Contratos en teoria
|
|
Título del Test:![]() Contratos en teoria Descripción: Para final mch |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
de los contratos preliminares ¿qué se entiende por contrato de opción?. Es aquel en el que una de las partes, llamada concedente se obliga a celebrar un contrato futuro, si la otra parte, llamada optante, expresa se voluntad de perfeccionarlo. Una de las partes tiene el derecho irrevocable de aceptar el contrato definitivo. Contrato preliminar unilateral, en virtud del cual una parte se obliga frente a la otra, a preferirla respecto a otros eventuales interesados en la contratación, para el caso que llegara a decidirse a celebrar el contrato futuro. No obliga a contratar posteriormente, pero fijan las bases de concertación. Juan Carlos decide irse a vivir a Corrientes y quiere comprar un departamento para presenciar un espectacular desfile de carnaval que se realiza en esa ciudad hace más de 50 años. Para ello, habla con Ramiro (el dueño) y le entrega por transferencia bancaria una suma de dinero hasta que Juan Carlos viaje a fin de mes y le abone el resto, contra entrega de la escritura traslativa de dominio. La entrega de señal o arras se interpreta como: a. confirmatoria del acto. b. Arrepentimiento. Si Juan Carlos se arrepiente, la pierde en beneficio de Ramiro. Si Ramiro se arrepiente, debe restituirla doblada. c. Un pacto comisorio. Permite a una de las partes resolver el contrato, si la otra no cumple con sus obligaciones. Tratativas contractuales. Dos instituciones universitarias se encuentran iniciando una negociación para una colaboración académica. Aún no se ha formulado una oferta en concreto, pero ya han intercambiado algunos diálogos, cuestiones, sondeos, averiguaciones e información dirigida a la celebración, acuerdo y perfeccionamiento del contrato. La institución “A” frustra el dialogo de manera injustificada y arbitraria de un día para el otro, sin dar ninguna explicación. La institución “B”, quién destinó mucho tiempo, dinero y recursos en llevar estas tratativas adelante, le consulta a Ud. respecto al accionar de la otra institución: a. No existe responsabilidad precontractual de ningún tipo en nuestro ordenamiento jurídico. b. Aunque no se haya formulado una oferta, las partes deben obrar de buena fe para no frustrar las tratativas injustificadamente. El incumplimiento de este deber genera la responsabilidad de resarcir el daño que sufra el afectado por haber confiado, sin su culpa, en la celebración del contrato. c. La institución “A” no formuló oferta alguna y por ende tiene derecho a abandonar las tratativas contractuales en cualquier momento. Solo responde si hubiera formulado una oferta en concreto y desiste unilateralmente. Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales. ¿Cuáles son sus elementos estructurales?. a. sujetos, objeto y causa. b. objeto, consentimiento y causa. c. sujetos, objeto y consentimiento. Objeto. Juana y Guido firman un contrato cuyo objeto era posible, pero a raíz de una modificación legal, el objeto se tornó jurídicamente imposible por una prohibición del derecho. ¿Qué causal existe?. a. Nulidad del contrato. b. Inoponibilidad del contrato. c. Ineficacia del contrato. Hugo adquirió un automotor. A los treinta días, Hugo se comunica con el vendedor y le dice que el vehículo tiene desperfectos de mal funcionamiento en la calefacción y en el aire acondicionado. Ud. es el abogado de Hugo y le indica que: a. Se trata de un vicio redhibitorio que hace impropia la cosa para su destino o disminuye gravemente su utilidad. b. No configura un vicio redhibitorio de la cosa, pues los defectos alegados por Hugo no tienen el efecto de suprimir la utilización del bien, ya que no pueden ser calificados como defectos graves en función del destino previsto para la cosa adquirida. c. Configura un vicio redhibitorio, pero el comprador ya no puede reclamar al vendedor la reparación del daño o la resolución del contrato porque han transcurrido 30 días corridos desde la recepción del vehículo. ¿Cómo deben interpretarse los contratos conexos?. a. Conforme a su función económica y el resultado perseguido. b. En sentido contrario a la parte predisponente. c. Protegiendo a la parte vulnerable. Formación del consentimiento. Miguel (quién vive en Buenos Aires) le envía a Fausto (quién vive en Salta) una oferta el 3 de diciembre. Fausto la recibe el 5 de diciembre y acepta. El 6 de diciembre le envía a Miguel su aceptación. Miguel recibe la aceptación el 9 de diciembre. ¿Cuándo se perfeccionó el contrato?. a. Cuando Fausto acepta (5 de diciembre). b. Cuando Fausto envía a Miguel su aceptación (6 de diciembre). c. Cuando Miguel recibe la aceptación de Fausto (9 de diciembre). Laura se encuentra en una situación de salud muy grave. Oscar, su esposo, pone a la venta un vehículo que tienen y por la urgencia de la operación de Laura, se lo vende a Sandro por la suma de $400.000 para adquirir los medicamentos y cubrir los gastos post operatorios. A los pocos meses, Laura se recupera de la operación y tras enterarse de lo ocurrido, consulta con un profesional del derecho: a. Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes. Se trata de un contrato de negociación individual y no un contrato de adhesión. Oscar y Sandro acordaron el precio de común acuerdo y nadie obligó a Oscar a vender el vehículo. Por ende, las partes quedan obligadas en uso de su autonomía de la voluntad. b. Laura y Oscar pueden demandar la nulidad o la modificación del contrato porque Sandro se aprovechó de la necesidad de Oscar y obtuvo una ventaja patrimonial evidentemente y desproporcionada. c. Las partes tienen libertad de contratar y libertad de modificar un contrato perfeccionado. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé. Para modificar el precio, debe ser de común acuerdo. Laura no puede hacerlo unilateralmente. La empresa de limpieza “Ser más brilloso” envió un catálogo de productos de limpieza a todos los vecinos de la zona. Darío recibe el catalogo y lo guarda en un cajón. A los cuatro días recibe una caja con un set de limpieza. a. El que calla, otorga. Su silencio se interpreta como aceptación de los productos. b. El silencio de Darío no es considerado manifestación de voluntad, excepto que hubiera un deber de expedirse. c. En caso de silencio, el ordenamiento jurídico interpreta que Darío rechazó los productos. ¿Cuál es la diferencia entre la frustración del fin del contrato y la teoría de la imprevisión?. a. En la frustración del fin solo se afecta la relación entre los valores económicos y en la imprevisión se desvanece la causa fin. b. En la frustración del fin es necesario que concurran los caracteres de imprevisibilidad, inevitabilidad, ajeno al deudor, actual, sobreviniente. c. En la frustración del fin la prestación puede cumplirse, pero es inútil, en la imprevisión la excesiva onerosidad sobreviniente es útil pero su cumplimiento es muy gravoso. Clara se suscribió a un plan de gimnasio por 12 meses en “MEGA-GYM”. El plan consiste en un acceso ilimitado de lunes a viernes de 8:00 a 22:00 horas, en todos los gimnasios de la red MEGA-GYM ubicados en el país. Al otro día de comenzar, Clara no pudo realizar la clase de spinning porque la profesora estuvo ausente, pero el gimnasio le dice que se toma como “clase perdida” y que no la puede recuperar. Clara decide utilizar una bicicleta del salón de musculación, pero inmediatamente sufre una lesión porque la cadena de la bicicleta estaba floja y sin aceite. El gimnasio ilustra en sus cláusulas y condiciones que Clara firmó previamente que no se hace responsable por lo ocurrido. ¿Qué tipo de cláusulas son las que se cuestionan? ¿Cómo se interpretan?. a. Son cláusulas abusivas porque desnaturalizan las obligaciones del gimnasio y renuncian o restringen los derechos del adherente. b. Son clausulas válidas eximentes de responsabilidad civil. Es responsabilidad de Clara fijarse que los aparatos estén correctamente funcionando antes de utilizarlos. c. Son cláusulas de conservación. Si hay duda sobre la eficacia del contrato, o de alguna de sus cláusulas, debe interpretarse en el sentido de darles efecto. Capacidad. Su madre se encuentra en un juicio por desalojo ya que su ex locatario no le abona el canon locativo hace más de 15 meses. El abogado le ofrece a su madre que le entregue una parte de ese inmueble como pago por sus honorarios, porque su madre es jubilada y no cuenta con fondos suficientes para afrontar los costos del proceso judicial. Ud es estudiante de derecho de la Universidad Católica de Salta y asesora a su madre. Le dice que: a. El abogado y su madre pueden contratar porque son dos personas mayores de edad y capaces y sobre el inmueble no existe ningún gravamen. b. El abogado no puede contratar sobre este bien porque se encuentra en un proceso litigioso en el cual él está interviniendo y esa nulidad es absoluta y no puede sanearse. c. El abogado no puede contratar sobre este bien, pero si su madre expresamente confirma la operación, la nulidad puede sanearse porque es en protección del interés particular de la representada para evitar abusos por parte del abogado. Fuerza obligatoria de la oferta: En el caso de oferta entre ausentes sin plazo determinado: a. El oferente queda obligado hasta el momento en que puede razonablemente esperarse la recepción de la respuesta, expedida por los medios usuales de comunicación. b. El oferente queda obligado por 30 días corridos, contados desde la fecha de recepción de la oferta. c. La oferta sólo puede ser aceptada inmediatamente. El oferente queda obligado hasta el momento en que el aceptante recibe la oferta. Carlos celebra un contrato de larga duración con la sociedad “Sol pleno” para el desarrollo y construcción de un complejo recreativo por el plazo de 10 años. ¿Puede Carlos rescindir el contrato?. a. Si puede, pero debe transcurrir al menos la mitad del plazo contractual para poder rescindir, notificando a la otra parte con una antelación no menor a 60 días corridos. b. Si puede, pero la parte que decide la rescisión debe dar a la otra la oportunidad razonable de renegociar de buena fe, sin incurrir en ejercicio abusivo de los derechos. c. No se puede rescindir porque el tiempo es esencial para el cumplimiento del objeto, de modo que se produzcan los efectos queridos por las partes o se satisfaga la necesidad que las indujo a contratar. En la ley de Defensa del consumidor ¿qué se entiende por daño directo?. a. Todo perjuicio o menoscabo al derecho del usuario o consumidor, susceptible de apreciación pecuniaria, ocasionado de manera mediata sobre sus bienes o sobre su persona, como consecuencia de la acción u omisión del proveedor de bienes del prestador de servicios. b. Todo perjuicio o menoscabo al derecho del usuario o consumidor, susceptible de apreciación pecuniaria, ocasionado de manera inmediata sobre sus bienes o sobre su persona, como consecuencia de la acción u omisión del proveedor de bienes del prestador de servicios. c. Todo perjuicio o menoscabo al derecho del usuario o consumidor, susceptible de apreciación moral, ética y pecuniaria, ocasionado de manera mediata sobre sus bienes o sobre su persona, como consecuencia de la acción u omisión del proveedor de bienes del prestador de servicios. Promesa del hecho de un tercero: Un instituto de inglés prometió a sus estudiantes graduados el otorgamiento de un título de grado de traductores públicos por parte de una Universidad, garantizándole el éxito de la propuesta. ¿El instituto educativo es responsable en caso de no cumplir dicha promesa?. a. La responsabilidad de ambos (Instituto y Universidad) es concurrente, ambos deben responder ante la alumna por el incumplimiento contractual. b. El Instituto resulta responsable por los daños y perjuicios sufridos por la alumna a quien se le negó la expedición del título, dado que éste, garantizó el éxito de la propuesta. c. No es responsable el Instituto, la responsabilidad por daños y perjuicios recae exclusivamente en la Universidad. María tiene a su papá Damián internado en un hospital hace varios meses. Damián es titular de un inmueble en Necochea, Provincia de Buenos Aires. María toma la decisión de poner el departamento en venta, sabiendo que a ella no le gusta el clima y el viento de la costa Argentina, ya que los médicos le informaron que la situación de salud de Damián es irreversible e incurable y en un futuro, heredará el inmueble el día que su papá no esté (puesto que es hija única). a. Puede vender. Damián ahora no puede expresar su consentimiento y María sabe que será la titular en el futuro. b. Puede vender solo si subsana la nulidad relativa, otorgando en su expresa conformidad cuando sea la propietaria. c. No puede vender. La herencia futura no puede ser objeto de contrato porque se especula con la muerte de una persona. La teoría de la imprevisión como un remedio jurídico procede en : a. Contratos conmutativos de ejecución continuada o diferida onerosos. b. Cualquier contrato oneroso o gratuito. c. Contratos los onerosos de ejecución inmediata o de ejecución única. Juan es un albacea (persona que se encarga de cumplir la voluntad del testador) y adquirió un inmueble del testamento que tiene a su cargo. ¿Quién puede solicitar la nulidad del contrato?. a. Puede declararse de oficio por el juez, por el Ministerio Público o por cualquier interesado. b. Puede invocar la nulidad la parte que se encuentra perjudicada (herederos). c. Puede articular la nulidad del contrato solo el Ministerio Público porque hay una cuestión de orden público. 21) Determine en los siguientes ejemplos cuál de ellos es un contrato preparatorio normativo: a. Los contratos establecidos por las convenciones colectivas de trabajo. b. Contratos tipos o formularios. c. Venta mediante cupo, arrendamiento forzoso. d. Venta sujeta bajo condición suspensiva. 22) Efectos del contrato con respecto a terceros: “Es procedente extender la condena por incumplimiento del contrato de compraventa de un automóvil, en el caso de que no se haya entregado la documentación habilitante el fabricante, ya que el negocio fue concluido por el comprador y la concesionaria como vendedora, sin que conste en los recibos de pagos la intervención de aquél”. a. Si es procedente, el fabricante es parte responsable en el contrato, porque debió entregar la documentación habilitante. b. No es procedente, por los efectos objetivos del contrato. c. No es procedente porque el alcance subjetivo del contrato se agotó en las personas del actor y la concesionaria, siendo la compraventa res inter alias acta respecto al fabricante, ya que en ningún momento se referenció que la ejecución del contrato hubiese quedado sujeta a determinada conducta del fabricante d. Si es procedente por el desplazamiento de la legitimación pasiva. 23) Se puede declarar la rescisión del contrato por frustración de la finalidad cuando: a. Tenga su causa en una alteración de carácter extraordinario de las circunstancias existentes al momento de su celebración ajena a las partes. b. Cuando las circunstancias extraordinarias provengan del actuar de las partes. c. Cuando se estipulo en el contrato. d. Cuando la frustración es permanente. 24) El remedio de la conversión del negocio jurídico contemplado en el art. 1018 del C C y C. no se aplica a los contratos de formalidad: a. Formales solemnes relativos. b. A los de formas libres. c. A los formales solemnes absolutos. d. A los de formas acodadas por las partes. 25) Promesa del hecho de un tercero: “Un instituto educativo prometió a sus estudiantes graduados el otorgamiento de un título de grado por parte de una Universidad, garantizándole el éxito de la propuesta” ¿El instituto educativo es responsable en caso de no cumplir dicha promesa?. a. El Instituto resulta responsable por los daños y perjuicios sufridos por la alumna a quien se le negó la expedición del mentado título, dado que éste, garantizó el éxito de la propuesta. b. No es responsable el Instituto, la responsabilidad por daños y perjuicios recae exclusivamente en la Universidad. c. La responsabilidad de ambos- Instituto y Universidad- es concurrente, ambos deben responder ante la alumna por el incumplimiento contractual. d. Solo es responsable la Universidad. 26) Determine qué clase de incapacidad para contratar se manifiesta en el siguiente caso: “La prohibición o impedimento que pesa de celebrar contrato de comodato entre tutores y curadores, respecto de los bienes de las personas incapaces o con capacidad restringida bajo su representación”. a. Incapacidad de ejercicio. b. Capacidad restringida. c. Incapacidad de derecho. d. Inhabilitación. 27) Suspensión del cumplimiento: Los Requisitos para su operatividad: a. Es necesaria la previa constitución en mora. b. Que haya abuso de derecho por quien ejerce la oposición. c. Que exista incumplimiento por parte de quien demanda la ejecución del contrato. d. Que el contrato se haya cumplido en un 50 %. 28) Cual es la diferencia entre la frustración del fin del contrato y la teoría de la imprevisión. a. En la frustración del fin la prestación puede cumplirse, pero es inútil, en la imprevisión la excesiva onerosidad sobreviniente es útil pero su cumplimiento es muy gravoso. b. En la frustración del fin solo se afecta la relación entre los valores económicos y en la imprevisión se desvanece la causa fin. c. En la frustración del fin es necesario que concurran los caracteres de imprevisibilidad, inevitabilidad, ajeno al deudor, actual, sobreviniente. d. La frustración de la causa fin constituye una exoneración de la responsabilidad por incumplimiento. 29) La obligación de saneamiento pesa sobre: a. El transmitente a título gratuito. b. Quien no ha dividido bienes con otro. c. Los obligados no concurrentes. d. El transmitente de bienes a título oneroso y los antecesores en el dominio si la transferencia fue a título oneroso. 30) ¿En qué consiste la excepción de incumplimiento? . a. En los contratos bilaterales cuando las partes deben cumplir simultáneamente, una de ellas no puede suspender el cumplimiento de la prestación, aunque la otra ofrezca cumplir en el futuro. b. En los contratos bilaterales si la prestación es a favor de varios interesados la falta de cumplimiento de todas las partes puede suspender la parte debida a cada uno. c. En los contratos bilaterales las partes deben cumplir simultáneamente con cada una o suspender simultáneamente con cada una. d. En los contratos bilaterales cuando las partes deben cumplir simultáneamente, una de ellas puede suspender el cumplimiento de la prestación, hasta que la otra cumpla u ofrezca cumplir. ¿Si la oferta fuese hecha a persona no presente, formulada con el auxilio de la tecnología, y sin plazo es válida y mantiene su vigencia?. a. No es válida una oferta realizada a persona no presente y sin plazo. b. Es oportuna la aceptación que lega diez (10) días después por carta. c. Es valida la oferta y su plazo comienza a contarse desde que la oferta es remitida al aceptante. d. Mientras pueda esperarse razonablemente la recepción de la respuesta, teniendo en cuenta las circunstancias, incluso la rapidez de los medios de comunicación empleados por el oferente. 32) La aceptación es tácita si: a. Si una parte efectúa y la otra recibe la prestación ofrecida o pedida. b. Las partes manifiestan su voluntad. c. Si se expresa plena conformidad con la oferta d. Si no expresa su voluntad. En la ley de Defensa del consumidor que se entiende por daño directo?. a. Todo perjuicio o menoscabo al derecho del usuario o consumidor, susceptible de apreciación pecuniaria, ocasionado de manera mediata sobre sus bienes o sobre su persona, como consecuencia de la acción u omisión del proveedor de bienes del prestador de servicios. b. Todo perjuicio o menoscabo al derecho del usuario o consumidor, susceptible de apreciación pecuniaria, ocasionado de manera inmediata sobre sus bienes o sobre su persona, como consecuencia de la acción u omisión del proveedor de bienes del prestador de servicios. c. Todo perjuicio que no tenga justificación alguna. d. Todo perjuicio que tenga relación indirecta con el daño. “Lucas le dona a Valentín un inmueble de su propiedad, ubicado en las afueras de la ciudad de Santa Fe, el que lo celebran por instrumento privado con firmas certificadas por Escribano Público”. ¿Las partes pueden requerir se satisfaga la forma exigida por la ley, esto es la Escritura Pública, exigida por el C C y C.?. a. El contrato vale como en el cual las partes se obligan a cumplir con la formalidad exigida por la ley. b. Las partes están facultadas a escoger libremente la formalidad que crean conveniente- Libertad de formas. c. Ninguna de las partes puede exigir se satisfaga la forma exigida por la ley, porque la misma es exigida como requisito de validez del negocio. d. Al ser exigida la forma con una finalidad puramente probatoria, el contrato pude ser probado por otros medios de prueba, inclusive por testigos. En el contrato de consumo está prohibida toda publicidad: a. Que garantice condiciones de atención y trato digno. b. Que efectúe comparaciones de bienes o servicios cuando sean de naturaleza tal que conduzcan a error al consumidor. c. Que suministre información al consumidor en forma cierta y detallada. d. Que sea gratuita para el consumidor y con la claridad necesaria que permita su comprensión. La responsabilidad por evicción se extiende a: a. Las turbaciones de hecho causadas por terceros ajenos al transmitente. b. Toda turbación de derecho total o parcial que recae sobre el bien, por causa anterior o contemporánea a la adquisición. c. La turbación de derecho proveniente de la ley. d. A la resultante de un derecho anterior a la transferencia y consolidado posteriormente. En los contratos de adhesión, las cláusulas que desnaturalizan la obligación del predisponente: a. Da causa al pago de la prestación. b. Compromete al predisponente a cumplir su prestación. c. Suprimen la causa de la obligación de pagar la contraprestación del adherente. d. Pueden ser incumplidas por el adherente. Para que se pueda aplicar la frustración del fin del contrato este debe ser: a. Aleatorio con factores endógenos al alea propia de la convención. b. De ejecución inmediata. c. Bilateral con prestaciones independientes. d. Unilaterales. ¿Qué son los defectos ocultos de las cosas?. a. Son los que estipulan las partes, excepto que no se haya hecho reserva expresa de aquellos. b. Son los que existen al momento de la adquisición y tienen una importancia tal que de haberlos conocido el comprador no los hubiera adquirido o hubiera dado menos por ellos. c. Son los que hacen a la cosa propia para su destino por razones funcionales. d. Son los defectos del bien que no existían al tiempo de la adquisición. 40) Las clausulas particulares en el contrato de adhesión prevalecen sobre: a. La clausulas incompatibles. b. Las clausulas generales. c. Las cláusulas abusivas. d. Las clausulas complementarias. 41) Determine en el siguiente ejemplo a qué clase de causa se refiere y que consecuencias trae aparejado: “Pedro promete a su Contador una retribución porcentual sobre el monto de impuestos que se ahorre su empresa”. a. Causa licita, por ende, el negocio jurídico es válido. b. Causa ilícita, por lo cual genera una nulidad absoluta. c. Causa ilícita, que genera una nulidad relativa. d. Causa motivo, dado que es lo que se propusieron las partes al celebrar el acuerdo. 42) La revocación de la oferta: a. No puede tener lugar cuando es simple, sin plazo. b. No es posible en las ofertas con plazo, luego de la expiración de éste. c. Es posible en caso de oferta pública, si la revocación fuere difundida por medios diferentes a los usados para divulgarla. d. Puede tener lugar si es dirigida a una persona determinada y la comunicación del retiro es recibida por el destinatario ante o al mismo tiempo que la oferta. 43) Que función cumple la causa fin en el negocio jurídico?. a. Expone el acuerdo de voluntades. b. Determina la ilicitud o inmoralidad del acto. c. Comprueba los motivos puramente personales. d. Pone de manifiesto la voluntad del oferente. Cuando la oferta no es autosuficiente se puede integrar las omisiones con elementos extraños a ella?- Determine si en el siguiente caso se encuentra integrada la oferta “En una compraventa de cosas muebles no se ha señalado el precio ni expresa ni tácitamente, ni se ha estipulado un medio para determinarlo”. a. La integración puede provenir de la ley, considerando que las partes han hecho referencia al precio generalmente cobrado en el momento de la celebración del contrato para tales mercaderías. b. La integración puede provenir de la ley, considerando que las partes han hecho referencia al precio generalmente se cobra, por tales mercaderías, en el momento de cumplimiento del contrato. c. Determina el valor de la mercadería la parte vendedora. d. Determina el precio a pagar, en el momento de recibir la mercadería, el comprado. Nuestro ordenamiento jurídico no exige una forma especial para la celebración del contrato de locación de servicios, razón por la cual rige el principio de libertad de forma consagrado en el art. 974 del C C y C,. En virtud de los antes expuesto, ¿cómo se prueba dicho negocio jurídico?. a. Por prueba documental exclusivamente. b. Solo por prueba testimonial o pericial. c. Por toda clase de elementos de convicción, incluso por testigos y presunciones. d. Solo por prueba de presunciones. En qué consisten las tratativas contractuales?. a. Constituyen diálogos, intercambios de información y evaluaciones de factibilidad preliminares que preceden a la asunción de obligaciones contractuales y permiten a los negociantes establecer los términos del contrato que procuran celebrar. Se asientan sobre los principios de la libre negociación, la buena fe y la confidencialidad. b. Su finalidad es la de posibilitar el avance hacia la concreción del contrato definitivo. Deben contener el acuerdo sobre los elementos esenciales particulares que identifiquen el contrato futuro definitivo y su plazo de vigencia es de un año o el menor que convengan las partes, quienes pueden renovarlo a su vencimiento. c. Solo tienen fuerza obligatoria en el caso de tener todos los elementos de la oferta. d. Instrumentos mediante los cuales una parte, o todas ellas, expresan un consentimiento para negociar sobre ciertas bases, limitado a cuestiones relativas a un futuro contrato y enuncia el principio de interpretación restrictiva que debe regirlas. Dentro de los contratos preliminares, que entiende por contrato de opción?. a. Es aquel en el que una de las partes, llamada concedente se obliga a celebrar un contrato futuro, si la otra parte, llamada optante, expresa se voluntad de perfeccionarlo. Una de las partes tiene el derecho irrevocable de aceptar el contrato definitivo. b. Contrato preliminar unilateral, en virtud del cual una parte se obliga frente a la otra, a preferirla respecto a otros eventuales interesados en la contratación, para el caso que legara a decidirse a celebrar el contrato futuro. c. No obliga a contratar posteriormente, pero fijan las bases de concertación. d. Las partes tienen la opción de revocar el contrato. Si la determinación del objeto ha sido delegada a un tercero, que solución daría al siguiente caso:- “Si el tercero no realiza la elección o ello fuese imposible, por ejemplo, porque el tercero ha fallecido, la determinación a quién corresponde”. a. A las partes. b. Se determina por los usos y costumbres del lugar. c. Al juez. d. Se designa otro tercero en reemplazo del fallecido. En la venta domiciliaria prevista por ley de defensa al consumidor. a. El contrato puede ser celebrado por escrito, verbalmente o por signos inequívocos y no existe facultad de revocar la aceptación. b. El consumidor puede revocar su aceptación durante el plazo de siete días hábiles, contados a partir de la entrega de la cosa o de la ejecución del contrato, pero deberá pagar los daños y perjuicios que ocasione. c. El consumidor puede ser informado de la facultad de revocar su aceptación, pero la falta de información no afecta la validez del contrato. d. El consumidor puede revocar su aceptación durante el plazo de diez días corridos, contados a partir de la celebración del contrato o de la entrega de la cosa, lo último que ocurra; sin responsabilidad alguna. Contrato sobre bienes futuros. Determine en los siguientes ejemplos ¿qué bienes no pueden ser objeto de los contratos los bienes futuros?. a. La donación de un inmueble que voy a heredar cuando fallezca mi padre. b. La donación de un bien inmueble que es de mi propiedad. c. La venta de un inmueble que en el boleto de compraventa se describe como en avanzado estado de construcción. d. Un lote de terreno que se encuentra a nombre de su titular. “Lucio le dona a Valentino un inmueble de su propiedad, ubicado en las afueras de la ciudad de Córdoba, el que lo celebran por instrumento privado con firmas certificadas por Escribano Público”. ¿Las partes pueden requerir se satisfaga la forma exigida por la ley, esto es la Escritura Pública, exigida por el C C y C.?. a. El contrato vale como en el cual las partes se obligan a cumplir con la formalidad exigida por la ley- Solemnidad relativa. b. Las partes están facultadas a escoger libremente la formalidad que crean conveniente- Libertad de formas. c. Ninguna de las partes puede exigir se satisfaga la forma exigida por la ley, porque la misma es exigida como requisito de validez del negocio- Solemnidad absoluta. ) “Esteban Pérez contrata a una artista estadunidense para realizar una extensa gira por Argentina, teniendo que contratar a la par los servicios pertinentes para la gira: movilidad, hospedaje y viáticos para ella y su banda. Uno de los requisitos por ella exigido, es que todos los choferes debían ser bilingües. Unos días antes de su arribo a la Argentina, tiene un accidente automovilístico, quedando con lesiones graves, que le impiden realizar la gira prestablecida en Argentina”- Señale ante que supuesto de ineficacia contractual estamos- Puede Esteban solicitar la resolución del contrato y reclamar su resarcimiento?. a. Estamos frente un supuesto en el que se puede solicitar la ineficacia del contrato por aplicación de la Teoría de la Imprevisión al producirse una alteración de las circunstancias, sobreviniente; da lugar a la resolución del acuerdo, quedando firme las prestaciones cumplidas, no da lugar al resarcimiento de daños y perjuicios. b. Estamos frente de ineficacia del contrato por aplicación del vicio de lesión que permite solicitar la rescisión ante la afectación de la imposibilidad física de cumplimiento por una de las partes, siendo posible solicitar el resarcimiento de daños y perjuicios por la parte perjudicada. c. Estamos frente al supuesto de ineficacia contractual por frustración de la causa fin, que permite solicitar la resolución del contrato ante la imposibilidad física de cumplir el acuerdo- caso fortuito-, no da lugar al resarcimiento, quedando firme las prestaciones cumplidas, no así las pendientes, si se entregó algún adelanto en virtud de una prestación que no pueda ser cumplida, corresponde su restitución. En el caso de los contratos conexos como deben interpretarse?. a. En sentido contrario a la parte predisponente. b. Conforme a su función económica y el resultado perseguido. c. Protegiendo al vulnerable. Determine en el siguiente caso, si se lo puede considerar como una cláusula abusiva “La prestadora de un servicio de medicina prepaga alega, ante el aumento estrepitoso de los servicios de salud, que no puede cubrir una determinada práctica médica solicitada por uno de sus afiliados, invocando la teoría de la Imprevisión contemplada en el art. 1091del C C y C,”. a. No se puede considerar como cláusula abusiva y es procedente la aplicación de la teoría de la imprevisión alegada por la prepaga, por la excesiva onerosidad sobreviniente, ajena a las partes. b. Se debe considerar como cláusula abusiva, cuando el disfrute de dicho derecho se encuentra en el marco de un contrato de medicina prepaga realizado por adhesión a cláusulas predispuestas entre una empresa de salud y el afiliado, además de no estar pactadas originariamente o limitar la responsabilidad en la practicas medicas contratadas, razón por la cual, es improcedente la aplicación de la teoría de la imprevisión alegada por la prepaga. c. No se puede considerar cláusula abusiva por cuanto al momento de la celebración del contrato de adhesión, las partes no tuvieron ni pudieron tener presente los aumentos excesivos de la practica medica prescrita por el profesional de la salud, ya que debería estar previsto en la prospectiva económica del contrato. 55) “Juan vende a Pedro, por medio de un contrato de compraventa, un inmueble de propiedad de Luciano en la suma de $ 1.500.000”- Señale que sanción puede solicitar el comprador y cual el propietario: a. El comprador puede solicitar la rescisión del contrato y el propietario la nulidad del acto. b. Comprador y vendedor pueden solicitar la Resolución del contrato. c. Comprador y propietario pueden solicitar la nulidad del contrato. 56) “Ramón realizo tratativas con Daniel para venderle un inmueble de su propiedad conviniendo que el precio sería de $20.000.000, pagadero en un plazo de 10 meses y que en el lugar el comprador instalaría un supermercado. Aunque no firmaron instrumento alguno, Daniel entrego al vendedor la primer cuota de $ 2.000.000 e ingreso al local para hacer arreglos”- Quedo perfeccionado el contrato?. a. El contrato no se perfecciono por cuanto si bien hubo tratativas contractuales, el acuerdo no se plasmó por escrito. b. El contrato no se perfeccionó por cuanto, no hubo oferta y aceptación concreta, por ambas partes. c. El contrato se perfeccionó por la conducta de las partes, suficiente para perfeccionar el acuerdo. 57) “En una compraventa de cosas muebles no se ha señalado el precio ni expresa ni tácitamente, ni se ha estipulado un medio para determinarlo”. a. La integración puede provenir de la ley, considerando que las partes han hecho referencia al precio generalmente cobrado en el momento de la celebración del contrato para tales mercaderías. b. La integración puede provenir de la ley, considerando que las partes han hecho referencia al precio generalmente se cobra, por tales mercaderías, en el momento de cumplimiento del contrato. c. Determina el valor de la mercadería la parte vendedora. 58) ¿Quiénes pueden solicitar la nulidad del contrato de objeto ilícito y quién no, conforme a la sanción que trae aparejada?. a. Puede alegarse por el Ministerio Público, y por cualquier interesado. No puede pedir que se declare nulo el contrato el que, siendo parte, invoca su propia torpeza. b. Puede invocar la nulidad la parte que se encuentra perjudicada por el contrato de objeto ilícito. c. Puede articular la nulidad del contrato solo el Ministerio Público. 59) Pedro compro una heladera, marca BGH, en Garbarino S A. de la ciudad de Corrientes, abonando la suma de $ 500.000, con una garantía de 6 meses. Tiempo en el cual la heladera sufre un cortocircuito que ocasiona un incendio afectando varios muebles y útiles de la casa de Pedro”. Frente a esta situación corresponde preguntarnos:- La garantía otorgada por la firma comercial es la exigida por la Ley de Defensa del Consumidor 24.240 y modif. teniendo presente que se trata de una cosa mueble no consumible?. a. El producto no goza de garantía legal, pues el desperfecto se debió a un cortocircuito eléctrico. b. El producto goza de una garantía legal de 6 meses, contados desde la fecha de la compra del mismo. c. El producto goza de garantía legal de 12 meses, contados desde la fecha de compra. 60) Cuando la oferta no es autosuficiente se puede integrar las omisiones con elementos extraños a ella?- Determine si en el siguiente caso, se encuentra integrada la oferta “En una compraventa de cosas muebles no se ha señalado el precio ni expresa ni tácitamente, ni se ha estipulado un medio para determinarlo”. a. La integración puede provenir de la ley, considerando que las partes han hecho referencia al precio generalmente se cobra, por tales mercaderías, en el momento de cumplimiento del contrato. b. Determina el valor de la mercadería la parte vendedora. c. La integración puede provenir de la ley, considerando que las partes han hecho referencia al precio generalmente cobrado en el momento de la celebración del contrato para tales mercaderías. 61) Efectos del contrato con respecto a terceros: “¿Es procedente extender la condena por incumplimiento del contrato de compraventa de una moto, en el caso de que no haya entregado la documentación habilitante el fabricante, ya que el negocio fue concluido por el comprador y la concesionaria como vendedora, sin que conste en los recibos de pagos la intervención de aquél”. a. No es procedente porque el alcance subjetivo del contrato se agotó en las personas del actor y la concesionaria, siendo la compraventa res inter alias acta respecto al fabricante, ya que en ningún momento se referenció que la ejecución del contrato hubiese quedado sujeta a determinada conducta del fabricante. b. No es procedente, por los efectos objetivos del contrato. c. Si es procedente, el fabricante es parte responsable en el contrato, porque debió entregar la documentación habilitante. 62) Contrato de adhesión: Determine en el siguiente ejemplo de que clase de cláusula abusiva se trata:- “Cláusula por la cual se libera de la obligación de custodia al propietario del estacionamiento de automotores”. a. Desnaturalizan la obligación del predisponente. b. Amplían los derechos los derechos del predisponente. c. Estipulaciones sorpresivas en virtud de su contenido. 63) “El Poder Ejecutivo Municipal de la Ciudad de Corrientes, a través de su Dirección de Bienes Patrimoniales y Escribanía Municipal, procedió a la venta de un inmueble de su propiedad ubicado dentro del exigido urbano, originariamente, destinado a plaza pública del Barrio Progreso de esta localidad, ¿por la suma de $ 20.000.000 (veinte millones)”- Determine si el contrato de compraventa antes señalado es eficaz y en su caso por qué?. a. El contrato de compraventa es perfectamente válido, solo que se debe materializar por escritura pública e inscribirse en el Registro de la Propiedad Inmueble Provincial. b. El contrato trae aparejada una ineficacia estructural- Nulidad absoluta- por cuanto se trata de un objeto prohibido. c. El contrato es invalido- Nulidad relativa- por cuanto es inoponible a tercero adquirente de buena fe. 64) Requisitos para la aplicación de la teoría de la imprevisión: a. Se aplica a los contratos a título gratuito. b. Procede su aplicación si el perjudicado hubiere obrado con culpa. c. Se aplica a los contratos de ejecución diferida o permanente. 65) Indique cual sería un elemento esencial del siguiente contrato de adhesión a clausulas predispuestas: “Plan de Ahorro para fines determinados, contrato de ahorro previo para la adquisición de un automotor Marca XX, Modelo SSS, de Luxe …”. a. Las cuotas establecidas y los intereses punitorios. b. Prenda, gastos de entrega. c. Hacer posible la adjudicación en propiedad al Suscriptor Ahorrista del Bien Tipo indicado en la Solicitud de Adhesión utilizando los fondos aportados por el conjunto de suscriptores del respectivo Grupo. 66) Señale si en la siguiente situación, si se tipifican los vicios redhibitorios de la cosa- “Héctor adquirió un automotor 0 km en la Concesionaria TREBOL, el que manifestó desperfectos de mal funcionamiento del airbag y de climatización”. a. Es un vicio redhibitorio, vicio de hecho, que hace impropia la cosa para su destino o disminuye gravemente su utilidad. b. No configura un vicio redhibitorio de la cosa, pues los defectos alegados por el actor, no tienen ni pueden tener el efecto de suprimir la utilización del bien, ya que no pueden ser calificados como defectos graves, en función del destino previsto para la cosa adquirida. c. No configura un vicio redhibitorio de la cosa por cuanto al momento de la tradición no se los pudieron apreciar. 67) Diferencia hay entre Rescisión y Nulidad “Juan vende a Pedro, por medio de un contrato de compraventa, un inmueble de propiedad de Luciano en la suma de $ 1.500.000”- Señale que sanción puede solicitar el comprador y cual el propietario: a. El comprador puede solicitar la rescisión del contrato y el propietario la nulidad del acto. b. Comprador y vendedor pueden solicitar la Resolución del contrato. c. Comprador y propietario pueden solicitar la nulidad del contrato. 68) “El Gobierno Municipal de la Ciudad de Tangala, a través de su Dirección de Bienes Patrimoniales, procedió a la venta, a favor la de la Expresa “El Sol S A., de un inmueble ubicado dentro del exigido urbano, destinado a plaza pública del Barrio Progreso de dicha localidad, por la suma de $ 2.000.000”- Determine si el contrato de compraventa antes señalado es eficaz y en su caso por qué?. a. El contrato de compraventa es perfectamente válido, solo que se be materializar por escritura pública e inscribirse en el Registro de la Propiedad Inmueble Provincial. b. El contrato trae aparejada una ineficacia estructural- Nulidad- por cuanto se trata de un objeto prohibido. c. El contrato es invalido por cuanto es inoponible a tercero adquirente de buena fe. 69) Como debe interpretarse un contrato de medicina prepaga: a. En favor del predisponente que es quien diagrama el contenido del negocio. b. En beneficio del asociado, que es quien contribuye con su cuota mensual al crecimiento de la institución y constituye la parte más débil. c. Se debe efectuar una interpretación dinámica del acuerdo oneroso. 70) Conforme al nuevo C C y C. que efectos produce la resolución contractual que tiene como causa al cumplimiento de una condición resolutoria. a. Tiene efecto retroactivo desde el momento de la celebración del negocio jurídico. b. Solo produce efectos futuros. c. Es como si nunca se hubiere celebrado el contrato. 71) Determine en el siguiente caso: ¿Cuál sería el marco jurídico o sistema de normas que aplicaría en la especie?- “Pedro, el 4 de diciembre de 2021, circulaba a bordo de su automóvil junto con su esposa Delia, y sus dos hijos, por la autopista Panamericana (Bs As.), cuando se hallaba por cruzar el peaje por la línea del telepase, por razones que desconoce, la apertura de la barrera no funcionó lo que provocó que frene súbitamente, y quien circulaba detrás suyo lo embistiera fuertemente la parte trasera del rodado provocando daños de consideración al vehículo y a su familia”. a. Código Civil. b. Ley 24.240 y su modif., C.N. y C.C. y C. c. C.C y C. 72) Contrato de adhesión: “Esteban celebró con Argentina Seguros S.A. un contrato de adhesión en el que algunas cláusulas predispuestas sobre la cobertura a brindar por la aseguradora, eran equivocas y ofrecían dificultad para precisar el alcance de las obligaciones asumidas por el predisponente”- Determine en la presente situación problemática que debe prevalecer?. a. La interpretación que pretendieron darle las partes. b. La interpretación que favorezca a quien redactó las clausulas uniforme. c. La interpretación que favorezca a quien contrató con el predisponente, autor de las clausulas uniformes. 73) Determine en la siguiente situación si existe responsabilidad y en su caso identifíquela “Antes de la formación de la oferta, etapa de proyecto de obra de arquitectos, ocurre un apartamiento indebido e injustificado de las negociaciones de estos últimos. a. No surge responsabilidad alguna porque no se formalizo la oferta. b. Surge responsabilidad precontractual, y en virtud de ello, los gastos de las partes deben serles resarcidos, con fundamento en que se han contrariado las obligaciones emergentes de la buena fe, siempre, que se haya generado previamente una confianza razonable en orden a la conclusión del contrato. c. El deber de lealtad y corrección frente a la otra dura todo el íter contractual y por dicha razón se proyecta la responsabilidad aun después de concluidas las obligaciones esenciales. 74) En que consiste la conversión del negocio jurídico: a. La solución legal de utilizar una declaración incapaz de dar vida a un negocio jurídico por defecto de forma para reconocerle aptitud de engendrar otro negocio jurídico diferente con efectos parcialmente distinto. b. Es el reconocimiento descripto en el art. 1017 del CCYC respecto de la escritura pública. c. Es el principio general que establece que quienes contratan pueden hacerlo sin someterse a formas o solemnidades determinadas. 75) El remedio de la conversión del negocio jurídico en el nuevo C. C. y C. a. No aplica cuando las partes o la ley establezcan pena de nulidad para la falta de respeto a la forma acordada o prevista. b. La conversión del acto no es de aplicación cuando la ley disponga una formalidad relativa. c. La conversión del acto no es de aplicación cuando así las partes lo dispongan. 76) Efecto de los contratos: Límites legales a la fuerza obligatoria de los contratos. a. La teoría de los actos propios. b. La teoría de la apariencia. c. La lesión subjetiva objetiva. 77) Si la determinación del objeto ha sido delegada a un tercero, que solución daría al siguiente caso:- “Si el tercero no realiza la elección o ello fuese imposible, por ejemplo, porque el tercero ha fallecido, la determinación a quién corresponde”. a. A las partes. b. Se determina por los usos y costumbres del lugar. c. Al juez. 78) ¿Qué diferencia hay entre la imprevisión y el vicio de lesión?. a. La lesión es exógena y la imprevisión endógena al contrato. b. La lesión se manifiesta solo en el momento del cumplimiento del contrato y la imprevisión en el momento de su celebración. c. La lesión es endógena y la imprevisión exógena al contrato. 79) El anatocismo es: a. El aprovechamiento de la necesidad, ligereza e inexperiencia por parte de quien pretende obtener ventajas desproporcionadas. b. La concesión de ventajas pecuniarias desproporcionadas con su prestación. c. Una forma de interés compuesto que consiste en el pago de intereses sobre intereses. 80) Nuestro ordenamiento jurídico no exige una forma especial para la celebración del contrato de locación de servicios, razón por la cual rige el principio de libertad de forma consagrado en el art. 974 del C C y C,. En virtud de los antes expuesto, ¿cómo se prueba dicho negocio jurídico?. a. Por prueba documental exclusivamente. b. Solo por prueba testimonial o pericial. c. Por toda clase de elementos de convicción, incluso por testigos y presunciones. 81) ¿Declarada la nulidad de un contrato celebrado por una persona con capacidad restringida, la parte capaz que puede exigir?. a. La medida del enriquecimiento del incapaz. b. El reintegro de los gastos. c. Una reparación integral. 82) La responsabilidad por vicios redhibitorios constituye: a. Responsabilidad objetiva, que obliga al enajenante a restituir la cosa a su estado primitivo, sea o no de buena fe. b. Responsabilidad subjetiva en la que el adquirente debe probar la culpa del vendedor. c. Responsabilidad concurrente toda vez que el adquirente no puede alegar su propia torpeza y el vendedor eximirse por no haber puesto de manifiesto los defectos de la cosa en el momento del acuerdo. 83) Vicios ocultos de la cosa: En caso de haberse manifestado, en qué plazo se extingue la posibilidad de denuncia al garante: a. A los 30 días de haberse manifestado. b. A los 10 días de haberse manifestado. c. A los 60 días de haberse manifestado. |




