Control motor
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Control motor Descripción: Fisiología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Relaciona las porciones con las áreas que controlan. Porción media y superior. Porción lateral. Relaciona la motoneurona con la fibra que inerva. Alfa. Gamma. Relaciona la acción con el receptor sensorial que lo regula. OTG. Huso muscular. Relaciona las fibras con su acción. Extrafusales. Intrafusales. Cuales son los dos tipos de fibras intrafusales. De bolsa nuclear. De cuerda nuclear. De cadena nuclear. De caja nuclear. ¿Cuál es el receptor primario del huso muscular?. Grupo II. Grupo Ia. Grupo II. Grupo Ib. ¿Cuál es el receptor secundario del huso muscular?. Grupo Ib. Grupo II. Grupo Ia. Grupo III. Relaciona el tipo de respuesta al estiramiento de las Fibras aferentes sensitivas. Grupo Ia. Grupo II. Componentes del Sistema Fusimotor. Motoneuronas Gamma. OTG. Motoneuronas Alfa. Husos musculares. Relaciona el tipo de fibra con su velocidad de conducción. Ia. II. Ib. Alfa. Gamma. ¿Cuál es el tipo de fibra que inerva al OTG?. Ia. II. Ib. Son características del Arco Reflejo. Involuntario. Automatizado. Instantáneo. Breve. ¿Cuál reflejo es la causa del tono muscular?. Autónomo compuesto. Miotático. Miotático inverso. De flexión. Receptor sensorial que se activa si se genera demasiada fuerza. OTG. Huso muscular. Ordene los pasos del Arco Reflejo. Receptor Neurona_Sensorial Estímulo Respuesta Interneurona Motoneurona Efector. Son ejemplos del Arco Reflejo. Reflejo corneal. Reflejo rotuliano. Reflejo aquiles. Relaciona la ubicación de los núcleos según sea la zona longitudinal. Núcleo interpuesto. Núcleo dentado. Núcleo fastigal. Núcleo emboliforme. Núcleo globoso. Relaciona el núcleo según sea su neurotransmisor. Subtalámico. GPi. GPe. SNpr. Estriado. SNpc. Relaciona el receptor de dopamina con sus características. D1. D2. Constituyen los núcleos de salida en ganglios basales. GPe. SNpr. NST. SNpc. GPi. Relaciona las vías según sean sus características. Piramidales. Extrapiramidales. Capa se encuentra ausente en las áreas sensoriales primarias. Capa III. Capa IV. Capa V. Capa VI. Capa más distintiva en la Corteza Motora Primaria. Capa VI. Capa V. Capa IV. Capa II. Relaciona las vías extrapiramidales con su característica. Inervación ipsilateral. Inervación contralateral. Relaciona las áreas según sea su desempeño y las señales que hacen uso. Área premotora primaria. Área suplementaria. Relaciona el área con ejemplos de movimientos. Área premotora primaria. Área suplementaria. Es la forma en la que controla la corteza motora los músculos del cuerpo. Ipsilateral. Contralateral. Es el origen de la vía corticoespinal. Células de Beltz. Células de Purkinje. Células de Renshaw. Células en cepillo. Capa contiene a las Células de Beltz. Capa VI. Capa IV. Capa III. Capa V. Relaciona los componentes de la vía piramidal con su aporte. Células piramidales y neuronas de proyección. Corteza premotora y área motora suplementaria. Corteza somatosensorial. Corteza parietal posterior. ¿Cómo se dividen los tractos motores?. Piramidales. Intrapiramidales. Extrapiramidales. Contrapiramidales. Existen sinápsis en las vías descendentes. Si. No. Relaciona las vías con sus tractos. Piramidales. Extrapiramidales. Denominación que reciben las neuronas del sistema motor descendente. Interneuronas. Neuronas motoras inferiores. Neuronas motoras superiores. Son las fibras que contiene el bulbo raquídeo. Motoras descendentes. Sensitivas ascendentes. Motoras ascendentes. Sensitivas descendentes. Constituyen el fascículo corticoespinal directo. Fibras corticoespinales que decusan en bulbo raquídeo. Fibras corticoespinales que decusan en médula espinal. Fibras corticoespinales que no decusan en bulbo raquídeo. Fibras corticoespinales que no decusan en médula espinal. Vías responsables de movimientos conscientes o voluntarios de músculos esqueléticos. Tracto tectoespinal y rubroespinal. Tracto vestibuloespinal y reticuloespinal. Tracto corticobulbar y corticoespinal. Relaciona los tractos con su característica. Corticobulbar. Corticoespinal. Relaciona los tractos con su característica. Tracto corticespinal lateral. Tracto corticoespinal anterior. Con que hacen sinapsis las fibras del tracto corticoespinal. Motoneuronas Alfa. Interneuronas. Motoneuronas Gamma. Corticoespinales. ¿Dónde se encuentran las Células de Renshaw?. Sustancia gris del asta anterior. Sustancia blanca lateral. Sustancia blanca medial. Sustancia gris del asta posterior. ¿Cuál es la función de las Células de Renshaw?. Disminuir la excitabilidad de las motoneuronas. Controlar la inhibición de las motoneuronas. Controlar la excitabilidad de las motoneuronas. Aumentar la inhibición de las motoneuronas. ¿Donde terminan los tractos corticobulbares?. Núcleos motores de NC VIII. Núcleos motores de NC XII. Núcleos motores de NC VII. Núcleos motores de NC XI. Núcleos motores de NC IX. Núcleos motores de NC X. ¿Donde surgen los tractos corticobulbares?. Cara superior de la corteza motora primaria. Cara medial de la corteza motora primaria. Cara posterior de la corteza motora primaria. Cara lateral de la corteza motora primaria. Relaciona las vías extrapiramidales con su función. Tractos vestibuloespinales. Tracto tectoespinal. Tracto rubroespinal. Tracto reticuloespinal lateral. Tracto reticuloespinal medial. En condiciones basales en ganglios basales esto sucede: Núcleos de salida exitan a los del tálamo. SNpr no libera dopamina. SNpc no libera dopamina. Núcleos de salida inhiben a los del tálamo. Es el resultado de la activación de la vía indirecta. Inhibición del movimiento. Cambio del movimiento. Facilitación del movimiento. Mejora del movimiento. Núcleos con los cuales establecen contacto las prolongaciones de las NEM con receptores D1. SNpc. GPe. NST. GPi. SNpr. Representa el núcleo de entrada de los ganglios basales. Sustancia negra. Estriado. Subtalámico. Globo pálido. Núcleos con los cuales establecen contacto las prolongaciones de las NEM con receptores D2. SNpr. GPe. GPi. SNpc. NST. Es el resultado de la activación de la vía directa. Inhibición del movimiento. Cambio del movimiento. Facilitación del movimiento. Mejora del movimiento. La GABA del núcleo estriado en la vía directa a que núcleos inhibe. SNpr/GPi. SNpc/GPi. GPe/SNpr. GPe/SNpc. La inhibición de los núcleos de salida en la vía directa provoca lo siguiente. Tálamo libera GABA. Tálamo libera glutamato. Tálamo libera ACL. Tálamo no libera glutamato. En la vía indirecta la GABA del GPe causa lo siguiente: SNpr libera GABA. NST libera glutamato. GPe libera GABA. SNpc libera dopamina. Gpi libera GABA. Relaciona la vía con la acción que provoca en la corteza. Vía directa. Vía indirecta. |