Control Alimentario Medac temas 1-10
|
|
Título del Test:![]() Control Alimentario Medac temas 1-10 Descripción: 1er curso dietética |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
El controla alimentario es... Aquella actividad de no obligatorio cumplimiento que tiene el objetivo de garantizar que un alimento esté sabroso. Aquella actividad reguladora de obligatorio cumplimento que tiene como objetivo proteger al consumidor y garantizar que los alimentos sean inocuos. Aquella Actividad reguladora de obligatorio cumplimiento que tiene como objetivo prevenir exclusivamente desnutriciones proteico-calóricas. Aquella activdad reguladora realizada para fomentar el fraude alimentario. Un ejemplo de organismo que trabaja por garantizar la seguridad a nivel mundial sería... AESAN. EFSA. FAO. Ninguna respuesta es correcta. Un alimento alterado es aquel que... Por causas no provocadas deliberadamente, ha sufrido variaciones en sus características organolépticas, composición química o valor nutritivo. Deliberadamente se le ha añadido o eliminado alguna sustancia química. Contiene agentes vivos, químicos u objetos extraños sin presentar cambios organolépticos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los 3 tipos de control alimentario que pueden encontrarse en la UE son: Control empresarial, privado y autocontrol. Control oficial, privado y concertado con terceros. Solo existe control oficial. Control privado, concertado con terceros y autocontrol. A nivel nacional, ¿quién se encarga de garantizar la seguridad alimentaria y promover la salud a través de la nutrición?. La EFSA. La AESAN. La FAO. La OMS. Respecto a la seguridad alimentaria. Pretende el acceso físico y económico a alimentos seguros y nutritivos en cantidad suficiente. Pretende alargar la vida del producto. Pretende corregir desnutriciones proteico-calóricas. Todas las respuestas son correctas. El organismo encargado de hacer estudios a corto y largo plazo sobre productos alimenticios y sus posibles utilidades terapéuticas, así como indicar las dosis recomendadas de consumo, toxicidad... recibe el nombre de: La FAO (Food and Agriculture Organization). La CSA (Comité de Seguridad Alimenaria Mundial). La EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria). Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Entre las funciones de la AESAN no se encuentra: Promover la simplificación y unificación de normas relacionadas con la seguridad alimentaria y la nutrición. Asesorar a los sectores económicos y sociales implicados en la seguridad alimentaria y nutrición, con los que establecerá cauces de comunicación permanente. Legislar a nivel alimentario. Programar y coordinar las actuaciones relativas a los aspectos sanitarios del control oficial de productos alimenticios previstos por la normativa vigente. Un fraude frecuente en el aceite de oliva virgen extra es... La mezcla con aceites de calidad inferior. La inclusión de harinas para aumentar el peso o el aguado. La adición de Borico como conservante. Ninguna de las respuestas es correcta. ¿Un alimento alterado debe comercializarse?. Si. No. Si, si se mantiene inocuo. Si, solo cuando ha sufrido variaciones en su valor nutritivo. La bromatología se apoya en el conocimiento de otras disciplinas científicas para estudiar a los alimentos. Entre esas disciplinas, no se encuentra... La dietética. La toxicología. La lexicología. La química. ¿Qué es un alimento sucedáneo?. El que sustituye a otros sin fines engañosos y declarándolo expresamente. El que es similar a otro con fines engañosos y sin declararlo expresamente. El que se diseña para necesidades nutritivas específicas. El que forma parte de la ración habitual en la población general. Los ultracongelados pertenecen a: 1ª gama. 2ª gama. 3ª gama. 4ª gama. Respecto a los tipos de envases, los envases que participan activamente en la conservación del producto que contienen, ya sea absoviendo aquellos compuestos que pueden deteriorar el producto o regulando la temperatura del alimento que contienen, tienen el nombre de: Envases al vacío. Envases inteligentes. Envases con atmósfera modificada. Envases activos. ¿A qué sector pertenece una frutería?. Sector 1º. Sector 2º. Sector 3º. No pertenece a ningún sector alimentario. La zoonosis es un ejemplo de riesgo que puede darse en: La producción primaria. En la industria alimentaria. En la comercialización y venta. En los procesos de almacenamiento del producto final. Cada eslabón de la cadena tiene ciertas obligaciones para garantizar la seguridad alimentaria. ¿Cuál de las siguientes obligaciones debe cumplir el consumidor?. Mantener el producto inocuo una vez ha sido adquirido. Controlar los contaminantes que puedan suponer un riesgo para la salud. Inscribirse en el registro sanitario de alimentos. Garantizar la procedencia del producto. Dentro de la quinta gama de alimentos destacan... Los productos envasados al vacío. Los productos listos para consumir. Los productos frescos no procesados. Los congelados y ultracongelados. ¿Qué es un análisis cuantitativo de alimentos?. El que permite identificar los componentes químicos de los alimentos. El que permite determinar en qué cantidad está presente un determinado componente. El que establece requerimientos nutricionales. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La técnica analítica que tiene como fin conocer la composición nutricional de los alimentos es: Análisis organoléptico. Análisis microbiológico. Estudio nutricional. Análisis de residuos industriales. La legislación a nivel europeo adopta la forma de. Reales Decretos. Reglamentos. Códigos alimentarios. RTS y normas de calidad. Respecto a las RTS... Son, junto con las Normas de calidad y las disposiciones comunitarias europeas de directa aplicación, las que completarían la legislación alimentaria en España. Entre sus contenidos, pueden aparecer normas y requisitos higiénico-sanitarios aplicables. Estas reglamentaciones afectan a los productos alimentarios de forma individual y a las actividades comerciales. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿En qué reglamento se recoge la normativa base del etiquetado?. Reglamento 852/2004. Reglamento 882/2004. Reglamento 178/2002. Reglamento 1169/2011. Están exentos de incluir etiquetado nutricional: Pan integral. Batido de chocolate. Galletas. Café. Entre la informacioń mínima obligatoria que se deben incluir en el etiquetado alimentario en productos envasados encontramos: La denominación del alimento. Cantidad neta del alimento. Fecha de duración mínima o fecha de caducidad. Todas las respuestas anteriores son correctas. Definir las características de calidad y presentación que deben reunir los productos alimenticios para su comercialización en el territorio nacional es el objetivo de... Las normas de calidad. Las Reglamentaciones Técnico-sanitarias. El Codex Alimentarius. El Real Decreto 490/1998, de 27 de marzo. El conjunto de normas alimentarias, directrices y códigos de práctica internacionalmente aceptados y presentados de forma uniforme que tiene, entre sus objetivos, garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos para proteger la salud de los consumidores, recibe el nombre de... CAE. Codex Alimentarius. RTS. Paquete de higiene. ¿Qué normas generales recoge el Codex Alimentarius?. El etiquetado de los alimentos. Las disposiciones sobre aditivos alimentarios. Los métodos de análisis. Todas las respuestas anteriores son correctas. En relación con el etiquetado, es cierto que: Los productos envasados no deben ser etiquetados. Es obligatorio etiquetar productos a granel. El producto envasado por el minorista no tiene obligación de incluir información sobre alérgenos. En el caso de frutas envasadas en bolsas, se debe dar a conocer la información nutricional del producto. El reglamento (CE) Nº 1924/2006 Del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre de 2006, regula: Las condiciones por las que se aplican ciertas declaraciones nutricionales, como el término "light". El etiquetado nutricional general. Las condiciones de uso y calidad de los alimentos. El etiquetado de alérgenos. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es un tipo de análisis que puedan realizar los laboratorios de análisis de alimentos?. Análisis fisicoquímico y biomolecular. Análisis morfológico. Análisis mocrobiológico. Análisis sensorial. ¿Con qué norma deben acreditarse los laboratorios de análisis de alimentos?. Norma UNE-EN ISO/IEC 17025. Norma ISO 9001. Ley 11/2001, de 5 de julio. Norma UNE-EN ISO/IEC 3000. ¿Qué permite la REALSA?. Coordina los laboratorios de referencia internacionales. Es la encargada de realizar normas estandarizadas de obligatorio cumplimiento. Fomenta la acreditación de laboratorios de ensayo y métodos analíticos para el control oficial de alimentos. La realización de análisis fisicoquímicos y biomoleculares a nivel europeo. Como consideración general, el diseño de las instalaciones debe: Utilizar bancos de trabajo bonitos y frágiles. Facilitar la correcta realización de los ensayos analíticos. Tener salas de manipulación de muestras accesibles a cualquier persona. Todas las respuestas anteriores son correctas. Para evitar que las muestras se contaminen, debe tenerse en consideración: Que se lleven a cabo las diversas actividades en una misma sala. Que se siga un itinerario concreto. Que las salas de manipulación de muestras estén abiertas al público. Nada, ya que no importa que se contamine. Un itinerario de flujo es: El conjunto de actividades y operaciones de un laboratorio y la relación que existe entre ellas. La acreditación que expide el CEN. Una Nota Técnica de Prevención. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las recomendaciones generales para la prevención del riesgo en el laboratorio se recogen en... NTP 499. NTP 432. NTP 400. NTP 032. Uno de los pasos a seguir para la elaboración de un programa de gestión de la seguridad es: Confiar en el aprendizaje autodidacta de los empleados de un laboratorio. La implantación de un procedimiento para la evaluación de riesgos. Seguir las indicaciones obligatorias que se recogen en las Notas Técnicas de Prevención (NTP). Todas las respuestas anteriores son correctas. Sobre la eliminación de residuos en laboratorio, es correcto que: Se deben utilizar todos los recursos, aunque no sea necesario. Se deben reutilizar materiales siempre que sea posible. Los residuos que se generan en el laboratorio nunca son peligrosos. Suelen generarse residuos en grandes cantidades, aunque de forma poco variada. ¿Qué se debe tener en cuenta para el diseño de un plan de gestión de residuos de laboratorio?. Se debe mantener el stock de reactivos al máximo para reducir los costes y aumentar la seguridad. Se recomienda que los residuos que no puedan gestionarse adecuadamente sean recogidos, tratados y eliminados por una empresa externa. Los residuos nunca deben agruparse según sus características fisicoquímicas. Los residuos cancerígenos y radioactivos no necesitan una gestión específica. Es cierto del vidrio que: No suele utilizarse para la fabricación de material de laboratorio. Es transparente y fácil de limpiar. El crisol está fabricado de este material. No resiste bien las temperaturas altas. Respecto a la micropipeta. Mide volúmenes muy pequeños. Necesita puntas de plástico desechable que ayudarán a contener el líquido aspirado. Es un material volumétrico en el laboratorio. Todas las respuestas anteriores son correctas. Indica cuál de los siguientes es un material no volumétrico. Matraz Erlenmeyer. Pipeta aforada. Bureta. Matraz aforado. El matraz aforado... Se utiliza en la preparación de soluciones muy exactas. Sólo mide el volumen indicado en la línea de aforo. Es un recipiente de fondo plano con forma de pera y un cuello largo y estrecho en la parte superior. Todas las respuestas anteriores son correctas. A la hora de limpiar con agua destilada los materiales de vidrio, utilizaremos: Cristalizador. Frasco lavador. Varilla agitadora. Propipeta. ¿Qué material se utiliza para transformar la fase líquida de los gases generados en la destilación?. Placa de Petri. Matraz de Kitasato. Tubo refrigerante. Embudo. La mufla: Sirve para controlar la temperatura en cultivos de microorganismos. Es un sensor utilizado para medir el pH. Se utiliza para el análisis de cenizas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El instrumento de laboratorio que consta de una base y un filamento en la punta en forma de aro de 5mm es... Asa de siembra. Portaobjetos. Pipeta graduada. Crisol. Los tubos que se emplean para centrifugar muestras son... Tubos de hemólisis. Tubos en U. Tubos Thiele. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Según el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos, un ejemplo de clase de peligro físico sería: Peróxidos orgánicos. Sensibilizante. Mutagénico. Tóxico. Se entiende por esterilización: La eliminación física de la suciedad e impurezas. La eliminación completa de cualquier forma de vida microbiana, incluidas las formas resistentes como las esporas. El proceso por el que se pretende reducir la carga microbiana de los materiales. La retirada de materia que se haya quedado adherida a los equipos y materiales de laboratorio. Es cierto de la limpieza de material de laboratorio que: Debe realizarse días después de haberse utilizado. Nunca deben utilizarse ácidos, bases o disolventes orgánicos. Previo lavado, deben enjuagarse con agua destilada para eliminar impurezas. El primer paso es enjuagarlos con agua destilada antes de aplicarles jabón. En relación a las normas de higiene del personal de laboratorio, es cierto que: Pueden depositarse los objetos personales encima de los bancos de trabajo, siempre que estos ocupen un cuarto del espacio libre. No está permitido consumir alimentos ni bebidas dentro del laboratorio. No es necesario lavarse las manos tras estar en contacto con algún producto químico. En ausencia de propipetas, es recomendable utilizar la boca para aspirar sustancias químicas. Las operaciones de mantenimiento del equipo de un laboratorio pueden ser: Únicamente correctivas. Correctivas y preventivas. Únicamente preventivas. Los equipos de laboratorio no necesitan mantenimiento. Si durante la verificación del funcionamiento de un equipo este funciona correctamente, se debe: Aplicar un mantenimiento correctivo, haciendo uso del protocolo de mantenimiento específico para el equipo. Realizar una sustitución del equipo. Enviarlo a la fábrica para que lo reparen. Llevar a cabo operaciones de mantenimiento preventivo, como puede ser la limpieza, el ajuste o la sustitución de piezas. En lo relativo a la calibración, la incertidumbre_. Es el grado de error que tiene un equipo al realizar la misma operación. Es sinónimo de corrección. No se debe tener en cuenta a la hora de calibrar los equipos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La calibración permite: El correcto funcionamiento del equipo a través de la limpieza del mismo. Establecer la relación que existe entre los valores que nos indica un equipo para una determinada magnitud y los valores indicados por un patrón. La correcta gestión de la información generada en el laboratorio. El surgimiento de fallos y averías en los equipos. La limpieza de las cubetas de cuarzo es una operación de mantenimiento que suele realizarse en: Las centrigrugadoras. Los medidores de pH. Los espectrofotómetros. Las balanzas mecánicas. Uno de los problemas que podemos encontrar en la gestión de la información generada en el laboratorio es: La incompatibilidad entre sistemas informáticos y equipos. Una organización intuitiva de los datos. En la gestión de la información de laboratorio no existen problemas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Respecto a los Sistemas de Gestión de Información de Laboratorio no es cierto que: Mejoran el proceso de validación de resultados. Es muy útil para laboratorios cuyas actividades sean constantes y/o repetitivas. Permiten la digitalización de algunos procesos de gestión de datos y del flujo de trabajo. Los programas no varían para adaptarse al laboratorio al que va destinado. ¿En qué unidad básica del SI se expresa la cantidad de sustancia?. Metro. Kelvin. Mol. Amperio. En el caso de medidas de densidad, ¿qué método se debe utilizar para medir gases?. Indicadores. Balanza hidrostática. Ph-metro. Picnómetro. Una disolución es: Cualquier mezcla heterogénea, aunque se desfase en el tiempo. Una mezcla homogénea de dos o más componentes que no reaccionan entre sí. Una mezcla homogénea de dos o más componentes que reaccionan entre sí. Una mezcla heterogénea de dos o más componentes que no reaccionan entre sí. ¿Cómo se define la molalidad de una disolución?. Gramos de soluto en 100 gramos de disolución. Gramos de soluto en 1 litro de disolución. Moles de soluto en 1kg de disolvente. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En relación a las diluciones. Esta es un técnica muy utilizada en los laboratorios de análisis, llevando a cabo diluciones seriadas (o banco de diluciones). Es la reducción de la concetnracion de una sustancia química en una disolución. Debe añadirse más disolvente, lo cual hará que la concentración de soluto disminuya al aumentar el volumen de la disolución. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál de las siguientes operaciones básicas de laboratorio es un tipo de filtración?. Filtración por gravedad. Filtración por aumento de la temperatura. Filtración por disminución de la temperatura. Filtración por ebullición. ¿Cuál de los siguientes indicadores fisicoquímicos generales no corresponde a las grasas y aceites. Ácidos grasos. Proteínas. Acidez. Índice de peróxido. La determinación del punto de fusión es útil para: Separar partículas sólidas de un líquido. Secado de sólidos. La identificacion y pureza de sustancias. Eliminar grandes cantidades de disolvente orgánico. En relación al método de Biuret... Usa el reactivo de Bradford. Indica la presencia de proteínas, pudiendo cuantificar la formación de un complejo estable entre enlaces peptídicos y el Cu2+ a pH alcalino. La reaccion originada se mide por absobancia a 595nm en el espectrofotómetro. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál de los siguientes es un objetivo de la medida de la densidad en el proceso de elaboración del vino?. Determinar el pH del vino elaborado. Determinar si el proceso de fermentación se ha terminado. Determinar el punto de fusión del vino. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El componente químico el cual se pretende identificar y/o cuantificar en el análisis es: La matriz. La alícuota. El analito. Los agentes enmascarantes. Los métodos clásicos o químicos son aquellos que: Tienen una reacción química en la que interviene la sustancia que se quiere determinar. Tenían una finalidada inicial de eliminación de interferencias, pero ahora pueden ser utilizados directamente para el análisis, como en la cromatografía. Se llevan a cabo a través de la medición instrumental de alguna característica fisicoquímica del analito. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En relación al muestreo selectivo: Selecciona muestras aleatorias. Las muestras se eligen aleatoriamente según el criterio y la experiencia previa. Divide y clasifica el conjunto de alimentos en estratos. Se toman muestras excluyendo o seleccionando algún material con ciertas características definidas. La capacidad que tiene un método para conservar su exactitud y precisión a lo largo del tiempo recibe el nombre de... Fiabilidad. Sensibilidad. Selectividad. Robustez. Si en un método analítico el valor obtenido es muy próximo al valor real, se dice que es: Sensible. Preciso. Exacto. Selectivo. Teniendo en cuenta los puntos generales que deben seguirse para realizar el muestreo, es cierto que: Es necesario llevar la indumentaria adecuada antes de realizar el muestreo. En el caso de los líquidos, nunca deben agitarse el recipiente contenedor antes de tomar la muestra. En alimentos a granel se deben tomar muestras de las partes superficiales. Si el producto se encuentra en un silo o debe salir a través de un conducto, se deben tomar las primeras porciones. En el formulario de muestreo debe aparecer: La fecha de consumo preferente/caducidad. La persona que realizó el muestreo. La fecha de realización. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Dónde están regulados los criterios microbiológicos aplicables a los alimentos?. En el Real Decreto 1749/1998, de 31 de julio. En el Reglamenteo (CE) nº 2073/2005 de la Comisión, de 15 de noviembre. En la Norma Iso 707. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Un tipo de muestra según de los alimentos que provenga es. Muestras de alimentos al por menor. Muestras de productos alimenticios listos para el consumo. Muestras de productos a granel. Todas las respuestas anteriores son correctas. La curva de calibrado es: Una gráfica que representa la respuesta analítica en función de la concentración del analito. La representación abstracta del contenido en alícuota de una muestra. Una gráfica que representa las especies interferencias que existen en una muestra. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Para líquidos heterogéneos, la toma de muestras se lleva a cabo... A distintas profundidades y agitando continuamente. De forma aleatoria. En superficie y agitando continuamente. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. De las muestras reglamentarias, es cierto que: Tienen la intención de realizar una prospección de los alimentos, sin tener en cuenta los criterios ni límites establecidos por la legislación. Es necesario que se obtenga un ejemplar de cada muestra. Se realizan para velar por la seguridad alimentaria. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En relación a los recipientes para muestras... Los más utilizados suelen estar hechos de plástico (bolsas, cajas), de vídrio (botellas) o de metal (botes metálicos). El diseño de los recipientes es siempre el mismo, independientemente del país en el que nos encontremos realizando el análisis. Los recipientes para productos líquidos que tienden a la fermentación no deben poseer un tapón o tapa de rosca. Todas las respuestas anteriores son correctas. De las características generales de los recipientes de muestras, no es cierto que: El recipiente siempre debe interactuar con las muestras que contiene. Deben garantizar la integridad de la calidad de la muestra en el tiempo. Tienen que proteger las muestras de posibles fuentes de contaminacion. Su diseño debe soportar las condiciones del transporte y almacenamiento. Una vez la muestra llega al laboratorio... Se debe revisar que los contenedores no tienen defectos físicos. Hay que verificar que la información del formulario corresponde a la que aparece en la etiqueta de la muestra. Se debe revisar que la tapa está debidamente sellada. Todas las respuestas anteriores son correctas. Del almacenamiento y conservación de muestras, es cierto que: Los alimentos perecederos no congelados deben mantenerse a una temperatura de entre 0-4ºC en un periodo máximo de 36 horas. Las muestras congeladas necesitan temperaturas mínimas de -30ºC. No pueden utilizarse conservantes para alargar la vida útil de las muestras. No es necesario proteger las muestras de la luz. ¿Cuál es el tiempo máximo de conservación de una muestra de leche cruda si a esta no se le ha añadido ningún conservante y se mantiene a temperatura de 0-4ºC?. 24 horas. 1 semana. 72 horas. 3 días. Para facilitar el proceso de disolución de la alícuota, es cierto que: Los alimentos grasos, como la manteca, se deben fundir y filtrar en caliente. Los alimentos duros, como las frutas, se deben tamizar con piel. Los alimentos secos, como la mantequilla, deben ser rallados. Los alimentos húmedos, como las harinas, deben fundirse y mezclarse. Antes de realizar el análisis en alimentos líquidos se deben: Diluir en medio ácido y a alta temperatura. Eliminar las sustancias interferentes. Diluir por fusión. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Una muestra que no tenga propiedades peligrosas y que no necesite condiciones especiales de almacenamiento se puede transportar... Por mensajería. Por transporte ordinario. Por correo. Todas las anteriores respuestas son correctas. El tipo de calidad que se encarga de estudiar las propiedades organolépticas de los alimentos es: Calidad hibiénico-sanitaria. Calidad nutritiva. Calidad Sensorial. Calidad geográfica. En realción a la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.)... Es un tipo de calidad diferenciada. Es reconocida por la Unión Europea. Un ejemplo sería el Vinagre de Jerez. Todas las respuestas anteriores son correctas. La evaluación subjetiva de las propiedades organolépticas del producto final se realiza a través de: Degustaciones y catas. Métodos de análisis fisicoquímico. Ensayos microbiológicos. Análisis biológicos. Aquellos estándares de calidad que son desarrollados por comités o departamentos a través del consejo de una entidad se denominan: Estándares oficiales. Estándares de acuerdo. Estándares "de facto". Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En lo relativo a los estándares de calidad, es cierto que: Son programas basados en el establecimiento previo de unos mínimos exigibles y unos máximos deseados. No garantizan la inocuidad del producto. No contemplan la satisfacción del consumidor. Solo se aplican al producto final. Respecto a la normalización... Favorece la venta de productos de baja calidad. Solo sirve para especificar la presentación del producto. Puede ser certificada periódicamente mediante auditorías. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La calidad higienico-sanitaria está directamente relacionada con... El sabor de un alimento. El nivel de seguridad de un producto. El coste. El valor nutritivo de un producto alimenticio. Entre los modelos de gestión de la calidad no se encuentra: Global GAP. ISO 22000. BRC. IGP. La ISO que determina aquellos requisitos que necesitan llevarse a cabo en un sistema de gestión de la seguridad alimentaria es: ISO 22000. ISO 9001. ISO 15161. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La composición de los alimentos es un atributo de calidad que señala aspectos relacionados con: Si el alimento puede obtenerse en un comercio pequeño o en una gran superficie. La acogida que puede tener el producto en el mercado. La comodidad para abrir el envase. Las fuentes básicas de energía que proporciona el alimento y los micronutrientes, entre otros. ¿A qué gama de alimentos corresponden: "envasados al vacío o en atmósferas modificadas"? Suelen ser frutas, y verduras que se presentan como listas para cocinar, cortadas y peladas. Necesitan que se conserven en el refrigerador. Segunda gama. Tercera gama. Cuarta gama. Quinta gama. La información nutricional debe estar expresada por cada: 100g o 100ml. 200g. Ración. 10g. ¿Qué tipo de análisis tiene el objetivo de estudiar y dilucidar la composición química y nutricional de los alimentos?. Análisis fiscoquímico y biomolecular. Análisis microbiológico. Análisis sensorial. Análisis estadístico. ¿Cuál de las siguientes opciones NO se corresponde con una característica básica del método analítico?. Incisión. Precisión. Selectividad. Robustez. La disciplina en la que se apoya la bromatología y que da a conocer el comportamiento fisicoquímico de los alimentos para saber cómo aplicar multitud de procedimientos de elaboración y procesado en estos, ayudando a crear nuevos productos, es: Química y bioquímica. Tecnología de los alimentos. Microbiología y toxicología. Dietética. ¿Qué organismo vela por la seguridad alimentaria a nivel nacional?. La FAO. La EFSA. La OMS. La AESAN. Señala cuál de las siguientes definiciones corresponde a la alícuota. Componente químico de interés en el análisis. Porción o fracción que se obtiene y se somete directamente al método de análisis. Componente químico sin interés en el análisis. Reactivo químico que se une a ciertas especies químicas, interceptando e impidiendo que las sustancias que dificultan el análisis interfieran. ¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo de la FAO en los países desarrollados?. Manipulación correcta de alimentos. Acceso a agua potable. Evitar adulteraciones. Alargar la vida de un producto. ¿Cuál de las siguientes opciones NO se corresponde con una técnica básica de medida en un laboratorio?. Medida de volúmenes. Medida de masa. Medida de densidad. Medida de longitudes. ¿Qué procedimiento se corresponde con la preparación de una muestra de cereales?. Rallar, evitando que se separa la grasa. Mezclar, moler y tamizar. Retirar partes protectoras con e uso de un cuchillo esterilizado. Fundir y filtrar en caliente. Un fraude frecuente en el aceite de oliva virgen extra es... La mezcla con aceites de calidad inferior. la inclusión de harinas para aumentar el peso o el aguado. La adición de bórico como conservante. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Es un alimento sucedáneo.. El que sustituye a otros sin fines engañosos y declarándolo expresamente. El que es similar a otro con fines engañosos y sin declararlo expresamente. El que se diseña para necesidades nutritivas específicas. El que forma parte de la ración habitual en la población general. ¿En qué reglamente se recoge la normativa base del etiquetado?. Reglamento 852/2004. Reglamento 882/2004. Reglamento 178/2002. Reglamento 1169/2011. Sobre la eliminación de residuos en laboratorio, es correcto que... Se deben utilizar todos los recursos, aunque no sea necesario. Se deben reutilizar materiales siempre que sea posible. Los residuos que se generan en el laboratorio nunca son peligrosos. Suelen generarse residuos en grandes cantidades, aunque de forma poco variada. Es cierto del vídrio que: No suele utilizarse para la fabricación de material de laboratorio. Es transparente y fácil de limpiar. El crisol está fabricado de este material. No resiste bien las temperaturas altas. En lo relativo a la calibración, la incertidumbre: Es el grado de error que tiene un equipo al realizar la misma operación. Es sinónimo de corrección. No se debe tener en cuenta a la hora de calibrar los equipos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál de las siguientes operaciones básicas de laboratorio es un tipo de filtración?. Filtración por gravedad. Filtración por aumento de temperatura. Filtración por disminución de temperatura. Filtración por ebullición. ¿Dónde están regulados los criterios microbiológicos aplicables a los alimentos?. En el Real Decreto 1749/1998, de 31 de julio. En el Reglamento (CE) nº 2073/2005 de la Comisión, de 15 de noviembre. En la norma ISO 2007. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. De las características generales de los recipientes de muestras, no es cierto que: El recipiente siempre debe interactuar con las muestras que contiene. Deben garantizar la integridad de la calidad de la muestra en el tiempo. Tienen que proteger las muestras de posibles fuentes de contaminación. Su diseño debe soportar las condiciones del transporte y almacenamiento. Entre los modelos de gestión de la calidad no se encuentra. Global GAP. ISO 22000. BRC. IGP. |




