Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESECRITERIO DE APLICACIÓN JUDICIAL A LOS DERECHOS HUMANOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
CRITERIO DE APLICACIÓN JUDICIAL A LOS DERECHOS HUMANOS

Descripción:
TEST UNIR

Autor:
MIGUEL ALVAREZ
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
19/02/2024

Categoría:
Universidad

Número preguntas: 120
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
¿Por qué se puede afirmar que los derechos fundamentales reconocidos, por ejemplo, en la Constitución española son derechos públicos subjetivos? A) Porque deben ser desarrollados por el legislador para producir efectos. B) Porque vinculan a todos los poderes públicos y son exigibles ante los tribunales C) Porque tienen una eficacia mediata. D)Todas son falsas.
¿Qué significa que los derechos fundamentales tienen una dimensión subjetiva? A) Los derechos fundamentales conforman el estatuto jurídico de los ciudadanos en relación con el Estado en el seno de la sociedad. B) Se relacionan con la dignidad humana. C) A y B son correctas. D) Todas son falsas.
Los derechos humanos: A) Son exclusivamente derechos fundamentales constitucionalizados. B) Los derechos humanos pertenecen al hombre, por ser hombre, por su propia naturaleza. C) Son más importantes y gozan de una mayor protección que los derechos fundamentales. D) Tienen un valor equivalente a los principios rectores.
Indique las características de los derechos humanos fundamentales según la perspectiva iusnaturalista: A) Universales, inviolables, innatos, históricos y absolutos. B) Universales, inviolables, innatos, históricos y no absolutos. C) Pertenecen al hombre uti singuli y uti socii. D) B y C son correctas.
Indique cuáles de estos derechos se pueden definir de primera generación: A) Derecho a la vida, integridad física, libertad personal y propiedad privada. B) Derecho al sufragio activo y pasivo. C) Derecho a la vida, libertad personal, derecho a la educación y derecho al trabajo. D) A y B son correctas.
El derecho a la salud y al medioambiente: A) Son derechos de primera generación. B) Son derechos de segunda generación. C) Son derechos de tercera generación. D) El derecho a la salud es de segunda generación y el derecho al medioambiente es de tercera generación.
Los derechos relacionados con el uso de Internet: A) Son derechos de segunda generación. B) Son derechos de tercera generación. C) Son derechos de cuarta generación. D) Son derechos de quinta generación.
La Constitución del Reino Unido cuenta con un catálogo de derechos fundamentales A) Sí, además es un catálogo bastante desarrollado. B) El Reino Unido no tiene un catálogo reconocido en una Constitución en sentido formal. C) La Magna Carta es el catálogo de derecho del Reino Unido. D) Todas son incorrectas.
¿Cuál es el principio fundamental reconocido en la quinta (V) enmienda a la Constitución Americana? A) El derecho a la vida. B) El derecho a la libertad de expresión. C) El derecho a la libertad de manifestación. D) Due process of law.
¿Qué funciones tenían los jueces en Francia tras la Revolución francesa? A) Eran bocas de la ley. B) Podían interpretar y aplicar la ley con un amplio margen de libertad, de forma parecida a los jueces ingleses. C) Tenían una fuerte auctoritas. D) Todas son falsas.
El modelo prebélico se refiere a: a) Las constituciones adoptadas después de la Primera Guerra Mundial. b) Las constituciones adoptadas antes de la Segunda Guerra Mundial y las que, aunque adoptadas posteriormente, no han supuesto una fractura con el anterior régimen. c) Las constituciones que contienen disposiciones en materia procesal penal muy desarrolladas. d) Todas son incorrectas.
¿A qué modelo de Constitución procesal pertenece el Reino Unido? a) Al modelo prebélico. b) Al modelo de cláusula general. c) A ningún modelo porque no tiene una Constitución formal. d) Al Human Rights Act de 1998, es su catálogo de derechos.
¿Qué modelo de Constitución procesal ha sido adoptado por Francia e Italia? a) Ambos Estados siguen el modelo prebélico. b) Ambos pertenecen al modelo de las constituciones del tercer período de transición constitucional. c) Francia pertenece al modelo de cláusula general e Italia sigue el modelo prebélico. d) Francia sigue el modelo prebélico e Italia el modelo de cláusula general.
¿Qué modelo de Constitución procesal han adoptado Eslovaquia y Eslovenia? a) El modelo de las Constituciones del segundo período de transición constitucional. b) El modelo de desarrollo analítico. c) Presentan una falla entre lo establecido en la Constitución y su desarrollo legislativo y aplicación por parte de los jueces. d) Ninguna es correcta.
¿Por qué se puede considerar el art. 24 C. como una cláusula general? a) Porque concibe el derecho a la tutela judicial efectiva y a un proceso con todas las garantías como una categoría omnicomprensiva, constituyente de la base de los demás derechos procesales. b) Porque contiene un elenco exhaustivo de los derechos y garantías procesales. c) Porque se limita a enunciar unos pocos derechos procesales. d) Todas son incorrectas.
Los derechos procesales son: a) Derechos subjetivos públicos. b) Derechos fundamentales. c) Son un mandato para los poderes públicos. d) Todas son correctas.
¿Qué función asume el ius puniendi en el Estado constitucional de Derecho? a) Límite y garantía de la libertad. b) Límite de la libertad. c) Garantía de la libertad. d) Todas son falsas.
¿Cuáles son las principales dimensiones del derecho a la tutela judicial efectiva? a) Tienen dos dimensiones: una dimensión subjetiva (derechos públicos subjetivos) y una dimensión objetiva (derechos de prestación). b) Tienen dos dimensiones: una dimensión subjetiva (derechos de prestación) y una dimensión objetiva (derechos subjetivos públicos). c) Tienen solo una dimensión subjetiva, siendo derechos fundamentales. Todas son incorrectas.
Tras el estudio de los distintos modelos de Constitución procesal, ¿se puede identificar un rasgo común en el proceso de constitucionalización? a) No, cada Estado ha recogido de forma diferente, en momentos diferentes y en textos diferentes los derechos procesales básicos. b) Sí se puede individualizar un modelo común. c) Los Estados de la UE han empezado a darse cuenta de la necesidad de incorporar las garantías del proceso a nivel constitucional solo después de la Segunda Guerra Mundial por la necesidad de romper con un pasado autoritario. d) Todas son incorrectas.
¿La República Checa cuenta con un catálogo de derechos fundamentales de carácter procesal? a) Sí está previsto en la Constitución. b) No lo tiene, aunque se puede deducir de la interpretación sistemática de las disposiciones en materia de derechos fundamentales. c) El catálogo de derechos fundamentales se encuentra recogido en la Carta de Derechos Fundamentales y Libertades, adoptada por la Ley Constitucional. d) El catálogo de derechos fundamentales de la República Checa se encuentra recogido en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
El art. 10.1 de la CE: a) La cláusula de cesión de soberanía para la adhesión de España a organizaciones supranacionales, como la UE. b) La cláusula general de apertura a los acuerdos internacionales sobre protección de derechos fundamentales ratificados por España. c) El art. 10.1 reconoce que la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social. d) Todas son incorrectas.
El art. 10.2 de la Constitución contiene: a) La cláusula de cesión de soberanía para la adhesión de España a organizaciones supranacionales, como la UE. b) La cláusula general de apertura a los acuerdos internacionales sobre protección de derechos fundamentales ratificados por España. c) El art. 10.2 prevé que «La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social». d) Todas son incorrectas.
¿Qué significa la frase: los derechos fundamentales no son meros principios programáticos? a) Significa que no necesitan la previa actividad del legislador para que los ciudadanos puedan ejercerlos, pues son directamente aplicables. b) Significa que necesitan la previa actividad del legislador para que los ciudadanos puedan ejercerlos. No pueden ser directamente aplicables por el carácter general de dichas disposiciones. c) El hecho de que los derechos fundamentales no sean meros principios programáticos implica que constituyan a la vez un límite y un mandato para los poderes públicos. d) Las respuestas A y C son correctas.
El derecho a la salud reconocido en el art. 43 CE: a) Solo podrá ser alegado ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que lo desarrolle. b) Configura por sí misma un derecho subjetivo directamente exigible ante los tribunales. c) Su eficacia es inmediata y vincula directamente a los poderes públicos como a los privados. d) Ante su violación se puede recurrir en amparo ante el TC.
¿Cómo se puede desarrollar el derecho de propiedad reconocido en el art. 33 CE? a) De ninguna manera. b) Ley Orgánica. c) Ley Ordinaria. d) Solo por Decreto Ley.
¿El derecho de huelga (art. 28.2 CE) goza de la garantía del control de constitucionalidad y del recurso de amparo constitucional? a) No, de ninguna de las dos garantías. b) Goza del control de constitucionalidad, pero no del recurso de amparo. c) Goza de ambas garantías. d) Todas son incorrectas.
¿La Constitución española tiene eficacia directa? a) Sí, siempre. b) No, nunca. c) Depende, los principios reconocidos en el Capítulo III del Título I requieren la previa intervención del legislador estatal. d) Los jueces le otorgan eficacia directa.
Según el art. 54 CE el Defensor del Pueblo: a) Es un Alto Comisionado de las Cortes Generales para la defensa de los derechos de los ciudadanos. b) Es un Alto Comisionado del Gobierno para investigar los casos de mala administración. c) Es un órgano judicial especial que actúa contra los casos de mala administración. d) Ninguna es correcta.
Solo los derechos fundamentales reconocidos en la sección 1.ª del Capítulo II del Título I de la Constitución gozan de las siguientes garantías: a) La reserva de ley orgánica, el recurso de amparo constitucional, el procedimiento de reforma agravado. b) El contenido esencial, la reserva de ley, el Defensor del Pueblo. c) El contenido esencial, la reserva de ley, el procedimiento agravado de reforma constitucional. d) El contenido esencial, la reserva de ley, la cuestión y el recurso de inconstitucionalidad.
El contenido esencial: a) Es una garantía que opera como límite al órgano juzgador. b) Es una garantía que corresponde exclusivamente a los derechos reconocidos en la sec. 1.ª del Capítulo II del Título I de la Constitución. c) No es una verdadera garantía, sino que es una mera herramienta interpretativa. d) Es una garantía que opera como límite al legislador.
La DUDH: a) Es un criterio interpretativo para los jueces nacionales para la protección de los derechos humanos fundamentales. b) Establece un estándar de tutela. c) Vincula a los Estados de la Comunidad Internacional. d) A y B son correctas.
Del PIDCP: a) No deriva ninguna obligación. b) Derivan obligaciones de forma automática. c) No tiene mecanismos de supervisión. d) A y D son correctas.
¿Los derechos reconocidos en el PIDCP se pueden suspender? a) No, solo se pueden limitar. b) Sí, se pueden suspender todos. c) Se pueden suspender con la excepción de aquellos indicados en el art. 4.2. d) Solo el derecho a la vida no se puede suspender, los demás sí.
El Comité de derechos humanos: a) Es un órgano judicial. b) Es un órgano de supervisión. c) Puede privar a las personas que han violado los derechos del PIDCP de la libertad personal. d) B y C son correctas.
El Comité para los derechos económicos y sociales: a) Evalúa las denuncias presentadas por personas o grupos de personas bajo la jurisdicción de un Estado Parte, que aleguen ser víctimas de una violación por este Estado de uno de los derechos reconocidos en el PIDESC. b) Es el órgano jurisdiccional que dirime las controversias entre Estados que tengan por objeto los derechos sociales reconocidos en el PIDESC. c) Puede realizar investigaciones sobre violaciones graves o sistemáticas de los derechos económicos, sociales y culturales establecidos en el Pacto. d) A y C son correctas.
La Asamblea General de Naciones Unidas es: a) El órgano ejecutivo de la UE. b) El órgano judicial de Naciones Unidas. c) El órgano deliberativo de la ONU. d) Todas las anteriores son falsas.
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas tiene la función: a) De garantizar el manteniendo de la paz y seguridad internacional. b) Es el principal órgano representativo de Naciones Unidas. c) Es el órgano judicial de Naciones Unidas. d) Todas las anteriores son falsas.
¿Qué recursos puede resolver la Corte Internacional de Justicia? a) Puede resolver cuestiones prejudiciales planteadas por los Estados partes sobre una duda concerniente a la Carta de Naciones Unidas. b) Puede resolver recursos interestatales sobre cuestiones concernientes, por ejemplo, a la interpretación de la Carta de Naciones Unidas y los demás tratados internaciones adoptados en dicho marco. c) Puede resolver recursos interpuestos por los ciudadanos de los Estados partes de la Carta de Naciones Unidas. d) Todas son correctas.
¿La Asamblea General y el Consejo de Seguridad pueden solicitar una opinión consultiva? a) No. b) Solo la Asamblea General. c) Solo el Consejo de Seguridad. d) Sí, ambos.
Las sentencias de la CIJ son: a) Tienen valor erga omnes. b) Tienen valor inter partes. c) Serán definitivas e inapelables. d) B y C son correctas.
El derecho penal internacional es: a) El conjunto de normas sustantivas y procesales que permite resolver asuntos con elementos de extraterritorialidad. b) Comporta una extensión del ius puniendi más allá de las fronteras estatales. c) Permite perseguir los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto. d) Todas las anteriores son correctas.
El principio de justicia universal a) Es un principio absoluto que permite a un Estado enjuiciar a una persona sin necesidad de puntos de conexión los crímenes internacionales más graves. b) Es una regla de atribución de competencias, que permite garantizar un espacio universal de jurisdicción como respuesta a los crímenes internacionales más graves. Dependiendo del modelo elegido por el Estado el alcance de este principio puede ser más o menos amplio. c) Es un principio inconstitucional. d) Todas las anteriores son incorrectas.
¿Cuáles son los principales objetivos del derecho penal internacional? a) Acabar con la impunidad de los crímenes más graves para la comunidad internacional en su conjunto. b) Favorecer la armonización de las legislaciones penales de los Estados. c) Construir un sistema de justicia penal tendente a la universalidad. d) Todas las anteriores son correctas.
El Tribunal Militar Internacional de Núremberg a) Es el primer tribunal penal internacional permanente. b) Es un tribunal ad hoc y ex post facto. c) Cuenta con todas las garantías procesales para garantizar una defensa efectiva. d) B y C son correctas.
El Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente (Tribunal Militar Internacional de Tokio) a) Ha sido instituido por las potencias Aliadas tras la Segunda Guerra Mundial. b) Ha sido instituido por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. c) No fue un verdadero órgano jurisdiccional. d) Todas las anteriores son falsas.
¿El Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia respetaba el principio de legalidad en materia penal? a) Sí, el proceso ante el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia se desarrollaba en el respeto a todas las garantías. b) No respetaba ninguna garantía. c) A pesar de reconocer un buen número de garantías procesales, presentaba aspectos críticos desde el punto de vista del respeto al principio de irretroactividad penal. d) El Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia no contenía ninguna disposición sobre garantías procesales.
¿Cómo definiría los tribunales híbridos? a) Son jurisdicciones penales internacionales permanentes. b) Son más órganos políticos y no jurisdiccionales. c) Son órganos jurisdiccionales mixtos, generalmente instituidos en virtud de acuerdos internacionales entre la ONU y los Estados afectados por graves crímenes. d) Todas las anteriores son incorrectas.
El Tribunal Especial para Sierra Leona a) Es un tribunal mixto. b) Estaba compuesto solo por jueces internacionales. c) Declaró por primera vez culpable a un jefe de Estado. d) A y C son correctas.
El Alto Tribunal Penal Iraquí a) Aplica solo el derecho interno iraquí. b) Aplica el derecho interno iraquí y el Estatuto de Roma. c) El Estatuto prevé la pena de muerte. d) B y C son correctas.
El Tribunal Especial para el Líbano a) Enjuició por primera vez el crimen de genocidio. b) Se ocupó por primera vez del crimen de terrorismo internacional. c) No es un tribunal híbrido. d) Aplica solo el derecho internacional.
La CPI es: a) Una organización internacional. b) Un órgano jurisdiccional permanente. c) Está facultada para investigar y enjuiciar los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto. d) Todas las anteriores son correctas.
¿Quién ejerce las funciones propiamente jurisdiccionales? a) Las Salas. b) Las Secciones. c) El Ministerio Fiscal. d) La Presidencia.
¿Qué función tiene el Ministerio Fiscal? a) Juzgar los crímenes de competencia de la CPI. b) Realizar investigaciones. c) Ejercitar la acción penal ante la Corte. d) B y C son correctas.
¿Cuál es el principal órgano administrativo de la CPI? a) La Presidencia. b) La Asamblea de los Estados Partes. c) La Secretaría. d) Ninguno de los anteriores.
¿Quién elige a los magistrados de la CPI? a) El Consejo de Seguridad de la ONU. b) Cada Estado parte nombra a su propio representante. c) La Asamblea de los Estados Partes, por mayoría de los 2/3 de los presentes y votantes, a propuesta de los Estados miembros. d) Ninguna de las anteriores es correcta.
La competencia personal de la CPI a) Abarca los crímenes cometidos por personas menores de dieciocho años. b) La CPI no puede enjuiciar a menores de dieciocho años. c) La CPI no puede enjuiciar a jefes de Estado. d) Ninguna de las anteriores es correcta.
¿Quién puede remitir una situación a la CPI? a) Un Estado parte. b) El Consejo de Seguridad. c) El mismo fiscal. d) Todas las anteriores son correctas.
¿Cuáles penas puede imponer la CPI? a) Pena de muerte. b) Reclusión por hasta un máximo de treinta años. c) Reclusión perpetua. d) B y C son correctas.
¿Qué significado asume el principio de complementariedad? a) Significa que ante una situación en la que se presume que hayan sido cometido crímenes de competencia de la CPI, esta puede actuar de forma automática sin necesidad de consultar con los Estados implicados. b) Significa que la jurisdicción de la CPI actúa junto a la jurisdicción de los Estados involucrados en la investigación y persecución de los crímenes contemplados en el Estatuto de Roma. c) Significa que la CPI puede intervenir siempre y cuando los Estados involucrados no puedan, no tengan la capacidad para llevar a cabo el juicio o no estén dispuestos a intervenir. d) Todas las anteriores son falsas.
¿Cuál es el principal documento en materia de protección de los derechos humanos fundamentales en el sistema americano? a) El CEDH b) La Convención Americana sobre Derechos Humanos (o Pacto de San José de Costa Rica, 1969) y sus Protocolos. c) La Carta de los derechos fundamentales de la UE. d) Todas las anteriores son falsas.
Puede la CPI ejercer su jurisdicción a) Cuando los crímenes ex art. 5 ER sean cometidos en un Estados parte. b) Cuando los crímenes ex art. 5 ER sean cometidos en un Estado no parte, pero este haya aceptado la competencia de la CPI. c) Respecto de crímenes cometidos antes de la entrada en vigor del Estatuto de Roma. d) A y B son correctas.
¿Qué es la OEA? a) Es una organización internacional dentro de las Naciones Unidas, de carácter regional. b) Es una organización internacional dentro del Consejo de Europa. c) Es una organización federal dentro de la ONU. d) Todas las anteriores son falsas.
¿De qué movimiento es fruto la OEA? a) El fascismo. b) El panamericanismo. c) El comunismo. d) Movimientos de extrema derecha.
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre: a) Es anterior a la DUDH. b) Es posterior a la DUDH. c) Reconoce un conjunto de derechos de naturaleza civil, política, económica, social y cultural y también una serie de deberes. d) A y C son correctas.
La Convención Americana de Derechos Humanos a) Es un documento meramente político sin efectos jurídicos vinculantes. b) Vincula a los Estados que la han ratificado al respecto de los derechos ahí garantizados. c) Vincula no solo a los Estados que la han ratificado, sino también a los Estados miembros de la UE. d) Todas las anteriores son falsas.
¿En cuáles supuestos es posible suspender los derechos de la Convención Americana? a) No es posible suspenderlos. b) Guerra y peligro público. c) Las emergencias que amenacen la independencia o seguridad del Estado parte. d) B y C son correctas.
¿Cuáles derechos de la Convención Americana no se pueden suspender? a) Derecho a la vida. b) Libertad de conciencia y de religión. c) Garantías jurisdiccionales. d) Todas las anteriores son correctas.
Para que se admita a trámite una petición ante la Comisión Interamericana es necesario: a) Haber interpuesto y agotado los remedios jurisdiccionales internos, en el respeto a los principios del derecho internacional generalmente reconocidos. b) Tiene que presentarse en el plazo de seis meses desde la supuesta violación. c) Tiene que presentarse en el plazo de cuatro meses desde la supuesta violación. d) A y B son correctas.
¿Quiénes están legitimados para interponer un recurso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos? a) Los Estados Partes de la Convención. b) La Comisión Interamericana. c) Los particulares. d) A y B son correctas.
Indique el enunciado correcto a) La Corte Interamericana es un órgano dotado de naturaleza jurisdiccional. b) La Corte Interamericana es un órgano dotado de naturaleza jurisdiccional. c) La Corte Interamericana es un órgano consultivo. d) A y C son correctos.
El Consejo de Europa a) Es una institución de la UE. b) Es una organización regional que incluye a los Estados de la UE. c) Es un Estado federal. d) Ninguna de las anteriores es correcta.
El CEDH a) Es la Constitución de la UE. b) Reconoce los derechos civiles, políticos y sociales. c) Es el principal documento en materia de los derechos humanos fundamentales a nivel europeo. d) Ninguna de las anteriores es correcta.
El TEDH a) Tiene sede en Estrasburgo. b) Tiene sede en Luxemburgo. c) Tiene que velar por los derechos reconocidos en el CEDH y sus Protocolos. d) A y C correctas.
El TEDH resuelve a) Recursos por incumplimiento. b) Recursos interestatales. c) Recursos individuales. d) B y C correctas.
La opinión consultiva ex Protocolo n.º 16 a) Es vinculante. b) La pueden solicitar todos los jueces de los Estados miembros del Consejo de Europa. c) No es de por sí vinculante, pero puede orientar las decisiones de los jueces europeos. d) Ninguna de las anteriores es correcta.
La Comisión de Venecia a) Es una jurisdicción especial en el ámbito del Consejo de Europa. b) Es una jurisdicción especial en el ámbito de la UE. c) Es un órgano que no tiene prestigio. d) Es un órgano consultivo sobre cuestiones de naturaleza constitucional.
Las sentencias del TEDH a) Son declarativas. b) Su ejecución le corresponde al TEDH. c) Cabe recurso. d) Todas son correctas.
Para plantear una demanda individual a) Se pueden plantear directamente ante el TEDH. b) Hay que agotar antes los remedios jurisdiccionales internos. c) El Estado la puede plantear contra otro Estado. d) Ninguna de las anteriores es correcta.
Se pueden limitar los derechos reconocidos en el CEDH a) No, son derechos absolutos. b) Se pueden limitar sin límites. c) Se pueden limitar por ley y, de todas formas, las medidas adoptadas tienen que ser necesarias y proporcionadas en una sociedad democrática. d) Ninguna de las anteriores es correcta.
¿Cuál es una de las principales técnicas utilizadas por el TEDH en sus juicios? a) El margen de apreciación. b) El test de proporcionalidad. c) El método jurídico comparado. d) Todas las anteriores son correctas.
El CEDH tal y como interpretado por el TEDH a) Reconoce un estándar mínimo de protección. b) Reconoce el máximo estándar de protección. c) Los Estados pueden limitar los derechos establecidos en el CEDH, yendo por debajo del umbral establecido en el CEDH. d) Ninguna de las anteriores es correcta.
Las categorías autónomas a) Son conceptos jurídicos elaborados por los Estados contratantes que sirven de herramienta para el TEDH. b) Son nociones elaboradas por el TEDH para construir conceptos compartidos especificando las disposiciones del CEDH. c) Son un tipo de sentencia especifica dictadas por el TEDH para construir conceptos jurídicos. d) Ninguna de las anteriores es correcta.
Las sentencias piloto a) Son pronunciamientos en los que el TEDH desarrolla una función casi legislativa. b) Es un mecanismo previsto en el CEDH pero que no se suele adoptar. c) El TEDH pronuncia este tipo de sentencias cuando se encuentra ante la violación reiterada y sistemática de un derecho del CEDH en relación al mismo Estado. d) A y C son correctas.
Atendiendo al test de proporcionalidad, las medidas limitativas de los derechos fundamentales respetan el CEDH si son a) Previstas por la ley. b) Necesarias en una sociedad democrática. c) Proporcionales respecto a las finalidades que se persiguen. d) Todas las anteriores son correctas.
El derecho a la tutela judicial efectiva reconocido en el art. 6 CEDH a) Tiene una estructura sencilla. b) Tiene una estructura compleja. c) Prevé de forma explícita el derecho a un traductor. d) B y C son correctas.
El derecho a estar presente en el proceso a) Es uno de los derechos reconocidos de forma expresa en el art. 6 CEDH. b) Es un derecho procesal absoluto. c) Ha sido formulado por el TEDH que lo reconduce en el ámbito de aplicación del art. 6 CEDH. d) Todas las anteriores son incorrectas.
¿Qué significado tiene el margen de apreciación nacional? a) El TEDH no usa esta técnica. b) Si el TEDH considera que una determinada medida entra dentro del margen de apreciación nacional, significa que es conforme al CEDH. c) Esta técnica le permite garantizar las especificidades de los Estados contratantes sin tener que adoptar una posición univoca. d) B y C son correctas.
La Sentencia del TEDH en el asunto S.A.S. contra Francia (2014) afirma que a) Se pueden llevar los símbolos religiosos estáticos. b) La prohibición del velo en los lugares públicos viola los principios fundamentales consagrados en el CEDH. c) El TEDH avala la prohibición francesa del velo integral en el espacio público. d) Todas las anteriores son falsas.
En el asunto Stern Taulats y Roura Capallera contra España, el TEDH a) Ratifica la condena del demandante considerando la quema de la foto del Rey un acto incitador de odio. b) Afirma que se ha violado el derecho a la libertad religiosa. c) Considera que la libertad de expresión es un derecho absoluto. d) Considera que la quema de la foto del Rey no sería constitutiva de un acto incitador al odio, entrando dentro del ámbito de derecho fundamental a la libertad de expresión sobre una cuestión de interés público como la institución monárquica.
El art. 9 CEDH reconoce: a) El derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión y el derecho a la objeción de conciencia. b) El derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, la prohibición de discriminación por razones religiosas y el respeto por parte del Estado del derecho de los padres a asegurar la educación y la enseñanza conforme a sus convicciones religiosas y filosóficas. c) El derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, la prohibición de discriminación por razones religiosas, el respeto por parte del Estado del derecho de los padres a asegurar la educación y la enseñanza conforme a sus convicciones religiosas y filosóficas y el derecho a la objeción de conciencia. d) Todas las anteriores son incorrectas.
Las Comunidades Europeas: a) Se desarrollaron en el seno del Consejo de Europa y después adquirieron autonomía propia. b) Se han instituido en el seno del Consejo de Europa y siguen enmarcadas en dicha institución. c) Fueron inicialmente instituidas por seis Estados europeos para favorecer el desarrollo económico de dicha área. Ninguna de las anteriores es correcta.
¿Los Tratados constitutivos inicialmente regulaban el sistema de protección de los derechos fundamentales de la Unión Europea? a) No, los Tratados constitutivos no hacían referencia a un sistema de protección de los derechos fundamentales. b) Sí, los Tratados constitutivos ya contenían referencias a los derechos fundamentales y regulaban un sistema de cooperación judicial. c) Solo contenían referencias a los derechos fundamentales y no a la cooperación judicial. d) Todas las anteriores son falsas.
¿Cómo se construyó el sistema de protección de los derechos fundamentales de la entonces Comunidad Europea? a) Mediante su previsión en los Tratados constitutivos b) Mediante la adopción de una Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. c) En vía pretoriana, a través de la jurisprudencia del TJ. d) A través de la adhesión al Consejo de Europa.
¿Qué valor tenía la Carta de Niza cuando fue adoptada en 2000? a) Desde su adopción la Carta de Niza tenía valor jurídico vinculante. b) Era una declaración política. c) Adquirió progresivamente el valor de una herramienta interpretativa. d) B y C son correctas.
¿La UE tiene una Constitución? a) Sí, tiene una Constitución en sentido formal. b) Tiene una Constitución en sentido material. c) Son las Constituciones de los Estados miembros. d) Todas las anteriores son falsas.
La STJ Stauder contra Stadt Ulm afirma a) En esta sentencia el TJ comenzó a usar la noción de «tradiciones constitucionales comunes». b) La importancia de los Tratados internacionales en materia de derechos humanos y especialmente del CEDH c) Que la Comunidad Europea es un Estado federal. d) Afirma la existencia de derechos fundamentales bajo la forma de principios generales del derecho.
El sistema de cooperación judicial de la UE permite: a) El reconocimiento de las sentencias y decisiones judiciales en materia civil y penal adoptadas por un Estado miembro de la UE en los demás Estados de la Unión. b) El reconocimiento de las sentencias y decisiones judiciales en materia civil y penal adoptadas por un Estado, con la inclusión de los países terceros, en el territorio de la Unión. c) Reforzar las relaciones entre las autoridades judiciales de los Estados de la UE. d) A y C son correctas.
¿Cuál es la principal institución en materia de cooperación policial en la UE? a) Eurojust. b) La Fiscalía Europea. c) Europol. d) Ninguna de las anteriores.
¿A través de cuál mecanismo el TJUE ha contribuido a construir un modelo europeo de cooperación judicial tanto en materia civil como penal? a) Reenvío prejudicial. b) Recurso de anulación. c) Recurso por incumplimiento. d) Todas las anteriores son falsas. El TJ no ha tenido ningún papel en el desarrollo de un modelo europeo de cooperación judicial.
El Tratado de Lisboa a) Mantiene los símbolos que se habían incorporado al fracasado Tratado Constitucional. b) Mantiene el concepto de Constitución como en el Tratado Constitucional. c) Incorpora la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea en los Tratados. d) Todas las anteriores son falsas.
El TJUE está integrado por: a) TJ, Tribunal General y Tribunal de la Función Pública. b) TJ, Tribunal General y TEDH. c) TJ, Tribunal General y jueces nacionales. d) TJ y Tribunal General.
¿Quién puede interponer un reenvío prejudicial? a) El TJUE. b) Los jueces nacionales, tanto los jueces comunes como los jueces de última instancia y los órganos de justicia constitucional. c) Los órganos de justicia constitucional y los órganos jurisdiccionales de última instancia. d) Ninguna de las anteriores es correcta.
¿Cuál es la función principal del TJUE? a) Garantizar la correcta y uniforma aplicación e interpretación del derecho de la UE. b) Proteger los derechos fundamentales de las personas que se encuentran en el territorio de la UE. c) Resolver los recursos interpuestos por particulares contra las violaciones de derechos fundamentales por parte de un Estado miembro. d) A y B son correctas.
¿En qué consiste el reenvío prejudicial? a) Un particular interpone un recurso contra un Estado miembro. b) El Estado interpone un recurso al TJ sobre la legalidad de las medidas adoptadas por otro. c) Lo interpone el juez nacional en el ámbito de un juicio que está conociendo cuando tenga una duda determinante para resolver dicho juicio concerniente a la interpretación y aplicación del derecho de la UE. d) Todas las anteriores son falsas.
¿De cuántas fases consta el recurso por incumplimiento? a) Una sola fase jurisdiccional. b) Consta de dos fases: una ante la Comisión y luego, si la primera no prospera, otra ante el TJ. c) Consta de tres fases: una ante el juez nacional, la segunda ante la Comisión y la tercera eventual ante el TJ. d) Todas las anteriores son falsas.
¿Qué función tiene el recurso por incumplimiento? a) Averiguar si un Estado miembro respeta las obligaciones derivadas del derecho de la UE. b) Resolver una duda sobre la interpretación y/o aplicación del derecho de la UE. c) Controlar la legalidad de la inactividad de las instituciones de la UE. d) Todas las anteriores son correctas.
¿Contra cuáles decisiones se puede interponer un recurso de casación? a) Se puede interponer ante el Tribunal General contra las sentencias del TJ. b) Se puede interponer contra las sentencias de los Tribunales constitucionales nacionales. c) Se puede interponer contra las sentencias del TEDH. d) Se puede interponer ante el TJ contra las sentencias y autos del Tribunal General por motivos de derecho.
¿El TJ puede conocer de las cuestiones prejudiciales que tengan por objeto actos de la política exterior/Política Exterior y de Seguridad Común (PESC)? a) Sí, tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa ha asumido esta competencia. b) No puede enjuiciar en vía prejudicial las disposiciones relativas a la PESC ni los actos adoptados sobre la base de esta. c) Puede enjuiciar solo las decisiones relativas a la política de defensa. d) Ninguna de las anteriores es correcta.
El TC constitucional en la STC 26/2014 relativa al caso Melloni a) Aplica por primera vez los contralímites. b) Estima el recurso de amparo del Sr. Melloni. c) Acepta, aunque con una cierta reticencia, la sentencia del TJUE, desestimando el recurso del Sr. Melloni. d) Todas las anteriores son correctas.
El Tratado de Lisboa a) Extiende el ámbito de competencia material del TJUE en el reenvío prejudicial a todas las cuestiones concernientes al espacio europeo de LSJ y, por lo tanto, también a la cooperación judicial en materia penal. b) Legitima a todos los órganos jurisdiccionales a plantear cuestiones prejudiciales que afecten a la cooperación judicial en materia penal. c) A partir del 1 de diciembre, el TJUE ha adquirido la competencia plena para pronunciarse sobre reenvíos prejudiciales que tuvieran por objeto las medidas de cooperación judicial adoptadas antes de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa. d) Todas las anteriores son correctas.
La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea: a) Especifica en el art. 48 los derechos de la defensa. b) Reconoce expresamente en el art. 47 el derecho a un juez independiente e imparcial. c) Reconoce en el art. 48 la presunción de inocencia. d) B y C son correctas.
¿Se pueden limitar los derechos en materia de justicia reconocidos en la Carta? a) Sí, si la limitación está prevista por ley y no perjudica el contenido esencial del derecho en cuestión. b) No, son derechos absolutos. c) Sí, si la limitación es proporcional y pretende proteger los intereses de la UE. d) A y C son correctas.
¿Puede la Carta garantizar un nivel de protección superior al CEDH? a) No, el CEDH tiene que constituir el umbral de referencia también para la Carta y la Carta lo tiene que respetar, no puede garantizar un nivel superior b) La Carta puede garantizar un nivel inferior a aquello fijado por el CEDH. c) La Carta tiene que garantizar necesariamente un nivel superior a aquello previsto en el CEDH. d) La Carta tiene que otorgar, como mínimo, una protección equivalente a aquella reconocida por el CEDH. Esto impide que pueda garantizar un nivel de protección superior.
El art. 49 de la Carta a) Reconoce el derecho a la tutela judicial efectiva. b) Reconoce el principio de legalidad en materia penal. c) Reconoce el principio del favor rei. d) B y C son correctas.
En virtud del art. 50 de la Carta: a) Una persona puede ser enjuiciada dos veces por la misma jurisdicción por el mismo delito. b) Una persona puede ser enjuiciada dos veces por el mismo delito por dos jurisdicciones distintas. c) Nadie podrá ser juzgado o condenado penalmente por una infracción respecto de la cual ya haya sido absuelto o condenado en la Unión mediante sentencia penal firme conforme a la ley. d) Todas las anteriores son correctas.
¿Qué tipo de armonización se realiza mediante las directivas sobre derechos procesales? a) No se trata de armonización sino de unificación. b) Armonización de mínimos. c) Armonización plena. d) Todas las anteriores son falsas.
¿Cuáles derechos regula la directiva sobre derecho a la asistencia de un abogado en los procesos penales? a) Derecho a la asistencia de letrado y derecho de acceso a los materiales del expediente. b) Derecho a la asistencia de letrado, derecho de acceso a los materiales del expediente y a comunicarse con terceros y con autoridades consulares durante la privación de libertad. c) Derecho a la asistencia de letrado, derecho a que se informe a un tercero en el momento de la privación de libertad y a comunicarse con terceros y con autoridades consulares durante la privación de libertad. d) Todas las anteriores son falsas.
En la sentencia Melloni, ¿cómo interpretó el TJUE el art. 53 de la Carta junto a los artículos 47 y 48 del mismo texto? a) Como una cláusula de estándar mínimo, otorgando a los Estados miembros la posibilidad de garantizar un nivel superior de protección del derecho a un proceso con todas las garantías respecto al derecho de la UE, en el sentido de que un Estado miembro podría subordinar la entrega de una persona condenada en rebeldía a la condición de que la condena pueda ser revisada en el Estado miembro emisor, cuando el Estado de ejecución garantizara un nivel de protección superior. b) Como una cláusula de salvaguarda de los derechos procesales en el ámbito de aplicación del derecho de la UE, en el sentido de que no permite que un Estado miembro subordine la entrega de una persona condenada en rebeldía a la condición de que la condena pueda ser revisada en el Estado miembro emisor para evitar una vulneración del derecho a un proceso con todas las garantías y de los derechos de la defensa protegidos por su Constitución. c) A y B son incorrectas. d) Todas las anteriores son falsas.
¿Qué implica la cláusula de no regresión contenida en las directivas sobre derechos procesales? a) Significa que dichas directivas pueden limitar o derogar cualquier derecho o garantía procesal prevista en el CEDH, en la Carta, en otras disposiciones pertinentes del derecho internacional o en el ordenamiento jurídico de cualquier Estado miembro y que proporcionen, aunque otorguen un nivel de protección más elevado. b) Significa que las disposiciones de estas directivas no pueden limitar o derogar los derechos establecidos en el CEDH, en la Carta, en otras disposiciones del derecho internacional o en el ordenamiento jurídico de cualquier Estado miembro y que proporcionen un nivel de protección más elevado. c) Significa que las directivas sobre derechos procesales siempre establecen un estándar de protección superior respecto al CEDH, a la Carta o a las otras disposiciones pertinentes del derecho internacional o en el ordenamiento jurídico de cualquier Estado miembro y que proporcionen, aunque otorguen un nivel de protección más elevado. d) Todas las anteriores son falsas.
¿El derecho a un traductor regulado en la Directiva 64/2010 se garantiza en cualquier fase del proceso y para cualquier documento? a) Sí, como el derecho a interpretación, regulado en la misma directiva. b) La directiva indica de forma detallada los documentos que tienen que ser traducidos. c) No, solo se garantiza la traducción de los documentos esenciales. d) Todas las anteriores son falsas.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso