Criminalistica UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Criminalistica UNED Descripción: Curso de criminalistica parte de la primera tarea del curso |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo nos ayuda a elaborar un perfil del criminal, la antropología criminológica?. Es el estudio de las características físicas y mentales particulares de los autores de crímenes y delitos. Es el estudio de huellas digitales. Medir las dimensiones humanas. ¿Cómo nos ayuda a elaborar un perfil del criminal, la biología criminológica?. La genética ayuda a identificar características o predisposiciones en cada sociedad para comisión de delitos, o esclarecer delitos por medio de exámenes genéticos. Conjunto de caracteres morfológicos que permiten distinguir entre un individuo y su especie. Expresión fenotípica de gen. Una característica que puede presentar diferentes aspectos. ¿Cómo nos ayuda a elaborar un perfil del criminal, la Psicologia criminológical?. a estudiar el alma del sujeto criminal, estudia las enfermedades mentales y morales. estudia como se forma el espiritu común de una colectividad. La psicología se estrecha con la psiquiatría, la psiquiatría tiene un papel preponderante en la criminalística. ¿Cómo nos ayuda a elaborar un perfil del criminal, la Sociología criminológica?. Analiza los procesos sociales que producen delincuencia, fenómenos con incidencia en esta, ayudado con la estadística y la observación criminal. fenómeno evolutivo de los grupos sociales orgánicos para determinar como se generan los estados colectivos de conciencia criminal. Para que la socilogía sea verdaderamente tomada en serio como una ciencia, debe tomar la generalidades como una normalidad. ¿Porqué es importante aplicar la victimología? ¿qué aspectos abarca?. Es un análisis profundo de por qué, como, cuándo y dónde sucedieron los hechos con objeto de aplicar una prevención y ayuda, ,mientras no sea tarde. Es una acción ejercida por lo sociedad tendiente a la aplicacion de una pena.La victima. por tanto no es ignorada por la sociedad; suele representar una critica,. Durante mucho tiempo no se presto atención a la victima. pero actualmente los responsables de política criminal les concede la importancia que siempre an tenido. ¿Cómo ayuda la criminología en la toma de decisiones penales y en la modificación de leyes?. conjunto de procedimientos susceptibles de ser propuestos al legislador o efectivamente utilizados por este,para combatir la criminalidad. Hay políticas criminales liberales y autoritarias. y sobresalen las pragmáticas. El objeto de la política criminal consistiría en integrar al sistema penal las investigaciones y enseñanzas de la criminología. Según la teoría Lombrosiana, en la que se realiza clasificaciones del delincuente, ¿Cuáles de esas clasificaciones aún son utilizadas por nuestra sociedad? Justifique y ejemplifique su respuesta. Nato (ser Atávico). Loco moral. Epiléptico. Loco. Pasional. Ocasional. Platon considera que el crimen es un sintoma de una enferdad del alma que tiene 3 fuentes. Las pasiones , la busqueda de la felicidad y la ignorancia. La riquesa, la desigualda, la ignorancia. La sociedad, la pasiones y la ignorancia. Quien consideraba enfermos a los criminales, y que habia que curarlos. Aristoteles. Platon. San Tomas de Aquino. Quien pensaba que los maleanates son enemigos de la sociedad y por tanto habia que castigarlos sin misericordia. Aristoteles. Platon. Santo tomas de aquino. La penal capital es la forma de indispensable de salvaguardar el bien comun. Platon. Aristoteles. San Tomas de Aquino. POSTULADOS DE LA ESCUELA CLASICA. El hombre ha nacido libre e igual en derechos, ya que la igualdad entre desiguales es la negación de la propia igualdad. Si todos los hombres son iguales, en todos ellos se ha depositado el bien y el mal; pero también se les ha dotado de la capacidad para elegir entre ambos caminos y si se ejecuta el mal, es porque se quiso y no porque la fatalidad de la vida haya arrojado al individuo a su práctica. El Derecho Penal debe volver sus ojos a las manifestaciones externas del acto, a lo objetivo; el delito es un ente jurídico, una injusticia; sólo al derecho le es dable señalar las conductas que devienen dificultosas. Como consecuencia del libre arbitrio, base de la ciencia penal para los clásicos: si el hombre está facultado, para discernir entre el bien y el mal y ejecuta este, debe responder de su conducta habida cuenta de su naturaleza moral. Expresa Carrara que la ley dirige al hombre en tanto es un ser moralmente libre y por ello no se le puede pedir cuenta de un resultado del cual sea causa puramente física, sin haber sido causa moral. Teológico, es decir, finalista. La pena debe ser proporcional al delito y fija. Postulados de la escuela positivista. El delito es solo un síntoma revelador de su estado peligroso. Se rechaza lo abstracto para conceder carácter científico solo a lo que pueda inducirse de la experiencia y de la observación. El hombre carece de libertad de elección. El delincuente es un anormal. Consecuencia natural de la negación del libre albedrío: la conducta humana está determinada por factores de carácter físico-biológico, psíquico y social. Si el delito es resultado necesario de las causas apuntadas, tiene que ser forzosamente un fenómeno natural y social. Se sustituye la imputabilidad moral por la responsabilidad social. Si el hombre se halla fatalmente impedido a delinquir, la sociedad se encuentra también irremediablemente inclinada. La sanción no debe corresponder a la gravedad objetiva de la infracción, sino a la peligrosidad del autor. La pena es una medida de defensa cuyo objetivo es la reforma de los delincuentes readaptables y la segregación de los inadaptables por ello interesa más la prevención que la represión; son más importantes las medidas de seguridad que las mismas penas. |