Cree en ti administra y ten fe 17 Tema 1 IA
|
|
Título del Test:![]() Cree en ti administra y ten fe 17 Tema 1 IA Descripción: Cree en ti administra y ten fe 17 IA |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué se entiende por tutela judicial efectiva?. El derecho a ser oído por un tribunal. El derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado. ¿Quién garantiza el derecho a la tutela judicial efectiva?. El poder legislativo. Los Jueces y Tribunales. ¿Implica la tutela judicial efectiva el derecho a que una sentencia sea favorable?. Sí, siempre que la demanda esté bien fundamentada. No, implica el derecho a obtener una resolución fundada en derecho. ¿Es un requisito para la tutela judicial efectiva que el procedimiento sea público?. Sí, salvo excepciones legales. No, la publicidad es un derecho secundario. ¿El derecho a la defensa incluye la asistencia de un abogado?. Sí, es un componente esencial. Solo en casos penales graves. ¿Qué significa que una resolución judicial debe ser 'motivada'?. Que se dicte rápidamente. Que exponga las razones de hecho y de derecho en que se fundamenta. ¿Debe resolverse una pretensión en un plazo razonable?. Sí, es un aspecto clave de la tutela judicial efectiva. No, la prioridad es la exhaustividad. ¿Qué es el 'derecho de acceso a la jurisdicción'?. La posibilidad de presentar una demanda ante los tribunales. El derecho a que la demanda sea estimada. ¿Puede un tribunal rechazar de plano una demanda sin justificación?. No, debe motivar su decisión. Sí, si considera que la demanda carece de fundamento. ¿El derecho a la tutela judicial efectiva es un derecho absoluto?. No, puede estar sujeto a limitaciones razonables y proporcionadas. Sí, es un derecho incondicional. ¿Qué implica el derecho a la 'igualdad de armas' en un proceso?. Que todas las partes tengan las mismas oportunidades procesales. Que las partes deban tener el mismo abogado. ¿El derecho a la tutela judicial efectiva incluye el derecho a la ejecución de las sentencias?. Sí, una sentencia no cumplida no protege el derecho. No, la ejecución es un proceso separado. ¿Puede denegarse la entrada a un juicio a un ciudadano sin justificación?. No, salvo las excepciones legales de secreto o orden público. Sí, si el juez lo considera oportuno. ¿Qué son los 'remedios' en el contexto de la tutela judicial efectiva?. Las vías legales para impugnar resoluciones judiciales. Los fármacos para curar enfermedades. ¿El derecho a la tutela judicial efectiva protege contra la arbitrariedad?. Sí, exige que las decisiones de los poderes públicos sean racionales y predecibles. No, la arbitrariedad es propia de algunas decisiones judiciales. ¿Es necesario agotar la vía administrativa antes de acudir a la judicial?. Generalmente sí, salvo excepciones, para permitir a la administración corregir sus propios actos. No, siempre se puede acudir directamente a los tribunales. ¿Qué significa que los tribunales deben ser 'independientes' e 'imparciales'?. Que no están sujetos a ningún poder y que deciden sin prejuicios. Que solo obedecen al poder ejecutivo. ¿El derecho a la tutela judicial efectiva se aplica a personas jurídicas?. Sí, también tienen derecho a la protección judicial. No, es un derecho exclusivo de las personas físicas. ¿La existencia de un proceso judicial garantiza la tutela judicial efectiva?. No, la garantía reside en la calidad y justicia del proceso y su resultado. Sí, el simple hecho de tener un proceso es suficiente. ¿Qué pasa si un tribunal no resuelve una cuestión planteada en el proceso?. Se produce una 'incongruencia omisiva', que vulnera la tutela judicial efectiva. No pasa nada, el tribunal solo resuelve lo que considera necesario. ¿Puede un tribunal basar su decisión en normas que no han sido alegadas por las partes?. Sí, los tribunales aplican el principio 'iura novit curia' (el tribunal conoce el derecho). No, solo puede basarse en lo que las partes alegan. ¿Qué es el 'derecho a la prueba'?. La posibilidad de proponer y practicar las pruebas pertinentes para acreditar los hechos. El derecho a que las pruebas sean inventadas. ¿Puede limitarse el derecho a proponer prueba?. Sí, si la prueba es impertinente, irrelevante o ilegal. No, siempre debe permitirse toda prueba que se proponga. ¿La posibilidad de recurrir una sentencia es parte de la tutela judicial efectiva?. Sí, como manifestación del derecho a la revisión de las decisiones. No, solo es relevante la primera sentencia. ¿Qué son las 'medidas cautelares' en un proceso?. Medidas provisionales para asegurar la efectividad de la futura sentencia. Medicamentos para aliviar el dolor. ¿El derecho a la tutela judicial efectiva protege contra la indefensión?. Sí, impidiendo que una parte quede en una situación de desventaja insalvable. No, la indefensión es un riesgo inherente a los litigios. ¿Debe el tribunal resolver todas las cuestiones planteadas por las partes, incluso si son secundarias?. Sí, siempre que sean relevantes para el fallo. No, solo las cuestiones principales. ¿El derecho a un 'proceso con todas las garantías' incluye el derecho a un juez predeterminado por la ley?. Sí, para evitar designaciones arbitrarias. No, el juez puede ser elegido por las partes. ¿La inacción de la administración puede ser objeto de control judicial?. Sí, existe la figura del 'silencio administrativo' y la posibilidad de reclamar. No, la administración solo responde por sus actos positivos. ¿El derecho a la tutela judicial efectiva puede invocarse ante cualquier órgano del Estado?. No, principalmente ante los Jueces y Tribunales. Sí, ante cualquier funcionario público. ¿Qué implica el principio de 'congruencia' en una sentencia?. Que la sentencia se ajuste a las pretensiones de las partes. Que la sentencia sea muy larga. ¿Es la justicia gratuita una manifestación del derecho a la tutela judicial efectiva?. Sí, para quienes no tienen recursos económicos. No, es un beneficio social aparte. ¿Debe el juez resolver basándose únicamente en la ley escrita?. No, también debe tener en cuenta los principios generales del derecho y la jurisprudencia. Sí, solo la ley escrita es válida. ¿Qué es el 'non bis in idem'?. El principio que prohíbe ser juzgado o sancionado dos veces por los mismos hechos. El derecho a ser juzgado dos veces si hay dudas. ¿Los tribunales deben resolver las peticiones de las partes en el idioma oficial?. Sí, y garantizar la asistencia de intérpretes si es necesario. No, pueden usar cualquier idioma. ¿Puede un tribunal actuar de oficio (sin que las partes lo pidan)?. Sí, en casos excepcionales y previstos por la ley. No, solo puede actuar a instancia de parte. ¿Qué implica el derecho a la 'revisión judicial'?. La posibilidad de que una decisión sea revisada por un órgano superior. La obligación de revisar todas las decisiones a los 10 años. ¿El derecho a la tutela judicial efectiva garantiza el derecho a solicitar la ejecución forzosa de una sentencia?. Sí, es la culminación del derecho a la justicia. No, la ejecución es un derecho distinto. ¿Puede un tribunal denegar el acceso a la justicia por motivos de 'orden público'?. Sí, pero solo de forma excepcional y justificada. No, el acceso a la justicia es absoluto. ¿La motivación de una sentencia debe ser exhaustiva y detallada en todos los casos?. Debe ser suficiente para permitir conocer el razonamiento, adaptándose a la complejidad del caso. Sí, siempre debe ser muy detallada. ¿Qué significa que un proceso judicial debe ser 'equitativo'?. Que se desarrolla en condiciones de igualdad y respeto a los derechos de las partes. Que el resultado del proceso es justo. ¿Puede un tribunal abstenerse de resolver una cuestión jurídica si considera que es muy compleja?. No, debe realizar el esfuerzo de interpretación y aplicación del derecho. Sí, si la complejidad es extrema. ¿El derecho a la tutela judicial efectiva protege contra las decisiones judiciales 'manifiestamente irrazonables'?. Sí, la irracionalidad es una forma de arbitrariedad que vulnera este derecho. No, solo protege contra la ilegalidad. ¿Qué se entiende por 'cosa juzgada'?. La imposibilidad de volver a discutir una cuestión ya resuelta judicialmente de forma definitiva. La obligación de repetir un juicio. ¿Debe el Estado facilitar la asistencia jurídica gratuita?. Sí, cuando una persona no disponga de recursos suficientes para litigar. Solo en casos de delitos graves. ¿La posibilidad de interponer un recurso de casación es siempre parte de la tutela judicial efectiva?. No, depende de las normativas procesales de cada país y tipo de proceso. Sí, todo proceso debe tener casación. ¿Un retraso de 5 años en la resolución de un caso simple es compatible con la tutela judicial efectiva?. No, es un plazo manifiestamente irrazonable. Sí, si el caso era complejo. ¿Debe un tribunal considerar pruebas practicadas en otro procedimiento judicial?. Sí, si se cumplen los requisitos legales para su valoración. No, solo puede valorar pruebas practicadas en el mismo procedimiento. ¿El derecho a la defensa implica poder comunicarse libremente con el propio abogado?. Sí, garantizando la confidencialidad de la comunicación. No, las comunicaciones pueden ser supervisadas. ¿Puede un tribunal dictar una sentencia que vaya más allá de lo pedido por las partes ('ultra petita')?. No, salvo excepciones legales muy tasadas. Sí, si considera que es lo mejor para la justicia. |





