option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ctos Esp C para F

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ctos Esp C para F

Descripción:
Cto Esp LQUIM

Fecha de Creación: 2025/08/11

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 358

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Constituye el activo mas valioso de la Secreteria de Marina - Armada de México y el de mayor importancia para hacer frente a los retos actuales y futuros. Recurso Humano. Unidades de Superficie. Buques de Guerra. Mandos Navales.

Es responsable de determinar y autorizar las planillas organicas de las Unidades y Establecimientos Navales, así como de comunicar la cantidad de vacantes que deberán ser cubiertas anualmente en la institución: Oficialia Mayor del ramo. DIGACOPER. Estado Mayor General de la Armada. Alto Mando.

Sistema donde se tienen registrados los datos generales del militar durante su permanencia en el servicio activo de la Armada de México. Sistema de Informacion del Personal de la Armada de México (SIPAM). Sistema de Integral de Recursos Humanos (SIRH). Sistema de Control Hospitalario (SICOHOSP). Sistema Nacional de la Informacion (SNI).

es la aplicacion de un conjunto de tecnicas y procedimientos para captar personal calificado y capaz de ocupar una vacante dentro de las Unidades y EN y comprende el reclutamiento interno, externo y seleccion de personal. Reclutamiento de Personal (La obtencion de Recursos Humanos). Contratacion de Personal (La obtencion de Recursos Humanos). Reclutamiento de Personal (La captacion de Personal Calificado). La obtencion de Recursos Humanos mediante seleccion por Profesiones.

Es el conjunto de actividades orientadas a obtener personal de la propia institucion para cubrir las necesidades de un puesto determinado en una Unidad o EN, con base en su perfil y competencias para el puesto, derivado de los procesos de promociones, cambios de adscripcion, cambio de cuerpo o servicio y adecuaciones de grado. Reclutamiento interno. Reclutamiento externo. Seleccion de personal. Contratacion de personal.

El proceso de captacion, seleccion, reclutamiento y posterior contratacion de cadetes y alumnos será llevado a cabo por: Rectoria de la Universidad Naval. Direccion de la Universidad Naval. Rectoria de la Heroica Escuela Naval Militar. Direccion de la Heroica Escuela Naval Militar.

Requisitos para contratacion de Marinero: Personal con estudios de secundaria o bachillerato, ya sea como IM o de los diferentes servicios (edad maxima 30 años a la fecha de contratacion). Personal con estudios de bachillerato, ya sea como IM o de los diferentes servicios (edad maxima 25 años a la fecha de contratacion). Personal con estudios de bachillerato, ya sea como IM o de los diferentes servicios (edad maxima 28 años a la fecha de contratacion). Personal con estudios de secundaria, como IM o Servicios Generales (edad maxima 31 años a la fecha de contratacion).

Requisitos para contratacion de Tercer maestre: Personal con estudios a nivel tecnico profesional con titulo y ced edad maxima 30 años a la fech de contratacion. Personal con estudios a nivel tecnico universitario con titulo y ced edad maxima 28 años a la fech de contratacion. Personal con estudios a nivel tecnico superior universitario con titulo y ced edad maxima 32 años a la fech de contratacion. Personal con estudios a nivel tecnico universitario con titulo y ced edad maxima 31 años a la fech de contratacion.

Requisitos para contratacion de Segundo maestre: Personal con estudios a nivel tecnico Profesional con Espec con titulo y ced prof edad maxima 35 años. Personal con estudios a nivel tecnico Profesional Universitario con titulo y ced prof edad maxima 33 años. Personal con estudios a nivel tecnico Profesional Universitario con titulo y ced prof edad maxima 34 años. Personal con estudios a nivel tecnico Universitario con titulo y ced prof edad maxima 36 años.

Requisitos para contratacion de Primer maestre: Personal con estudios a nivel Tecnico profesional Superior Universitario con titulo y ced prof eda maxima 35 años a la fecha de contratacion. Personal con estudios a nivel Tecnico profesional Universitario con titulo y ced prof eda maxima 30 años a la fecha de contratacion. Personal con estudios a nivel Tecnico profesional con Especialidad con titulo y ced prof eda maxima 34 años a la fecha de contratacion. Personal con estudios a nivel Tecnico Universitario con titulo y ced prof eda maxima 31 años a la fecha de contratacion.

Requisitos para contratacion de Teniente de Corbeta: Personal con estudios a nivel Licenciatura con titulo y ced prof eda maxima 35 años a la fecha de contratacion. Personal con estudios a nivel Licenciatura con titulo y ced prof eda maxima 32 años a la fecha de contratacion. Personal con estudios a nivel Licenciatura con titulo y ced prof eda maxima 30 años a la fecha de contratacion. Personal con estudios a nivel Licenciatura con titulo y ced prof eda maxima 34 años a la fecha de contratacion.

Requisitos para contratacion de Teniente de Fragata: Personal con estudios a nivel Especialidad o Maestría a fin a su formacion profesional con titulo y ced prof eda maxima 40 años a la fecha de contratacion. Personal con estudios a nivel Especialidad o Maestría a fin a su formacion profesional con titulo y ced prof eda maxima 35 años a la fecha de contratacion. Personal con estudios a nivel Maestría a fin a su formacion profesional con titulo y ced prof eda maxima 38 años a la fecha de contratacion. Personal con estudios a nivel Especialidad a fin a su formacion profesional con titulo y ced prof eda maxima 39 años a la fecha de contratacion.

Cuando esta molécula se marca con un radioisótopo, tal como realizaron por primera vez Rosalyn Yalow y su equipo, su presencia puede cuantificarse por medio de instrumentos que detecten los fenómenos de desintegración radioactiva; la prueba se denomina: radioinmunoanálisis (RIA). enzimoinmunoanalisis de absorción (ELISA. determinación en sándwich. inmunotransferencia (Western blot).

Si la molécula indicadora está vinculada a una enzima por un enlace covalente, puede cuantificarse con un espectrofotómetro mediante la determinación de la velocidad con la que esta enzima transforma una sustancia transparente en un producto coloreado; esta valoración recibe el nombre de. enzimoinmunoanalisis de absorción (ELISA). radioinmunoanálisis (RIA). inmunotransferencia (Western blot). Colorimetria de capa fina.

es una técnica que emplea un anticuerpo especifico frente a un antígeno proteínico contenido en una mezcla de proteínas con el fin de aislar su presencia de la mezcla. La inmunoprecipitación. El acoplamiento indirecto. La cromatografía por afinidad. La inmunotransferencia.

Dos métodos empleados a menudo para purificar proteínas son. la inmunoprecipitación y la cromatografía por afinidad. la determinación en sándwich y el acoplamiento indirecto. RIA y el ELISA. La inmunotransferencia y electroforesis en gel.

es una técnica muy difundida para determinar la presencia de una proteína en una muestra biológica y su tamaño. Se emplea para determinar la cantidad relativa de una proteína en el interior de una mezcla que contenga varias o que lleve otras moléculas, así como su peso molecular. La inmunotransferencia. La inmunoprecipitación. La determinación en sándwich. El enzimoinmunoanalisis de absorción.

emplea anticuerpos unidos a un soporte insoluble para eliminar y purificar así los antígenos de una solución. Este mismo método puede usarse para purificar anticuerpos a partir de los sibrenadantes de cultivo o de líquidos naturales, como el suero, mediante la fijación primero del antígeno a las micoesferas y pasando a su través los sobrenadantes o el suero. La cromatografía por afinidad. La inmunoprecipitación. La inmunotransferencia. El acoplamiento indirecto.

es el apellido del primer científico que transfirió el ADN desde un gel de separación hasta una membrana, procedimiento llamado desde entonces. Southern. Northern. Western. Eastern.

Por analogía, el termino ______________ se aplicó a la técnica de transferencia del ARN desde un gel hasta una membrana. Northern. Southern. Western. Eastern.

Esta técnica con frecuencia se lleva a cabo tiñendo la célula mediante unas sondas marcadas con fluorescencia que sean especificas frente a aquellas moléculas, y midiendo después la cantidad de fluorescencia emitida por la célula. Citometría de flujo y clasificación celular activada por fluorescencia. Western blot. Southern blot. Marcado y detección de antígenos en las células y los tejidos.

es un instrumento especializado capaz de detectar la fluorescencia procedente de las células sueltas en suspensión y determinar así el número de ellas que expresan la molécula a la que se encuentra unida la sonda fluorescente. El citómetro de flujo. Nefelometro. clasificador celular activado por fluorescencia (CCAF). Detector de Quimioluminiscencia.

constituye una adaptación del citómetro de flujo que permite separar las poblaciones celulares según la sonda fluorescente a la que se unan y la cantidad en la que lo hagan. Esta técnica se lleva a cabo mediante la desviación diferencial de las células sometidas a unos campos electromagnéticos cuya potencia y dirección varíen en función de la intensidad medida de la señal fluorescente. clasificador celular activado por fluorescencia (CCAF). Nefelometro. El citómetro de flujo. Espectrofotometro.

Los anticuerpos pueden emplearse para identificar la distribución anatómica de un antígeno en el interior de un tejido o de los compartimientos celulares: Florescencia. Inmunofluorescencia e Inmunohistoquimica. Quimio luminiscencia. Radioinmunoanalisis y Enzimoinmunanálisis de absorción.

En este procedimiento la solución portadora del anticuerpo queda confinada dentro de una membrana semi permeable de celulosa porosa y sumergida en otra solución que contiene el antígeno. Diálisis de equilibrio. Microscopia de fluorescencia. Técnica en sándwich. Inmunofluorescencia.

Dos métodos importantes para estudiar los efectos funcionales que ejercen los productos genicos específicos in vivo consisten en: La creación de ratones transgénicos afectados por la expresión aumentada de un gen concreto en un tejido determinado. La elaboración de ratones con genes inactivados. Knock out En los que se ocurre a provocar una destrucción dirigida para anular el funcionamiento de un gen particular. Todas las anteriores.

Un método poderoso para obtener modelos animales de un trastorno monogénico y el modo más definitivo de comprobar las funciones obligatorias cumplidas por un gen in vivo, esta técnica está basada en el fenómeno de la recombinación homologa: Creacion de ratones que lleven genes inactivados mediante su mutación o ruptura dirigida. Recombinación homologa. Expresión de genes en las células beta de los islotes pancreáticos. Transcripción del transgen que queda controlada a voluntad.

Son pluripotenciales derivan de embriones de ratón y tienen la capacidad de propagarse y verse inducidas para su diferenciación en cultivo o de incorporarse a un Blastocisto de ratón. Células troncales embrionarias murinas. Ratones transgenicos. Células cancerígenas. Células transgénicas.

También puede emplearse para sustituir una secuencia génica normal por otro lo que crea una cepa de ratones con un gen extra. Recombinación homologa. Recombinación heterogénica. Selección positiva negativa. Dialisis de equilibrio.

es una recombinasa del ADN que reconoce un motivo del presente en una secuencia de 34 pb llamado LoxPe interviene en la eliminación de los segmentos génicos flanqueados por dos lugares LoxP que tengan la misma orientación. Enzima Cre. Genx. Fosfatasa alcalina. Peroxidasa de rábano.

Se unen a muchos de los complejos que forman el RLT o a todos los independencia de su especificidad. Activadores policlonales de los linfocitos T. Activadores policlonales de los linfocitos B. Activadores Monoclonales de los linfocitos T. Activadores Monoclonales de los linfocitos B.

Se emplean básicamente in vitro para activar los linfocitos t aislados a partir de la sangre humana o de los tejidos linfáticos procedentes de los animales de experimentación. Activadores policlonales. Linfocitos T. Complejos péptido CPH. Fitohemaglutinina.

Son una fuente de linfocitos T homogéneos y normales desde el punto de vista fenotípico con idénticas especificidades antigénicas cuyo uso ha cobrado una gran difusión para realizar análisis experimentales in vitro e invivo. Ratones que expresan un RLT transgénico. Ratones con una deficiencia de RAG 1. Génes reordenados de la cadena Alpha y beta. Linfocitos t indiferenciados.

Se llevan a cabo in vitro mediante la determinación de la cantidad de timidina marcada con 3 H que queda incorporada al ADN de las células cultivadas en su replicación. Análisis de la proliferación de los linfocitos T. Activación y diferenciación de los linfocitos T. Enzimoinmunoanalisis de absorción monocelular. Expresion de Citocinas in vitro.

Sirven para estudiar la proliferación de los linfocitos T in vivo. Colorantes fluorescentes. Quimioluminiscencia. Colorantes iridiscentes. Colorantes fosforescentes.

Se emplean para contar linfocitos t dotados de una sola especificidad antigénica que se hayan aislado a partir de la sangre o los tejidos linfáticos de los animales de experimentación o del hombre. Tetrameros de pepétidos CPH. Colorantes fluorescentes. Quimioluminiscencia. Biotina.

Pueden utilizarse para cuantificar los linfocitos t efectores secretores de Citocinas contenidos en el interior de los tejidos linfáticos. Analisis de la secrecion de Citocinas. Análisis de la proliferación de los linfocitos t. Análisis de absorción monocelular. Citometría de flujo.

Los métodos más utilizados para el análisis de la secreción de Citocinas son: Tincion de la citocinas en el citoplasma y los enzimoinmunoanalisis de absorción monocelular (ELISPOT). Análisis de la secreción de Citocinas. Colorantes fluorescentes y Citometría de flujo. Análisis de proliferación de los linfocitos t.

Metodos para estudiar las respuestas de los Linfocitos B: Activacion de poblaciones policlonales de linfocitos B, Activacion de poblaciones policlonales de linfocitos B dotados de una sola especificidad antigenica e inducida por un antígeno, Analisis para medir la ploriferacion y la produccion de anticuerpos por los linfocitos B. Inmunoanalisis ELISA, Citometria de Flujo, Analisis Unicelular referido, ELISPOT, RIA. Activacion de linfocitos B monoclonales, Activacion de linfocitos B dotados de multiples especificidades inducidas por antígenos especificos, Analisis para determinar la ploriferacion celular. Produccion de anticuerpos por linfocitos B C-4, Analisis de ploriferacion de linfocitos B policlonales, Activacion de poblaciones monoclonales de linfocitos B mediante citometria de flujo.

Consiste en utilizar anticuerpos anti-Ig como analogos de los antigenos, bajo el supuesto de que la anti-Ig se unirá a las regiones constantes de las moleculas de Ig presentes en la embrana de todos los linfocitos B y ejercerá los mismos efectos biologicos que cualquier antígeno unido a las regiones hipervariables de las moleculas de Ig de membrana existentes unicamente en los linfocitos B especificos para él. Activacion de poblaciones policlonales de linfocitos B. Activacion de poblaciones policlonales de linfocitos B dotados de una sola especificidad antigenica e inducida por un antígeno. Analisis para medir la ploriferacion. Produccion de anticuerpos por los linfocitos B.

La técnica mas exacta, cuantitativa y frecuente para extraer la cantidad total de Ig presente en el sobrenadante de un cultivo o en una muestra de suero es: ELISA. Western Blot. ELISPOT. Electroforesis de poliacrilamida.

A diferencia de las proteínas, los ácidos nucleicos y los polisacáridos, no son polímeros, sino que son moléculas bastante pequeñas que presentan una fuerte tendencia a asociarse mediante fuerzas no covalentes. Lípidos. Hidratos de Carbono. Grasas. Macroproteínas.

Generalmente, los lípidos se caracterizan por el tipo de estructura que se indica en el margen: una “cabeza” hidrófila polar, conectada a una “cola” hidrocarbonada hidrófoba apolar. una “cola” hidrófila apolar, conectada a una “cabeza” hidrocarbonada hidrófoba polar. una “cabeza” hidrófoba apolar, conectada a una “cola” hidrocarbonada hidrófila polar. una “cola” hidrófila polar, conectada a una “cabeza” hidrocarbonada hidrófoba apolar.

Los lípidos más sencillos son: ácidos grasos. triacilglicelores. jabones detergentes. ceras.

es un ejemplo de un ácido graso saturado, en el que todos los carbonos de la cola están saturados con átomos de hidrógeno: ácido esteárico. ácido oleico. ácido araquidónico. ácido lactobacílico.

Muchos de estos ácidos grasos importantes que existen en la naturaleza, contienen uno o más dobles enlaces. insaturados. saturados. oleico. estearico.

Ejemplo de ácido graso insaturado. ácido oleico. ácido esteárico. ácido palmitico. ácido laurico.

Los ácidos grasos se encuentran a pH fisiológico en forma: anionica. catodica. acida. neutra.

Si se agitan los ácidos grasos con agua, formarán _________, en las que las colas hidrocarbonadas se agrupan juntas dentro de la estructura y las cabezas de carboxilato están en contacto con el agua circundante. micelas. monocapas. bicapas. vesículas.

Estas sustancias son triésteres de ácidos grasos y glicerol: triacilgliceroles o grasas. ceras. ácidos grasos insaturados. jabones o detergentes.

Las grasas con abundantes ácidos grasos insaturados temperatura ambiente son: liquidas. solidas. semisolidas. solido bastante duro.

Las grasas que tienen un contenido más elevado de ácidos grasos saturados son: solidas. liquidas. semisolidas. solido bastante duro.

son las células animales especializadas en el almacenamiento de las grasas, casi todo el volumen de cada célula está ocupado por una gota de grasa. adipocitos. célula grasa madura. triacilgliceroles. tejido adiposo.

El almacenamiento de grasas en los animales tiene tres fondones distintas: Producción de energía, Producción de calor, Aislamiento. Producción de calor, Producción de ATP, Termorregulacion. Producción de glucosa, Producción de calor, Aislamiento termorregulador. Ninuna de las anteriores.

S las grasas se hidrolizan con álcalis como NaOH o KOH (antiguamente se utilizaba madera de fresno), se obtiene un: jabón. éster. grasa. triacilglicerido.

saponificación: Los ácidos grasos se liberan en forma de sales sódicas o potásicas. Las grasas se hidrolizan con álcalis como NaOH o KOH. Las grasas se oxidan para generar ATP e impulsar los procesos metabólicos. La esterificación con glicerol reduce en gran medida el carácter hidrófilo de los grupos de cabeza de los ácidos grasos.

se forman por esterificación de ácidos grasos y alcoholes de cadena larga. El grupo de cabeza pequeño puede contribuir en escasa medida a la hidrofilia a diferencia de la contribución hidrófoba importante de las dos colas largas. ceras. jabones. grasas. ácidos grasos insaturados.

Los principales componentes lipídicos de las membranas biológicas son los: glicerofosfolípidos, los esfingolípidos, los glucoesfingolípidos y los glucoglicerolípidos. esteres, grasas, jabones y ceras. ácidos grasos, grasas, trigliceridos, jabones y ceras. grasas, trigliceridos, jabones y ceras.

son la principal clase de fosfolípidos presentes en la naturaleza, lípidos con grupos de cabeza que contienen fosfato. Estos compuestos constituyen una parte importante de los lípidos de la membrana en los reinos bacteriano, vegetal y animal. glicerofosfolípidos. esfingolípidos. glucoesfingolípidos. glucoglicerolípidos.

son más cilindricos y quedan densamente compactados en el tipo de estructura de bícapa lipídica. glicerofosfolípidos. fosfolípidos. áddo fosfatídico. jabones.

Una segunda clase importante de componentes de la membrana es la de las sustancias formadas con el aminoalcohol de cadena larga esfingosina en vez de con glicerol: esfingolipidos. glicerofosfolípidos. glucoglicerolípidos. grasas.

Si un ácido graso está unido mediante un enlace amida al grupo (NH2) se obtiene la clase de esfingolípidos denominados: ceramidas. ceras. grasas. jabones.

En algunos de los lípidos de membrana formados sobre la esfingosina, el grupo de cabeza contiene sacáridos. Los lípidos que contienen grupos sacáridos reciben el nombre general de. glucolípidos. ceramidas. esfingolipidos. glucoesfingolipidos.

constituyen la tercera clase principal de los lípidos de membrana. Abarcan moléculas como los cerebrósidos (monoglucosil ceramidas) y los gangliósidos. glucoesfingolípidos. glucolípidos. fosfolipidos. esfingolípidos.

Otra clase de lípidos menos comunes en las membranas animales, pero muy extendidos en las membranas vegetales y bacterianas, son los: glucoglicerolípidos. glucoesfingolípidos. esfingolípidos. glucolípidos.

Un componente lipídico importante de muchas membranas, pertenece a un amplio grupo de sustancias denominadas esteroides, que incluye diversas hormonas importantes, entre las que se encuentran las hormonas sexuales de los animales superiores. Es una sustancia débilmente anfipática, debido al grupo hidroxilo de un extremo de la molécula. colesterol. trigliceridos. ésteres. ácido graso.

están expuestas tan sólo en una u otra cara de la membrana y están sujetas a la membrana mediante su interacción con las cabezas lipídicas o con las proteínas integrales de membrana. proteínas periféricas de membrana. proteínas integrales de membrana. bicapa fosfolipidica. glucoproteina.

están muy enterradas dentro de la membrana, aunque expuestas en ambas caras de la misma. proteínas integrales de membrana. proteínas periféricas de membrana. Glucoproteina. fosfolipidos.

El eritrocito sobrevive durante bastante tiempo, generalmente unos _____, es decir 10 millones de latidos cardíacos. 120 días. 150 días. 100 días. 180 días.

la proteína más abundante de la membrana del eritrocito es la: proteína de la banda 3. actina. ankirina. espectrina.

Las demás proteínas integrales principales de la membrana eritrocitaria son las: glucoforinas. proteína de la banda 3 y 2. hemoglobina y betahemoglobina. Todas las anteriores.

se realiza mediante el movimiento aleatorio de las moléculas a través de las membranas. El proceso es el mismo que el del movimiento browniano de las moléculas de cualquier líquido, al que se denomina difusión molecular. El transporte pasivo o difusión pasiva. Transporte facilitado por poros. Difusion acelerada. Difusión activa.

es una molécula de 492 aminoácidos con 12 hélices que van de lado a lado de la membrana. proteína transportadora de glucosa. proteina de la banda 3. proteina de la banda 2. glucoproteina.

Esta máquina molecular está formada por cadenas grandes (alfa) de 113 kilodalton cada una, y subunidades más pequeñas (beta) de 55 kilodalton cada una. La subunidad alfa interviene directamente en el proceso de transporte y es una enzima que hidroliza ATP. Actúa en todas las células manteniendo unas concentraciones más altas de K+ en el interior y de Na+ en el exterior. bomba de sodio-potasio. transporte activo. hidrólisis del ATP. Sistemas de cotransporte.

las células nerviosas responsables de la conducción de los impulsos, tienen unas extensiones filamentosas denominadas dendritas y axones, que actúan como “cables” del sistema nervioso. neuronas. mielinas. adipocitos. gonadas.

En la conducción nerviosa, se produce un desplazamiento de una onda de despolarización del potencial de membrana a lo largo de la fibra. Esto se denomina: potencial de acción. potencial de reposo. potencial hidroelectrico. neurotransmision.

reciben señales de los axones de otras neuronas. dendritas. cuerpo celular. axones. Nódulos de Ranvier.

transmiten señales a otras células a través de las dilataciones terminales, que conectan con las dendritas de otras neuronas o con las células musculares. axones. dendritas. células de Schwann. cuerpo celular.

envuelven el axón en capas de una membrana de mielina aislante. células de Schwann. Nódulos de Ranvier. dendritas. axones.

Las células de Schwann están separadas por zonas no mielinizadas denominadas: nódulos de Ranvier. cuerpo celular. dendritas. axones.

Es la medida de la dispersion de la luz por una solucion de particulas. nefelometria. turbidimetria. espectrofotometria. citometria.

consiste en una fuente de luz, un colimador, un monocromador, una cubeta de muestra, un protector de luz y un fotodetector. nefelometro. turbidimetro. citometro. espectrofotometro.

es la medida de la reduccion en la transmision de la luz causada por la formacion de particulas. turbidimetria. nefelometria. espectrofotometria. citometria.

se basa en la refraccion de la luz. Cuando la luz pasa de un medio a otro, el haz de luz cambia su direccion en la interfase si su velocidad en el segundo medio es diferente de la del primero. refractometria. osmometría. turbidimetria. nefelometria.

La habilidad de una sustancia para desviar la luz se llama: refractividad. turbidez. turbidimetría. nefelometria.

se basa en la energia de intercambio que se produce cuando algunos compuestos absorben radiacion electromagnetica, se excitan y vuelven a un nivel energetico superior o igual a su nivel original. luminiscencia. fluorimetria. refractividad. espectrofotometria.

La emisión de luz de un estado de singlete excitado se llama. fluorescencia. luminiscencia. espectroscopia. fosforescencia.

Cuando la rotacion de los electrones en el estado excitado se encuentra desparejada, los niveles energeticos del electron se dividiran si se aplica un campo magnético, y este estado electronico se llama. estado triplete. estado singlete. estado primario. estado secundario.

La emision de luz de un estado triplete excitados se denomina: fosforescencia. fluorescencia. luminiscencia. quimioluminiscencia.

difiere de otros tipos de luminiscencia. fluorescencia y fosforescencia en que la energia de excitacion proviene de una reaccion quimica o electroquimica y no de la fotoluminacion. quimioluminiscencia. luminiscencia. fluorescencia. refractividad.

Propiedad que la quimioluminiscencia comparte con la fluorescencia es: estado de singlete excitado del que se genera la emision de luz. estado de triplete excitado del que se genera la emision de luz. estado de triplete excitado del que se genera la dispersion de luz. estado de singlete excitado del que se genera la absorcion de luz.

Los instrumentos diseñados para la medida de fluorescencia poseen los siguientes componentes básicos: una fuente de luz, un monocromador de excitacion (primario), una cubeta, un monocromador de emision (secundario) y un fotodetector. una fuente de luz, un monocromador de emision (primario), una cubeta, un monocromador de excitacion(secundario) y un fotodetector. una fuente de luz, un monocromador de emision (primario), un monocromador de excitacion(secundario) y un atenuador. una fuente de luz, un monocromador de excitacion (primario), un filtro, un monocromador de emision (secundario) y un fotometro.

A medida que la absorbancia en una muestra con una elevada concentracion de fluoroforo aumenta, se absorbe mas luz de excitacion antes de que alcance las moleculas que se encuentran en el centro de la cubeta. auto-apagamiento. autoabsorcion. fosforescencia. fluorescencia.

Si la concentracion del fluoroforo es elevada, la emision de luz desde el centro de la cubeta puede absorberse antes de que salga de la muestra. autoabsorcion. auto-apagamiento. fluorescencia. fosforescencia.

En este metodo, un filtro polarizante produce luz polarizada verticalmente, que se usa para excitar la muestra. polarizacion de la fluorescencia. polarizacion de la fosforescencia. fluorescencia. fosforescencia.

trastorno hematologico frecuente, se define patofisiologicamente como un descenso en la capacidad de transporte de oxigeno en la sangre. anemias. leucemias. talasemias. hipovolemia.

Los valores normales de hematocrito en adulto normal varian de: 36% al 45%. 30% al 40%. 38% al 50%. 20% al 30%.

Los valores normales de hemoglobina en adulto normal varian de: 12 g/dl a 15 g/dl. 11 g/dl a 14 g/dl. 15 g/dl a 20 g/dl. 10 g/dl a 12 g/dl.

clasificacion en base al tamaño de los eritrocitos normociticos: VCM 80 a 100 um3. VCM >100 um3. VCM <80 um3. RDW 80 a 100 um3.

Es un parametro que permite clasificar una anemia y refleja la variacion del tamaño de los eritrocitos. RDW. VCM. RPI. VSGM.

es una medida de la respuesta de la medula osea en el caso de anemia. reticulocitosis de la sangre periferica. granulocitosis de la sangre periferica. desviacion a la izquierda. VCM < 80 um3.

existe una deficiencia primaria del hierro disponible para el eritrocito. anemia ferropenica. anemia de enfermedad cronica. talasemia. anemia microcitica.

parece deberse a un defecto en la utilizacion/transporte del hierro y esta asociada con desordenes cronicos no hematologicos como infecciones cronicas, transtornos del tejido conectivo, etc. anemia de enfermedad crónica. anemia ferropenica. talasemia. deficiencia de hierro.

niveles de ferritina en anemia de enfermedad cronica. elevados. disminuidos. normales o elevados. ausentes.

niveles de ferritina en anemia ferropenica. disminuidos. ausentes. normales o elevados. normales.

es una medida directa de la proteina transferrina, que transporta hierro como ion Fe2+ desde el intestino a los puntos de almacenamiento de hierro en la médula osea. capacidad de union de hierro. ferritina en suero. RDW. hierro en suero.

Un ensayo de laboratorio excelente para la anemia hemolitica es: un valor bajo de haptoglobina. un valor alto de haptoglobina. un valor alto de complejo hemoglobina-haptoglobina. un valor bajo de metahemoglobina.

Es una anemia hipoproliferativa, con valores de VCM y RDW generalmente dentro de los valores normales, y que suele afectar a todos los elementos de la sangre periferica. Hipoplasia de la médula ósea/anemia aplásica. Anemia de fallo renal. Anemia hemolitica microangiopatica. Anemia hemolitica autoinmune.

La causa mas comun de esta anemia es una deficiencia nutricional, es decir, una deficiencia de vitamina B12 y/o folato. Anemia macrocitica. Anemia de celulas falciformes. Anemia microcitica hiperploriferativa. Anemia hemolitica hipoploriferativa.

Las anemias macrociticas se dividen en: megaloblasticas, tipicas de las deficiencias de B12 y folato y no megaloblasticas, tipica del hipotiroidismo. megaloblasticas, tipica del hipotiroidismo y no megaloblasticas, tipicas de las deficiencias de B12 y folato. megaloblasticas, tipica del hipertiroidismo y no megaloblasticas, tipicas de las deficiencias de folato. megaloblasticas, tipicas de las deficiencias de hierro y no megaloblasticas, tipica del hipertiroidismo.

En pacientes que no tienen leucemia, un recuento muy elevado (generalmente >50 x 10°/l) puede producir un FSP de apariencia similar a una leucemia. Esto se denomina: reaccion leucemoide. enfermedad de Hodgkin. proceso infeccioso/reactivo. leucopenia.

parece ser un indicador mas temprano y sensible de una inflamacion aguda y de infeccion. PCR. RDW. Leucocitosis. Neutrofilia.

Actualmente, el diagnostico definitivo de Leucemia Mielogena Cronica se basa en la demostracion de: Cromosoma filadelfia. Leucocitosis elevada >50 x 10°/l. Fosfatasa alcalina disminuida. Todas las anteriores.

En la leucemia linfocitica cronica los linfocitos B neoplasicos expresaran un antigeno de diferenciacion llamado. CD5. CD10. HMC. Cromosoma filadelfia.

Los recuentos linfocitarios disminuidos, si se acompañan de una hipoplasia medular y dos de tres de los siguientes resultados -anemia, neutropenia , trombocitopenia pueden formar parte de una pancitopenia generalizada secundaria a un fallo medular. Tambien conocida como: Anemia aplasica. Anemia hemolitica. Anemia macrocitica hiperploriferativa. Anemia microcitica hipoploriferativa.

La orina color "Coca-cola" se puede observar en la: rabdomiolisis. hematuria. porfirinuria. bilirrubinuria.

Es una alteracion rara en la que la orina contiene linfa. quiluria. lipiduria. rabdomiolisis. linfaluria.

Puede presentarse en pacientes con un trauma esqueletico sostenido debido a fracturas de los huesos largos o de la pelvis. La mayoría de las veces aparece en la orina debido al sindrome nefrótico. Quiluria. Lipiduria. Hematuria. Proteinuria.

En condiciones normales, el principal determinante del volumen de orina es la ingesta de agua. Un adulto produce como media entre_____________ de orina al dia. 600 ml y 2000 ml. 400 ml y 1000 ml. 900 ml y 3000 ml. 800 ml y 3500 ml.

Una produccion de más de 2000 ml de orina en 24 hrs se denomina: poluria. hiperluria. disuria. quiluria.

Es la excrecion de mas de 500 ml de orina en una noche con un peso especifico menor de 1018. nocturia. quiluria. disuria. poluria.

Ingesta excesiva de agua. polidipsia. hiperdipsia. poliuria. dislipsia.

Los estados patologicos que tienen como resultado un exceso de perdida de fluido renal/excresion de orina pueden dividirse en 3 grupos: Regulacion renal de la homeostasis del volumen activa, Absorcion nefrotica defectiva de sales/agua, Diuresis oncotica. Regulacion hormonal de la homeostasis del volumen defectiva, Absorcion renal defectiva de sales/agua, Diuresis osmotica. Regulacion nefrotica de la homeostasis del volumen afectiva, Reabsorcion renal defectiva de sales/agua/proteinas, Diuresis osmotica. Regulacion proteica de la homeostasis del volumen reactiva, Reabsorcion renal afectiva de sales/agua, Uresis osmotica.

Es la excresion de menos de 500 ml de orina cada 24 horas. Oliguria. Anuria. Poliuria. Disuria.

Es la supresion casi completa de la formacion de orina. Anuria. Disuria. Poliuria. Oliguria.

Las causas de fallo renal agudo se clasifican normalmente de la siguiente forma: Prerrenal. La pérdida de volumen intravascular puede deberse a una hemorragia o a la deshidratación asociada a diarreas o vómitos prolongados Sudoración excesiva o quemadura severas. La Hidronefrosis bilateral, que resulta una obstrucción importante o prolongada de tracto urinario puede estar asociada a un marcado descenso de flujo de orina incluso a una anuria. Es la excreción de menos de 500 ml de orina cada 24 horas. En la diabetes miel y tus con hiperglucemia existe una excesiva excreción de glucosa lo que causa diuresis.

Las causas de fallo renal agudo se clasifican normalmente de la siguiente forma: Posrenal. La hidronefrosis bilateral que resulta de una obstrucción importante o prolongada de un tracto urinario puede estar asociada a un marcado descenso del flujo de orina e incluso anuria. La perdida de volumen intravascular puede deberse a una hemorragia o a la deshidratación asociada a diarreas o vómitos prolongados, sudoración excesiva o quemaduras severas. Esta enfermedad sólo se debería considerar cuando se ha descartado otras causas de oliguria pre y posrenal. Puede deberse en la administración de agentes diuréticos o anormalidades en los tubos renales.

Esta enfermedad solo se debería considerar cuando sean descartado otras causas de oliguria pre y posrenal. Enfermedad renal Parenquimatosa. Diuresis Osmotica. Absorción renal detectiva de sales/agua. Anuria.

Indica la proporción relativa de compuestos sólidos disueltos en el volumen total del espécimen en otras palabras refleja la densidad del espécimen. Peso específico. pH. Aspecto. Volumen.

Indica el número de partículas de soluto por unidad de solución en una orina. Osmolalidad. Peso Específico. Densidad. Aspecto.

La orina de bajo peso específico se denomina. Hipostenúrica. Disuria. Anuria. Poluria.

Peso específico del agua. 2000. 1000. 100. 0.

Cuando existe poca o ninguna variabilidad entre varias espécimes de un paciente y el peso específico es estable alrededor de 1010, el paciente recibe la dominación de: Isostenúrico. Hipostenúrico. Anurico. Disúrico.

Este método es también indirecto. El índice de Refracción de una solución está relacionado con el contenido de sólidos disueltos presentes en la misma. Es un instrumento que requiere sólo unas gotas de orina. Refractómetro. Turbidometro. Nefelometro. Colorímetro.

Se trata de un hidrómetro adaptado a la medida directa del peso específico de la orina a temperatura ambiente. Urinometro. Refractómetro. Método de caída de gota. pH de la orina.

Se trata de un método directo de medida del peso específico. Es más exacto que el refractómetro y mas preciso que el urinómetro. Este método utiliza una columna especialmente diseñada rellena de un aceite Inmiscible con el agua. Método de caída de gota. Ph de la orina. Nefelometro. Osmolalidad.

Son el método principal de examen químico de la orina. Aunque son de uso sencillo, representan múltiples reacciones químicas complejas y que se actualizan continuamente. Tiras reactivas. pH de la orina. Osmolalidad. Método de caída de gota.

Es responsable del volumen de reabsorción/generación de bicarbonato y el túbulo distal se ocupa de las funciones restantes. Túbulo renal proximal. Riñones. Pulmones. Túbulo renal distal.

El adulto medio con una dieta normal excreta aproximadamente entre 50 mEq y 100 mEq de iones hidrogeno en 24 horas para producir una orina de un ph aproximado de: 6. 7. 6.5. 7.5.

En esta se produce una orina alcalina con mayores niveles de bicarbonato urinario y disminuye la producción de amoníaco. Alcalosis metabólica. Acidosis metabólica. Síndrome de Falconi. Acidosis renal tubular proximal.

Estos indicadores tienen un rango de colores que va de naranja al verte y el azul a medida que aumenta el ph. Rojo de metilo y azul de Bromotimol. Verde metilo y rojo de Bromotimol. Azul de Prusia y reactivo de erlich. Azul de metileno y verde oliva.

Normalmente se excretan proteínas diariamente en la orina hasta. 150 mg. 200 mg. 100 mg. 50 mg.

Se encuentra el promedio de concentración de proteínas en la orina entre: 2 mg/dl y 10 mg/dl. 3 mg/dl y 5 mg/dl. 5 mg/dl y 15 mg/dl. 10 mg/dl y 15 mg/dl.

La glucoproteina Tamm-Horsfall es secretada por las. Celulas tubulares cristales. Celulas tubulares proximales. Células de Enie. Nefrocitos.

La información más útil para el diagnóstico de las enfermedades renales y para el seguimiento de la respuesta al tratamiento se obtiene del análisis cuantitativo de. Cantidad de proteínas extractadas en un periodo de 24 horas. Cantidad de proteínas excretas en un período de 12 horas. Examen general de orina. Sedimento urinario.

Proteinuria severa. >4 g/dia. >10 g/dia. <10 g/dia. 5 - 10 g/dia.

La pérdida severa de proteínas en orina observa típicamente en el. Síndrome nefrótico. Síndrome coronario agudo. Litiasis renal. Insuficiencia renal.

Proteinuria minima. <1 g/dia. 4 g/dia. 1 a 4 g/dia. 3 g/dia.

Pero Proteinuria moderada. 1 a 4 g/dia. 1 g/dia. 4 g/dia. 3 g/dia.

Está asociado con la pérdida de una pequeña cantidad de proteínas urinarias que de otra forma se absorberían en su mayor parte. Se trata normalmente de proteínas de bajo peso molecular. Patrón tubular. Patrón Glomerular. Proteinuria de sobrecarga. Proteinuria de Bence Jones.

Se debe al rebosamiento de los niveles excesivos de una proteína a la circulación y puede observarse con pérdida de hemoglobina, mioglobina o inmunoglobulinas en la orina. Proteinuria de sobrecarga. Patrón tubular. Patrón Glomerular. Proteinuria de Bence Jones.

Está asociada al mieloma múltiple, macroglóbulinemia y linfomas malignos. Proteinuria de Bence Jones. Protinuria de sobrecarga. Microalbuminuria. Patrón tubular.

Es la presencia de albúmina en la orina por encima del nivel normal pero por debajo del rango detectable por métodos habituales de las tiras de imersión en orina. Microalbuminuria. Proteinura de Bence Jones. Protinuaria de sobrecarga. Macroalbuminuria.

Bilirrubina que se detecta en la orina por ser soluble en agua. Bilirrubina conjugada. Bilirrubina no conjugada. Bilirrubina indirecta. Biliverdina.

Estas células son las células epitelias que se pluelan más frecuentemente en la orina normal y por tanto las menos significativas. Celulas epiteliales escamosas. Celulas epiteliales de transición. Celulas Uroteliales. Celulas del epitelio tubular renal.

Revisen el tracto urinario desde la pelvis renal al 3 inferior de la uretra. Estas células son más pequeñas que las escamosas su tamaño oscila entre 40 um y 200 um. Celulas epiteliales de transicion. Celulas epiteliales escamosas. Celulas del epitelio tubular renal. Celulas renales.

Este es el tipo de celular epiteliales observadas en la orina mas significativo, ya que un numero elevado es indicativo de daño tubular. Celulas del epitelio tubular renal. Celulas epiteliales de transicion. Celulas epiteliales escamosas. Celulas basales.

De que otra forma se denominan las celulas epiteliales de transicion?. Celulas uroteliales. Celulas tubulares. Celulas renales. Celulas basales.

Celulas que miden entre 12 um y 20 um en orina, y se identifican por su forma caracteristica cubica o poligonal y su nucleo grande y generalmente algo excentrico. Celulas epiteliales de los conductos colectores. Celulas epiteliales renales de los tubulos proximal y distal. Celulas epiteliales basales. Celulas epiteliales escamosas.

Celulas en orina aisladas grandes de 14 um a 60 um y oblongas con un citoplasma caracteristico granular y eosinofilo. Celulas epiteliales renales de los tubulos proximal y distal. Celulas epiteliales de los conductos colectores. Celulas tubulares axiales. Celulas epiteliales escamosas.

Son celulas tubulares que han absorbido lipoproteinas con colesterol y trigliceridos que se han filtrado desde glomerulos nefroticos. cuerpos ovales grasos. lipoproteinas. bilirrubinuria. adipocitos.

Con hemoglobinuria y mioglobinuria, el pigmengto hemo es absorbido por las celulas y convertido en: hemosiderina. proteina de Tamm-Horsfall. porfirina. bilirrubina.

son los unicos elementos formados de la orina cuyo unico lugar de origen es el riñon. cilindros. celulas tubulares renales. cuerpos ovales grasos. eritropoyetinas.

es la glucoproteina secretada por la parte gruesa del asa de Henle ascendente y constituye aproximadamente un tercio de las proteinas urinarias de los individuos normales. proteina de Tamm-Horsfall. proteina de Bence Jones. albumina. gamma globulinas.

La opinion generalizada es que la proteina de Tamm- Horsfall forma: la matriz de todos los cilindros. tincion de todos los elementos de los sedimentos. lipoproteinas con colesterol y trigliceridos. filamentos mucoides.

Son los cilindros que se observan mas frecuentemente y estan formados casi completamente por proteina Tamm-Horsfall. Clilindros hialinos. Cilindros granulosos. Cilindros cereos. Filamento mucoide.

Cuando existen enfermedades renales cronincas, algunos cilindros se hacen mas densos en apariencia, tienen una apariencia mas suave homogenea, con margenes limpios, extremos romos y grietas, y se conocen como: cereos. hialinos. granulosos. leucocitarios.

Son cilindros bastante comunes y pueden aparecer tanto en condiciones patologicas como en condiciones no patologicas. Precipitados finos de sales y lisosomas tambien pueden ser componentes. granulosos. hialinos. cereos. cristalinos.

Ocasionalmente se observan en orina cilindros que contienen uratos, oxalato de calcio y sulfonamidas, es visible una matriz. cristalinos. hialinos. granulosos. cereos.

Este termino se usa para descubrir la ocurrencia simultanea de elementos de glomerulonefritis y de elementos del sindrome nefrotico en el mismo especimen de orina. sedimentos telescopicos (empotrados). celulas epiteliales de transicion (uroteliales). uratos amorfos (calcicos, magnesicos, sodicos y potasicos). cilindros celulares epiteliales tubulares renales.

Los cristales en orina se forman debido a la precipitacion de sales urinarias cuando kas alteraciones de multiples factores afectan a su solubilidad. Entre estos factores están: cambio de pH, la temperatura y la concentracion. destruccion muscular, sindrome nefrotico y miocarditis bacteriana subaguda. pH ligeramente acido, enfermedad tubular renal e insuficiencia renal. consumo de farmacos (drogas), glomerulonefritis y diabetes miellitus.

se producen a pH bajo y aparecen con una variedad de formas entre las que se encuantran laminas finas de cuatro lados, prismas, formas ovales con ectremos apuntados, cuñas, rosetas y laminas irregulares. acido urico cristalino. oxalato calcico. uratos cristalinos (sodicos, potasicos y amonicos). fosfatos amorfos (calcicos y magnesicos).

forman pequeñas esferas marrones o agujas incoloras en orina ligeramente acida. Las esferas pueden agruparse en pares otrios. Uratos cristalinos. Acido urico. Oxalato calcico. Fosfatos cristalinos.

pueden aparecer a pH 6 o en orina neutra. Su forma tipica es la de un octaedro pequeño e incoloro con aspecto de sobre. Oxalato calcico. Ácido urico. Fosfato triple. Fosfato cristalino.

son cristales en orina incloloros con forma de prisma de tres o seis lados y extremos oblicuos a los que se denomina tapas de ataud: Fosfatos crisitalinos. Fosfatos amorfos. Ácido urico. Oxalatos calcicos.

tienen un color marron amarillento y se observan como esferas con estrias radiales o concentricas con proyecciones irregulares o espinas. Biurato amonico. Fosfato cristalino. Oxalato calcico. Ácido urico.

son laminas hexagonales incoloras y refractiles que aparecen en la orina ácida. Cistina. Ácido urico. Biurato amonico. Fosfatos cristalinos.

se preparan a partir de sangre completa mediante grandes centrifugadoras refrigeradas. componentes sanguineos. crioprecipitados. plasma fresco congelado. plaquetaferesis.

RCF para la preparacion de paquetes de RBC o concentrados de plaquetas. 5000 g x 5 min. 3000 g x 5 min. 5000 g x 7 min. 3000 g x 7 min.

RCF para la preparacion de concentrados de crioprecipitados o plasma de celulas libres. 5000 g x 7 min. 5000 g x 5 min. 3000 g x 5 min. 4000 g x 7 min.

RCF para la producir plasma rico en plaquetas. 2000 g x 3 min. 3000 g x 5 min. 5000 g x 3 min. 1000 g x 5 min.

para la preparacion de concentrado de plaquetas, la centrifugacion se realiza a temperatura: ambiente (20° a 24 °C). ambiente (25° a 30 °C). fisiologica (20° a 24 °C). criogenica (1° a 6 °C).

tiempo de almacenamiento de sangre completa a 1°C a 6°C para unidades con anticoagulante CPDA-1 es de: 35 dias. 21 dias. 30 dias. 19 dias.

tiempo de almacenamiento de sangre completa a 1°C a 6°C para unidades con anticoagulante CPD, ACD o CP2D. 21 dias. 35 dias. 31 dias. 19 dias.

la dosis habitual de concentrafo de plaquetas es una combinacion de 6 unidades en un adulto o 1 unidad por 10 kg de peso corporal, que provocara un incremento postransfusional de. 30.000/ul. 60.000/ul. 5.000/ul. 10.000/ul.

Una unidad de aferesis de plaquetas incrementara habitualmente el recuento plaquetario postransfunsional de un adulto de. 30.000/ul a 60.000/ul. 10.000/ul a 30.000/ul. 5.000/ul a 20.000/ul. 1.000/ul a 5.000/ul.

son responsables del tapon hemostatico primario. plaquetas. hematies. factores de la coagulacion. fibrinogeno y fibrina.

Se define como un incremento del recuento rectificado postransfuncional menos de 7.500 determinado a los 10 min a 1 hra despues de la transfusion de una dosis adecuada de plaquetas en 2 ocasiones secuenciales: refractariedad a las transfusiones de plaquetas. HLA-B8. coagulacion intravascular diseminada. plaquetas autologas criopreservadas.

se prepara mediante la centrifugacion de la sangre completa y separando los primeros 200 ml a 260 ml del sobrenadante del plasma liquido. plasma fresco congelado (FFP). plasma rico en plaquetas (PRP). aferesis plaquetaria. concentrado plaquetario.

el FFP deberia descongelarse a 37°C mediante la suave agitacion constante y transfundirse en las primeras_____ cuando se almacena a 1° a 6° C: 24 horas. 48 horas. 12 horas. 72 horas.

El plasma fresco congelado (FFP) deberia congelarse en las primeras 8 horas a: -18° C. -1° C. -10° C. -125° C.

Tiempo de almacenamiento del FFP es de: 1 año. 6 meses. 10 años. 72 horas.

se produce por descongelacion lenta de una unidad de FFP de 1° a 6° C dejando una pequeña cantidad de precipitado blanco. El material se centrifuga y se extrae todo menos 10 a 15 ml de plasma sobrenadante. crioprecipitado. plasma fresco congelado. concentrado de factor VIII. plasma tratado con solvente/detergente.

es un producto liofilizado obtenido a partir de una coleccion de plasma, utilizando el metodo de fraccionamiento de etanol de Cohn. Se transfunde intravenosamente a los pacientes con Hemofilia A que presentan una hemorragia. concentrado de factor VIII. concentrado de factor IX. crioprecipitado. plasma fresco congelado.

es un producto liofilizado obtenido a partir de una coleccion de plasma, utilizando el metodo de fraccionamiento de etanol de Cohn. Se transfunde intravenosamente cuando existen episodios de sangrado en pacientes con Hemofilia B, enfermedad de Christmas. concentrado de factor IX. concentrado de factor VIII. crioprecipitado. concentrado de antitrombina III.

En la pared celular de Bacteria hay una capa rigida que es la responsable de la resistencia de la pared celular. Esta capa rigida tiene una composicion quimica muy similar tanto en gram negativas como en gram positivas, esta formada por finas laminas compuestas por dos derivados de azucares: peptidoglicano. bicapa fosfolipidica. lisozima. acido teicoico.

en estas bacterias el peptidoglicano representa hasta el 90% de la pared, aunque otra clase de componentes, los acidos teicoicos, tambien suelen estar presentes en pequeñas cantidades. Gram positivas. Gram negativas. Enterobacterias. Eucariotas.

En estas bacterias el peptidoglicano constituye solo al rededor del 10% de pared, estando constituido el resto por una membrana externa. Gram negativas. Gram positivas. Enterobacterias. Procariotas.

Este aminoacido se encuantra en todas las bacteria Gram negativas. acido diaminopimelico (DAP). lisina. acido N-acetilmuramico. peptidoglicano.

Muchas bacteria Gram positivas presentan embebidos en su pared polisacaridos acidos denominados: acidos teicoicos. acidos diaminopimelicos (DAP). peptidoglicanos. lisozimas.

se le denomina a la bacteria que ha perdido su pared celular. protoplasto. cloroplasto. eucariota. procariota.

Ademas del peptidoglicano, las Bacteria Gram negativas poseen en su pared una capa adicional que esta compuesta de: lipopolisacarido. pseudopeptidoglicano. acidos teicoicos. bicapa fosfolipidica.

La duracion de los contratos de prestacion de servicios para el personal de la milicia auxiliar es: oficiales del SJN L. Der. seis meses. un año. tres meses. tres años.

La duracion de los contratos de prestacion de servicios para el personal de la milicia auxiliar es: Clases y marineria. seis meses. tres meses. 1 año. 3 años.

La duracion de los contratos de prestacion de servicios para el personal de la milicia auxiliar es: marineria asignado como Seguridad y Apoyo. 3 meses. 6 meses. 1 año. 3 años.

es el proceso de orientacion y adiestramiento por medio del cual una vez cause alta en el SAAM, los nuevos elementos de extraccion civil se integran como marinos militares en los Centros de Capacitacion establecidos. induccion de personal. CCRAM. adiestramiento. contratacion.

se caracteriza por su estabilidad en el servicio y los que a ella pertenecen no pueden ser destituidos de su jerarquia, sino por sentencia ejecutoriada del organo de justicia competente: Milicia Permanente. Milicia Auxiliar. Contrato de reenganche. Alta en el SAAM.

Con cuantos dias de anticipacion DIGACOPER comunica los movimientos del personal??. 30 dias. 15 dias. 45 dias. 2 meses.

Es su facultad ascender a los Vicealmirantes, Contralmirantes, Capitanes de Navío y Capitanes de Fragata así como los demas oficiales. Mando supremo. Alto mando. Mando superiores en Jefe. Mando superiores.

seran los responsables de supervisar la formulacion de las hojas de actuacion en tiempo y forma en su Unidad o Establecimiento Naval. Comandantes, Jefes de Unidades o Directores. Alto Mando y Mandos Superiores en Jefe. Mandos Subordinados. Comandantes de batallones o de Unidades.

Se denomina asi a cualquier sustancia que tiene la capacidad de incendiar otra, facilitando la combustion e impidiendo el combate del fuego por ejemplo: oxigeno, nitrato de potasio, peroxido de hidrogeno, etcc. comburente. combustible. liquidos inflamables. incendio.

es todo aquel material susceptible de arder el mezclarse con un comburente al ser sometido a una fuente de calor. combustible. comburente. liquido inflamable. combustion.

es la oxidacion rapida de los materiles combustibles con fuerte desprendimiento de energia en forma de luz y calor. fuego. combustion. reaccion quimica. comburente.

es el fuego que se desarrolla sin control en el tiempo y el espacio. incendio. reaccion quimica. combustion. oxidacion.

proceso de oxidacion rapida de una sustancia acompañada de un aumento de calor y frecuentemente de luz en el caso de los combustibles comunes, el proceso consiste en una combinacion quimica con el oxigeno de la admosfera que lleva a la formacion de dioxido de carbono, monoxido de carbono y agua. combustion. fuego. incendio. reaccion quimica.

son aquellos liquidos que tienen su punto de inflamacion inferior a 38 °C y presion de vapor que no supera los 40 psi. liquidos inflamables. liquidos combustibles. liquidos comburentes. liquidos flamables.

son aquellos con punto de inflamacion igual o superior a 38° C. liquidos combustibles. liquidos inflamables. liquidos flamables. liquidos comburentes.

triangulo del fuego. oxigeno, calor y combustible. oxigeno, comburente y combustible. oxigeno, calor y comburente. oxigeno, calor y agente oxidante.

es la temperatura o grado de calor que debe adquirir una sustancia o material para su ignicion y en consecuencia llevarse a cabo la combustion. calor. fuego. reaccion en cadena. temperatura.

es la temperatura minima a la cual un material combustible o inflamable empieza a desprender vapores sin que estos sean sufisientes para sostener una combustion. punto o temperatura de inflamacion. punto o temperatura de ignicion. punto o temperatura de combustion. punto o temperatura de oxidacion.

Es la relación que existe entre el peso de una sustancia sólida o líquida con respecto al agua puesto que el peso del agua es igual a 1. Un líquido con peso específico menor a 1 Flotará en la misma. Peso especifico. Densidad especifica de vapor. Grado de difusión. Punto o temperatura de inflamación.

Es la relación que existe entre el peso del vapor de un combustible y el peso del aire considerando que el aire siempre tiene el valor de 1 a presión y temperatura ambiente. Densidad específica de vapor. Peso especifico. Grado de difusion. Propiedades fisicoquimicas de los combustibles.

Indica la tendencia de un gas o vapor para dispersarse en otro o mezclarse con otro gas o vapor. La vodatilidad es la tendencia de un líquido a evaporarse. Grado de difusión. Limites de inflamabilidad. Densidad específica de vapor. Peso especifico.

Son los límites máximos y mínimo de la concentración de un combustible dentro de un medio oxidante por lo que la llama una vez iniciada continúa propagándose a presión y temperatura especificadas. Limites de inflamabilidad. Límite superior de inflamabilidad. Límite inferior de inflamabilidad. Rango de inflamabilidad.

Se define como la máxima concentración de gas o vapor que se inflama si hay una fuente de inmisión presente a temperatura ambiente. Límite superior de inflamabilidad. Limite inferior de inflamabilidad. Límites de inflamabilidad. Rango de inflamabilidad.

Se define como la mínima concentración de gas o vapor inflamable que se inflama si hay una fuente dignisión presente a temperatura ambiente. Límite inferior de inflamabilidad. Limite superior de inflamabilidad. Límites de inflamabilidad. Grado de difusión.

Se refiere a aquellas proporciones de mezcla de aire con alguna sustancia combustible entre las que se pueda producir una inflamación; para que se presente la combustión, debe existir una mezcla de vapor del combustible y aire en proporciones adecuadas. Rango de Inflamabilidad. Limites de inflamabilidad. Grado de difusion. Densidad específica de vapor.

Es la temperatura mínima a la cual un material combustible desprende va por suficiente para iniciar y sostener una combustión. También se define como la temperatura mínima que se requiere para el vapor de un combustible que se encuentran dentro de sus límites superior e inferior de explosividad se enciende. Temperatura de ignición. Punto de fusion. Rango de inflamabilidad. Punto o temperatura de inflamación.

Es la temperatura crítica a la cual los cuerpos sólidos se convierten en líquidos. Punto de fusion. Punto de ebullición. Temperatura de ignición. Punto de inflamación.

Es la transferencia de energía de una parte a otra de un cuerpo, O entre diferentes cuerpos en virtud de una diferencia de temperatura. Calor. Temperatura. Punto de ebullición. Fuego.

Es la propiedad de un cuerpo que termina si está o no en equilibrio térmico y el calor es un flujo de energía entre 2 cuerpos de diferentes temperaturas por lo tanto la temperatura y calor aunque relacionados entre si se refieren a conceptos diferentes. Temperatura. Calor. Fuego. Temperatura de ignición.

Es la reacción química rápida o lenta que sufren los materiales independientemente de cualquier fuente de calor externa. Combustion Espontánea. Flama abierta. Incendio. Reacción química.

Gas color e inoloro no flamable que promueve y acelera la combustión; elemento importante del triángulo del fuego sin el cual no existe combustión. Oxigeno. Gasolina. Metano. Hidrogeno.

A presión atmosférica la atmósfera contiene. 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y 1% de otros gases. 10% de nitrogeno, 80% de oxígeno y 10% de otros gases. 70% de oxigeno, 29% de nitrógeno y 1% de otros gases. 80% de nitrógeno, 20% de otros gases y 1% de oxígeno.

Fase en la que el incendio es pequeño y controlable sin embargo si no se cuenta con el equipo adecuado para combatirlo puede extenderse y quedar rápidamente fuera de control. Fase inicial o fase incipiente. Fase final. Clase "A". Clase "B".

Clases de fuego tomando en cuenta los materiales de combustible que los alimentan. A, B, C, D y K. 1, 2, 3, 4 y 5. I, II, III, IV y V. Inicial, Primaria, Secundaria, Terciaria y final.

Fuego que se produce con materiales de combustible sólidos comunes tales como madera, papel, textiles, caucho y plásticos termoestables. Clase A. 1. Inicial. IV.

Fuego que se produce con la mezcla de un gas como el butano o propano con el aire así como también con la mezcla de los vapores que se desprenden de los liquidos inflamables o combustibles grasas y plásticos termoplásticos. Clase B. 2. II. Secundario.

Fuego que se producen instalaciones eléctricas motores etc Requiere de una sustancia extintora que no sea conductora de electricidad; su principal agente extintor es el polvo químico seco y el agua destilada. Clase C. 3. III. Terciario.

Fuego que se produce en metales relativos Decir que tiene relativamente baja temperatura de función tales como magnesio sodio potasio circonio titaño etcétera. Clase D. Cuarto. IV. 4.

Dales gracias cuchambre etcétera encontrándose comúnmente en cocinas industriales. Su principal agente extintor es a base de Acetato de potasio. Clase K. Clase F. Clase C. Clase Q.

Uso de agentes Extinguidores de acuerdo a la clase de fuego Clase A. El agente extinguidor más recomendable es: el agua. Espumas, nubes de agua, agentes alogenados, dióxido de carbono y químicos secos. Polvo químico seco, dióxido de carbono y líquidos vaporizantes como el agua destilada pulverizada. MET L-X y el LITH-X.

Uso de agentes Extinguidores de acuerdo a la clase de fuego Clase B. El agente extinguidor más recomendable es: Espumas, nubes de agua, agentes alogenados, dióxido de carbono y químicos secos. Polvo químico seco, dióxido de carbono y líquidos vaporizantes como el agua destilada pulverizada. MET L-X y el LITH-X. el agua.

Uso de agentes Extinguidores de acuerdo a la clase de fuego Clase C. El agente extinguidor más recomendable es: Polvo químico seco, dióxido de carbono y líquidos vaporizantes como el agua destilada pulverizada. MET L-X y el LITH-X. el agua. Potasio húmedo, dióxido de carbono y los polvos químicos.

Uso de agentes Extinguidores de acuerdo a la clase de fuego Clase D. El agente extinguidor más recomendable es: MET L-X y el LITH-X. Polvo químico seco, dióxido de carbono y líquidos vaporizantes como el agua destilada pulverizada. Potasio húmedo, dióxido de carbono y los polvos químicos. Espumas, nubes de agua, agentes alogenados, dióxido de carbono y químicos secos.

Uso de agentes Extinguidores de acuerdo a la clase de fuego Clase K. El agente extinguidor más recomendable es: Potasio húmedo, dióxido de carbono y los polvos químicos. MET L-X y el LITH-X. Espumas, nubes de agua, agentes alogenados, dióxido de carbono y químicos secos. Polvo químico seco, dióxido de carbono y líquidos vaporizantes como el agua destilada pulverizada.

Se basa en la eliminación de calor para evitar que la combustión continúe. Un agente que absorbe gran cantidad de calor y que enfría de forma muy eficiente es el agua que aplicada adecuadamente de gran utilidad. Enfriamiento. Sofocamiento. Eliminación del combustible. Interrupción de la reacción en cadena.

Cuando se elimina o reduce considerablemente el porcentaje de oxígeno contenido en la atmósfera donde se desarrolla el fuego, este se apagará. Sofocamiento. Enfriamiento. Eliminación del combustible. Interrupcion de la reacción en cadena.

Consiste en retirar el combustible de un incendio lo cual no siempre es factible y en ocasiones es una tarea difícil tardada y peligrosa. Eliminación del combustible. Sofocamiento. Enfriamiento. Interrupcion de la reacción en cadena.

Consiste en la interrupción de la transmisión de calor de unas partículas a otras del combustible interponiendo elementos catalizadores entre ellas. Interrupción de la reacción en cadena. Eliminación del combustible. Sofocamiento. Enfriamiento.

Fases del fuego: Fase incipiente, Fase libre y Fase latente. Fase inicial, Fase secundaria, Fase terciaria y final. A, B, C, D y K. I, II, III, IV y V.

Es la tercera fase de un incendio en la cual la llama deja de existir si el compartimiento se encuentra cerrado. A partir de este momento la combustión es reducida a brasas incandescentes. Fase latente. Fase iniciar. D. Cuarta.

Metodos de transferencia de calor. Conducción, radiación y convección. Incipiente, Libre y Latente. Enfriamiento y sofocamiento. Flama abierta, chispas electricas, combustión espontánea, fricción o impacto, corriente eléctrica y electricidad estática.

Es el mecanismo predominante de transferencia de calor que producen la propagación horizontal de los incendios. Radiación. Conduccion. Conveccion. Ignicion.

Es la transferencia de calor que se produce por la mezcla de un fluido líquido o gas con otro de menor temperatura. Convección. Radiación. Conduccion. Propagación.

Es la materia que contiene el interior del extintor. Extinguidor. Oxigeno. Agua. Gas impulsor.

Es el agente extinguidor más empleado para extinguir incendios. CO2. O2. Hidrogeno. Nitrogeno.

Los tipos de extintores portátiles más utilizados a bordo de las unidades de superficie de la Armada de México son los siguientes: Extintores de dióxido de carbono y Extintores de polvo químico seco. Extintores de dióxido de carbono, Extintores de nitrógeno y Extintores de aire comprimido. Extintores de cloruro de sodio y Extintores de potasio húmedo. Extintores de agentes halogenados y Extintores de químicos secos.

Revision de extintores. Los extintores deben revisarse al momento de su instalación y posteriormente a intervalos no mayores de. Un mes. 6 meses. 1 año. 2 años.

Procedimiento para uso del extintor. -Verifique que el extintor se encuentre cargado retire el precinto de seguridad y accione una pequeña descarga -Diríjase a la zona del incendio con el extintor -Colóquese una distancia de entre 5 y 7 metros cuando se utilicen extintores de PQS y de 3 y 5 M cuando se utilicen extintores de CO2 dirija la boquilla de descarga a la base del fuego -Apriete la palanca de accionamiento mientras mantiene el extintor en posición vertical -Mueve la boquilla de descarga lentamente del lado a lado atacando la base frontal del fuego -Retírese del área sin darle la espalda al fuego. -Verifique que el extintor se encuentre cargado retire el precinto de seguridad y accione una pequeña descarga -Diríjase a la zona del incendio -Colóquese una distancia de entre 1 y 3 metros cuando se utilicen extintores de PQS y de 3 y 5 M cuando se utilicen extintores de CO2 dirija la boquilla de descarga a la base del fuego -Apriete la palanca de accionamiento mientras mantiene el extintor en posición vertical -Mueve la boquilla de descarga lentamente del lado a lado atacando la base frontal del fuego -Retírese del área sin darle la espalda al fuego. -Diríjase a la zona del incendio -Verifique que el extintor se encuentre cargado retire el precinto de seguridad y accione una pequeña descarga -Colóquese una distancia de entre 1 y 3 metros cuando se utilicen extintores de PQS y de 3 y 5 M cuando se utilicen extintores de CO2 dirija la boquilla de descarga a la base del fuego -Retírese del área sin darle la espalda al fuego -Aprete la palanca de accionamiento mientras mantiene el extintor en posición vertical -Mueve la boquilla de descarga lentamente del lado a lado atacando la base frontal del fuego. -Diríjase a la zona del incendio con el extintor -Verifique que el extintor se encuentre cargado retire el precinto de seguridad y accione una pequeña descarga -Colóquese una distancia de entre 5 y 7 metros cuando se utilicen extintores de PQS y de 3 y 5 M cuando se utilicen extintores de CO2 dirija la boquilla de descarga a la base del fuego -Mueve la boquilla de descarga lentamente del lado a lado atacando la base frontal del fuego -Apriete la palanca de accionamiento mientras mantiene el extintor en posición vertical -Retírese del área sin darle la espalda al fuego.

Adiestramiento que se impartirá el personal de nuevo ingreso a la Armada de México donde se le proporcionarán los conocimientos básicos de la Doctrina naval en vigor donde desarrollarán habilidades inculcándoles valores que permitan su adaptación a la vida castrense e instruidos en aspectos comunes del ámbito naval. Basico individual. Especializado individual. Básico de unidad. Avanzado de unidad.

Adiestramiento que se llevará a cabo con el fin de preparar y capacitar al elemento para desempeñar tareas de acuerdo con la función específica en la que se desempeñará dentro de la institución en función de su jerarquía cuerpo servicio escala o especialidad. Especializado individual. Basico de unidad. Avanzado de unidad. Táctico de conjunto.

Adiestramiento que tendrá como objetivo lograr que todas las partes de componente se integren como una sola unidad bajo un trabajo colectivo cuya efectividad dependerá de la disciplina cohesión trabajo en equipo y espíritu de cuerpo del personal. Básico de unidad. Especializado individual. Avanzado de unidad. Táctico de conjunto.

Adiestramiento que se llevará a cabo entre unidades de una fuerza o mando naval donde se incluirán buques, aeronaves, Batallones o equipos de fuerzas especiales para preparar a las unidades y operar como grupo de tarea. Avanzado de unidad. Básico de unidad. Táctico de conjunto. Especializado individual.

Adiestramiento que se realiza cuando diferentes unidades de una fuerza mandos navales se integren como fuerza de tarea para actuar en conjunto aplicando los principios de interoperatividad desarrollando ejercicios de operaciones conjuntas con el Ejército y Fuerza Aérea o ejercicios multinacionales con otras Armadas del mundo. Táctico De conjunto. Avanzado de unidad. Básico de unidad. Especializado individual.

está constituido por las dependencias y entidades de la Administración Pública, tanto federal como local, y las personas físicas o morales de los sectores social y privado, que presten servicios de salud, así como por los mecanismos de coordinación de acciones, y tiene por objeto dar cumplimiento al derecho a la protección de la salud. Sistema Nacional de Salud. Ley General de salud. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Secretaria de Salud.

Articulo 10 LGS promoverá la participación, en el sistema nacional de salud, de los prestadores de servicios de salud, de los sectores público, social y privado, de sus trabajadores y de los usuarios de los mismos, así como de las autoridades o representantes de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, en los términos de las disposiciones que al efecto se expidan. Secretaria de Salud. Ley General de Salud. Sistema Nacional de Salud. Cofepris.

es un órgano que depende directamente de la persona titular de la Presidencia de la República en los términos del artículo 73, fracción XVI, base 1a. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Está integrado por la persona titular de la Secretaría de Salud quien lo presidirá, la persona titular de la Secretaría de dicho Consejo y las personas integrantes titulares que su reglamento interior determine, dos de los cuáles serán las personas titulares de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia Mexicana de Cirugía. Consejo de Salubridad General. Sistema Nacional de Salud. Congreso de la Unión. Diario Oficial de la Federación.

Artículo 23.- LGS Para los efectos de esta Ley, se entiende por_____________ todas aquellas acciones realizadas en beneficio del individuo y de la sociedad en general, dirigidas a proteger, promover y restaurar la salud de la persona y de la colectividad. servicios de salud. protección de la salud. atención médica integral. educación para la salud.

Son las medidas que adoptan para evitar lesión o pérdidas de vidas daño o desorganización destrucción de bienes muebles inmuebles de la nación así como hacer todo lo necesario para que éstos existan se desarrollen y cumplan los propósitos fijados. Seguridad física. Jefes de seguridad. Factores que afectan la seguridad física. Riesgos de seguridad.

Los factores que afectan la seguridad física de las unidades y establecimientos de la Secretaría de Marina Armada de México son: Tamaño y naturaleza misión. Vulnerabilidad y ubicación geográfica. Situación económica y política del área factibilidad de apoyo externo capacidades propias y el del enemigo. Todas las anteriores.

La responsabilidad de la seguridad de la unidad o establecimiento recae en el comandante o director de la unidad o establecimiento sin embargo la figura del jefe de seguridad será ejercida por nombramiento directo del responsable de la instalación siendo los elementos idóneos los jefes de la sección tercera jefes de sección de operaciones e información o jefes administrativos coordinadores de servicios y mantenimiento según sea el caso. Jefe de seguridad. Supervisores de seguridad. Servicios de Guardia. Organizacion de la seguridad física.

Bajo el mando del jefe de seguridad y ejecutantes de la acción planeada, se encuentran comprendidos el oficial de seguridad de la información (OSI), oficial de vigilancia, oficial de cuartel, oficial de Guardia en prevención, oficial de día y todos aquellos elementos con funciones de seguridad en las instalaciones navales. Supervisores de seguridad. Servicios de Guardia. Riesgos de seguridad. Seguridad fisica.

Son los nombrados en la orden general o particular de cada unidad y establecimiento son de armas y de apoyo. La principal funcion de la seguridad fisica la realiza la guardia en prevencion, sin embargo ambas guardias asumen roles necesarios e importantes durante la implementacion de los planes de seguridad y contingencia para preservar los recursos humanos, materiales y financieros de la instalacion naval. Servicios de guardia. Supervisores de seguridad. Jefe de Seguridad. Seguridad física.

Se define como la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas teniendo como factores que lo componen la amenaza y la vulnerabilidad. El riesgo. Riesgos naturales. Riesgos antropogénicos. Descuidos humanos.

Los riesgos son de 2 tipos: Naturales y antropogénicos. Humanos y materiales. Intencionales de comisión u omisión. De amenaza y vulnerabilidad.

Los Elementos de la seguridad física de las unidades y establecimientos se dividen en: Naturales y antropogénicos. Recursos Humanos y materiales. De Planeación y ejecucion. Materiales y financieros.

Son las edificaciones que permiten alojar o establecer el personal de Guardia de tal manera que puedan ser empleados de manera inmediata en caso de una situación contingente. Sala de Guardia y puestos de vigilancia. Barreras perimetricas. Guardia en prevención. Iluminación y señales audibles.

Esos recursos son aquellos que se emplean para optimizar el trabajo y desempeño del recurso humano encargado de la seguridad física de las unidades y establecimientos navales. Recursos materiales. Recursos Humanos. Recursos financieros. Recursos animales.

Artículo 28 Bis.- LGS Los profesionales que podrán prescribir medicamentos son: Médicos; Médicos Homeópatas; Cirujanos Dentistas; Médicos Veterinarios en el área de su competencia, y Licenciados en Enfermería, quienes podrán prescribir aquellos medicamentos del Compendio Nacional de Insumos para la Salud que determine la Secretaría de Salud. Médicos; Cirujanos Dentistas, y Médicos Veterinarios en el área de su competencia. Médicos; Cirujanos Dentistas con especialidad; Médicos Veterinarios en el área de su competencia, y Licenciados en Enfermería con especialidad, quienes podrán prescribir aquellos medicamentos del Compendio Nacional de Insumos para la Salud que determine la Secretaría de Salud. Médicos; Cirujanos Dentistas con especialidad; Médicos Veterinarios en el área de su competencia, y Tecnicos y licenciados en Enfermería con especialidad, quienes podrán prescribir aquellos medicamentos del Compendio Nacional de Insumos para la Salud que determine la Secretaría de Salud.

Se entiende por ____________________ el conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de proteger, promover y restaurar su salud. Para efectos del párrafo anterior los prestadores de servicios de salud podrán apoyarse en las Guías de Práctica Clínica y los medios electrónicos de acuerdo con las normas oficiales mexicanas que al efecto emita la Secretaría de Salud. atención médica. asistencia social. disponibilidad de medicamentos. prevención y el control de las enfermedades transmisibles de atención prioritaria.

Las actividades de atención médica son: I. Preventivas, que incluyen las de promoción general y las de protección específica; II. Curativas, que tienen como fin efectuar un diagnóstico temprano y proporcionar tratamiento oportuno III. De rehabilitación, que incluyen acciones tendientes a optimizar las capacidades y funciones de las personas con discapacidad, y IV. Paliativas, que incluyen el cuidado integral para preservar la calidad de vida del paciente, a través de la prevención, tratamiento y control del dolor, y otros síntomas físicos y emocionales por parte de un equipo profesional multidisciplinario. I. Preventivas, que incluyen las de promoción general y las de protección específica; II. De rehabilitación, que incluyen acciones tendientes a optimizar las capacidades y funciones de las personas con discapacidad, y III. Paliativas, que incluyen el cuidado integral para preservar la calidad de vida del paciente, a través de la prevención, tratamiento y control del dolor, y otros síntomas físicos y emocionales por parte de un equipo profesional multidisciplinario. I. Preventivas, que incluyen las de promoción específica; II. Curativas, que tienen como fin efectuar un diagnóstico tardío y proporcionar tratamiento oportuno III. De rehabilitación, que incluyen acciones tendientes a optimizar las capacidades y funciones de las personas con incapacidad, y IV. Optativas, que incluyen el cuidado int Ya egral para preservar la calidad de vida del paciente, a través de la prevención, tratamiento y control del dolor, y otros síntomas físicos y emocionales por parte de un equipo profesional multidisciplinario. I. Preventivas, que incluyen las de promoción general y las de protección específica; II. De tratamiento, que tienen como fin efectuar un diagnóstico temprano y proporcionar tratamiento oportuno III. De rehabilitación, que incluyen acciones tendientes a optimizar las actividades y funciones de las personas con discapacidad, y IV. Paliativas, que incluyen el cuidado integral para preservar la calidad de vida del paciente, a través de la atencion integral, tratamiento y curaciones, y otros síntomas físicos y emocionales por parte de un equipo profesional multidisciplinario.

Artículo 37.- LGS Son servicios a derechohabientes de instituciones públicas de seguridad social. Los prestados por éstas a las personas que cotizan o a las que hubieren cotizado en las mismas conforme a sus leyes y a sus beneficiarios, los que con sus propios recursos o por encargo del Ejecutivo Federal presten tales instituciones a otros grupos de usuarios. Los Servicios públicos a la población en general. Presentar aviso de funcionamiento a la Secretaría de Salud, en el supuesto previsto en el primer párrafo del artículo 200 bis de esta ley. El conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de proteger, promover y restaurar su salud.

Artículo 51 Bis 2.- LGS es la conformidad expresa de una persona, manifestada por escrito, para la realización de un diagnóstico o tratamiento de salud. consentimiento informado. autorización para proceder. representante legal. comprensión de la información.

Artículo 61.- LGS El objeto del presente Capítulo es la protección materno-infantil y la promoción de la salud materna, que abarca el período que va del __________________________________, en razón de la condición de vulnerabilidad en que se encuentra la mujer y el producto. embarazo, parto, post-parto y puerperio. concepcion, parto y lactancia. embarazo, parto y lactancia. concepcion, parto, post-parto y puerperio.

Artículo 72.- LGS Para los efectos de esta Ley, se entiende por_____________un estado de bienestar físico, mental, emocional y social determinado por la interacción del individuo con la sociedad y vinculado al ejercicio pleno de los derechos humanos; y por adicción a la enfermedad física y psico-emocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. salud mental. prevención de las adicciones. bienestar físico. servicio de salud.

Artículo 79.- LGS Para el ejercicio de actividades profesionales en el campo de la medicina, farmacia, odontología, veterinaria, biología, bacteriología, enfermería, partería profesional, terapia física, trabajo social, química, psicología, optometría, ingeniería sanitaria, nutrición, dietología, patología y sus ramas, y las demás que establezcan otras disposiciones legales aplicables, se requiere que: los títulos profesionales o certificados de especialización hayan sido legalmente expedidos y registrados por las autoridades educativas competentes. los diplomas correspondientes hayan sido legalmente expedidos y registrados por las autoridades educativas competentes. los títulos profesionales o certificados de especialización hayan sido legalmente expedidos y registrados por las secretarias de salud correspondientes. los diplomas certificados hayan sido legalmente expedidos y registrados por las secretarias de salud correspondientes.

Artículo 79.- LGS Para el ejercicio de actividades técnicas y auxiliares que requieran conocimientos específicos en el campo de la atención médica prehospitalaria, medicina, odontología, veterinaria, enfermería, laboratorio clínico, radiología, optometría, terapia física, terapia ocupacional, terapia del lenguaje, prótesis y órtesis, trabajo social, nutrición, citotecnología, patología, bioestadística, codificación clínica, bioterios, farmacia, saneamiento, histopatología y embalsamiento y sus ramas, se requiere que: los diplomas correspondientes hayan sido legalmente expedidos y registrados por las autoridades educativas competentes. los títulos profesionales o certificados de especialización hayan sido legalmente expedidos y registrados por las autoridades educativas competentes. los títulos profesionales o certificados de especialización hayan sido legalmente expedidos y registrados por las secretarias de salud correspondientes. los diplomas certificados hayan sido legalmente expedidos y registrados por las secretarias de salud correspondientes.

Artículo 81.- LGS tendrá la naturaleza de organismo auxiliar de la Administración Pública Federal a efecto de supervisar el entrenamiento, habilidades, destrezas y calificación de la pericia que se requiere para la certificación y recertificación de la misma en las diferentes especialidades de la medicina reconocidas por el Comité y en las instituciones de salud oficialmente reconocidas ante las autoridades correspondientes. Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas. Academia Mexicana de Cirugía. Academia Nacional de Medicina de México. Secretaría de Salud Pública.

Artículo 320.- LGS. Toda persona es disponente de su cuerpo y podrá donarlo, total o parcialmente, para los fines y con los requisitos previstos en el presente Título. La donación en materia de órganos, tejidos, células y cadáveres, consiste en el consentimiento tácito o expreso de la persona para que, en vida o después de su muerte, su cuerpo o cualquiera de sus componentes se utilicen para trasplantes. La donación expresa podrá constar por escrito y ser amplia cuando se refiera a la disposición total del cuerpo o limitada cuando sólo se otorgue respecto de determinados componentes. La Secretaría de Salud promoverá que en todo establecimiento de atención obstétrica, se solicite sistemáticamente a toda mujer embarazada su consentimiento para donar de manera voluntaria y altruista la sangre placentaria para obtener de ella células troncales o progenitoras para usos terapéuticos o de investigación, por medio de una carta de consentimiento informado, garantizándole en todo momento su plena voluntad, libertad y confidencialidad, de conformidad con las demás disposiciones jurídicas aplicables.

Artículo 321.- LGS. La donación en materia de órganos, tejidos, células y cadáveres, consiste en el consentimiento tácito o expreso de la persona para que, en vida o después de su muerte, su cuerpo o cualquiera de sus componentes se utilicen para trasplantes. Toda persona es disponente de su cuerpo y podrá donarlo, total o parcialmente, para los fines y con los requisitos previstos en el presente Título. La donación expresa podrá constar por escrito y ser amplia cuando se refiera a la disposición total del cuerpo o limitada cuando sólo se otorgue respecto de determinados componentes. En la donación expresa podrá señalarse que ésta se hace a favor de determinadas personas o instituciones. También podrá expresar el donante las circunstancias de modo, lugar y tiempo y cualquier otra que condicione la donación.

Artículo 323.- LGS Se requerirá que el consentimiento expreso conste por escrito: I. Para la donación de órganos y tejidos en vida, y II. Para la donación de sangre, componentes sanguíneos y células troncales en vida. Cuando corresponda a mayores de edad con capacidad jurídica, no podrá ser revocada por terceros, pero el donante podrá revocar su consentimiento en cualquier momento, sin responsabilidad de su parte. cuando no haya manifestado su negativa a que su cuerpo o componentes sean utilizados para trasplantes. I. El tácito o expreso otorgado por menores de edad, incapaces o por personas que por cualquier circunstancia se encuentren impedidas para expresarlo libremente, no será válido, y II. El expreso otorgado por una mujer embarazada sólo será admisible si el receptor estuviere en peligro de muerte, y siempre que no implique riesgo para la salud de la mujer o del producto de la concepción.

Artículo 329 Bis. LGS fomentará la cultura de la donación para fines de trasplantes, en coordinación con los centros estatales de trasplantes. Centro Nacional de Trasplantes. Secretaría de Salud. Ministerio Público. Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas.

las áreas de cuidados intensivos, unidad de trasplantes, unidades de quemados y las que defina el Comité de Detección y Control de las Infecciones Nosocomiales. Areas de alto riesgo. Barrera Máxima. Asociación epidemiológica. Caso de infección nosocomial.

al conjunto de procedimientos que incluye el lavado de manos con jabón antiséptico, uso de gorro, cubrebocas, bata y guantes, la aplicación de antiséptico para la piel del paciente y la colocación de un campo estéril para limitar el área donde se realizará el procedimiento; con excepción del gorro y cubrebocas, todo el material de uso debe estar estéril. Barrera Máxima. Antisepsia. Areas de alto riesgo. Caso de infección nosocomial.

al comité colegiado de carácter técnico consultivo orientado al análisis de la problemática en materia de calidad de la atención de los establecimientos de salud, que propone y recomienda a los directivos, acciones de mejora continua de la calidad y seguridad del paciente. Comité de Calidad y Seguridad del Paciente (COCASEP). Comité para la Detección y Control de las Infecciones Nosocomiales. Comté de Farmacia y Terapéutica (COFAT). Comité de los Insumos para la Salud.

a la ocurrencia de dos o más casos de infección adquirida por el paciente o por el personal de salud en la unidad hospitalaria representando una incidencia mayor de la esperada y en los que existe asociación epidemiológica. En hospitales donde la ocurrencia de determinados padecimientos sea nula, la presencia de un solo caso se definirá como brote epidemiológico de infección nosocomial, ejemplo: meningitis por meningococo. Brote epidemiológico de infección nosocomial. Caso de infección nosocomial. Caso descartado de infección nosocomial. Contacto de infección nosocomial.

a la condición localizada o generalizada resultante de la reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o su toxina, que no estaba presente o en periodo de incubación en el momento del ingreso del paciente al hospital y que puede manifestarse incluso después de su egreso. Caso de infección nosocomial. Caso descartado de infección nosocomial. Contacto de infección nosocomial. Control de infección nosocomial.

al análisis epidemiológico de las características de los casos catalogados como pertenecientes a un brote de infección nosocomial con el objeto de describirlo en tiempo, lugar y persona, identificar los factores de riesgo y establecer las medidas de prevención y control correspondientes. Estudio de brote de infecciones nosocomiales. Estudio clínico-epidemiológico de infección nosocomial. Estudio epidemiológico de infección nosocomial por laboratorio. Factores de riesgo de infección nosocomial.

al proceso que permite, con apoyo del laboratorio, aislar e identificar las características microbiológicas y epidemiológicas de la cepa causante de un caso o un brote de infección nosocomial. Estudio epidemiológico de infección nosocomial por laboratorio. Estudio clínico-epidemiológico de infección nosocomial. Estudio de brote de infecciones nosocomiales. Factores de riesgo de infección nosocomial.

a la multiplicación de un patógeno en el paciente o en el trabajador de la salud que puede o no dar sintomatología, y que fue adquirido dentro del hospital o unidad médica. Infección nosocomial. Riesgo de infección nosocomial. Fuente de infección. Caso de infección nosocomial.

cuatro causas más frecuentes de infección nosocomial y su relación con las intervenciones asociadas. De esta forma: Infecciones de Vías Urinarias, Infecciones de Herida Quirúrgica, Neumonías y Bacteremias. las infecciones bacterianas nosocomiales pueden aparecer desde las 48 a 72 horas del ingreso del paciente, y las micóticas después de los 5 días de estancia, aunque puede acortarse el tiempo debido a los procedimientos invasivos y a la terapia intravascular. Infecciones de vías respiratorias altas, Eritema o inflamación faríngea, Rinofaringitis y faringoamigdalitis. Tos o disfonía, Otalgia, Otorrea secundaria a perforación timpánica y Otitis media aguda.

Cuando se trate de infecciones virales, bacterianas o por hongos, deben tomarse en cuenta los periodos de incubación para su clasificación como intra o extrahospitalarias; las infecciones bacterianas nosocomiales pueden aparecer desde las. 48 a 72 horas del ingreso del paciente. 24 a 48 horas del ingreso del paciente. 72 a 96 horas del ingreso del paciente. 72 a 96 horas del egreso del paciente.

Cuando se trate de infecciones virales, bacterianas o por hongos, deben tomarse en cuenta los periodos de incubación para su clasificación como intra o extrahospitalarias; las micóticas después de los. 5 días de estancia. 2 días de estancia. 7 días de estancia. 24 horas de estancia.

Rinofaringitis y faringoamigdalitis. Con tres o más de los siguientes criterios: Fiebre. Eritema o inflamación faríngea. Tos o disfonía. Exudado purulento en faringe. Fiebre.Dolor local o cefalea.Rinorrea anterior o posterior de más de 7 días. Rinorrea anterior o posterior de más de 7 días.Cultivo positivo por punción de la membrana timpánica. Obstrucción nasal.Evidencia radiológica de infección.

Neumonía. Cuatro criterios hacen el diagnóstico: Fiebre, hipotermia o distermia. Esputo purulento o drenaje purulento a través de cánula endotraqueal que al examen microscópico en seco débil muestra <10 células epiteliales y > 20 leucocitos por campo. Disfonía o estridor. Fiebre, hipotermia o distermia.Radiografía con derrame pleural. Hemocultivo positivo. Microorganismo en un mínimo de dos hemocultivos.

El diagnóstico se establece en un paciente con fiebre, hipotermia o distermia con hemocultivo positivo. Este diagnóstico también puede darse aún en pacientes con menos de 48 horas de estancia hospitalaria si se les realizan procedimientos de diagnósticos invasivos o reciben terapia intravascular. Bacteriemias. Endocarditis. Bacteriemia primaria. Pericarditis.

Se define como la identificación en hemocultivo de un microorganismo en pacientes hospitalizados o dentro de los primeros tres días posteriores al egreso con manifestaciones clínicas de infección y en quienes no es posible identificar un foco infeccioso como fuente de bacterias al torrente vascular. Bacteriemia primaria. Bacteriemia secundaria. Bacteriemia terciaria. Bacteriemia tardía.

Es la que se presenta con síntomas de infección localizados a cualquier nivel con hemocultivo positivo. Se incluyen aquí las candidemias y las bacteriemias secundarias a procedimientos invasivos tales como colecistectomías, hemodiálisis, cistoscopias y colangiografías. En caso de contar con la identificación del microorganismo del sitio primario, debe ser el mismo que el encontrado en sangre. En pacientes que egresan con síntomas de infección hospitalaria y desarrollan bacteriemia secundaria, ésta deberá considerarse nosocomial independientemente del tiempo del egreso. Bacteriemia secundaria. Bacteriemia primaria. Bacteriemia terciaria. Bacteriemia no demostrada en adultos.

conjunto único de información y datos personales de un paciente, que se integra dentro de todo tipo de establecimiento para la atención médica, ya sea público, social o privado, el cual, consta de documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de cualquier otra índole, en los cuales, el personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones, en su caso, constancias y certificaciones correspondientes a su intervención en la atención médica del paciente, con apego a las disposiciones jurídicas aplicables. Expediente clínico. Establecimiento para la atención médica. Análisis Clinicos. Resumen clínico.

procedimiento que permite la participación de otro profesional de la salud en la atención del paciente, a solicitud del médico tratante. Interconsulta. Referencia-contrarreferencia. Urgencia. Hospitalizacion.

al procedimiento médico-administrativo entre establecimientos para la atención médica de los tres niveles de atención, para facilitar el envío-recepción-regreso de pacientes, con el propósito de brindar atención médica oportuna, integral y de calidad. Referencia-contrarreferencia. Interconsulta. Pronóstico. Hospitalización.

Las notas médicas y reportes a que se refiere esta norma deberán contener: nombre completo del paciente, edad, sexo y en su caso, número de cama o expediente. fecha, hora y nombre completo de quien la elabora, así como la firma autógrafa, electrónica o digital, según sea el caso. tipo, nombre y domicilio del establecimiento y en su caso, nombre de la institución a la que pertenece, Nombre, sexo, edad y domicilio del paciente. lenguaje técnico-médico, sin abreviaturas, con letra legible, sin enmendaduras ni tachaduras y conservarse en buen estado.

Es una media que asocia el peso y la talla, se utiliza frecuentemente como indicador de obesidad en adultos. IMC. EMA. Porcentaje de Grasa Corporal. Porcentaje de Masa Muscular.

¿Cómo se calcula el IMC?. dividiendo el peso de una persona en kilogramos entre el cuadrado de su talla en metros. dividiendo el cuadrado de su talla en metros entre el peso de una persona en kilogramos. multiplicando el cuadrado de su talla en metros por el peso de una persona en kilogramos. multiplicando el peso de una persona en kilogramos por el cuadrado de su talla en metros.

El personal con Dx de obesidad que tenga IMC de _________ se encuentra clasificado en lista de padecimientos. 28 a 29.9. 26 a 27.9. 40 a 59.9. 25 a 28.

El personal con Dx de obesidad que tenga IMC de _________ se encuentra clasificado en Tercera Categoria. 30 a 34.9. 28 a 29.9. 35 a 39.9. mas de 40.

El personal con Dx de obesidad que tenga IMC de _________ se encuentra clasificado en Segunda Categoria. 35 a 39.9. 30 a 34.9. mas de 40. 28 a 29.9.

El personal con Dx de obesidad que tenga IMC de _________ se encuentra clasificado en Primera Categoria. mas de 40. 35 a 39.9. 28 a 29.9. 30 a 34.9.

El Diagnostico de obesidad Mediante el porcentaje de grasa corporal cuando mujeres sea mayor o igual. 32%. 25%. 38%. 20%.

El Diagnostico de obesidad Mediante el porcentaje de grasa corporal cuando en hombres sea mayor o igual. 25%. 32%. 30%. 28%.

El Control de peso se realizará por personal de. Servicio de Sanidad naval licenciados en nutrición y médico cirujanos. Servicio de Administración e Intendencia Naval Técnicos en intendencia naval. Servicio de Sanidad naval licenciados en educación física. Cuerpo general.

Todo el personal naval deberá tener conocimiento que no está autorizado para el tratamiento y control de la obesidad : El uso de diuréticos y extractos tiroides para producir la pérdida de agua y sodio por medio de la orina como tratamiento de la obesidad. Métodos herbolarios. Medicamentos homeópatas prescritos por personal médico homeópata certificado. Suplementos alimenticios supervisados e indicados por médicos institucionales y la Secretaría de Salud Pública.

Dará a conocer la presente directiva a todo el personal naval de su jurisdicción, Así como supervisar coordinar y brindar implementar Verificar. Mandos navales. Dirección General Adjunta de Sanidad naval. Direccion general adjunta de control de personal. Oficialia mayor.

La Dirección General Adjunta de Sanidad naval en ámbito de sus competencias validará y carga en este sistema los casos remitidos por los establecimientos médicos navales del personal con IMC mayor a 27.9 kg/m2 sin diagnóstico de obesidad de acuerdo al certificado médico reporte de la báscula de opedancia e historia clínica recibidos. SISANAV. SIPAM. SIRH. SICOHOSP.

Estudio de la composición corporal que se establece para cuantificar los componentes del cuerpo, diferenciando masa grasa de la masa magra y del agua corporal total. Bioimpedancia electrica. Detección de la obesidad. Examen médico anual. Tratamiento integral.

Para autorizar la contratación de los aspirantes que al momento de solicitar el ingreso al servicio activo de la Armada de México puente con tatuajes, se deberá observar los siguiente: No deben exceder una dimensión máxima de 10 x 10 cm. No deben exceder una dimensión máxima de 12 x 12 cm. Las imágenes deben ser ofensivas a la moral o que hagan apología al delito. Las cicatrices causadas por tatuajes que hayan sido retirados de cualquier parte del cuerpo, deberán exceder más de 20 cm.

En caso de tener más de un tatuaje, éstos no deben ocupar más de _____ de la superficie corporal. 10%. 20%. 12%. 5%.

El personal navado que cumpla con lo que establece la Directiva y no tenga registrados sus tatuajes en el sistema de sanidad naval módulo pestañas particulares tendrá un plazo de ______ a partir de la fecha de entrada en vigor de la presente directiva Para presentarse al este brincimiento de sanidad naval que le corresponda a fin de registrar en mencionado sistema la información de sus tatuajes. 30 días naturales. 10 días hábiles. 15 días hábiles. 20 días naturales.

Por medio del sistema de sanidad naval verificará el registro del personal naval que tenga tatuajes. Dirección General adjunta de control de personal. Dirección General Adjunta de Sanidad Naval. Estado mayor general de la Armada. Mandos navales.

Permitirá el acceso al sistema de sanidad naval a la Dirección General Adjunta de Control de Personal a los establecimientos de sanidad naval y al Estado Mayor general de la Armada. Direccion general adjunta de Sanidad naval. Direccion general adjunta de control de personal. Mando naval. Estado mayor general de la Armada.

Llevará control del registro al personal de Almirante, Capitanes, oficiales nucleo que tengan tatuajes. Seccion de personal del Estado Mayor general de la Armada. Dirección General Adjunta de Control de Personal. Dirección Adjunta de Sanidad naval. Mando naval correspondiente.

define a todos aquellos residuos que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables y biológico-infecciosas, que representan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente;. residuos peligrosos. biológico-infecciosos. patologicos. acidos, alcalis, solventes, etc.

Cualquier microorganismo capaz de producir enfermedades cuando está presente en concentraciones suficientes (inóculo), en un ambiente propicio (supervivencia), en un hospedero susceptible y en presencia de una vía de entrada. Agente biológico-infeccioso. Agente enteropatógeno. Bioterio. Centro de acopio.

Microorganismo que bajo ciertas circunstancias puede producir enfermedad en el ser humano a nivel del sistema digestivo, se transmite vía oral-fecal. Agente enteropatógeno. Agente biológico-infeccioso. Residuo. Bacteria.

Es un área o departamento especializado en la reproducción, mantenimiento y control de diversas especies de animales de laboratorio en óptimas condiciones, los cuales son utilizados para la experimentación, investigación científica y desarrollo tecnológico. Bioterio. Agente biológico-infeccioso. Agente enteropatógeno. Cepa.

Instalación de servicio que tiene por objeto resguardar temporalmente y bajo ciertas condiciones a los residuos peligrosos biológico-infecciosos para su envío a instalaciones autorizadas para su tratamiento o disposición final. Centro de acopio. Carga útil. Establecimientos generadores. Destino final para resiudos.

Son los lugares públicos, sociales o privados, fijos o móviles cualquiera que sea su denominación, que estén relacionados con servicios de salud y que presten servicios de atención médica ya sea ambulatoria o para internamiento de seres humanos y utilización de animales de bioterio, de acuerdo con la tabla 1 del presente instrumento. Establecimientos generadores. Centro de acopio. Centro de acopio. Bioterio.

Conjunto de operaciones que incluyen la identificación, separación, envasado, almacenamiento, acopio, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos. Manejo. Carga útil. Bioterio. Centro de acopio.

Parte anatómica o fracción de órganos o tejido, excreciones o secreciones obtenidas de un ser humano o animal vivo o muerto para su análisis. Muestra biológica. Organo. Sangre. Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI).

Entidad morfológica compuesta por la agrupación de tejidos diferentes que concurren al desempeño de un trabajo fisiológico. Organo. Sangre. Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI). Muestra biológica.

Son aquellos materiales generados durante los servicios de atención médica que contengan agentes biológico-infecciosos según son definidos en esta Norma, y que puedan causar efectos nocivos a la salud y al ambiente. Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI). Sangre. Muestra biológica. Organo.

Entidad morfológica compuesta por la agrupación de células de la misma naturaleza, ordenadas con regularidad y que desempeñan una misma función. Tejido. Sangre. Organos. Muestra Biologica.

Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana se consideran residuos peligrosos biológico-infecciosos los siguientes: La sangre y Los patológicos. Los cultivos y cepas de agentes biológico-infecciosos. Los residuos no anatómicos y Los objetos punzocortantes. Todas son correctas.

Los tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica, que no se encuentren en formol. Los patológicos. Los residuos no anatómicos. Los cultivos y cepas de agentes biológico-infecciosos. Los residuos anatomicos.

Son residuos no anatómicos los siguientes: Los materiales de curación, empapados, saturados, o goteando sangre o cualquiera de los siguientes fluidos corporales: líquido sinovial, líquido pericárdico, líquido pleural, líquido Céfalo-Raquídeo o líquido peritoneal. Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento, únicamente: tubos capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura y para tatuaje, bisturís y estiletes de catéter, etc. Las muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico e histológico, excluyendo orina y excremento. Utensilios desechables usados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos de agentes biológico-infecciosos.

Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana, los establecimientos generadores se clasifican como; NIVEL I. Unidades hospitalarias de 1 a 5 camas e instituciones de investigación con excepción de los señalados en el Nivel III. Bioterios que se dediquen a la investigación con agentes biológico- infecciosos. Centros de producción e investigación experimental en enfermedades infecciosas;. Todas son correctas.

Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana, los establecimientos generadores se clasifican como; NIVEL II. Unidades hospitalarias de 6 hasta 60 camas. Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen análisis de 51 a 200 muestras al día. Bioterios que se dediquen a la investigación con agentes biologico-infecciosos. Todas son correctas.

Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana, los establecimientos generadores se clasifican como; NIVEL III. Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen análisis a más de 200 muestras al día,. Unidades hospitalarias psiquiatricas. Unidades hospitalarias de 6 hasta 60 camas. Bioterios que se dediquen a la investigación con agentes biologico-infecciosos.

Envasado para Cultivos y cepas de agentes infecciosos. Bolsas de polietileno color Rojo. Recipientes herméticos color Rojo. Recipientes herméticos color Amarillo. Recipientes rígidos polipropileno color Rojo.

Envasado para Residuos no anatómicos Líquidos. Recipientes herméticos color Rojo. Recipientes herméticos color Amarillo. Bolsas de polietileno color Rojo. Bolsas de polietileno color Amarillo.

Envasado para Residuos no anatómicos Solidos. Bolsas de polietileno color Rojo. Recipientes herméticos color Amarillo. Bolsas de polietileno color Amarillo. Recipientes herméticos color Rojo.

Envasado para Residuos Patologicos Solidos. Bolsas de polietileno color Amarillo. Bolsas de polietileno color Rojo. Recipientes herméticos color Rojo. Recipientes herméticos color Amarillo.

Envasado para Residuos Patologicos Liquidos. Recipientes herméticos color Amarillo. Recipientes herméticos color Rojo. Bolsas de polietileno color Rojo. Bolsas de polietileno color Amarillo.

El periodo de almacenamiento temporal estará sujeto al tipo de establecimiento generador, como sigue: Nivel I: Máximo 30 días. Máximo 15 días. Máximo 7 días. Máximo 45 días.

El periodo de almacenamiento temporal estará sujeto al tipo de establecimiento generador, como sigue: Nivel II: Máximo 15 días. Máximo 30 días. Máximo 7 días. Máximo 45 días.

El periodo de almacenamiento temporal estará sujeto al tipo de establecimiento generador, como sigue: Nivel III: Máximo 7 días. Máximo 15 días. Máximo 30 días. Máximo 45 días.

Los residuos patológicos, humanos o de animales (que no estén en formol) deberán conservarse a una temperatura. no mayor de 4°C. no menor de 4°C. mayor de 4°C. menor de 4°C.

Denunciar Test