Cree en ti administra y ten fe 20Tema 1 IA
|
|
Título del Test:![]() Cree en ti administra y ten fe 20Tema 1 IA Descripción: Cree en ti administra y ten fe 20 IA |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué es el derecho de petición?. Es el derecho a solicitar una cita médica. Es el derecho que tiene toda persona para presentar solicitudes respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular, y para obtener una pronta resolución. ¿Quiénes pueden ejercer el derecho de petición?. Solo los ciudadanos colombianos. Toda persona, natural o jurídica, nacional o extranjera, sin ninguna discriminación. ¿Ante quiénes se puede ejercer el derecho de petición?. Únicamente ante el Presidente de la República. Ante las autoridades públicas y, en ciertas circunstancias, ante organizaciones privadas que cumplan funciones públicas o presten servicios públicos. ¿Cuál es la forma principal en que se debe presentar una petición?. Debe ser exclusivamente de forma verbal. Por escrito, aunque también puede ser verbal en ciertos casos y para ciertos efectos. ¿Qué debe contener una petición escrita?. Solamente la firma del peticionario. La designación de la autoridad a la que se dirige, los nombres y apellidos completos del solicitante y su número de identificación, el objeto de la petición, las razones en que se apoya, la dirección de notificación y los documentos o anexos. ¿Cuál es el plazo máximo para que una autoridad responda una petición?. No existe un plazo, la autoridad responde cuando puede. Quince (15) días hábiles, salvo excepciones legales. ¿Qué sucede si la autoridad no responde dentro del plazo establecido?. La petición se considera aprobada automáticamente. El peticionario puede recurrir a acciones legales como la tutela para exigir respuesta. ¿Qué tipos de peticiones existen según su objeto?. Solo peticiones de información y quejas. Peticiones de interés particular, de interés general, consultas, y derecho de información. ¿Qué se entiende por petición de interés particular?. Solicitudes que afectan a toda la comunidad. Aquella que formula una persona o grupo de personas para resolver una situación que les concierne directamente, ya sea sobre sus derechos, obligaciones o intereses. ¿Qué es una petición de interés general?. Solicitudes sobre asuntos que solo benefician a quien la presenta. Aquella que se presenta por motivos de interés público, es decir, que afecta o puede afectar a la comunidad en general o a un sector amplio de la misma. ¿Qué es una consulta como tipo de petición?. Es una solicitud para que se le reconozca un derecho. Es la solicitud que eleva una persona o entidad a una autoridad para que rinda un concepto técnico, jurídico o de carácter general sobre determinada materia. ¿Qué implica el derecho de información dentro del derecho de petición?. El derecho a recibir información confidencial del Estado. El derecho a solicitar y recibir información sobre los actos de las autoridades, salvo las excepciones legales. ¿Cuál es el término para responder a una solicitud de información?. Diez (10) días hábiles. Cinco (5) días hábiles, salvo que se requiera la expedición de copias, caso en el cual el término será de diez (10) días hábiles. ¿Qué son las peticiones colectivas?. Peticiones que solo pueden ser presentadas por sindicatos. Peticiones presentadas por un grupo de personas o una organización que actúa en nombre de un colectivo, sobre asuntos de interés común. ¿Cuál es la diferencia principal entre una petición individual y una colectiva?. La individual es más rápida que la colectiva. La individual se enfoca en un asunto particular del peticionario, mientras que la colectiva aborda un tema que afecta a un grupo o comunidad. ¿Puede una asociación presentar una petición en nombre de sus asociados?. No, solo las personas naturales pueden hacerlo. Sí, si la petición se relaciona con los fines de la asociación y cuenta con la autorización correspondiente. ¿En qué casos una petición colectiva puede tener un término de respuesta diferente?. Nunca, el término siempre es de 15 días hábiles. Cuando la complejidad del asunto o la necesidad de consultar a múltiples fuentes lo ameriten, siempre y cuando se informe al peticionario. ¿Qué es la formalidad en el derecho de petición?. La obligación de usar un lenguaje muy técnico. Se refiere a los requisitos mínimos que debe cumplir la solicitud para ser tramitada, como la identificación del peticionario y la claridad del objeto. ¿Qué significa que la petición debe ser 'respetuosa'?. Que debe ser presentada por una persona educada. Que debe formularse sin lenguaje ofensivo, amenazante o desobligante hacia la autoridad o terceros. ¿Qué es la 'pronta resolución' en el derecho de petición?. Que la respuesta debe ser inmediata. Que la autoridad debe dar una respuesta de fondo, clara, precisa y congruente dentro de los plazos legales establecidos. ¿Puede una petición ser negada por errores de forma menores?. Sí, siempre. No, la autoridad debe prevenir al solicitante para que corrija el error, salvo que sea imposible determinar la identidad o el objeto de la petición. ¿Qué acción se puede interponer si la respuesta a una petición es insatisfactoria?. Se puede iniciar una demanda penal. Dependiendo del caso, se puede interponer un recurso de reposición o apelación ante la misma autoridad o superior jerárquico, o acudir a la acción de tutela si se vulnera un derecho fundamental. ¿Qué tipo de documentos pueden anexarse a una petición?. Solo fotos del problema. Cualquier documento que sirva de soporte a la solicitud, como pruebas, copias de actos administrativos, certificados, etc. ¿La presentación de una petición interrumpe o suspende los términos de prescripción?. No, los términos siguen corriendo normalmente. Sí, la ley establece que la presentación de ciertas peticiones interrumpe los términos de prescripción o caducidad. ¿Qué son las peticiones anónimas?. Son peticiones que deben ser atendidas preferentemente. Son aquellas en las que no se identifica al peticionario. Generalmente, no dan lugar a una respuesta, salvo que se refieran a hechos de público conocimiento o requieran iniciar una investigación. ¿Qué se entiende por 'interés superior del niño' en relación con el derecho de petición?. Que las peticiones de los niños se responden al cumplir la mayoría de edad. Que en las peticiones presentadas por o en representación de niños, niñas y adolescentes, se debe garantizar la protección especial de sus derechos y un trámite preferencial. ¿Cómo debe ser la respuesta a una petición?. Debe ser corta y concisa. De fondo, clara, precisa, congruente con lo solicitado y notificada al peticionario. ¿Qué son los 'motivos de interés general' que menciona la ley?. Cualquier tema que el ciudadano quiera plantear. Asuntos que afectan a la colectividad, el orden público, la moral administrativa, el medio ambiente, o que son de relevancia social. ¿Qué son los 'motivos de interés particular'?. Situaciones que solo interesan a la entidad pública. Asuntos que conciernen directamente a los derechos, deberes o intereses legítimos de una persona natural o jurídica específica. ¿Cuál es el efecto de una petición de información sobre datos personales?. La entidad puede negarse a dar la información. La autoridad debe informar sobre la existencia y características de los datos personales, y el titular tiene derecho a conocerlos, actualizarlos y rectificarlos. ¿Qué ocurre si una petición involucra varias materias?. La autoridad responde solo una de ellas. La autoridad debe dar respuesta a todos los puntos planteados, o indicar a qué entidad corresponde cada uno si son de competencia diferente. ¿Puede una petición ser presentada a través de medios electrónicos?. No, solo se aceptan documentos físicos. Sí, las autoridades deben habilitar canales electrónicos para la recepción y respuesta de peticiones, garantizando su autenticidad y seguridad. ¿Qué es el 'silencio administrativo'?. Es la ausencia de respuesta de la autoridad. Es la figura jurídica que se configura cuando la administración no responde dentro de los términos legales, y que puede generar consecuencias como la configuración de un 'silencio administrativo positivo' o negativo, según el caso. ¿El derecho de petición aplica a las actuaciones notariales?. No, los notarios son particulares. Sí, en lo relativo a la expedición de copias, información y trámites que no impliquen ejercicio de funciones jurisdiccionales. ¿Qué se considera una autoridad para efectos del derecho de petición?. Solo los ministros y presidentes. Cualquier órgano, entidad u organismo que haga parte de la rama ejecutiva, legislativa o judicial del poder público, o que administre recursos públicos o preste servicios públicos. ¿Qué es una petición de interés colectivo?. Es similar a una petición de interés particular, pero con más gente. Es aquella que presenta una organización o grupo de personas para proteger derechos o intereses de una comunidad, como la defensa del medio ambiente o el patrimonio público. ¿Puede una petición ser tramitada por un tercero?. No, solo el titular del derecho. Sí, siempre que el tercero acredite poder o mandato suficiente, o que la petición se refiera a información pública o a asuntos de interés general. ¿Qué son los 'derechos ciertos e indiscutibles' en el contexto de peticiones?. Derechos que están en disputa. Derechos que no requieren demostración adicional, y cuya petición debe ser resuelta de forma prioritaria y expedita. ¿Qué implicaciones tiene una petición sobre un derecho fundamental?. Se ignora y se responde como una petición normal. Debe ser tramitada con prioridad, y su respuesta inadecuada puede dar lugar a la acción de tutela. ¿Las entidades deben informar sobre la recepción de una petición?. No es obligatorio. Sí, idealmente deben acusar recibo y, en todo caso, informar sobre el estado de la misma si es requerido. ¿Qué sucede si la autoridad considera que la petición es improcedente?. Simplemente no responde. Debe comunicar al peticionario las razones de la improcedencia y, si es posible, orientarlo sobre la vía o autoridad competente. ¿Puede una petición solicitar la modificación de una ley?. No, eso solo lo hace el Congreso. No directamente, pero puede solicitar que se estudie la posibilidad, se informe sobre el trámite legislativo o se presente una iniciativa si la autoridad tiene esa competencia. ¿Qué es la 'congruencia' en la respuesta a una petición?. Que la respuesta sea larga. Que la respuesta se ajuste a lo solicitado, abordando todos los puntos planteados y sin salirse del tema. ¿Se puede exigir respuesta en términos de 'tiempo' a la autoridad?. Solo si se trata de un servicio público. Sí, el derecho a una pronta resolución implica que la autoridad debe actuar dentro de los plazos legales y, en caso de retraso, justificarlo y agilizar el trámite. ¿Qué implicaciones tiene el derecho de petición para la participación ciudadana?. Ninguna, es solo un trámite. Es un mecanismo fundamental que permite a los ciudadanos informarse, expresar sus opiniones, solicitar acciones y ejercer control sobre la gestión pública. ¿Qué ocurre si una petición es mal dirigida a una entidad?. Se archiva la petición. La entidad que la recibe debe remitirla a la autoridad competente dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, informando al peticionario. ¿Cuál es la relación entre el derecho de petición y el debido proceso?. No tienen relación. El derecho de petición garantiza que las actuaciones de la administración sean transparentes y que los ciudadanos tengan la oportunidad de ser oídos y obtener respuestas, lo cual es parte del debido proceso. ¿Se puede presentar una petición verbal para solicitar copias de documentos?. No, solo por escrito. Sí, la ley permite la presentación verbal para solicitar información, incluyendo copias de documentos, siempre que no sean de carácter reservado. ¿Qué pasa si la respuesta a una petición es evasiva o incompleta?. Se considera una respuesta válida. No satisface el derecho de petición, y el ciudadano puede interponer acciones para exigir una respuesta de fondo o interponer la acción de tutela. ¿Puede una autoridad negar el derecho de petición por razones de seguridad nacional?. Sí, siempre. Solo si la información solicitada está expresamente clasificada como reservada o secreta por ley, y la negativa debe estar debidamente justificada. |





