Crecimiento, maduración y desarrollo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Crecimiento, maduración y desarrollo Descripción: psicología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la madurez o adultez media los amigos pueden desempeñar en la vida adulta un papel importante en el alivio de algunas situaciones, son fundamentales para: ayudar a enfrentar los problemas, analizar la situación desde otra perspectiva, dar nuevas alternativas y reducir los niveles de estrés. En el texto anterior nos referimos a: Desarrollo sensorial. Desarrollo cognitivo. Desarrollo físico. Desarrollo motor. Desarrollo socioemocional. Fernando está en una etapa importante en la cual se incrementa el desarrollo del cerebro lo que le favorece la capacidad de resolver problemas, y empieza a utilizar estrategias de memoria. Es característico en la etapa: A. Primera infancia - Desarrollo cognitivo. B. Segunda infancia - Desarrollo cognitivo. C. Adolescencia - Desarrollo cognitivo. D. Segunda infancia - Desarrollo emocional. E. Adolescencia - Desarrollo cognitivo. Determine en qué etapa somos capaces de centrar la atención en la tarea que realizamos y mantenerla durante un tiempo a pesar de posibles distracciones: A. Primera infancia. B. Segunda infancia. C. Adolescencia. D. Pubertad. E. Juventud. Una característica del pensamiento en esta etapa, es la capacidad de integrar las emociones con el análisis racional y comprender cómo éstas pueden influir en la forma de razonar. ¿A qué etapa se refiere?. A. Adultez primaria. B. Adultez media. C. Adultez emergente. D. Adultez tardía. E. Adultez avanzada. Durante una discusión sobre el impacto del desarrollo humano en el desempeño profesional, un estudiante de ingeniería considera varias afirmaciones sobre la adultez emergente o temprana. ¿Qué enunciados se relacionan con el desarrollo cognitivo en esta etapa? I. La fuerza y la resistencia muscular están en su máximo desarrollo. II. La capacidad para el pensamiento reflexivo surge entre los 20 y 25 años. III. Hacia el final de esta etapa, el cuerpo comienza a envejecer lentamente. IV. Se adquiere la capacidad de elaborar razonamientos más rigurosos. V. El trabajo es una fuente de desarrollo social y permite establecer vínculos emocionales. A. I-III-V. B. II-IV-V. C. II-III-IV. D. I-II-V. E. II-IV. Juan ante una pregunta de su docente emite una respuesta de manera rápida y automática, y tiende a grabar aprendizajes, mantiene centrada su atención un tiempo a pesar de las posibles distracciones todo esto se da en la: A. Infancia Tardía. B. Adolescencia. C. Primera infancia. D. Juventud. E. Niñez intermedia o segunda infancia. Raúl, de 55 años, ha empezado a no ver de forma nítida, las cosas, personas de lejos como antes y cuando le hablan en tono bajo no discrimina lo que escucha, se siente más cansado después de realizar actividades físicas. ¿Cuáles son los cambios fisiológicos comunes en esta etapa de la vida que Raúl podría estar experimentando?. A. Aumento de la capacidad reproductora en la adolescencia por eso se siente cansada. B. Aparecen las primeras manifestaciones de deterioro de la agudeza visual y auditiva en la etapa de la madurez. C. Mala visión en la agudeza visual, auditiva y de todos los sentidos en general, en la etapa de la senectud que afecta su vida social. D. Incremento en la fuerza muscular en la etapa de la juventud. E. Reducción en la velocidad de procesamiento de la información en la adultez tardía. Los trastornos como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, la obesidad y otros, provocados por la imagen corporal, son algunas de las cuestiones de riesgo en esta etapa. Corresponde a: A. Adolescencia. B. Niñez intermedia. C. Juventud. D. Adultez temprana. E. Madurez. La maduración de las funciones reproductoras de los órganos sexuales primarios, así como de las características sexuales secundarias del sexo, se da en la pubertad, que es un periodo de la: A. Madurez. B. Adolescencia. C. Juventud. D. Adultez. E. Segunda infancia. Luisito tiene 8 años, en esta edad aprendió fácilmente a montar en bicicleta, patinar, nadar, saltar, jugar al fútbol, además ha demostrado una mejora en las destrezas relacionadas con la motricidad fina. A. Infancia Tardía. B. Adolescencia. C. Primera infancia. D. Tercera Infancia. E. Niñez intermedia o segunda infancia. Marque la opción que no corresponde la etapa de adultez media (40-65 años). A. El adulto se distingue por el control que logra de sus sentimientos y su vida emocional. B. EL adulto afronta la vida con mayor seguridad y serenidad que en las etapas anteriores. C. El adulto se siente competente para desempeñar grandes responsabilidades y papeles exigentes. D. La adultez es la época en el que mayor rendimiento en la actividad se presenta. E. EL adulto se distingue por el inestable control que logra de sus sentimientos, y de su vida emocional. Es la etapa en la que se considera como buen momento para el aprendizaje, ya que la razón y la capacidad de pensar han logrado frenar los excesos de la fantasía. A. Adultez tardía. B. Adolescencia. C. Madurez. D. Niñez intermedia. E. Juventud. En la etapa del desarrollo cognitivo ¿Qué característica se distingue en el pensamiento de la adultez temprana? Identifique la alternativa correcta: A. La inteligencia cristalizada, basada en la experiencia y el aprendizaje. B. La capacidad de integrar las emociones con el análisis racional. C. El desarrollo del pensamiento concreto, abierto, adaptable y socialista. D. El pensamiento formal y la integración práctica de conocimientos lógicos. E. La inteligencia lingüística, la conciencia moral y el análisis racional. Gabriel tiene 31 años. Ha decidido casarse y tener una vida de pareja fortalecida en el respeto, la amistad, estabilidad, compañía y afecto recíproco. Invitará a sus compañeros de trabajo ya que estableció vínculos emocionales armoniosos con ellos. El enunciado se refiere al desarrollo ------------- --- de Marco. A. Cognitivo. B. Sentimental. C. Social. D. Sociocognitivo. E. Socioemocional. ¿Qué capacidad cognitiva se desarrolla entre los 20 y 25 años?. A. La habilidad de leer y escribir. B. La capacidad para el pensamiento reflexivo. C. La memoria a corto plazo. D. La habilidad para realizar operaciones matemáticas básicas. E. La capacidad para recordar información a largo plazo. Es la mejor época para el aprendizaje, pues la razón y la capacidad de pensar han logrado frenar los excesos de la fantasía y ahora es capaz de enfrentarse objetivamente a la realidad que le rodea. A qué etapa del desarrollo pertenece dicho concepto: A. Juventud, adultez emergente o adultez temprana (20 a 40 años). B. Madurez o adultez media (40 a 65 años). C. La adolescencia (12 a 20 años). D. Segunda infancia o niñez intermedia (6 a 12 años). E. Primera infancia (2 a 6 años). En esta etapa se desarrolla de manera importante la autoestima y el autoconcepto (imagen que se tiene de uno mismo). A. Niñez intermedia. B. Adolescencia. C. Juventud. D. Primera infancia. E. Madurez. El instructor del colegio Carlos W. Sutton del distrito de la Joya, hizo marchar una y otra vez a los alumnos para mejorar la coordinación de los brazos con las piernas; luego ejercicios de fuerza como sentadillas o ranas; asimismo ejercicios de estiramientos para mejorar la elasticidad para elevar las piernas en el paso desfile. Ganaron el primer puesto en el desfile por fiestas patrias. ¿En qué etapa del desarrollo es importante desarrollar estas habilidades motrices?. A. Juventud. B. Adolescencia. C. Niñez intermedia. D. Adultez emergente. E. Niñez temprana. Manuela, hace algún tiempo, anota las tareas, citas médicas y otros eventos de interés en un cuaderno y repite cada anotación en voz alta mientras la escribes para ayudar a grabarlas, todas estas acciones se consideran: A. Ayuda en concentración. B. Organización. C. Recuerdos. D. Apoyos externos. E. Centrar la atención. Luis, de 17 años, está experimentando conflictos frecuentes con sus padres sobre su elección de amigos y su vestimenta. Este comportamiento puede ser visto como un intento de Luis de: A. Aumentar su dependencia emocional de sus padres. B. Consolidar su identidad personal y buscar autonomía. C. Alejarse de sus amigos y volverse antisocial. D. Evitar responsabilidades escolares. E. Seguir ciegamente las reglas de sus padres sin cuestionarlas. Karla está en una etapa de su vida en la que no duerme lo suficiente, lo que le ha provocado algunos síntomas depresivos, está teniendo un mal desempeño en sus estudios y además ha empezado a preocuparse por su apariencia, ya que a pesar de pesar 50kg, se siente muy gorda. ¿En qué etapa del desarrollo se encuentra Karla?. A. Segunda infancia. B. Adolescencia. C. Juventud. D. Madurez. E. Vejez. |