Criminología UNED - Historia del Delito y del Castigo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Criminología UNED - Historia del Delito y del Castigo Descripción: Historia del Delito y del Castigo en la Edad Contemporánea - 1º |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuándo se abolió por primera vez la tortura es España?. Se abolió en la Constitución de Cádiz de 1812. Se abolió en la Constitución de Bayona (art. 133). Se abolió en virtud de un Decreto de las Cortes de Cádiz en la sesión del día 22 de abril de 1811. Fue abolida por Carlos Ill por medio de sus reformas ilustradas. El nacimiento de la Ciencia penal en España tuvo lugar: En la etapa de la llustración, por influencia francesa. En la Baja Edad Media. En los siglos precedentes a la llustración bajo la orientación de la neoescolástica. En elsiglo XIX. ¿Qué se pretendía con la Codificación del Derecho?. Una nueva formulación del Derecho, manteniendo su contenido. Reformar su contenido, manteniendo su presentación formal. Reformar tanto el contenido y la forma del Derecho. Ninguna delas anteriores. ¿Qué relación existe entre la Ilustración y el movimiento codificador?. Son dos realidades distintas y sin conexión alguna. Son dos modos distintos de referirse a una misma realidad. Mientras quela Ilustración sólo tuvo lugar en Francia e Italia, los Códigos se extendieron por toda Europa. Ambos movimientos tuvieron una impronta racionalista. ¿Cómo contribuyeron los Códigos a la sistematización del Derecho penal?. Aumentando el número de delitos. Disminuyendo las penas. Incorporando la división entre Parte General y Parte Especial. Haciendo caso a los polítólogos. ¿Cómo contribuyeron más los Códigos a la humanización del Derecho penal?. Aumentando el número de delitos. Suprimiendo gradualmente las penas infamantes y desproporcionadas. Introduciendo la división entre Parte General y Parte Especial. Introduciendo las circunstancias agravantes, atenuantes y eximentes. ¿Cuál de las siguientes penas no existía en el Antiguo Régimen?. Inhabilitación. Muerte. Destierro. Azotes. ¿Qué autor italiano jugó un papel esencial en el cuestionamiento del derecho penal del Antiguo Régimen?. Valentino Rossi. Cuasimodo. Cesare Beccaría. Giacomo Puccini. ¿Cuál es la característica básica del proyecto criminal de Saínz de Andino respecto del Código penal de 1822?. Es más pragmático y breve. Es más pragmático y extenso. Es más abstracto y breve. Es más abstracto y extenso. ¿En qué Código penal español se establece por primera vez la responsabilidad civil del delincuente?. Cp. 1848. Cp. 1870. Cp. 1928. Cp. 1932. El utilitarismo penal (trabajo forzado de los reclusos en beneficio del Estado), fue superado en España: Con la derogación de las penas de galeras y arsenales a principios del siglo XIX. Con la promulgación del Código Penal de 1822. Con el reconocimiento del trabajo en talleres (para el aprendizaje de un oficio) por la Ordenanza de 1834. Con la promulgación del Código Penal de 1848. La primera prisión central de mujeres en España fue: La Penitenciaría de mujeres de Alcalá de Henares. El Reformatorio de Mujeres de Segovia. La "cárcel-modelo" de las Ventas. La Casa de Corrección de mujeres de Madrid. La Ley sobre Peligrosidad y Rehabilitación Social: Reprimía la homosexualidad. No reprimía la homosexualidad. No hacía ninguna mención a la homosexualidad. Permitía la homosexualidad en determinados casos. La Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal: Estableció los Centros de Reinserción Social (CIS) para internos en tercer grado. Suprimió los Centros de Reinserción Social (CIS) para internos en tercer grado. No habla de los Centros de Reinserción Social (CIS) para internos en tercer grado. Reglamentó la creación de Centros de Reinserción Social (CIS) para internos en tercer grado en las Islas Canarias y en las del Estrecho de Gibraltar. La población penitenciaria ha mantenido durante casi toda la etapa democrática una tendencia: Al alza, tanto en números absolutos como relativos, independiente de la evolución de los índices de delincuencia. Estable, con leves incrementos asociados al crecimiento de la población española, por lo que su número se ha mantenido entorno a los 25 reclusos/100.000 habitantes. Al alza hasta la aprobación del Código Penal de 1995 y a la baja desde entonces. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Quiénes fueron los denominados falsos conversos?. Los judíos convertidos y bautizados, que practicaban en secreto sus propios ritos. Los cristianos bautizados, que practicaban en secreto sus propios ritos. Los moriscos, que practicaban en secreto sus propios ritos. Los albigenses. ¿Cuándo fue suprimida definitivamente la Inquisición española?. El 4 de diciembre de 1808. El 19 de marzo de 1812. El 15 de julio de 1834. El 22 de febrero de 1813. Las Partidas de Alfonso X disponen: Que antes de imponer la pena al que mata a alguien, ha de preceder la acusación como homicida por parte de los parientes o por cualquier vecino y ésta ha de realizarse con arreglo a determinadas formalidades ante el juez. Que merece pena de homicida el que mata a su mujer por encontrarla yaciendo con otro hombre. Que se permite a los familiares de la víctima de homicidio dar muerte al homicida, sin que tenga que mediar ningún tipo de proceso. Que no quede sin la sanción correspondiente al homicidio, el perpetrado en defensa propia. El término “asesinato” tiene su origen en: El derecho romano clásico. En las Leyes de Toro del año 1505. En la decretal Pro humanis redemptione. En el Código penal de 1870. La práctica de los descuartizamientos y cortes de manos y cabeza pervivió en España hasta: La convocatoria de Cortes en Cádiz, en 181. La muerte de Carlos lIl, en 1788. La Constitución de 1845. Los primeros años de la década de 1830. El código Penal de 1822: Prescribió el garrote sobre tablado como forma de ejecutar la pena de muerte. Mantuvo la horca como forma principal para ejecutar la pena de muerte. Estableció la tortura en las horas previas a la ejecución de la pena de muerte. Abolió la pena de muerte. El presidente de la | República española, Nicolás Salmerón, renunció al cargo: Tras firmar una sentencia de muerte. Porque el ejército no le permitió ejecutar una sentencia de muerte. Para no tener que firmar una sentencia de muerte. La dimisión de Nicolás Salmerón no tuvo nada que ver con la pena de muerte. Concepción Arenal: Defendió las ejecuciones públicas como medida ejemplarizante. Se mostró contraria a las ejecuciones públicas. Nunca escribió sobre las ejecuciones públicas. Fue durante años cronista de las ejecuciones públicas en la prensa. La Ley de prisiones de 1849: Disponía que los presos políticos y los comunes permanecieran juntos. No distinguía entre presos políticos y comunes. Amnistió a todos los presos políticos encarcelados en el momento de su promulgación. Disponía que los presos políticos y los comunes permanecieran separados. La Constitución de 1869: Reconocía por primera vez la libertad de imprenta. Reconocía por primera vez el derecho a una vivienda digna. Reconocía por primera vez los derechos de reunión y asociación. Reconocía por primera vez el derecho de secesión de un territorio. Una Real Orden del 28 de mayo de 1924, durante la Dictadura de Primo de Rivera: Atribuyó exclusivamente a la justicia militar la competencia sobre los delitos de rebelión y sedición. Rebajó las penas que castigaban los delitos de rebelión y sedición. Prohibió categóricamente que la justicia militar asumiera la competencia sobre los delitos de rebelión y sedición. Dejó en manos de la jurisdicción civil la competencia sobre los delitos de rebelión y sedición. El Decreto sobre represión del bandidaje y el terrorismo de 21 de septiembre de 1960: Consideraba delito de rebelión militar las reuniones, manifestaciones y publicaciones que alteraran el orden público. Dejó de considerar como delito de rebelión militar las reuniones, manifestaciones y publicaciones que alteraran el orden público. No incluía ninguna referencia a reuniones y manifestaciones. Sometía exclusivamente a la jurisdicción civil las reuniones, manifestaciones y publicaciones que alteraran el orden público. La amnistía general del 15 de octubre de 1977: Solo afectó a los presos comunes. Solo incluía los delitos que tuviesen intencionalidad política cometidos tras la muerte de F. Franco. Solo incluía una lista muy limitada de delitos que tuviesen intencionalidad política. Incluía todos los delitos que tuviesen intencionalidad política. El Reglamento de Casas de Corrección de Mujeres de 1847 encomendaba la principal responsabilidad de cada casa de corrección a: Un funcionario de prisiones. Un jefe militar. Un rector o sacerdote. Un maestro. La Ley Orgánica 1/92, de 21 de febrero, de protección dela seguridad ciudadana, conocida como Ley Corcuera: Liberalizó la tenencia y el consumo público de drogas. No contiene referencias a la tenencia y el consumo público de drogas. Estableció sanciones económicas para la tenencia y el consumo público de drogas. Castigó la tenencia y el consumo público de drogas con penas superiores a los quince años de prisión. La COPEL fue una organización formada por: Presos políticos pertenecientes mayoritariamente al Partido Comunista de España (PCE) que reivindicaban su legalización. Presos de organizaciones armadas (ETA, FRAP y GRAPO) que protestaban porser considerados terroristas. Presos comunes, autodenominados “sociales” que reivindicaban una medida de gracia generalizada que vaciase las prisiones de la dictadura, así como la reforma integral del sistema penal y penitenciario. Presos comunes y políticos recluidos en régimen cerrado que protestaban por las condiciones de encierro a las que estaban sometidos. El título Ad legem Corneliam de sicariis et veneficiis (Digesto 48.8) dispone en sus diversas leyes que: Se castiga como homicida a los sicarios que matan por dinero. Se castiga como homicida al que mata a alguien con intención de matarlo. Se castiga como homicida al que mata per casu, por casualidad. No se castiga al que mata a su mujer a la que sorprende en adulterio. El Líber ludiciorum: No sigue la tradición jurídico-romana en la consideración del homicidio. Sigue claramente la construcción jurídico-romana y considera la voluntad de matar como elemento cualificador de este delito. Considera homicidio únicamente el matar por mandato. Mantiene que el que mata, de forma casual, merece pena de deportación con carácter vitalicio. lulius Clarus (1525-1575) mantiene en su Opera omnia: Que existen cuatro tipos de homicidio: necessitate, cassu, culpa, dolo. Que debe sancionarse con pena de muerte el acto de matar aunque no medie animo occidendi. Que al autor de una muerte ex proposito se le debe imponer una pena de prisión de ocho años. Que el homicidio y el asesinato tienen el mismo contenido criminal. Juan Manuel Montalbán (jurista) en la tercera edición de su obra Elementos del Derecho civil y penal de España (1886): Describe bien el asesinato según el antiguo Derecho y asesinato según el moderno concebir de los Códigos. No incluye esta figura delictiva en ningún apartado de su obra. Considera asesinato el dar muerte a personas de la nobleza, tanto civil como eclesiástica, dada la especial protección de la que éstas gozan. Ninguna de estas respuestas es correcta. A principios del siglo XIX, los gastos que conllevaba la ejecución de la pena de muerte se sufragaban: Mediante un tributo especial. A costa de la fortuna del ejecutado. Mediante colectas públicas de limosna por parte de los limosneros municipales o de las congregaciones religiosas. El trabajo de verdugos y enterradores no conllevaba ningún coste porque era voluntario. Los ajusticiamientos públicos en espacios abiertos acabaron en España en el año: 1868. 1900. 1931. 1975. El Código Penal de 1822: Definía con precisión qué se entendía por delito político. Sin definir previamente qué se entendía por delito político, establecía una amplia relación de delitos que atentaban contra la organización política, funcionamiento y seguridad del Estado. Era un código liberal y, por lo tanto, ni reconocía, ni perseguía ningún tipo de delito político. Trataba los delitos que atentaban contra la organización política, funcionamiento y seguridad del Estado como faltas leves. El Código Penal republicano de 1932: Combinó la pena de cadena perpetua con la de trabajos forzados. Amplió los supuestos castigados con la pena de cadena perpetua. Derogó la pena de cadena perpetua. No cambió en nada la pena de cadena perpetua respecto a la legislación previa. El Tribunal Especial establecido por la Ley sobre Represión de la Masonería y Comunismo, de 1940, dejó de funcionar: En 1945, cuando los aliados ganaron la Segunda Guerra Mundial. En 1957, cuando el Opus Dei llegó al poder. En 1964, cuando sus atribuciones fueron asumidas por el Tribunal de Orden Público. En 1975, tras la muerte de Franco. La primera norma del Estado liberal que unifica la legislación dispersa sobre galeras y casas de corrección de mujeres es: El Reglamento de las Casas de Corrección de Mujeres de 1847. El Código penitenciario femenino de 1866. El Reglamento de Casas de Corrección de Mujeres de 1868. La pragmática de Casas-Galera de 1768. Al comenzar el siglo XX: La Orden de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl perdió todas sus competencias en las prisiones de mujeres. La Orden de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl fue disuelta. La Orden de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl extendió su actividad a todas las prisiones provinciales femeninas. Hacía ya tiempo que la Orden de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl no trabajaba en las prisiones de mujeres. Victoria Kent fue: La primera directora de una prisión de mujeres en España. La primera ministra de Gracia y Justicia en España. La primera directora general de Prisiones de España. La primera española que se licenció en Derecho. Una Ley del 25 de agosto de 1939 estableció un cupo porel que las mujeres podían incorporarse a la Sección Femenina Auxiliar del Cuerpo de Prisiones: Mayores de 35 años. Que residieran cerca de un centro penitenciario. Familiares de “víctimas de la barbarie roja". Arrepentidas de su pasado republicano. A la altura de 1900, el código del honor prescribía que, en un pleito de honor, el ofendido y el ofensor: Debían acudir a un juzgado de guardia e interponer una denuncia para resolver el conflicto. Debían designar cada uno dos padrinos que estudiaran la naturaleza de la ofensa y cómo solucionar el conflicto. Debían resolver el conflicto inmediatamente en una lucha mano a mano. Ninguna de las anteriores es correcta. A la altura de 1900, el arma más habitual en los duelos celebrados en España era: El sable. La espada. La pistola. El arcabuz. La Iglesia excomulgaba a los duelistas y les condenaba a la pena de privación de sepultura eclesiástica en el caso de que fallecieran en un lance de honor, desde: El Concilio de Nicea. El Concilio Vaticano |. El Concilio de Trento. El Concilio Vaticano ll. ¿Qué diferencia técnica hubo entre Recopilación y Código?. Los códigos contienen normas contradictorias y anticuadas, reguladoras de todo tipo de materias, y redactadas en lenguaje oscuro. Realmente no hubo ninguna diferencia. La Recopilación era el método de edición de leyes propio del Antiguo Régimen mientras que el Código fue más propio de sistema liberal. Las Recopilaciones no contienen normas contradictorias y anticuadas, reguladoras de todo tipo de materias. El primer Código penal europeo que consagró el principio de legalidad prohibiendo expresamente el arbitrio judicial fue: El Código Penal napoleónico de 1810. El Código Penal Napolitano de 1797 redactado por Gaetano Filangieri. El Código Penal napoleónico de 1814. El Código General de Delitos y Penas redactado fundamentalmente por von Sonnenfels y sancionado por el emperador José ll en 1787. La doctrina penitenciaria Española de los siglos XVI y XVII concibe la institución carcelaria como: Se vislumbra ya la consideración de la cárcel como un lugar en el que se procura la reinserción. Un instrumento punitivo y un reducto en el que el detenido queda a la espera de juicio. Como un recinto cuya finalidad es garantizar la paz social. Como un lugar que proporciona mano de obra gratuita merced a los trabajos forzosos. ¿Quién inicia la consolidación de la ciencia penal en España?. Sainz de Andino. Joaquín Francisco Pacheco. El Padre Montes. Rodríguez Mourullo. La Ley sobre Peligrosidad y Rehabilitación Social fue promulgada en el año: 1965. 1975. 1980. 1970. Tras la muerte de Franco, el rey Juan Carlos | concedió un indulto que supuso la libertad para: Algo más de 400 presos políticos y más de 5.000 presos comunes. En torno a 1.000 presos políticos y 10.000 presos comunes. Un centenar de presos políticos y 50.000 presos comunes. En noviembre de 1975 no hubo ningún indulto. La Ley Orgánica General Penitenciaria, de 1979, se asentaba, entre otros, en el principio de que: La ejecución de la pena debe tender principalmente a la reinserción, pero no a la reeducación del delincuente. La ejecución de la pena debe tender principalmente a la reeducación y reinserción del delincuente. La ejecución de la pena debe ir acompañada de vejaciones complementarias. La ejecución de la pena debe tender principalmente a la reeducación, pero no a la reinserción del delincuente. Entre 1981 y 1986, el número de funcionarios del sistema penitenciario: Se triplicó. Se cuadruplicó. Se duplicó. Se mantuvo estable. ¿Qué bula pontificia es la creadora de la Inquisición española?. La del papa Lucio Ill y su constitución Ad abolendam. La Exigit sincerae devotionis affectus, de 1 de noviembre de 1478. La constitución Licet ab initio, de 21 de julio de 1542. La bula Inmensa Aeterni Dei, de 22 de enero de 1587. En la Alta Edad Media: Los fueros municipales consideran legítima la venganza de la sangre por parte de los parientes del muerto, previo desafío y declaración como enemigo al actor del homicidio. Los fueros municipales no contemplan esta situación y se remiten exclusivamente al Liber ludiciorum que también tuvo aplicación en estos siglos. Dado el ambiente de "“autotutela' que enmarca estos siglos, los fueros consideran que el matar, en legítima defensa, merece la misma pena que el matar sin mediar esta situación. Que únicamente se sanciona con pena de muerte al que mata con armas. La pena de muerte desapareció del Código Penal Militar en el año: 1978. 1968. 1982. 1995. La Ley de Orden Público de 1867: Sometía los delitos políticos al derecho canónico. Sometía los delitos políticos a la jurisdicción militar en caso de declararse el estado de alarma. Siempre sometía los delitos políticos a la jurisdicción civil. Sometía los delitos políticos a la jurisdicción militar en caso de declararse el estado de guerra. El pedagogo anarquista Francisco Ferrer i Guardia: Fue condenado a muerte tras la Semana Trágica de Barcelona 1909, y luego amnistiado porel gobierno. Fue condenado a cadena perpetua tras la Semana Trágica de Barcelona de 1909. Fue deportado a Cuba tras la Semana Trágica de Barcelona de 1909. Fue condenado a muerte y fusilado tras la Semana Trágica de Barcelona de Barcelona de 1909. La ley de reforma del Código Penal aprobada por las Cortes el 9 de octubre de 1934 y promulgada el día 11 del mismo mes: Abolió la pena de muerte en la jurisdicción civil. Restableció la pena de muerte en la jurisdicción civil para determinados delitos. Abolió la pena de muerte en las jurisdicciones civil y militar. Sometió los delitos castigados con pena de muerte a la jurisdicción eclesiástica. El 27 de septiembre de 1975, a punto de acabar la dictadura franquista: Hubo una amnistía general que abarcó a todos los presos políticos. Fueron fusilados tres miembros del FRAP y dos de ETA. Fue ejecutado Julián Grimau, un militante clandestino del PCE, por delitos cometidos en plena guerra civil. Fueron amnistiados tres miembros del FRAP y dos de ETA condenados a muerte. El trabajo fundamental de las mujeres en la Casa—Galera consistía en: Cocinar para las cárceles de hombres. Trabajos de costura. Trabajos forzados. Las mujeres no practicaban ningún trabajo en la Casa-Galera. |