option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Criminalística

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Criminalística

Descripción:
Preguntas examen tema 2

Fecha de Creación: 2024/07/19

Categoría: UNED

Número Preguntas: 59

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Tras una primera observación de la escena del crimen, el investigador debe seguir un protocolo de actuación; señale cual de las siguientes etapas es CORRECTA: Localizar todas las evidencias posibles y escoger todas las evidencias. Embalar las evidencias. Cumplimentar un expediente y enviar todo al laboratorio. todas las respuestas son correctas.

Señale la afirmación correcta respecto a la localización de evidencias: La búsqueda debe ser exhaustiva para no despreciar ningún objeto o señal que puedan aportar pruebas de cualquier tipo, incluso si luego no aportan indicio alguno, no se deben desechar de entrada. La búsqueda y recogida de muestras en la escena del crimen es llevada a cabo por miembros especializados de la policía, pero puede intervenir personal del laboratorio forense. es una pieza clave en la investigación criminal. todas las respuestas son correctas.

¿Cuál de los siguientes medios forma parte de la localización de evidencias?. examen visual y luminiscencia. fluorescencia. fosforescencia. todas las respuestas son correctas.

Luces forenses que emiten luz a distintas longitudes de onda, visible, infrarrojo y ultravioleta. lupas especiales. linternas especiales. linterna de amplio espectro. todas las respuestas son correctas.

Emisión de radiación lumínica provocada en condiciones de temperatura normal o baja cuando una cierta forma de energía alcanza un átomo: examen visual. fluorescencia. fosforescencia. luminiscencia.

Esta energía provoca que determinados electrones sean excitados y al regresar a su estado inicial emitan fotones: examen visual. fluorescencia. fosforescencia. luminiscencia.

Luminiscencia debida a la acción de rayos ultravioleta: examen visual. fluorescencia. fosforescencia. luminiscencia.

A veces se usa este término para denominar el fenómeno por el cual una sustancia absorbe una radiación y reemite otra radiación de energía menor que la fuente origina: examen visual. fluorescencia. fosforescencia. luminiscencia.

Luminiscencia que perdura una vez la excitación ha acabado: examen visual. fluorescencia. fosforescencia. luminiscencia.

Respecto a la recogida de evidencias: Para objetos de mayor volumen se recogen a mano y para fragmentos no muy grandes se usan pinzas, y si son muy pequeños, cinta adhesiva. Para evitar la contaminación, se llevan guantes de goma. A veces, para vestigios muy pequeños, se usan cepillos, peines, hisopos, o incluso pequeñas aspiradoras. todas las respuestas son correctas.

Respecto a la recogida de evidencias: Los líquidos pueden recogerse con una pipeta, con un bisturí raspando sobre la mancha, e incluso recortando la superficie que lo contenga. En muchos casos es mejor transportar el indicio con el objeto completo que lo contenga, también si es posible que haya huellas latentes. Para huellas mayores, de pisadas o neumáticos, se toman moldes y fotografías. todas las respuestas son correctas.

En el expediente de envío de evidencias: embalaje se sella y etiqueta, y se genera un documento en el que se anota cada uno de los embalajes etiquetados, expediente que acompañará al envío de todas esas muestras. se suele contar con unidades de laboratorios forenses móviles, equipados con todo lo necesario para observar, proteger y fotografiar la escena; y para recoger y empaquetar indicios, así como kits de pruebas químicas. El tipo de embalaje dependerá de la clase de muestra: bolsas de plástico, cajas, sobres de papel... todas las respuestas son correctas.

Señale la afirmación INCORRECTA: en la recepción de evidencias en primer lugar, se abre el envío general y se anota cada uno de los embalajes que contiene, añadiendo a los datos de la etiqueta de embalaje un número de referencia y una descripción del embalaje y su estado. en el estudio de evidencias el estudio preliminar consiste en observar de nuevo cada uno de los restos para ir clasificándolos más detalladamente y poder diferenciar qué tipo de análisis se llevarán a cabo. Con el estudio previo se consigue agrupar entre restos parecidos, pero no iguales, como fibras de tejido y pelo, y también se pueden hacer algunas pruebas químicas sencillas para determinar ciertos tipos de restos como los biológicos. todas las respuestas son correctas.

La mayoría de muestra que llegan al laboratorio son de origen: orgánico. inorgánico. líquido. puros.

Las drogas, venenos y polímeros son de origen: orgánico. inorgánico. líquido. puros.

El vidrio, explosivos y restos de disparo son de origen: orgánico. inorgánico. líquido. impuros.

Técnica para aislar el indicio del soporte, importante en fragmentos sólidos, para separarlos del soporte y que queden en suspensión y sea más fácil percibirlos: disolución. extracción. destilación. precipitación.

Técnica para el caso de salidos miscibles entre sí, aunque en los laboratorios forenses está siendo sustituida por extracción o cromatografía: disolución. extracción. destilación. precipitación.

Técnica de separación de un componente mediante un disolvente que tiene afinidad por él que se usa mucho en toxicología y análisis de ADN: disolución. extracción. destilación. precipitación.

Técnica para separar y detectar distintos elementos metálicos, a nivel cuantitativo, en una muestra líquida, útil en análisis de residuos de disparos: disolución. extracción. destilación. precipitación.

Las técnicas cromáticas según la disposición de la fase estacionaria se clasifican en: Cromatografía en columna y cromatografía plana. Cromatografía sólido-líquido, cromatografía líquido-líquido, cromatografía sólido-gas y cromatografía líquido-gas. Cromatografía de adsorción, cromatografía de reparto y cromatografía de intercambio iónico. ninguna respuesta es correcta.

En esta técnica cromática la fase estacionaria de coloca en una columna: cromatografía en columna. cromatografía plana. cromatografía sólido-líquido. cromatografía de reparto.

En esta técnica cromática la fase estacionaria se coloca sobre una placa plana o papel, dando lugar a cromatografía en capa fina TLC o cromatografía en papel (de filtro): cromatografía en columna. cromatografía plana. cromatografía sólido-líquido. cromatografía de reparto.

Las técnicas cromáticas según la naturaleza de la fase estacionaria y de la fase móvil se clasifican en: Cromatografía en columna y cromatografía plana. Cromatografía sólido-líquido, cromatografía líquido-líquido, cromatografía sólido-gas y cromatografía líquido-gas. Cromatografía de adsorción, cromatografía de reparto y cromatografía de intercambio iónico. ninguna respuesta es correcta.

Las técnicas cromáticas según el tipo de interacción entre los componentes de la mezcla-fase móvil y estacionaria: Cromatografía en columna y cromatografía plana. Cromatografía sólido-líquido, cromatografía líquido-líquido, cromatografía sólido-gas y cromatografía líquido-gas. Cromatografía de adsorción, cromatografía de reparto y cromatografía de intercambio iónico. ninguna respuesta es correcta.

Cromatografía en la que la fase estacionaria es un sólido polar capaz de adsorber los componentes de la mezcla mediante interacciones del tipo polar: cromatografía de reparto. cromatografía de adsorción. cromatografía de intercambio iónico. cromatografía sólido-líquido.

Cromatografía en la que la separación se basa en diferencias de solubilidad de los componentes de la fase estacionaria y móvil: cromatografía de reparto. cromatografía de adsorción. cromatografía de intercambio iónico. cromatografía sólido-líquido.

Cromatografía en la que la fase estacionaria sólido que soporta grupos funcionales ionizables cuya carga se puede intercambiar por los iones presentes en la fase móvil: cromatografía de reparto. cromatografía de adsorción. cromatografía de intercambio iónico. cromatografía sólido-líquido.

Cromatografía muy útil para proteínas, nucleótidos, y aminoácidos: cromatografía de reparto. cromatografía de adsorción. cromatografía de intercambio iónico. cromatografía sólido-líquido.

Respecto a la técnica cromatográfica TLC (capa fina): los soportes más comunes son gel de sílice y alúmina. La mezcla disuelta se dispone cerca de un extremo de la placa y ésta se sumerge por dicho extremo en una cubeta que contiene la fase móvil líquida, con el nivel del líquido por debajo de la muestra. La fase móvil asciende por capilaridad y los componentes se van separando a diferentes alturas. todas las respuestas son correctas.

Respecto a la técnica cromatográfica GC (gases): es capaz de separar mezclas muy complejas en tan sólo unos minutos. Sistema líquido-gas en el que la fase estacionaria es un líquido situad en forma de pequeña película en una columna de vidrio o acero y la fase móvil gas fluye a través de esa columna. La muestra se vaporiza para poder ser impulsada por el gas y tiene un detector a la salida que genera una gráfica, un cromatograma con picos correspondientes a cada uno de los componentes. todas las respuestas son correctas.

Tiempo transcurrido desde que se introduce la muestra en el sistema cromatográfico hasta el momento en que eluye la máxima concentración de dicho constituyente: Tiempo de retención. tiempo de eluyición. tiempo de concentración. tiempo de disolución.

Respecto a la técnica cromatográfica PGC (pirolisis acoplada a GC): somete la muestra solida a altas temperaturas para descomponerla en gas y que pueda fluir por la columna. genera un pirograma. es frecuente en pinturas, plásticos y fibras. todas son correctas.

Respecto a la técnica cromatográfica HPLC: es una variante de cromatografía líquido-sólido. La fase estacionaria es un sólido constituido por pequeñas partículas de gran superficie situadas en columna, y la fase móvil es un líquido que fluye por esa columna gracias a una bomba de alta presión. puede realizarse a temperatura ambiente y es muy útil en explosivos y drogas que se descomponen por el calor como el LSD. Muy útil en explosivos y drogas que se descomponen por el calor como el LSD.

Respecto a la técnica cromatográfica SFC (de fluidos supercríticos): se utiliza cuando no se puede separar por GC o HPLC. GC da resultados cuantitativos. tiene aplicación frecuente en tintas, tóxicos, fibras y cosméticos. todas las repuestas son correctas.

Sustancia que se encuentra en condiciones de presión y temperatura superiores a su punto crítico, por lo que se comportará como un intermedio entre un líquido y un gas; es decir, posee propiedades entre las de un gas y de un líquido: fluido supercrítico (SF). fluido hipercrítico (HF). fluido hipocrítico (HF). fluido estático (EF).

Señale la afirmación correcta respecto a la electroforesis: materiales según sus velocidades de migración sobre una fase solida estacionaria, situada sobre una placa. en gel, se dispone una capa de gel, normalmente agar, sobre la placa, pero no se emplea fase móvil, sino una diferencia de potencial eléctrico en el medio estacionario. Se emplea a veces, sobretodo en análisis de ADN, la electroforesis capilar, basada en que, si se introducen dos electrodos en una disolución conductora y se aplica una carga, las partículas cargadas se moverán. todas las repuestas son correctas.

El microscopio óptico común consta de: Un sistema óptico, que comprende las partes del microscopio que permiten un aumento de los objetos que se pretenden observar. Un sistema de iluminación, que comprende un conjunto de instrumentos dispuestos de tal manera que producen ranuras de luz. Un sistema mecánico, constituido por una placa que sirve para sostener y elevar la muestra a observar. todas las repuestas son correctas.

Constituidos con más de dos lentes, en ciencia forense suelen emplearse desde 40x a 450x; pueden tener un objetivo o dos y cuando el objeto es opaco, la luz debe estar encima de él: microscopio compuesto. microscopio de comparación. Estereomicroscopio. microscopio de luz polarizada.

Dos microscopios combinados en una unidad, conectados con un puente con una serie de lentes y espejos y, en su centro, un sistema binocular: microscopio compuesto. microscopio de comparación. estereomicroscopio. microscopio de luz polarizada.

Permite ver imágenes tridimensionales y es muy útil para pinturas, restos de pólvora, suelo y drogas. permite localizar trazas de indicios en objetos voluminosos. microscopio compuesto. microscopio de comparación. estereomicroscopio. microscopio de luz polarizada.

Acoplando microscopio y espectrofotómetro, permite obtener espectros de absorción a la vez que se ve el material. Útil para pinturas y fibras. Microespectrofotómetro (MSP). microscopio de comparación. estereomicroscopio. microscopio electrónico de barrido (SEM).

Un haz de electrones de alto voltaje recorre la superficie del objeto punto por punto, ofreciendo un variado rango de informaciones y siend útil para morfologías de materiales sólidos y evidencias trazas de pinturas o fragmentos de vidrio: microespectrofotómetro (MSP). microscopio de comparación. estereomicroscopio. microscopio electrónico de barrido (SEM).

Estudia las interacciones de la materia con radiaciones electromagnéticas: cromatografía. espectroscopía. espectroscofraía. esteriomicroscopia.

Los espectros UV aportan información sobre la existencia de dobles enlaces y de su conjugación, pero son muy sencillos y no se puede deducir con certeza la identidad del material, hay que recurrir a otras pruebas: Espectroscopía y luz visible. Espectroscopía IR. Espectroscopía Raman. Espectroscopía de emisión de Rayos X.

Son mucho más complejos, presentan un gran número de bandas y sí que pueden aportar información suficiente para identificar una sustancia, siendo útil para drogas y fibras: Espectroscopía y luz visible. Espectroscopía IR. Espectroscopía Raman. Espectroscopía de emisión de Rayos X.

Estudia las radiaciones dispersadas en lugar de las absorbidas, da información sobre los enlaces polarizables en las moléculas y es útil para explosivos, drogas, tintes, fibras, pinturas, y fluidos corporales. Espectroscopía y luz visible. Espectroscopía IR. Espectroscopía Raman. Espectroscopía de emisión de Rayos X.

Utiliza electrones de alta energía como fuente de excitación y al chocar con una muestra metálica, ésta emite rayos X que se detectan y registran en un espectro de emisión de Rayos X, muy útil en balística: Espectroscopía y luz visible. Espectroscopía IR. Espectroscopía Raman. Espectroscopía de emisión de Rayos X.

Consiste en la emisión de rayos X secundarios por un material que ha sido excitado al ser bombardeado con rayos X de alta energía o con rayos gamma, muy usado en análisis de metales, vidrios, y materiales cerámicos: Espectrometría de masas (MS). Espectroscopía IR. Espectroscopía Raman. Fluorescencia de rayos X, XRF.

Genera un espectro resultado de la interacción de la muestra vaporizada con partículas a gran velocidad, generalmente electrones, y l material se ioniza y fragmenta en porciones de distintos tamaños, registrados en función de la relación masa-carga de cada uno, obteniendo un espectro de masas: Espectrometría de masas (MS). Espectroscopía IR. Espectroscopía Raman. Fluorescencia de rayos X, XRF.

Es una técnica óptica: refractometría. interferometría. difracción de rayos X (XRD) y polarimetría. todas las respuestas son correctas.

Es una técnica térmica: análisis termogravimétrico. análisis térmico diferencial. calorimetría. todas las respuestas son correctas.

Es una técnica electroanalítica: potenciometría. conductimetría. electrogravimetría y culombimetría. todas las respuestas son correctas.

Los restos de pintura en una superficie deben recogerse: directamente con la mano. con cinta adhesiva. disolviéndolos con la ayuda de un hisopo impregnado con un disolvente orgánico. utilizando pinzas.

La fotografía hace referencia a un microscopio: de comparación. microscopio compuesto. Estereomicroscopio. Microscopio electrónico de barrido (SEM).

Relaciona. Luminiscencia. Fluorescencia. Fosforescencia.

Relaciona. Cromatografía de capa fina. Cromatografía de intercambio iónico. Cromatografía de gases. Cromatografía líquida de alta eficacia. Cromatografía de fluidos supercríticos.

Relaciona. Estereomicroscopio. Microespectrofotómetro. Microscopio electrónico de barrido.

Relaciona. Espectroscopía UV y visible. Espectroscopía IR. Espectroscopía Raman. Espectroscopía de emisión de rayos X. Fluorescencia de rayos X (XRF). Espectrometría de masas.

Denunciar Test
Chistes IA