criminalistica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() criminalistica Descripción: ESTUDIA HIJO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En un siniestro de tránsito, un faro roto hallado en la calzada es recolectado por el perito como evidencia. Posteriormente, al ser presentado y valorado de forma positiva en audiencia por él juzgador, adquiere la categoría de: A. Vestigio. B. Prueba. C. Indicio. D. Registro. El plan de investigación que integra técnicas, métodos y su justificación científica se denomina: A. Información organizada. B. Metodología. C. Método. D. Indicio. Un perito analiza huellas de arrastre y proyección de vidrios para deducir la dinámica general de un siniestro. Está aplicando: A. Método inductivo. B. Método deductivo. C. Método comparativo. D. Método sintético. En un informe de reconstrucción de accidente, el perito parte de la hipótesis general “el conductor no respetó la luz roja” y luego busca huellas de frenado y grabaciones de cámaras para confirmarlo. Este proceso corresponde al: A. Método deductivo, porque va de lo general a lo particular. B. Método inductivo, porque generaliza hechos. C. Método analítico, porque descompone factores. D. Método sintético, porque integra resultados. Una vez finalizado el análisis de factor humano, factor vía y factor vehículo, el perito los integra en un solo informe de reconstrucción del accidente, logrando explicar la secuencia global del hecho. Este proceso corresponde al: A. Método sintético, porque integra todos los elementos para dar una visión completa. B. Método analítico, porque descompone factores. C. Método inductivo, porque generaliza hallazgos. D. Método comparativo, porque contrasta datos. Al comparar la forma de una abolladura en el vehículo con la marca en un poste, el perito utiliza: A. Método comparativo. B. Método analítico. C. Método inductivo. D. Método dialéctico. En la investigación de un siniestro de tránsito, se sostiene como tesis que el peatón cruzó la vía de manera imprudente, mientras que la antítesis plantea que el conductor invadió el carril contrario. El perito, al integrar ambos planteamientos con la evidencia material recolectada, aplica el: A. Método dialéctico, porque confronta tesis y antítesis hasta llegar a una síntesis explicativa. B. Método analítico, porque divide factores. C. Método inductivo, porque generaliza rastros. D. Método comparativo, porque contrasta objetos. Una fotografía que muestra todo el escenario del accidente, con vehículos, calzada y entorno urbano corresponde al: A. Primerísimo primer plano. B. Plano panorámico o general. C. Plano medio. D. Plano al detalle. Al fotografiar el vehículo inmerso en el siniestro de tránsito en la vía sin perder la perspectiva general de la escena, el perito utiliza principalmente: A. Plano panorámico. B. Plano medio. C. Primer plano al detalle. D. Primerísimo primer plano. Fotografía que documenta un proyectil hallado en el interior del vehículo, mostrando escala con testigo métrico: A. Primerísimo primer plano. B. Plano medio. C. Plano general. D. Primer plano. En fotografía forense, el uso obligatorio del testigo métrico para garantizar la interpretación de huellas corresponde al: A. Plano general. B. Plano medio. C. Primerísimo primer plano. D. Plano panorámico. |