eléctrico empleado para detectar y analizar mezclas de aire tóxico y oxígeno con gases de combustibles o vapores emanados de combustibles como el diesel, gasolina, alcohol y acetona; emplea baterías como fuente de poder. Detector de los gases combustibles o explosímetro. Indicador de los gases combustibles o explosímetro. Identificador de los gases combustibles o explosímetro. Indicador de los gases o explosímetro.

Las mezclas de gases y vapores combustibles con la atmósfera se clasifican en tres grupos, dependiendo del grado de concentración: • Mezcla pobre: La concentración de gases y vapores de combustible es tan débil, que la mezcla no puede inflamarse. • Mezcla rica: La concentración de gases y vapores de combustible es ideal para que la mezcla pueda inflamarse. • Mezcla demasiado rica: La concentración de gases y vapores de combustible es tan fuerte, que la mezcla no puede inflamarse a menos que exista un factor externo. Falso. Verdadero.

Denunciar Test