Conversión de energía 67.37
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Conversión de energía 67.37 Descripción: Conversion de energia fiuba |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
EL ELEMENTO MAS ABUDANTE EN EL MINERAL DE URANIO ES EL 235. V. F. ENERGIA GENERADA EN REACTOR ES E=MC2 DONDE M ES MASA DE URANIO FUSIONADA Y C ES LA VELOCIDAD DE LA LUZ EN EL VACIO. V. F. EL CALOR PRODUCIDO POR LA FISION NUCLEAR SOLO PUEDE SER EXTRAIDO POR EL AGUA PESADA. V. F. NATURALMENTE, EL HOMBRE NUNCA SE HA VISTO EXPUESTO A RADIACIONES IONIZANTES EN LA ANTIGÜEDAD, SALVO QUIENES HAYAN VIVIDO EN CERCANIAS DE YACIMIENTOS DE URANIO. V. F. LA RADIACION ALFA ES UNA EMISION DE PARTICULAS FORMADAS POR NUCLEOS DE HELIO Y ES FACILMENTE DETENIDA POR LA PIEL. VERDADERO. FALSO. EL U235 ES EL ISOTOPO FISIONABLE DEL URANIO Y ES EL COMPONENTE MINORITARIO DEL URANIO PURO. V. F. LA INTENSIDAD DE LA RADIACION DE UNA FUENTE PUNTUAL DECRECE A LA MITAD CADA VEZ QUE SE DUPLICA LA DISTANCIA. V. F. LA ENERGIA CALORICA PRODUCIDA POR LA REACCION NUCLEAR DE UNA CENTRAL NUCLEAR ES E=MC2 CON M = MASA TOTAL DE URANIO UTILIZADA Y C = VELOCIDAD DE LA LUZ EN EL VACIO. V. F. RENDIMIENTO TERMICO DE LOS CICLOS DE VAPOR DE LAS CENTRALES NUCLEARES ES INFERIOR AL RENDIMIENTO TERMICO DE LAS CENTRALES TERMICAS QUE UTILIZAN CICLOS DE VAPOR QUEMANDO COMBUSTIBLES FOSILES(puede que este mal, corregir). V. F. ENTRE ATUCHA I, ATUCHA II Y EMBALSE SE PRODUCE MAS DEL 18% DE LA ENERGIA ELECTRICA GENERADA EN EL PAIS. V. F. NATURALMENTE, EL HOMBRE PROMEDIO RECIBE ANUALMENTE UNA RADIACION DE 2000 mSv. V. F. CENTRALES NUCLEARES ACTUALES, OPERAN CON CICLOS DE VAPOR DE ALTO RENDIMIENTO TERMICO, EN COMPARACION CON LAS CENTRALES DE VAPOR A COMBUSTIBLES FOSILES. V. F. LA ENERGIA TERMICA OBTENIDA DE LAS PLANTAS NUCLEARES, ES OBTENIDA DE LA MASA (M) DEL ISOTOPO URANIO U235 FISIONADO EN EL REACTOR SEGÚN E=MC2. V. F. EL PROMEDIO DE RADIACIÓN QUE RECIBIMOS DIARIAMENTE POR PARTE DE LAS PLANTAS NUCLEARES INSTALADAS POR EL HOMBRE ES MAYOR AL RECIBIDO NATURALMENTE. V. F. LA ENERGÍA PRODUCIDA POR UNA CENTRAL NUCLEAR ES E=M.C², CON M LA MASA TOTAL DE URANIO UTILIZADA Y C LA VELOCIDAD DE LA LUZ EN EL VACÍO. V. F. ENTRE ATUCHA I, ATUCHA II Y EMBALSE SE PRODUCE EL 13,6% DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA GENERADA EN EL PAÍS. V. F. ATUCHA 1 Y 2 + EMBALSE = 18.6% DE ENERGÍA USADA EN EL PAÍS. V. F. Las centrales nucleares actuales, operan con ciclos de vapor de alto rendimiento térmico en comparación con las centrales de vapor a combustibles fósiles. V. F. EL 93.1% DE LA ENERGÍA RADIADA POR EL SOL SOBRE LA TIERRA ES ABSORBIDA, LO CUAL PROVOCA EL CALENTAMIENTO DE SU NÚCLEO Y LAS ERUPCIONES VOLCÁNICAS Y TERREMOTOS. V. F. LA RADIACIÓN SOLAR ES UN VECTOR ENERGÉTICO LIMPIO Y RENOVABLE. V. F. UN COLECTOR SOLAR PARA AGUA CALIENTE, PREFERENTEMENTE, DEBE REFLEJAR AL EXTERIOR EL ESPECTRO VISIBLE DE LA RADIACIÓN PARA MEJORAR LA EFICIENCIA TÉRMICA. V. F. LA ENERGÍA SOLAR RECIBIDA POR LA SUPERFICIE DE LA TIERRA ESTÁ COMPUESTA APROXIMADAMENTE POR 50% DE RADIACIÓN INFRARROJA, 10% DE LUZ VISIBLE Y 40% DE ULTRAVIOLETA. V. F. LA POTENCIA DE LA RADIACIÓN SOLAR, EN UN DÍA CLARO SOBRE LA SUPERFICIE TERRESTRE, MEDIDA PERPENDICULARMENTE EN LA DIRECCIÓN DEL SOL ES MAYOR A 1000 W/M2. V. F. LA POTENCIA DE LA RADIACIÓN SOLAR EN LA SUPERFICIE TERRESTRE, EN BUENOS AIRES, MEDIDA PERPENDICULARMENTE A LA DIRECCIÓN DEL SOL, ES APROXIMADAMENTE IGUAL A 1000 W/M2, Y RESULTA POCO MÁS QUE LA MITAD DE LA RADIACIÓN RECIBIDA EN EL ECUADOR EN LAS MISMAS CONDICIONES. V. F. EL RENDIMIENTO DE UNA CÉLULA FOTOVOLTAICA DE SILICIO DISMINUYE A MAYOR TEMPERATURA Y DECAE CON EL PASO DE LOS AÑOS EN SERVICIO. V. F. EL RENDIMIENTO DE UNA CÉLULA FOTOVOLTAICA DE SILICIO AUMENTA CON SU TEMPERATURA. V. F. UNA ÚNICA CELDA DE SILICIO MONOCRISTALINO PRODUCE ENERGÍA ELÉCTRICA A TENSIÓN CASI CONSTANTE DE 11,6 VOLTIOS. V. F. LLEGA A LA TIERRA MEDIANTE LA RADIACIÓN DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS, SEMEJANTE A LA QUE PRODUCIRÍA UN CUERPO NEGRO OCUPANDO EL LUGAR DEL SOL A LA TEMPERATURA DE 5700K APROXIMADAMENTE. V. F. LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA ES LA PRINCIPAL PARTE DE LA ENERGÍA SOLAR APROVECHADA POR LAS CELDAS DE SILICIO POLICRISTALINAS. V. F. EN UN DIA SOLEADO, EL 60% DE LA ENERGIA RADIANTE DEL SOL QUE LLEGA A LA TIERRA SE PIERDE AL ATRAVESAR LA ATMOSFERA. V. F. LA POTENCIA DE LA RADIACION SOLAR EN LA SUPERFICIE TERRESTRE, MEDIDA PERPENDICULARMENTE A LA DIRECCION DEL SOL ES APROXIMADAMENTE IGUAL A 110 W/M2. V. F. UN COLECTOR SOLAR PARA AGUA CALIENTE PREFERENTEMENTE DEBE REFLEJAR AL EXTERIOR EL ESPECTRO VISIBLE DE LA RADIACION PARA MEJORAR LA EFICIENCIA TERMICA. V. F. LA ENERGIA SOLAR RECIBIDA EN LA TIERRA ESTA COMPUESTA APROXIMADAMENTE, POR 79% DE RADIACION INFRARROJA Y 17% DE LUZ VISIBLE. LA FRACCION DE ENERGIA ULTRAVIOLETA ES POCO IMPORTANTE. V. F. UNA UNICA CELDA DE SILICIO MONOCRISTALINO PRODUCE ENERGIA ELECTRICA A TENSION CASI CONSTANTE DE 11,6 VOLTIOS. V. F. EN UN DÍA SOLEADO, EL 60% DE LA ENERGÍA RADIANTE DEL SOL QUE LLEGA A LA TIERRA SE PIERDE AL ATRAVESAR LA ATMÓSFERA. V. F. MÁS O MENOS 50% DE LA RADIACIÓN QUE CAE EN LA SUPERFICIE DEL SOL ES INFRARROJA. V. F. PARA LA FABRICACION DE CELDAS FOTOVOLTAICAS, NO ES NECESARIO SILICIO DE ALTA PUREZA, BASTA QUE NO CONTENGAN METALES COMO HIERRO MERCURIO O COBRE. V. F. PARA LA GENERACION DE ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA, SE UTILIZAN PLACAS MONTADAS EN SOPORTES MOVILES CON DOS MOTORES PARA HACER EL SEGUIMIENTO SOLAR O BIEN, CON POSICIONES FIJAS. V. F. PARA LA FABRICACIÓN DE CELDAS FOTOVOLTAICAS, NO ES NECESARIO SILICIO DE ALTA PUREZA, BASTA QUE NO CONTENGA METALES, COMO HIERRO, COBRE O MERCURIO. V. F. EL RENDIMIENTO DE UN PANEL FOTOVOLTAICO AUMENTA CON LA TEMPERATURA. V. F. MATERIALES UTILIZADOS PARA FABRICACIÓN DE PANEL FOTOVOLTAICO SON SILICIO METALÚRGICO. MONOCRISTALINO. POLICRISTALINO Y AMORFO. V. F. UNA UNICA CELDA DE SILICIO MONOCRISTALINO PRODUCE ENERGIA ELECTRICA A TENSION CASI CONSTANTE DE 11,6 VOLTIOS. V. F. EL VOLANTE DE INERCIA ESTÁ LIMITADO EN SU USO AUTOMOVILÍSTICO POR LOS ALTOS ROZAMIENTOS EN LOS COJINETES. V. F. LA EFICIENCIA DE UNA CENTRAL DE BOMBEO ES DE HASTA 55%. V. F. LAS BATERÍAS DE PLOMO ÁCIDO NO SON BUENAS POR SU ALTA DESCARGA. V. F. LA ENERGIA GEOTERMICA TOMADA DEL INTERIOR DE LA TIERRA, AL IGUAL QUE EL PETROLEO, ES UNA ENERGIA NO RENOVABLE. V. F. EL BIODIESEL SE HACE A PARTIR DE ACEITE VEGETAL MÁS ALCOHOL METÍLICO (TRANESTERIFICACIÓN). V. F. EL BIOGÁS NO TIENE MÁS DEL 60% DE METANO. V. F. EL BIOGÁS PRODUCIDO EN LOS PROCESOS DE FERMENTACIÓN CONTIENE ENTRE 40% Y 70% DE METANO, QUE PERMITE SER UTILIZADO PARA QUEMAR O PARA OPERAR UN MOTOR OTTO. V. F. ENTRE LAS ENERGÍAS RENOVABLES, SE ENCUENTRAN LA EÓLICA, GEOTÉRMICA, HIDROELÉCTRICA, MAREOMOTRIZ, SOLAR, FISIÓN NUCLEAR Y LOS BIOCOMBUSTIBLES. V. F. EL BIODIESEL PRODUCE CASI LA MISMA POTENCIA QUE EL DIÉSEL Y SE PUEDE USAR MEZCLADO O PURO. V. F. EL BIODIESEL PRODUCE 30% MENOS DE POTENCIA EN EL MOTOR QUE EL DIESEL OIL DE PETRÓLEO, DEBIDO A SU BAJO PODER CALORÍFICO. V. F. LA FOTOSÍNTESIS TRANSFORMA ENERGÍA SOLAR EN HIDRATOS DE CARBONO, CON UNA ENERGÍA COMPRENDIDA ENTRE EL 17% Y EL 26.5%. V. F. EL BIOGÁS PRODUCIDO EN LOS PROCESOS BIOQUÍMICOS CONTIENE GENERALMENTE NO MÁS DEL 10% DE METANO. V. F. LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL PROCESO NATURAL DE CONVERSIÓN POR FOTOSÍNTESIS ES SUPERIOR AL 85%. V. F. EL BIODIESEL PRODUCE LA MISMA POTENCIA EN EL MOTOR QUE EL DIESEL OIL DE PETRÓLEO, Y NORMALMENTE PUEDE UTILIZARSE MEZCLADO O PURO. V. F. EL ALMACENAMIENTO DE H₂ PARA USO VEHICULAR SE HACE EN TANQUES A LA PRESIÓN DE 700 BAR Y TEMPERATURA AMBIENTE. V. F. LA ECUACIÓN DE HELLMAN ES. V. F. SEGÚN BETZ, LA EFICIENCIA MÁXIMA DE UN GENERADO EÓLICO, RESPECTO DE LA ENERGÍA CINÉTICA DEL VIENTO ES DE NU = 71.9% Y PUEDE SER AUMENTADA CUANDO EL NÚMERO DE PALAS ES MAYOR A 2. V. F. EN UN AEROGENERADOR, A MAYOR CANTIDAD DE PALAS, MAYOR ENERGÍA SE PRODUCE (AUMENTA EL RENDIMIENTO MÁXIMO). V. F. UN AEROGENERADOR, CUYO DIÁMETRO DE PALAS ES DE 25.231M, PUEDE GENERAR 153KW CON VIENTOS DE 8M/S. DENSIDAD DEL AIRE = 1,2 KG/M3. V. F. LA VELOCIDAD EN EL EXTREMO DEL ASPA PUEDE SER DE 170KM/H E INTERCEPTA AVES. V. F. LA VELOCIDAD DEL EXTREMO DE LAS PALAS DE LOS GRANDES AEROGENERADORES MODERNOS PUEDEN ALCANZAR EN FUNCIONAMIENTO NORMAL ENTRE 150 Y 200 KM/H. V. F. LAS ZONAS DE MAYOR INTERÉS PARA LA INSTALACIÓN DE AEROGENERADORES, ES AQUELLA DONDE LA ENERGÍA CINÉTICA MEDIA ES LA MAYOR, SIN IMPORTAR LAS FLUCTUACIONES ENTRE MÁXIMA Y MÍNIMA VELOCIDAD. V. F. EN UN AEROGENERADOR DE ULTIMA GENERACION SE ALCANZA A TRANSFORMAR EL 62% DE LA ENERGIA CINETICA DEL VIENTO EN ENERGIA ELECTRICA AL PIE DE LA TORRE. V. F. LA POTENCIA MEDIA PRODUCIDA POR UN AEROGENERADOR NO CAMBIA ENTRE EL DIA Y LA NOCHE. V. F. LOS AEROGENERADORES DARRIEUS (DE EJE VERTICAL) TIENEN RENDIMIENTOS EQUIVALENTES A LOS CONVENCIONALES DE EJE HORIZONTAL DE DOS O TRES PALAS. V. F. SEGÚN BETZ, LA EFICIENCIA MAXIMA DE UN GENERADOR EOLICO, RESPECTO DE LA ENERGIA CINETICA DEL VIENTO ES N=51,9% Y PUEDE SER AUMENTADA CUANDO EL NUM DE PALAS ES MAYOR A 2. V. F. EN UN AEROGENERADOR A MENOR CANTIDAD DE PALAS MAYOR ENERGIA SE PRODUCE (AUMENTA EL RENDIMIENTO MAXIMO). V. F. EL RENDIMIENTO AERODINAMICO DE UN AEROGENERADOR, ES INDEPENDIENTE DE LA CANTIDAD DE PALAS DEL ROTOR, PERO SI DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO. V. F. LA VELOCIDAD DEL VIENTO ES PRACTIMCAENTE INDEPENDIENTE DE LA ALTITUD, SALVO EN LOS PRIMEROS 10 METROS DE ALTURA DESDE EL SUELO. V. F. EN UN GENERADOR DE ÚLTIMA GENERACIÓN SE ALCANZA A PRODUCIR EL 65% DE LA ENERGÍA CINÉTICA DEL VIENTO EN ENERGÍA ELÉCTRICA AL PIE DE LA TORRE. V. F. LOS AEROGENERADORES MODERNOS ALCANZAN ALTURAS DE 80 A 100 METROS, DEBIDO A QUE A MENORES Y A MAYORES ALTURAS LAS VELOCIDADES DEL VIENTO SON MENORES. V. F. UN GENERADOR EÓLICO DE 3 ASPAS TIENE MEJOR RENDIMIENTO QUE UNO DE 2. V. F. LA EXERGÍA DE LA ENERGÍA EÓLICA ES DE 59% (ideal). V. F. LA ENERGÍA DE LAS OLAS DEPENDE DEL CUADRADO DE LA ALTURA. V. F. LA ENERGÍA DE LAS OLAS ES MAYOR CUANTO MAYOR ES LA FRECUENCIA DE LAS MISMAS. V. F. LA SUCESIÓN DE OLAS MÁS RÁPIDAS REPRESENTA MAYOR POTENCIA A IGUALDAD DE ALTURA DE OLA. V. F. LA ENERGÍA OBTENIDA POR DIFERENCIA DE TEMPERATURAS ENTRE LA SUPERFICIE DEL MAR Y LA PLATAFORMA SUBMARINA PUEDE ALCANZAR RENDIMIENTOS SUPERIORES AL 16%. V. F. LA POTENCIA DE LAS OLAS POR CADA METRO DE LONGITUD ES PROPORCIONAL A SU ALTURA AL CUADRADO. V. F. UNA CELDA DE COMBUSTIBLE IDEAL DA 1.2 V Y TIENE UN RENDIMIENTO DE 0,83. V. F. EL RENDIMIENTO DEPENDE DEL 2° PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA. V. F. EL RENDIMIENTO DE LAS CELDAS DE COMBUSTIBLE NO ESTÁ LIMITADO POR EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA Y PUEDEN PRODUCIR MAYOR ENERGÍA ELÉCTRICA QUE EL PODER CALORÍFICO SUPERIOR DEL HIDRÓGENO CONSUMIDO. V. F. EL PRECALENTAMIENTO DEL AIRE DE COMBUSTIÓN MEJORA EL RENDIMIENTO. V. F. LA PRODUCCIÓN DE LOS NOx DURANTE LA COMBUSTIÓN DEL AIRE, ES DEBIDA PRINCIPALMENTE A LA COMBUSTIÓN CON EXCESO DE AIRE A ALTAS TEMPERATURAS, Y ES PERJUDICIAL PARA EL MEDIO AMBIENTE. V. F. LA PRODUCCIÓN DE LOS NOX DURANTE LA COMBUSTIÓN SIN EXCESO DE AIRES, ES DEBIDO PRINCIPALMENTE A LAS ALTAS TEMPERATURAS DE COMBUSTIÓN. V. F. LOS COMBUSTIBLES FÓSILES CONTAMINAN EL AMBIENTE, PORQUE NUNCA SE LOS PUEDE QUEMAR COMPLETAMENTE. V. F. EL DIAGRAMA DE CALIDAD DE ENERGÍA (1-To/T) VS Q, PONE EN EVIDENCIA LAS PERDIDAS ENERGÉTICAS DEBIDAS A LAS TRANSFERENCIAS DE CALOR ENTRE GASES DE COMBUSTIÓN Y EL MATERIAL A CALENTAR, CUANDO SE HALLAN A DIFERENTES TEMPERATURAS. V. F. EL AUMENTO DEL EXCESO DE AIRE DE COMBUSTIÓN, PERMITE MEJORAR SU APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO POR EL AUMENTO DE LA TEMPERATURA QUE PROVOCA. V. F. EL AUMENTO DEL EXCESO DE AIRE DE COMBUSTIÓN AUMENTA SU APROVECHAMIENTO EXERGÉTICO. V. F. LA EXERGÍA DE UN COMBUSTIBLE FÓSIL ES LA MITAD DEL PODER CALORÍFICO INFERIOR. V. F. LA EXERGÍA DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES ES IGUAL A LAS DOS QUINTAS PARTES DE SU PODER CALORÍFICO SUPERIOR. V. F. EL HIDRÓGENO SE ALMACENA EN TANQUES DE 700BAR Y TEMPERATURA AMBIENTE. V. F. ACTUALMENTE EN LA ARGENTINA, LOS COMBUSTIBLES UTILIZADOS EN AUTOMOTORES (DIESEL Y OTTO), TIENEN EN SU COMPOSICIÓN, POR LEY, UN PORCENTAJE DE BIOCOMBUSTIBLES. V. F. EL RENDIMIENTO DE LAS CELDAS DE COMBUSTIBLE ESTÁ LIMITADO POR EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA. V. F. COMBUSTIBLE HIDROGENO ES UNA FUENTE DE ENERGIA RENOVABLE YA QUE PUEDE PRODUCIRSE INDEFINIDAMENTE SIN COSTOS AMBIENTALES. V. F. LA PILA DE COMBUSTIBLE PRODUCE ENERGIA ELECTRICA, CONSUMIENDO HIDROGENO Y OXIGENO(DEL AIRE), Y NO ESTA LIMITADA SU OPERACION POR EL TEOREMA DE CARNOT. V. F. UNA CELDA DE COMBUSTIBLE IDEAL DA 1,2V Y TIENE UN RENDIMIENTO DE 0,83. V. F. LA DESTILACION Y REFINADO DEL PETROLEO EN LAS DESTILERIAS, AUMENTA EL PODER CALORIFICO DE LOS MISMOS. V. F. EL GAS NATURAL (MAYORMENTE METANO) ES EL COMBUSTIBLE PREFERIDO PARA UTILIZAR EN LAS CENTRALES TERMICAS CON CICLOS DE RANKINE. V. F. LA EXERGÍA DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES ES APROXIMADAMENTE IGUAL A LA MITAD DE SU PODER CALORÍFICO INFERIOR. V. F. LA PRODUCCIÓN DE NOₓ DURANTE LA COMBUSTIÓN CON AIRE ES DEBIDA PRINCIPALMENTE A LAS ALTAS TEMPERATURAS DE COMBUSTIÓN (MAYORES A 1800°C) CON DEFECTO DE AIRE. V. F. LA PRODUCCION DE LOS NOx DURANTE LA COMBUSTION CON AIRE, ES DEBIDA PRINCIPALMENTE AL EXCESO DE AIRE A ALTAS TEMPERATURAS, Y ES PERJUDICIAL PARA EL MEDIO AMBIENTE. V. F. LOS COMBUSTIBLES FOSILES CONTAMINAN AL MEDIAO AMBIENTE, AUN QUEMANDOLOS COMPLETAMENTE DEBIDO A LA PRODUCCION DE CO2. V. F. EL CALOR LIBERADO POR LA COMBUSTION COMPLETA DE UN COMBUSTIBLE A PRESION CTE, QUEDANDO LOS PRODUCTOS A LA MISMA TEMPERATURA INICIAL QUE EL AIRE Y COMBUSTIBLE, DEPENDE DEL EXCESO DE AIRE. V. F. LA PRODUCCION DE CO2 DEBIDO A LA QUEMA DE COMBUSTIBLE VEGETAL NO SE LA CONSIDERA CONTAMINANTE PARA EL MEDIO AMBIENTE, YA QUE FORMA APRTE DEL CICLO NATURAL. V. F. LOS GRANDES MOTORES DIESEL SON LAS MAQUINAS TERMICAS DE MAYOR RENDIMIENTO LUEGO DE LOS CICOS DE VAPOR (RANKINE) Y DE LOS CICLOS DE BRAYTON (TURBINAS DE GAS). V. F. UN MOTOR DIESEL DE GRAN TAMAÑO DE 10 CILINDROS QUE GIRA A 150 RPM PUEDE PRODUCIR 3000 COMBUSTIONES (O EXPLOSIONES) EN UN MINUTO. V. F. CICLOS DE VAPOR. LAS EXTRACCIONES DE VAPOR REALIZADAS PARA ALIMENTAR LOS REGENERADORES, REDUCEN LA POTENCIA DE LAS TURBINAS, PERO MEJORAN EL RENDIMIENTO TERMICO DEL CICLO. V. F. LOS CICLOS COMBINADOS SON LOS QUE PERMITEN APROVECHAR MEJOR LA ENERGIA DEL COMBUSTIBLE FOSIL EN LA PRODUCCION DE ENERGIA ELECTRICA, DE TODAS LAS MAQUINAS DESARROLLADAS POR EL HOMBRE. V. F. LAS CALDERAS UTILIZADAS PARA LA PRODUCCION DE VAPOR DE LOS CICLOS DE RANKINE SON ACUOTUBULARES Y DE GRAN TAMAÑO. EL VAPOR SATURADO SE PRODUCE EN EL DOMO SUPERIOR. V. F. CENTRALES DE ALTA PRESION. SON AQUELLAS CENTRALES QUE TIENEN ELEVADOS CAUDALES VOLUMETRICOS, MAYORES A 2000 M3/S. ESTAS CENTRALES SOLO EMPLEAN TURBINAS PELTON Y TURBINAS FRANCIS. V. F. COMBUSTIBLE FOSILES CONTAMINAN EL MEDIO AMBIENTE AUN QUEMANDOLOS COMPLETAMENTE DEBIDO A LA PRODUCCION DE CO2. V. F. EL CALOR LIBERADOR POR LA COMBUSTION COMPLETA DE UN COMBUSTIBLE A PRESION CONSTANTE, QUEDANDO LOS PRODUCTOS A LA MISMA TEMPERATURA INCIAL QUE EL AIRE Y COMBUSTIBLE, DEPENDE DEL EXCESO DE AIRE. V. F. LA COMBUSTION DE GAS NATURAL (MAYORMENTE METANO), NO PRODUCE GASES DE EFECTO INVERNADERO. V. F. EL CICLO DIESEL ES DE MENOR RENDIMIENTO TERMICO QUE EL CICLO OTTO, MIENTRAS LAS RELACIONES DE COMPRESION SEAN IGUALES ENTRE SI. V. F. LA INCORPORACION DEL TURBOCOMPRESOR A UN MOTOR DIESEL AUMENTA SU POTENCIA Y RENDIMIENTO TERMICO. V. F. LOS CICLOS COMBINADOS SON LOS QUE PERMITEN APROVECHAR MEJOR LA ENERGÍA DEL COMBUSTIBLE FÓSIL EN LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. V. F. LA PRODUCCIÓN DE CO₂ DEBIDO A LA QUEMA DE COMBUSTIBLE VEGETAL NO SE CONSIDERA CONTAMINANTE PARA EL MEDIO AMBIENTE. V. F. EL HIDRÓGENO (H₂) PUEDE OBTENERSE CON HIDROLIZADORES, COMO UNA FUENTE PRIMARIA DE ENERGÍA CASI INAGOTABLE. V. F. EN UN CICLO DE VAPOR SE AUMENTA LA TEMPERATURA RESPECTO A UN CICLO TÉRMICO MEJORANDO EL RENDIMIENTO. V. F. CO2 NO ES PREFERIBLE EN LA COMBUSTIÓN POR EFECTO INVERNADERO. V. F. NOx ES ALGO NO PREFERIBLE QUE SE GENERA A COMBUSTIÓN DE ALTA TEMPERATURA. V. F. LAS CENTRALES HIDRAULICAS TIENEN ENOMRES COSTOS DE CONSTRUCCION Y MUY BAJOS COSTOS DE OPERACIÓN. V. F. CENTRALES DE BAJA PRESION UTILIZAN TURBINAS DE TIPO FRANCIS Y KAPLAN. V. F. LAS CENTRALES HIDRÁULICAS TIENEN ENORMES COSTOS DE CONSTRUCCIÓN Y MUY BAJOS DE OPERACIÓN. V. F. EL CICLO DIESEL ES DE MENOR RENDIMIENTO TERMICO QUE EL CICLO OTTO, MIENTRAS LAS RELACIONES DE COMPRESION SEAN IGUALES ENTRE SI. V. F. |