option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CROMOBLASTOMICOSIS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CROMOBLASTOMICOSIS

Descripción:
Examen de derma 3

Fecha de Creación: 2025/11/23

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La cromoblastomicosis es una micosis: Aguda. Crónica. Fulminante.

Afecta principalmente: Cuero cabelludo. Tórax. Piel y tejido celular subcutáneo.

Son hongos: Hialinos. Dimorfos. Pigmentados (Dematiáceos).

Lesión clínica característica: Placas descamativas. Pústulas agrupadas. Nódulos verrugosos crónicos.

Principal agente causal en 95% casos: Cladophialophora carrionii. Phialophora verrucosa. Fonsecaea pedrosoi.

País con mayor número de casos reportados: Japón. Brasil / Madagascar / México. Canadá.

En México predomina en zonas: Altas montañas. Urbanas. Costeras (Sinaloa, Jalisco, Oaxaca, etc.).

Grupo con mayor riesgo: Oficinistas. Agricultores, jardineros, leñadores. Estudiantes.

Sexo más afectado. Mujeres. Igual. Hombres (4–17:1).

HLA asociado: B27. A29. DR3.

Hongo asociado a climas semiáridos: F. pedrosoi. Cladophialophora carrionii. Exophiala spinifera.

Especies neurotrópicas con riesgo de diseminación cerebral: Phialophora verrucosa. Rhinocladiella aquaspersa. F. monophora y F. pugnacious.

Hábitat natural: Agua salada. Aire. Suelo y vegetales.

La forma parasitaria en tejido es: Hifa septada. Conidias. Células fumagoides / muriformes / cuerpos de Medlar.

Vía de entrada: Hematógena. Inhalada. Microtraumatismos en piel.

Se destruyen a temperaturas: 20–25°C. 40–42°C. 60°C.

Climas que favorecen infección: Fríos y secos. Tropicales muy húmedos. Temperatura media 33°C y lluvia 800–1500 mm/año.

Zona más afectada: Abdomen. Cara. Dorso del pie (extremidades inferiores).

Porcentaje de diseminación: 15%. 3.5%. 0%.

Lesiones verrugosas presentan: Escamas plateadas. Hiperqueratosis con “puntilleo negruzco”. Ampollas tensas.

Variedad clínica más común: Placa. Nodular. Verrugosa / vegetante.

Variedad tumoral: Placas hipopigmentadas. Masas papilomatosas tipo coliflor. Máculas anulares.

Variedad cicatrizal: Costras negruzcas. Lesiones anulares/serpinginosas con atrofia central. Ampollas hemorrágicas.

En lesiones mixtas se observan: Pústulas aisladas. Placas + nódulos + verrugas simultáneas. Zonas ulceradas dolorosas.

La toma de muestra debe incluir: Borde eritematoso. Centro de la lesión. Puntos negros de las lesiones verrugosas.

Técnica que aumenta el rendimiento: Tinción de Gram. Dermatoscopía. Radiografía.

Observación en KOH: Hifas tabicadas largas. Levaduras encapsuladas. Células muriformes (Medlar).

Morfología de células fumagoides: Redondas, hialinas. Café oscuro, pared gruesa, forma de “grano de café”. Aisladas y esféricas.

Medio de cultivo: Agar sangre. Agar Sabouraud. TSI.

Tiempo de crecimiento: 24–48 horas. 3–5 días. 2–4 semanas.

Color típico de colonias: Rosadas. Blancas. Verde oscuro / gris / negras (melanina).

Histología muestra: Vasculitis. Hiperplasia pseudoepiteliomatosa + granulomas supurativos. Necrosis caseosa.

Principal mecanismo de protección del hongo: Cápsula polisacárida. Melanina. Flagelos.

Forma que permite persistencia en tejido: Esporangios. Células muriformes. Artroconidias.

Carrión (1950) clasificó en: 3 tipos. 7 tipos. 5 tipos (verrugosa, nodular, placa, tumoral, cicatrizal).

Según severidad: Leve–moderada. Leve, moderada, severa. Aguda, crónica.

Antifúngico sistémico más empleado: Fluconazol. Itraconazol. Nistatina.

Alternativa sistémica en casos severos: Miconazol oral. Terbinafina. Griseofulvina.

Tratamiento tópico adyuvante útil: Clotrimazol. Imiquimod 5%. Hidrocortisona.

Tratamiento quirúrgico se usa en: Enfermedad diseminada. Lesiones localizadas. Hiperqueratosis leve.

Terapia de calor: Contraindicada. Utiliza calor seco a 40°C por meses. Solo en inmunodeprimidos.

Complicación crónica frecuente: Cáncer de piel. Linfedema crónico de extremidades. Sepsis.

Puede confundirse con: Herpes Zoster. Impétigo. Carcinoma epidermoide (por hiperplasia pseudoepiteliomatosa).

Criterio de curación clínica: Desaparición total del eritema. Aplanamiento de lesiones + desaparición de puntilleo negro. Reducción del tamaño un 20%.

Criterio micológico: Solo cultivo negativo. Ausencia de células muriformes. Aumento de linfocitos.

Elemento clave para diagnóstico rápido: Tinción de Ziehl. KOH con células muriformes. PCR.

Lesión inicial típica: Mácula hipocrómica. Pápula/nódulo en sitio de trauma. Vesícula aislada.

La diseminación ocurre por: Aire. Rascado o contigüidad. Agua.

En dermatoscopía, el hallazgo común es: Estrías blancas. Puntilleo negruzco. Patrón vascular arboriforme.

Agente más frecuente en México: Exophiala spinifera. Rhinocladiella aquaspersa. Fonsecaea pedrosoi.

Denunciar Test