CONTROL 4 PS. DE LA EDUCACION
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CONTROL 4 PS. DE LA EDUCACION Descripción: CONTROL 4 PS. DE LA EDUCACION |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Por qué la profecía de autocumplimiento es un fenómeno relevante en el contexto escolar?. porque un alumno sólo podrá aprender si tiene una expectativa adecuada sobre el profesor. porque un alumno sólo podrá aprender si tiene una expectativa adecuada sobre la tarea. porque por ejemplo un alumno que cree que es malo en matemáticas puede comportarse de tal modo que acabe efectivamente por aprender poco. Tiene ventajas que un alumno atribuya lo que le ocurre a causas: incontrolables. externas. internas. La perspectiva de la inteligencia que menos tiene en cuenta el carácter contextual y social de la puesta en práctica de las habilidades humanas es: la teoría de la inteligencia distribuida. la teoría triárquica de la inteligencia de Sternberg. la diferencial-psicométrica. Mantener un ideal de enseñanza adaptativa es coherente con el constructivismo porque... considera que la influencia adecuada del profesor es el factor fundamental para provocar aprendizajes en los alumnos. considera el ajuste de la ayuda pedagógica como un elemento importante para que los alumnos construyan significados y atribuyan sentido a su aprendizaje. considera que el alumno es activo en la adaptación que debe buscar en su situación educativa. La perspectiva diferencial-psicométrica de la inteligencia: ha buscado evaluar las diferencias individuales de los alumnos para adaptar la enseñanza a sus características. ha buscado diferenciar a los alumnos en función de sus capacidades motivacionales y cognitivas. ha buscado tradicionalmente instrumentos para predecir el rendimiento escolaridad. Si una persona trata de entender cómo un alumno selecciona, organiza y procesa la información para transformarla en conocimiento y actuar de forma inteligente estará próximo a la perspectiva... de la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner. del procesamiento humano de la información. del procesamiento diferencial-psicométrico. Algunos test de inteligencia basados en una visión unitaria de la misma predicen hasta cierto punto el rendimiento escolar. Esto es debido a que: los alumnos más aventajados han aprendido a responder adecuadamente a los tests de inteligencia. existe una correlación entre lo que tradicionalmente se ha privilegiado en la escuela y lo que miden los tests. el factor g de inteligencia general determina el resto de capacidades humanas y por tanto también la capacidad de sobresalir en un ambiente escolar. Un profesor regaña a una alumna porque no ha sabido responder a varias de sus preguntas. Esta se encuentra claramente afectada. A continuación le plantea un último ejercicio para realizar en la pizarra. La alumna responde “en casa sabía hacerlo pero ahora no sé por dónde empezar”. ¿Cómo podemos explicar este fenómeno?. la alumna está experimentando una situación emocional que le impide concentrarse en los aspectos cognitivos de la tarea. la alumna, debido a la reprimenda, ha perdido la motivación en la tarea y esto le impide esforzase los suficiente para realizar el ejercicio. la alumna probablemente sufre un efecto del contexto, que podemos explicar por el funcionamiento normal de la memoria humana. La afirmación “es posible clasificar a un individuo en función de sus rasgos de personalidad” es coherente con una concepción... estática de las diferencias individuales. situacional de las diferencias individuales. interaccionista de las diferencias individuales. Si un orientador educativo, para realizar la evaluación psicopedagógica de un alumno, sólo mide su nivel de inteligencia con una prueba estandarizada probablemente piense que: es preciso saber dónde acomodar a ese alumnos en un sistema escolar que clasifica en función del nivel de inteligencia. es preciso contribuir a validar los test de inteligencia aportando puntuaciones de nuevos sujetos. es preciso saber cómo podemos ajustar la acción educativa a las diferencias de capacidad de los alumnos. En el contexto escolar la inteligencia analítica: es la que se debería potenciar más. ha estado sobrevalorada. se ha tenido menos en cuenta que la inteligencia creativa o práctica que definía Sternberg. Un alumno suele decir “he suspendido porque el profesor me tiene manía”. Lo más probable es que este alumno tenga: un locus de control externo y un grado de control alto. un locus de control externo y un grado de control bajo. un locus de control interno y un grado de control bajo. Una persona con una elevada inteligencia intrapersonal: entenderá bien el mundo que la redea. se entenderá bien a sí misma. tendrá altas capacidades cinético-corporales. Las atribuciones causales tienen un fuerte componente: lógico. emocional. ambiental. Sostener que la inteligencia es un conjunto de capacidades que se desarrollan por medio del aprendizaje... es esencial desde la visión psicométrica clásica de la inteligencia. es una tautología que no sirve de ayuda en el ámbito escolar. abre la puerta a explorar cómo la influencia educativa puede ayudar a desarrollar la inteligencia. El autoconcepto académico es: una representación que un alumno tiene de sí mismo como aprendiz. incompatible con una baja autoestima. un sentimiento hacia las tareas académicas. Cuál de las subteorías de Sternberg estudia las relaciones entre la inteligencia y los procesos cognitivos internos de los individuos?. la experiencial. la contextual. la componencial. La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner... considera que cada persona tiene un tipo de inteligencia y por tanto podemos encontrar multitud de inteligencias. reta la concepción tradicional de que la inteligencia es una capacidad unitaria que se tiene en mayor o menor grado. reta la idea de que existen capacidades intelectuales que se ponen en juego en el contexto escolar. ¿Cuál de las subteorías de Sternberg estudia las relaciones entre la inteligencia y las vivencias de un individuo?. la contextual. la experiencial. la contextual. Sternberg estudió las relaciones entre la actuación inteligente y: el mundo emocional, experiencial y motivacional del individuo. el mundo externo del individuo, el mundo interno y la experiencia. el mundo de la fantasía, de la creatividad y de la lógica. El grado de control se refiere a: en qué medida el sujeto se percibe como causante de lo que sucede. en qué lugar entiende el sujeto que va a ocurrir algo que le afecta directamente. en qué medida se ve capaz el sujeto de controlar lo que ocurre. Dentro de la dimensión no cognitiva del aprendizaje, la que más se ha estudiado es la que se refiere a: las emociones del estudiante. la motivación del estudiante. los afectos del estudiante. La estrategia temporal de respuesta a la diversidad se basa en una concepción de las diferencias individuales: ambientalista. individualista. interaccionista. La teoría de Howard Gardner se opone principalmente a: una enseñanza uniforme, igual para todos. la existencia de un factor g de inteligencia. la existencia de un factor g de inteligencia. En la atribución de sentido al aprendizaje influye especialmente: las adecuadas capacidades lectoras del alumno. el interés del alumno por el contenido y la tarea. las expectativas del profesor. Sternberg identificó cinco tipos de componentes implicados en la realización de tareas: los metacomponentes, los de ejecución, adquisición, retención y transferencia. Su estudio se inscribe en la perspectiva: de la inteligencia distribuida, porque los componentes no se observan en cada individuo sino en comunidades de aprendizaje. del procesamiento humano de la información, porque estudió los procesos de la actuación inteligente. psicométrica, porque desarrolló a raíz de sus estudios un test para medir el factor g de inteligencia general. Si apostamos por una enseñanza centrada en atender a la diversidad de cada individuo entendemos... que cada alumno debe ser derivado a un centro educativo u otro dependiendo de su nivel de inteligencia. que la inteligencia es un conjunto de capacidades que todos tenemos en algún grado y que podemos potenciar. que la inteligencia depende de una capacidad general innata, por lo que hay que maximizar las posibilidades de éxito escolar de los que la tienen en alto grado. Si pensamos que para entender el aprendizaje escolar tenemos que tener en cuenta tanto características propias del individuo como las de su situación educativa estamos manteniendo una concepción: estática de las diferencias individuales. situacional de las diferencias individuales. interaccionista de las diferencias individuales. Dentro de lo que llamamos sistema del yo encontramos los constructos de: autoestima, atribuciones causales y expectativas. autoconcepto, autoestima y yoes posibles. autoconcepto, atribuciones causales y expectativas. Si seguimos una estrategia de respuesta a la diversidad "selectiva": permitiremos que los alumnos elijan el itinerario formativo que más les atraiga. adaptaremos la enseñanza a las características de los alumnos. algunos alumnos serán excluidos del sistema educativo. En una estrategia de respuesta a la diversidad "de adaptación de objetivos": se da especial peso a los itinerarios que deben seguir los alumnos. se adaptan los métodos de enseñanza en el aula según las características de cada alumno. se da especial peso a la estrategia de repetir curso. La estrategia de adaptación de objetivos supone organizar la educación en vías o itinerarios para los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje de los alumnos. Si un sistema opta por implementara habrá que tratar de... orientar adecuadamente a los alumnos para que no esperen cambiar de itinerario una vez que hayan sido seleccionados para uno en concreto. establecer los itinerarios lo más pronto posible para asegurar la eficiencia del sistema. proporcionar una escrupulosa orientación a los alumnos y asegurar mecanismos para que puedan pasar de un itinerario a otro. Según la conocida como "concepción estática de las diferencias individuales": se categoriza a los alumnos según ciertos rasgos estables. Es preciso evaluar sobre todo la personalidad de los alumnos. los alumnos están determinados por las influencias de su ambiente. Si un profesor organiza su aula de forma que todos los estudiantes aprendan más juntos que por separado tiene en mente que la inteligencia... es unitaria. No existe como idea teórica. es distribuida. ¿Cuál de las siguientes acciones derivadas de la evaluación de los alumnos permitiría atender mejor a su diversidad?. orientarles hacia diferentes itinerarios. ajustar la acción educativa a sus peculiaridades. dirigirles hacia centros educativos especiales en función de sus capacidades. ¿Cuál de las subteorías de Sternberg estudia las relaciones entre la inteligencia y la adaptación del individuo a su ambiente?. la contextual. la experiencial. la componencial. La diferencia entre el ámbito afectivo y el conativo es que: el afectivo influye de forma mediada en el cognitivo y el conativo influye directamente. el afectivo se refiere a los intereses personales y el conativo a las exigencias que un individuo tiene sobre el medio. el afectivo se refiere a la emoción y el temperamento y el conativo a la motivación y la volición. En el modelo de Jussim entra en juego especialmente: el estilo atribucional de los alumnos. las expectativas del profesor. las motivaciones de los alumnos. En la atribución de sentido al aprendizaje influye especialmente: la representación de la tarea que se haga el alumno. el locus de control externo. el interés que ponga el profesor en una correcta explicación. La perspectiva del procesamiento humano de la información, a diferencia de la psicométrica... considera importante para entender la inteligencia conocer los procesos de adquisición de conocimiento. entiende que la inteligencia como factor g explica la actuación inteligente. es una perspectiva más clásica sobre la inteligencia humana. Un orientador está explorando los procesos de enseñanza-aprendizaje en los que está involucrado un determinado alumno. Cuando evalúa las características del alumno debería tratar de conocer... su nivel de inteligencia general. sus destrezas cognitivas, afectivas y conativas en situaciones de aprendizaje y enseñanza. sus capacidades cognitivas, intelectuales y procedimentales. La perspectiva del procesamiento humano de la información pone en entredicho... que la inteligencia sea la causante del rendimiento escolar, pues podemos aprender a mejorar los procesos cognitivos implicados en la actuación inteligente. la idea clásica de que la inteligencia es un conjunto de capacidades que pueden variar y mejorar según la experiencia y el aprendizaje. que existan diferencias individuales en el procesamiento de la información. La aproximación que considera que la inteligencia no es un constructo unitario es... una visión que ha aportado poco a la psicología de la educación. una visión más clásica de la inteligencia. una visión más moderna de la inteligencia. Para atribuir un sentido personal al aprendizaje entran en juego: el interés, la percepción de competencia y la representación sobre qué y por qué se debe aprender determinado contenido. el interés, la motivación extrínseca y la profecía de autocumplimiento. El interés, la percepción de incompetencia y las representaciones mutuas. La estrategia conocida como “de compensación” parte de una posición interaccionista sobre las diferencias individuales y considera que la acción educativa debe tratar de paliar las desventajas con las que parten algunos alumnos. Su principal limitación es que... nunca ha sido posible implementarla en el sistema educativo. la actuación educativa parte de un supuesto discriminatorio al considerar que el alumnado por ejemplo inmigrante tiene menores capacidades de aprendizaje. la actuación para compensar y adaptar la enseñanza queda restringida a ciertos colectivos de alumnos (por ejemplo inmigrantes) y no se aplica al conjunto. La dimensión afectiva y emocional del aprendizaje…. ha sido más estudiada que la dimensión cognitiva. ha sido menos estudiada que la dimensión cognitiva. ha sido igualmente estudiada que la dimensión cognitiva. Una importante limitación de tratar de predecir el futuro rendimiento académico de un alumno por su factor g de inteligencia general es que... el factor g no guarda realmente ningún tipo de relación con el rendimiento académico. los tests psicológicos que miden el factor g no están correctamente estandarizados. no obtenemos información sobre cómo funcionan los factores que explican realmente su rendimiento. La teoría de las inteligencias múltiples es especialmente compatible con una estrategia de atención a la diversidad: de adaptación de las formas y métodos de enseñanza. de compensación de las dificultades. de adaptación de objetivos y tiempos. Cuando hablamos de que una persona atribuye sentido a lo aprendido nos referimos a que…. entiende claramente el contendido de aprendizaje. elabora alguna conexión personal y emocional con el contenido de aprendizaje. genera atribuciones causales sobre el contenido de aprendizaje. El lugar o locus de control se refiere a: en qué medida el sujeto se percibe como causante de lo que sucede. en qué lugar entiende el sujeto que va a ocurrir algo que le afecta directamente. En qué medida se ve capaz del sujeto de controlar lo que ocurre. La perspectiva acerca de la inteligencia que asume que midiéndola podemos predecir el futuro rendimiento escolar de un alumno... no tiene en cuenta que el aprendizaje permite desarrollar la inteligencia. ha tenido poca influencia en la actuación de los psicólogos en contexto escolar. contempla acertadamente que la inteligencia determina el futuro éxito de una persona. Un alumno que dice “he suspendido porque soy un negado en matemáticas” estará mostrando: un locus de control externo un grado de control bajo. un locus de control interno y un grado de control bajo. un bajo locus de control y un bajo grado de control. Según el concepto de complejo aptitudinal un individuo pone en juego... destrezas afectivas, motivacionales y aptitudinales de forma coordinada y personal para responder a situaciones de aprendizaje. destrezas cognitivas, afectivas y conativas de forma coordinada y personal para responder a situaciones de aprendizaje. destrezas cognitivas, intelectuales y procedimentales de forma coordinada y personal para responder a situaciones de aprendizaje. Según una concepción ambientalista o situacional de las diferencias individuales un bajo nivel de rendimiento escolar: se atribuirá a una interacción entre el ambiente y el nivel intelectual del alumno. se atribuirá a un bajo nivel intelectual. no se atribuirá necesariamente a un bajo nivel intelectual. El autoconcepto académico es: la representación que el alumno tiene de cómo es considerado por los otros en el entorno escolar. la emoción que el alumno siente sobre a su rendimiento en el ámbito escolar. la representación que el alumno tiene de sí mismo como aprendiz en diversas áreas. Para desarrollar una atención a la diversidad del alumnado coherente con una visión constructivista es preciso entender que la inteligencia... aumenta según los individuos tengan más contacto y experiencia con los test de inteligencia. no es una capacidad unitaria sino un conjunto de capacidades que pueden variar según el aprendizaje. es diferente en cada persona y determina su éxito futuro. Un alumno que dice “estudié muy poco y por eso me ha salido mal este examen” está mostrando que atribuye su fracaso a: causas internas, controlables y variables. causas externas, incontrolables y variables. causas internas, controlables y estables. El grado en el que alguien se considera a sí mismo como causante de lo que le ocurre se denomina: el locus o lugar de control. la estabilidad de la atribución causal. el grado de control. Las prácticas de enseñanza tradicionalmente... han tenido en cuenta la importancia de la adaptación a las diferencias individuales de los alumnos. se han adaptado poco a las características de los alumnos. han combinado una visión sensible a las diferencias individuales con la disciplina requerida por el sistema. Atender a la diversidad es... identificar la diversidad de los alumnos para poder informar a los padres de las características personales e intelectuales de su hijo/a. describir las características individuales de los alumnos para poder predecir su rendimiento académico futuro. adoptar estrategias para diversificar la acción educativa de modo que todos los alumnos puedan progresar tanto como les sea posible. ¿Cuál es la relación entre el autoconcepto y la autoestima?. el autoconcepto es la representación sobre uno mismo y la autoestima es la valoración y el sentimiento que uno tiene acerca de uno mismo. el autoconcepto es un fenómeno de índole más emocional mientras que la autoestima es su correlato cognitivo. el autoconcepto es la emoción hacia uno mismo y la autoestima es la valoración de uno mismo. La inteligencia interpersonal de la teoría de las inteligencias múltiples contempla la capacidad de: ser sensible a los estados de ánimos y pensamientos de los otros. las otras dos respuestas son correctas. entender a las otras personas. La estrategia de respuesta educativa conocida como “temporal” tiene la desventaja de que... considera erróneamente que la cantidad de tiempo es el factor que más influye en el aprendizaje. nunca se ha llegado a implementar en los sistemas educativos actuales. no logra establecer qué cantidad de tiempo exacta se precisa para lograr el aprendizaje efectivo. La estrategia de enseñanza adaptativa supone caminar hacia el ideal de poder adaptar la enseñanza a las características de cada alumno. Los dos niveles de adaptación que implica esta estrategia son: macroadaptación, en la adaptación de las pruebas psicológicas al contexto escolar, y microadaptación, del alumno a las interacciones educativas que se le ofrecen. compensación de las dificultades de los alumnos y adaptación de objetivos al establecer itinerarios para que puedan rendir más. macroadaptación, en el diseño y planificación de la educación, y microadaptación, en las decisiones pedagógicas de los profesores en sus aulas. Un currículo educativo que contempla la importancia de desarrollar competencias básicas en los alumnos es coherente con una idea de la inteligencia... unitaria. no unitaria. psicométrica. La concepción de las diferencias individuales dominante hoy en día en la psicología de la educación considera que: el bajo nivel de rendimiento escolar es consecuencia directa de la inadecuada acción educativa. los diferentes tipos de personalidad e inteligencia de los alumnos determinan su éxito escolar. es necesario identificar características individuales relevantes para poder diseñar la respuesta educativa más adecuada. Un riesgo importante de olvidar los aspectos emocionales y afectivos en las interacciones educativas es que: se impide al alumno atribuir sentido y significado a su proceso de aprendizaje. no tenemos en cuenta que cuando éstos alcanzan una intensidad alta impiden a la persona concentrarse en los aspectos más cognitivos de la tarea. consideramos que el sistema del yo es el único elemento explicativo del aprendizaje de los alumnos en la escuela. La concepción interaccionista de las diferencias individuales nos lleva a: orientar a los alumnos hacia la educación especial en colegios adaptados. estudiar especialmente la interacción entre el alumno y los contenidos escolares. identificar las diferencias individuales para planificar mejor el ajuste de la acción educativa. Cuando identificamos y medimos las diferencias individuales de los alumnos en un contexto educativo podemos perseguir básicamente dos finalidades: o mostrar que todos somos diversos o mostrar que todos somos iguales. o acomodar a los alumnos al sistema educativo o diversificar la acción educativa para acomodarla a las características de los alumnos. o probar y ajustar unos determinados test psicológicos o desarrollar nuevas pruebas no estandarizadas. La afirmación “las características de las personas no están predeterminadas sino que dependen del ambiente” es coherente con una concepción... situacional de las diferencias individuales. estática de las diferencias individuales. interaccionista de las diferencias individuales. Si entendemos que las variables personales de los alumnos median en el efecto que tienen las expectativas de los profesores en su rendimiento académico, entendemos…. un modelo más antiguo que el “efecto Pigmalión”. el “efecto Pigmalión” tal y como lo describieron Rosenthal y Jacobson (1968). un modelo más elaborado que el conocido como “efecto Pigmalión”. Una concepción estática de las diferencias individuales es coherente sobre todo con una estrategia de respuesta educativa... de compensación de las dificultades. selectiva. temporal. En la atribución de sentido al aprendizaje influye especialmente: el nivel cognitivo del alumno. la expectativa del profesor sobre el alumno. el sentimiento de competencia del alumno. ¿Qué dos niveles alcanza la estrategia de adaptación de las formas y métodos de enseñanza?: la adaptación del centro educativo y de la legislación educativa. la adaptación de las ideas de los profesores y de las ideas de los alumnos. el diseño y planificación de los procesos educativos y la práctica en el aula. |