coOrdi De RaMas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() coOrdi De RaMas Descripción: Test acral lentiginoso |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿De dónde deriva la epidermis, los folículos pulidos y glándulas sebáceas?. Endodermo. Mesodermo. Ectodermo. Ninguna de las anteriores. Las siguientes son células que conforman la epidermis, excepto. Células granulosas. Corneocitos. Queratinocitos. Melanocitos. Fibroblastos. Célula presentadora de antígenos que proviene de la médula ósea y está presente en el estrato basal de la epidermis: Queratinocitos. Célula de Merkel. Célula de Langerhans. Linfocito. Ninguna. El recambio epidermico de la queratinización se lleva a cabo en. 1-5 días. 5-10 días. 10-14 días. 14-28 días. 4-8 semanas. Es un edema transitorio vasomotor de la dermis que se manifiesta por una elevación mal definida. Nódulo. Vesícula. Roncha. Papula. Pústula. Elevación pequeña, sólida y circunscrita de la piel, espontáneamente resolutiva y que al desaparecer no deja cicatriz. Papula. Mancha. Vesícula. Nódulo. Pústula. Lesión nodular que se reblandece, abre al exterior, evolución crónica y siempre deja cicatriz. Pustula. Nudosidad. Goma. Tubérculo. Abceso. Dermatosis bacteriana aguda, contagiosa, autoinoculable, frecuente en la niñez caracterizada por ampollas reemplazadas por pústulas, las cuales se desecan y forman costras melisericas. Foliculitis. Furunculosis. Hidrosadenitis. Impétigo vulgar. Erisipela. Inflamación aguda perifolicular de origen estafilococico localizado en áreas pilosas y se caracteriza por pústulas con un pelo en el centro. Foliculitis. Furunculosis. Hidrosadenitis. Impétigo primario. Impétigo Secundario. Factores que predisponen al paciente a furunculosis. Diabetes. Obesidad. Defectos en la función de neutrofilos. Solo A y B. Todas son correctas. Topografía más frecuente de erisipela. Cara. Piernas o dorso de los pies. Miembros superiores. Genitales. Espalda. Agente causal de la enfermedad de Hansen. Mycobaterium lepromatosis. Mycobacterium leprae. A y B son correctas. Ninguna. ¿cuáles son los tipos polares de lepra?. Lepromatoso y tuberculoide. Lepromatoso y dimorfo. Tuberculoide y borderline. Indeterminado y dimorfo. ¿Cuáles son los tipos inestables de lepra?. Lepromatoso y tuberculoide. Lepromatoso y dimorfo. Tuberculoide y borderline. Indeterminado y dimorfo. Tipo de lepra que tiene mayor afección por nervios periféricos. Lepromatosa difusa. Lepromatosa nodular. Tuberculoide. Indeterminada. Primer nervio que se afecta en lepra. Cubital. Mediano. Radial. Popliteo. ¿Cuál de los siguientes no es un método diagnóstico de lepra?. Clínico. Traumatológico. Inmunológico. Cultivo. Esquema de tratamiento de lepra lepromatosa. Dapsona, clofazimina, rifampicina. Dapsona, rifampicina, prednisona. Talidomida, clofazimina. Dapsona, talidomida, prednisona. ¿Cual serotipo se asocia al herpes labial?. 1. 2. 3. 4. Tratamiento del herpes zoster. Aciclovir 800mg 5 veces al día por 7 días. Aciclovir 200mg 5 veces al día por 7 días. Valaciclovir 1000mg 3 veces al día por 7 días. A y B son correctas. Serotipos más frecuentes asociados a verrugas vulgares o comunes. 2 y 4. 5 y 6. 16 y 18. 6 y 13. Delimitación topográfica habitual de la escabiasis. Líneas de hebra. Líneas de langer. Líneas de clivaje. Todas las anteriores. Forma más frecuente de leishmaniasis en Mexico. Cutáneo condral. Visceral. Linfática. Ninguna de las anteriores. Agente etiologico de la pitiriasis versicolor. Trichopyton rubrum. Cándida albicans. Malassezia spp. Microsporum canis. Por localización del pigmento ¿Cómo se clasifica el melasma?. Centro facial, malar, mandibular. Localizado, diseminado, universal. Epidermico, dérmico, mixto. Ninguna de las anteriores. Topografía más frecuente de micetoma. Extremidades inferiores. Extremidades superiores. Tórax. Cara. ¿Cuál es la morfología de las lesiones en la tiña del cuerpo?. Pústulas foliculares aisladas o agrupadas. Placas eritematoescamosas redondeadas con bordes activos. Máculas híper o hipopigmentadas. Eritema y edema que afecta con escama superficial pliegues con lesiones satélite. Agente etiologico de la tiña de la cabeza. T tonsurans, T rubrum, M canis. E floccosum, M gypseun. T concentricum, T verrucosum, T violaceum. Ninguna de las anteriores. Las siguientes son lesiones inflamatorias de acné, excepto. Papulas. Comedones. Abcesos. Pústulas. Bacteria comensal de la piel que en los pacientes con acné transforma los triglicéridos del sebo en ácidos grasos libres con efecto irritante local. Staphy aureus. Cultibacterium acnes. Demodex folliculorum. A y B son correctas. ¿Cuál es la forma de presentación más frecuente de actinomicosis?. Abdominal. Cervico facial. Toracica. Pélvica. Diseminada. ¿Cuál es la presentación clínica de la cromoblastomicosis?. Nódulos y ulceraciones que se agrupan en placas con aspecto de tejido de granulación en mucosas. Incremento de volumen, deformación de la región y fístulas con salida de exudado filante. Lesiones modulares que se ulceran siguiendo el trayecto de ganglios linfáticos. Nódulos eritematosos agrupados en placas verrugosas cubiertas de escamas, úlceras o costras. En relación a la coccidioidomicosis, señale el enunciado incorrecto. Coccidioides immitis es el agente causal más frecuente en California y C posadasii fuera de esta zona. Es un hongo dimorfo que se distribuye predominantemente en climas semiáridos. Se transmite de persona a persona a través de secreciones. La forma de presentación más frecuente es la primaria pulmonar, sintomática o asintomática. Forma de presentación más frecuente de esporotricosis. Linfocutanea. Cutánea fija. Diseminada. Extra cutanea. En relación a la esporotricosis, señale el enunciado incorrecto. La intradermorreacción a esporotricina (Gonzalez Ochoa) confirma el diagnóstico. En la forma cutánea fija, el hongo penetra a través de pequeñas heridas en la piel por material contaminado. En pacientes con SIDA se comporta como micosis oportunista. En niños la topografía más habitual es en cara. Características clínicas de la candidiasis de los pliegues. Eritema, descamación, piel macerada, bordes con collarete de escamas y lesiones satélite. Eritema y ampollas que forman placas con áreas de piel desnuda. Placas anulares bien delimitadas, pruriginosas, con una parte central clara y borde elevado. Eritema persistente asociado a prurito. Respecto a la isotretinoína en el tratamiento de acné, señale el enunciado incorrecto. Es un retinoide oral que actúa como regulador de la reproducción, proliferación y diferenciación celular. La principal indicación es acné severo congeló ata y noduloquístico. Es un medicamento seguro que no requiere control por laboratorio durante su prescripción. El efecto adverso más frecuente es la queilitis descamativa, conjuntivitis y xerosis de narinas. De acuerdo a la evolución ¿Cuándo se considera urticaria aguda?. <2 semanas. <4 semanas. <6 semanas. <8 semanas. Tratamiento de primera elección en urticaria crónica. Antihistamínicos H1 y H2. Montelukast. Esteroides. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es la morfología del chancro sifilítico?. Papula rodeada de eritema, dolorosa, que se transforma en pústula y deja ulceración. Vesículas sobre fondo eritematoso, dolorosas. Papula única o múltiple de base indicada, indolora que erosiona con rapidez. Papula o vesícula poco dolorosa, que se úlcera acompañada de linfadenopatía regional supurativa. ¿Dónde predominan las lesiones de la psoriasis en placas?. Palmas, plantas y genitales. Cara, tronco y porción proximal de extremidades. Piel cabelluda, salientes óseas y zonas de extensión de extremidades. Todas las anteriores. Tipo de psoriasis que afecta pliegues. En placas. En gotas. Invertida. Ostráces. ¿Cómo se llama el signo que consiste en el desprendimiento de las escamas al raspar las lesiones de psoriasis?. Fenómeno de Koebner. Rocio sangrante o Auspitz. Woronoff. De la bujía o parafina. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección para una psoriasis extensa (>10% de superficie corporal afectada)?. Corticoesteroides topicos. Queratolíticos. Metotrexato. Isotretinoína. Alergeno presente en la joyería de fantasía responsable de dermatitis por contacto. Niquel. Cromo. Formaldehído. Parafenilendiamina. Alergeno presente en tintes para cabello responsable de dermatitis por contacto. Niquel. Cromo. Formaldehido. Parafenilendiamina. Topografía más habitual de carcinoma basocelular. Región centro facial. Tronco. Extremidades superiores. Extremidades inferiores. Factores de riesgo para carcinoma espinocelular (epidermoide). Personas de piel blanca, rubios y ojos claros. Exposición solar prolongada. Pacientes inmunosuprimidos. A y B son correctas. Todas las anteriores. El diagnóstico clínico de melanoma se basa en el ABCDE ¿Qué significa cada letra?. A: asimetría. B: bordes irregulares. C: color irregular. D: diámetro >6mm. E: evolución. Todas las anteriores. Tipo de melanoma más agresivo. Nodular. Acral lentiginoso. Extensión superficial. Lentigo maligno. |