Control Alimentario 1ºDIETÉTICA VDM
|
|
Título del Test:![]() Control Alimentario 1ºDIETÉTICA VDM Descripción: Tema 1 Control Alimentarioa |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Los controles oficiales deben ser: Eficaces, proporcionados, no discriminatorios y basados en riesgos. Arbitrarios, variables según el inspector. Solo aplicables a grandes empresas. La trazabilidad alimentaria permite: Eliminar controles sanitarios. Seguir el recorrido de un alimento a lo largo de la cadena alimentaria. Evitar registros documentales. Los operadores de empresas alimentarias son responsables de: Controlar solo el etiquetado. Delegar toda responsabilidad en las autoridades. Garantizar que los alimentos que producen o comercializan son seguros. La correcta gestión de residuos alimentarios contribuye a: Aumentar el riesgo de plagas. Empeorar la calidad del producto. Evitar contaminación y mantener la higiene en las instalaciones. Uno de los principios de la legislación alimentaria es: La promoción exclusiva de la industria. La protección de los intereses de los consumidores. La reducción de controles oficiales. Un muestreo oficial tiene como objetivo: Obtener muestras representativas para su análisis. Sustituir la trazabilidad. Seleccionar alimentos al azar sin norma. Una intoxicación alimentaria puede deberse a: El etiquetado correcto. Contaminación microbiológica, química o física. Una cocción adecuada. La EFSA es: Una organización privada de productores. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Un laboratorio nacional. La responsabilidad primaria de la salud alimentaria recae en: Los consumidores. La EFSA directamente. Los operadores de empresas alimentarias. La evaluación del riesgo comprende: Identificación, caracterización, estimación y comunicación del riesgo. Publicidad y promoción de alimentos. Un único paso de inspección. La comunicación del riesgo busca: Compartir información clara entre científicos, autoridades, empresas y consumidores. Evitar la cooperación. Mantener el riesgo en secreto. La documentación en control alimentario es importante porque: Sustituye la higiene. Permite demostrar el cumplimiento de la normativa y facilita la trazabilidad. Es un trámite sin valor real. Una de las ventajas del sistema RASFF es: Evita toda comunicación entre autoridades. Permite una respuesta rápida y coordinada ante riesgos alimentarios. Se limita al ámbito local. La autoridad competente debe garantizar que: Cada inspector actúe por libre sin coordinación. Los controles se realicen de forma imparcial, eficaz y coordinada. No existen registros. El control de plagas en instalaciones alimentarias: Evita la contaminación por insectos, roedores u otros animales. Se basa únicamente en trampas decorativas. Es opcional. El control alimentario abarca: Todas las etapas desde la producción hasta el consumo. Solo el momento de la venta final. Exclusivamente la producción primaria. La formación de los manipuladores de alimentos es importante porque: Garantiza buenas prácticas higiénicas y previene riesgos. Sustituye a los controles oficiales. Evita la necesidad de autocontrol. El abastecimiento de agua en la industria alimentaria debe ser: De origen desconocido. No controlado. Potable y cumplir la normativa sanitaria. La libre circulación de alimentos en la UE está garantizada: Solo para productos nacionales. Sin ningún control. Siempre que cumplan los requisitos de seguridad y calidad establecidos. El reglamento (CE) 178/2002 establece: Los principios generales de la legislación alimentaria y crea la EFSA. Únicamente límites de contaminantes. Normas de publicidad alimentaria. La comunicación del riesgo debe ser: Secreta y unilateral. Reservada solo a técnicos. Bidireccional, transparente y basada en evidencia científica. Las superficies en contacto con alimentos deben ser: Fáciles de limpiar, lisas y no absorbentes. Pintadas con materiales tóxicos. Porosas y difíciles de desinfectar. La legislación alimentaria europea tiene como uno de sus objetivos: Proteger la salud de los consumidores y garantizar la libre circulación de alimentos seguros. Eliminar controles fronterizos. Favorecer únicamente a los productores nacionales. Un beneficio de la trazabilidad es: Evitar inspecciones. Reducir la transparencia del sistema. Facilitar la identificación rápida de problemas y la retirada de productos. La transparencia en el control alimentario implica: Ocultar la información al público. Comunicar claramente riesgos, decisiones y fundamentos científicos a la población. Informar solo a productores. |




