option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Criminalística

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Criminalística

Descripción:
Preguntas examen tema 4

Fecha de Creación: 2024/07/20

Categoría: UNED

Número Preguntas: 62

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cualquier estructura sólida que sea larga, delgada y flexible, y cuyo diámetro sea muy pequeño en relación a su longitud: fibra. hilo. textil. ninguna respuesta es correcta.

Cualquier objeto que pueda tejerse o que haya sido tejido: fibra. hilo. textil. ninguna respuesta es correcta.

Hebra larga, delgada y flexible que resulta de unir y retorcer un grupo de fibras: fibra. hilo. textil. ninguna respuesta es correcta.

Productos compuestos de fibras como las cuerdas, aunque no sean tejidos: fibra. hilo. textil. ninguna respuesta es correcta.

Las fibras pueden clasificarse según: su origen y su estructura. su composición y su resistencia. su origen y su composición. su origen, su composición y su resistencia.

Ondas, rizos o dobleces que presenta la fibra en su longitud: rizado. contorno de superficie. finura. forma de la sección transversal.

Superficie a lo largo del eje de la fibra, que puede ser: lisa, dentada, serrada o estriada: rizado. contorno de superficie. finura. forma de la sección transversal.

Medida del grosor, relacionada con el diámetro aparente de la fibra. rizado. contorno de superficie. finura. forma de la sección transversal.

Respecto de la sección transversal de las fibras: en las fibras vegetales esta sección depende de la forma en que se va acumulando la celulosa durante el crecimiento. En las de origen animal influye la formación de sustancias proteicas y la forma del folículo del pelo. En las manufacturadas dependerá de la forma de la hilera por la que se extruye y del método de hilatura. todas las respuestas son correctas.

¿Qué dos grandes grupos de fibras existen?. naturales y animales. naturales y sintéticas. vegetales y animales. vegetales y sintéticas.

Son aquellas que se encuentran presentes en la naturaleza, y de la cual se obtienen por procedimientos físicos o mecánicos: fibras naturales. fibras de origen animal. fibras manufacturadas. fibras sintéticas.

Todas son proteínas, es decir, largas cadenas de aminoácidos unidos mediante enlaces peptídicos: fibras naturales. fibras de origen animal. fibras manufacturadas. fibras sintéticas.

Respecto de las fibras de origen animal: son resistentes a la mayoría de ácidos orgánicos y en determinadas ocasiones a alguno inorgánicos. Son muy sensibles a los álcalis, una base fuerte podría disolverlas. Los agentes oxidantes como el cloro las pueden alterar. todas las respuestas son correctas.

Respecto de las fibras de origen animal: Arden lentamente desprendiendo olor a cuerno quemado. Arden lentamente desprendiendo olor a cuerno quemado. son las uñas, pelos, cuernos, pezuñas, etc. todas las respuestas son correctas.

Respecto de la seda: la seda pura está formada por 75% de fibroína y 25% de sericina. Se obtiene a partir de los capullos de los gusanos de seda, se introducen en agua caliente para eliminar la sericina y luego se hilan, siendo los únicos filamentos de origen animal que alcanzan más de 1km de longitud. La alta proporción de glicina hace que estas fibras sean fuertes y resistentes a la tracción, más que el acero. todas las respuestas son correctas.

Respecto de la seda: tiene escasa elasticidad y es sensible a la luz solar. Tiene una gran capacidad para absorber los colorantes y se usa principalmente para prendas de vestir, alfombras, cortinas, sutura quirúrgica y soporte para escribir. Spider silk es una nueva seda obtenida por ingeniería genética, con genes de gusanos y arañas. todas las respuestas son correctas.

Señale la afirmación CORRECTA: las fibras de pelo más comunes son: lana, angora, mohair, y cachemir. las fibras de origen vegetal provienen de las plantas, siendo sus principales componentes la celulosa y la lignina. las fibras de origen vegetal resisten la mayoría de ácidos inorgánicos fuertes y a los productos blanqueadores, y son resistentes a los álcalis. todas las respuestas son correctas.

Las fibras de origen vegetal dependiendo de que parte de la planta procedan se clasifican en: frutos o semillas, tallos, hojas y pistilos. frutos o semillas, tallos, hojas. frutos o semillas, tallos, hojas y troncos. frutos o semillas, tallos, hojas, pistilos y troncos.

Son fibras de frutos o semillas: algodón, cáñamo, yute, lino, esparto, sisal y cáñamo de manila. algodón, cáñamo, yute, lino, esparto, sisal, asbesto y cáñamo de manila. algodón. todas las respuestas son correctas.

Son fibras de los tallos: cáñamo, yute y lino. algodón, cáñamo, yute, lino, esparto, sisal, asbesto y cáñamo de manila. algodón. todas las respuestas son correctas.

Son fibras de las hojas: cáñamo, yute y lino. esparto, sisal y cáñamo de manila. algodón. todas las respuestas son correctas.

Es fibra de origen mineral: sisal. cáñamo de manila. asbesto. yute.

Desde 2005 están prohibidas por su clasificación como producto cancerígeno: fibra de origen mineral. fibras de las hojas. fibras de los tallos. ninguna respuesta es correcta.

La primera fibra sintética fue: la celulosa. el nailon. el cáñamo. el yute.

Respecto de las fibras artificiales: se obtienen a partir de polímeros naturales como la celulosa, la caseína o algunas algas marinas, con el objetivo de introducir mejoras respecto a las naturales o hacerlas más económicas. Son fibras “regeneradas”. Su obtención, a grandes rasgos, conlleva la extracción del polímero, seguido de la coagulación de la fibra generalmente en medio acido. todas las respuestas son correctas.

Su componente es la celulosa de la madera procedente de árboles, como el pino y eucaliptus, cuyo contenido en celulosa es el 50%: Fibras de celulosa regenerada. Fibras de proteína regenerada. Alginatos. ninguna respuesta es correcta.

Se obtienen de caseína, de proteínas del cacahuete, soja, etc. y se extrae la proteína con una base y se coagula en medio ácido. Fibras de celulosa regenerada. Fibras de proteína regenerada. Alginatos. ninguna respuesta es correcta.

Son fibras fuertes, blandas, biodegradables, que no se arrugan, resistentes a la humedad, se usan en textil: Fibras de celulosa regenerada. Fibras de proteína regenerada. Alginatos. ninguna respuesta es correcta.

Polímeros orgánicos derivados de ácido algínico que no son inflamables y se usan para material quirúrgico o como espesante en cremas. Fibras de celulosa regenerada. Fibras de proteína regenerada. Alginatos. ninguna respuesta es correcta.

Reacción entre monómeros de dobles enlaces: Polímeros de adición. polímeros de condensación. fibras de poliamida. fibras de poliéster.

Reacción entre monómeros con dos grupos funcionales. Polímeros de adición. polímeros de condensación. fibras de poliamida. fibras de poliéster.

Esta fibra posee un alto grado de cristalinidad que le otorga una gran elasticidad y resistencia a la tracción y la abrasión, entre ellas el ellas el nailon 6 y el nailon 6,6: Polímeros de adición. polímeros de condensación. fibras de poliamida. fibras de poliéster.

Polímeros lineales resultantes de la condensación de un diol y un ácido carboxílico, siendo el más conocido el TPE, de nombre comercial Terlenka o Tergal, con alto grado de cristalinidad y resistente a agentes químicos, biológicos y abrasión: Polímeros de adición. polímeros de condensación. fibras de poliamida. fibras de poliéster.

Se degrada fácilmente por la luz solar por lo que no se usa en textiles, se suelen usar en alfombras y cuerdas: fibras de poliolefinas. polímeros de condensación. fibras de poliamida. fibras de poliéster.

Resistentes a agentes corrosivos y fácilmente atacables por álcalis, principalmente para fabricar ropa, se comercializó con el nombre de licra. Fibras de poliolefinas. Fibras de poliuretano. fibras de poliamida. fibras de poliéster.

La más común es el PVC, resistente a la llama: Poliacrilonitrilo. Fluorofibras. Clorofibras. Acrílicos.

Es la única fibra mineral que se utiliza tejida a gran escala. nailon. fibra de vidrio. licra. teflón.

Señale la afirmación CORRECTA: Siempre se realizará un barrido metódico de la escena del suceso y se harán suposiciones sobre lo que se busca y donde encontrarlo. las cintas adhesivas transparentes permiten recoger fibras es distintas superficies. con la ayuda de un estereomicroscopio se marcan las zonas de la cinta donde se encuentras las fibras, se corta y se liberan con un disolvente adecuado. todas las respuestas son correctas.

Señale la afirmación CORRECTA: la utilización del equipo de vacío es útil para buscar partículas de pintura, cristal o suelos en zonas de difícil acceso. La identificación del tipo de fibra perteneciente a la víctima y la comparación con la de un posible sospechoso es una forma valiosa de demostrar una asociación entre personas y/o lugares. en el peinado se realiza con un peine en el que se introduce algodón entre los dientes y se utiliza para extraer fibras del pelo. todas las respuestas son correctas.

Es una forma de minimizar el impacto de las contaminaciones: Mantener separados a víctima y sospechoso. Destinar distinto personal a examinar a víctima y sospechoso. Empaquetar y sellar cualquier evidencia en el lugar del suceso. todas las respuestas son correctas.

Es una forma de minimizar el impacto de las contaminaciones: Kits y materiales diferentes para víctima y sospechoso. Evitar contacto entre material procedente de víctima y sospechoso. Usar guantes y ropa de protección adecuados. todas las respuestas son correctas.

Microscopio de luz que proporciona información acerca de la vista longitudinal y la sección transversal, caracteriza fácilmente fibras naturales y proporciona datos sobre fibras manufacturadas, pero no suficientes: Estereomicroscopio. Microscopio de luz polarizada. Microscopio electrónico de barrido. Microscopio de fluorescencia.

Basado en el comportamiento que tienen algunos materiales al ser observados con luz polarizada, determina la birrefrigencia en materiales anisótropos en fibras manufacturadas: Estereomicroscopio. Microscopio de luz polarizada. Microscopio electrónico de barrido. Microscopio de fluorescencia.

Utiliza un haz de electrones para formar una imagen en lugar de un haz de luz: Estereomicroscopio. Microscopio de luz polarizada. Microscopio electrónico de barrido. Microscopio de fluorescencia.

Hace uso de la fluorescencia, propiedad que tienen algunos tintes, detergentes, etc. y es útil si tenemos otra muestra con la que comparar : Estereomicroscopio. Microscopio de luz polarizada. Microscopio electrónico de barrido. Microscopio de fluorescencia.

Técnica muy precisa con cantidades de muestras muy pequeñas, y muy útil para identificar polímeros e identificar la marca y procedencia de la fibra: espectroscopía infrarroja de transformada de Fourier (FTIR). microespectrofotometría. microespectroscopía FTIR o FT RAMAN. cromatografía de capa fina o TLC.

Se utilizar para medir la transmitancia, absorbancia, fluorescencia, luminiscencia o luz polarizada y compara espectros y colores en base a parámetros matemáticos: espectroscopía infrarroja de transformada de fourier (FTIR). microespectrofotometría. microespectroscopía FTIR o FT RAMAN. cromatografía de capa fina o TLC.

Potente método analítico de sustancias poliméricas, diferencia subclases de fibras, da información sobre las especies químicas presentes: espectroscopía infrarroja de transformada de fourier (FTIR). microespectrofotometría. microespectroscopía FTIR o FT RAMAN. cromatografía de capa fina o TLC.

Analiza los colorantes de las fibras comparando la muestra problema con una sustancia estándar: espectroscopía infrarroja de transformada de fourier (FTIR). microespectrofotometría. microespectroscopía FTIR o FT RAMAN. cromatografía de capa fina o TLC.

Técnica en la que se descomponen las sustancias en hornos a alta temperatura y atmosfera inerte, os fragmentos moleculares se separan por GC y se analizan por alguna técnica de espectrometría: pirolisis. ensayos de coloración. análisis térmico. ensayos de solubilidad.

Técnica que consiste en observar a través de un microscopio las características de las fibras y el color cuando se tiñen con cloruro o yoduro de zinc o ácido floroglucínico: pirolisis. ensayos de coloración. análisis térmico. ensayos de solubilidad.

Técnica que consiste en aplicar calor para ver el comportamiento de las fibras: se encogen, funden, etc: pirolisis. ensayos de coloración. análisis térmico. ensayos de solubilidad.

Técnica en la que se determina la solubilidad o insolubilidad de Lls fibras en diferentes reactivos, observando si la fibra se disuelve completamente, se ablanda o permanece insoluble: pirólisis. ensayos de coloración. análisis térmico. análisis térmico.

Consiste en determinar en caso de que el material funda, la temperatura a la que comienza a perder su forma y licua: puntos de fusión. ensayos de coloración. análisis térmico. ensayos de solubilidad.

Los métodos adecuados para el examen de fibras deberán ser: Aplicables a muestras de pequeño tamaño. preferiblemente no destructivos. económicamente viables. todas las respuestas son correctas.

De las siguientes fibras indique la que es de origen natural: Asbesto. Tergal. Licra. Naylon 6.

Señale la afirmación CORRECTA: Las fibras artificiales utilizan polímeros de origen natural como los polietilenos o poliamidas. La fibra kevlar es un poliéster que se utiliza en la fabricación de chalecos antibalas. La forma de la sección transversal de una fibra tiene más variedad en las fibras manufacturadas en las fibras de origen natural. La seda constituida fundamentalmente por queratina.

Fibra de poliamida que combina una gran resistencia mecánica y al calor con un peso ligero y se usa en chalecos antibalas y contra ataques de arma blanca: nailon. kevlar. licra. ninguna respuesta es correcta.

CH2=CH2 Se corresponde con: Polietileno. Policloruro de vinilo. Politetrafluoroetileno. Poliacrilonitrilo.

Es una propiedad del nailon 6: Funde y se encoge por acción del calor. El residuo son bolitas duras y de color gris. olor característico a apio. todas las respuestas son correctas.

Relaciona. Fibras de frutos o semillas. Fibras de los tallos. Fibras de las hojas.

Relaciona. Fibras de celulosa regenerada. Fibras de poliamida. Fibras de poliéster. Fibras de poliolefinas. Fibras de poliuretano. Derivados polivinílicos. Acrílicos. Clorofibras. Fluorofibras.

Denunciar Test