option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cual.ADMIN.GO.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cual.ADMIN.GO.

Descripción:
exa.95.3

Fecha de Creación: 2019/02/21

Categoría: Fans

Número Preguntas: 214

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

SE DEFINE COMO LA VOCACIÓN PARA CUMPLIR CABALMENTE CON LA SOCIEDAD EXIGEN. DEBER. LEALTAD. HONOR. ABNEGACIÓN.

FORMA GENÉRICA DE OCUPAR EL TIEMPO. HABITO. RUTINA. COSTUMBRE. PLANEACIÒN.

UNIFORME NUMERO DOS ORDINARIO DE CADETES DE LA ESCUELA MEDICO. BLANCO MANGA CORTA. UNIFORME DE RESCATE. ADMINISTRATIVO. UNIFORME A ORDINARIO.

SIRVEN COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN PARA REGISTRAR Y TRANSMITIR EN FORMA ORDENADA LA INFORMACIÓN DE LA UNIDAD. MANUALES CORPORATIVOS. MANUALES ADMINISTRATIVOS. MANUALES TÉCNICOS. MANUALES METODOLÓGICOS.

DELIMITAR LAS FUNCIONES ENCOMENDADAS A CADA ÁREA, A FIN DE EVITAR DUPLICIDAD DE FUNCIONES ES UNA CARACTERÍSTICA DE LOS: MANUALES ADMINISTRATIVOS. MANUALES CORPORATIVOS. MANUALES DE INSTITUCIONALES. MANUALES DE SEGURIDAD.

COADYUVAR EN LA CORRECTA EJECUCIÓN DE LAS TAREAS ENCOMENDADAS AL PERSONAL ES UNA CARACTERÍSTICA DE LOS: MANUALES METODOLÓGICOS. MANUALES ADMINISTRATIVOS. MANUALES TÉCNICOS. MANUALES DE INFORMÁTICA.

PROPICIAR EL MEJOR APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES ES UNA CARACTERÍSTICA DE LOS: MANUALES DE INGRESOS. MANUALES DE PROGRAMACIÓN. MANUALES ADMINISTRATIVOS. MANUALES DE INSPECCIÓN.

LOS MANUALES ADMINISTRATIVOS SE ACTUALIZARÁN CUANDO: EXISTA UN CAMBIO DE NIVEL JERÁRQUICO O REORGANIZACIÓN OPERATIVA. LO ORDENE EL SUPERIOR. CADUQUEN. NO ESTÉN FORMALIZADOS.

¿QUÉ DIRECCIÓN SERÁ LA ENCARGADA DE REVISAR QUE LAS PROPUESTAS DEL MANUAL HAYAN SIDO ELABORADAS CORRECTAMENTE?. DIRECCIÓN DE PERSONAL. DIRECCIÓN DE HIDROGRAFÍA METEOROLOGÍA Y OCEANOGRAFÍA. DIRECCIÓN DE SANIDAD NAVAL. DIRECCIÓN ADJUNTA DE PROGRAMACIÓN ORGANIZACIÓN Y PRESUPUESTO.

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE MANUALES MAS USUALES Y EMPLEADOS POR LA SECRETARÍA DE MARINA?. ORGANIZACIÓN Y DE PROCEDIMIENTOS. METODOLOGÍA Y ADIESTRAMIENTO. TÉCNICOS Y CORPORATIVOS. INSTITUCIONALES Y DE UNIDADES.

¿QUIÉNES SON LOS RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS MANUALES ADMINISTRATIVOS?. LOS JEFES DE CADA ÁREA. LAS UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS DE LA SECRETARÍA DE MARINA. LAS SUBALTERNOS. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

¿CUÁLES SON LAS FASES EN LA INTEGRACIÓN DE LOS MANUALES ADMINISTRATIVOS?. CLASIFICACIÓN, ADECUACIÓN Y SUPERVISIÓN. ADMINISTRACIÓN, FORMULACIÓN Y CLASIFICACIÓN. PLANEACIÓN, RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. DOCUMENTACIÓN, CONCENTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y ANÁLISIS.

¿CUÁLES SON LAS TÉCNICAS UTILIZADAS PARA RECABAR INFORMACIÓN EN LA INTEGRACIÓN DE LOS MANUALES ADMINISTRATIVOS?. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL, ENTREVISTA DIRECTA Y REALIDAD OBSERVADA. SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA DOCUMENTACIÓN. JUSTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE LOS PERFILES. INVESTIGACIÓN Y DIAGRAMACIÓN DEL PROYECTO.

ESTA FASE SIRVE PARA LA INTEGRACIÓN DEL MANUAL, DONDE SE UNIFICAN CRITERIOS, TANTO EN TERMINOLOGÍA COMO EN LA PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN. PLANEACIÓN. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. RECOPILACIÓN. DIAGRAMACIÓN.

¿QUÉ CLASIFICACIÓN LE CORRESPONDERÁ A LOS MANUALES ADMINISTRATIVOS DE LA SECRETARÍA DE MARINA?. SIN CLASIFICACIÓN. CLASIFICADO. RESERVADO. CONFIDENCIAL.

LA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE PROGRAMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PRESUPUESTO PROCEDERÁ A TRAMITAR LA FORMALIZACIÓN DEL MANUAL MEDIANTE UN: REGLAMENTO. TRATADO. PROCESO. ACUERDO SECRETARIAL.

CON LA FIRMA DEL__________ SE OTORGA EL CARÁCTER LEGAL Y OBLIGATORIO DEL MANUAL. SECRETARIO DE MARINA. SERVIDOR PÚBLICO. PRESIDENTE. COMANDANTE.

CON LA FECHA DE FIRMA DEL________ SE ESTABLECE EL INICIO DE LA VIGENCIA DEL MANUAL. DOCUMENTO. ACUERDO SECRETARIAL. OFICIO. MANUAL.

¿QUÉ DIRECCIÓN ES LA RESPONSABLE DE LA IMPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS MANUALES FORMALIZADOS?. LA DIRECCIÓN DE PERSONAL. LA DIRECCIÓN DE HIDROGRAFÍA, METEOROLOGÍA Y OCEANOGRAFÍA. LA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE PROGRAMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PRESUPUESTO. LA DIRECCIÓN DE PAGOS.

LAS UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS SON LAS RESPONSABLES DE LA ______DE LOS MANUALES FORMALIZADOS. IMPRESIÓN. CORRECCIÓN. VERACIDAD. DIFUSIÓN.

LAS________SON RESPONSABLES DE ACUSAR DE RECIBIDO, CONSERVAR EL MANUAL IMPRESO Y VERIFICAR QUE SE DIVULGUE. ÁREAS ADMINISTRATIVAS. ÁREAS OPERATIVAS. ÁREAS DE INFORMÁTICA. ÁREAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

LA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE PROGRAMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PRESUPUESTO, DIFUNDIRÁ PARA SU CONSULTA LOS MANUALES ADMINISTRATIVOS A TRAVÉS DE: DOCUMENTOS. LA NORMATECA INTERNA. MANUALES. LA ORDEN PARTICULAR.

POR CADA MANUAL FORMALIZADO SE LLENA EL FORMATO DE______QUE ES EL DOCUMENTO ADMINISTRATIVO INTERNO. APLICACIÓN. LEGISLACIÓN. JUSTIFICACIÓN REGULATORIA. CERTIFICACIÓN.

LOS MANUALES DE _____________DESCRIBEN LA FORMA EN QUE ESTA ORGANIZADA UNA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO Y LAS FUNCIONES QUE DEBE REALIZAR. PROCEDIMIENTOS. OPERATIVIDAD. ADMINISTRATIVOS. ORGANIZACIÓN.

SON ALGUNAS PARTES DEL CONTENIDO DE LOS MANUALES DE ORGANIZACIÓN DE UNA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO. ESTRUCTURA ORGÁNICA, ORGANIGRAMA Y FUNCIONES. SERVICIOS DE GUARDIA, REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y ORGANIZACIÓN OPERATIVA. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA, FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS PUESTOS OPERATIVOS. ORGANIGRAMA, ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN OPERATIVA.

ES LA BASE LEGAL QUE CONVIERTE AL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE UN FOLLETO INFORMATIVO A UN ORDENAMIENTO DE VALIDEZ JURÍDICO-ADMINISTRATIVO. LEGISLACIÓN. PRESENTACIÓN. FORMALIZACIÓN. DIFUSIÓN.

ES LA RELACIÓN ORDENADA DE LOS CAPÍTULOS QUE INTEGRAN EL MANUAL ADMINISTRATIVO. DESCRIPCIÓN. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. FUNDAMENTO LEGAL. ÍNDICE.

EXPLICA DE MANERA CLARA Y CONCISA EL CONTENIDO DEL DOCUMENTO, LOS PROPÓSITOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR. INTRODUCCIÓN. ÍNDICE. DIRECTORIO. ORGANIGRAMA.

DEBE CONTENER EL DOMICILIO DE LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO, LA RELACIÓN DE LOS PUESTOS QUE LA INTEGRAN Y TELÉFONOS. FUNCIONES. DIRECTORIO. MISIÓN. ESTRUCTURA ORGÁNICA.

ES UNA DESCRIPCIÓN HISTÓRICA DE LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO, DESDE SU CREACIÓN QUE ES EL ORIGEN LEGAL DE SU EXISTENCIA Y EL DESARROLLO O EVOLUCIÓN QUE HA TENIDO. FUNDAMENTO LEGAL. IDENTIFICACIÓN. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. FORMALIZACIÓN.

ES LA RELACIÓN DE LOS PRINCIPALES ORDENAMIENTOS JURÍDICOS QUE FUNDAMENTAN LA ELABORACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS MANUALES DE ORGANIZACIÓN. ORGANIZACIÓN. AUTORIZACIÓN. MISIÓN. FUNDAMENTO LEGAL.

ES UNA RELACIÓN ORDENADA JERÁRQUICAMENTE DE LAS ÁREAS QUE INTEGRAN LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO. ESTRUCTURA ORGÁNICA. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA. ESTRUCTURA OCUPACIONAL. ESTRUCTURA LEGISLATIVA.

ES LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA VIGENTE, REFLEJA EN FORMA ESQUEMÁTICA LA POSICIÓN DE LAS ÁREAS. DIAGRAMA DE FLUJO. ORGANIGRAMA. SIMBOLOGÍA. DIAGRAMA DE JERÁRQUICAS.

ES UN CONJUNTO DE ACTIVIDADES AFINES Y COORDINADAS PARA ALCANZAR LA MISIÓN Y CUMPLIR CON LAS ATRIBUCIONES ASIGNADAS A LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO. PROCEDIMIENTOS. ORDENES. FUNCIONES. REGLAMENTOS.

ESTOS MANUALES ESPECIFICAN QUIÉN, CÓMO, CUÁNDO, DONDE Y PARA QUE HAN DE REALIZARSE LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA DESARROLLAR LAS FUNCIONES ESTABLECIDAS. MANUALES CORPORATIVOS. MANUALES DE OPERACIONES. MANUALES ADMINISTRATIVOS. MANUALES DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.

ESTABLECER LINEAMIENTOS GENERALES A LAS DEPENDENCIAS Y ORGANISMOS DE LA ARMADA DE MÉXICO PARA EL AUXILIO A LA POBLACIÓN EN CASOS DE DESASTRE. UNO DE LOS PROPÓSITOS DEL PLAN MARINA. OBJETIVO DEL PLAN MARINA. RESULTADO DE LA PLANEACIÓN. PLAN DE AUXILIO A LA POBLACIÓN.

COADYUVAR EN LA PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD FÍSICA DE LAS PERSONAS, SUS BIENES Y MANTENER LA CONFIANZA DE LA POBLACIÓN EN LA CAPACIDAD DE RESPUESTA DE LA ARMADA DE MÉXICO. PLAN DE PROTECCIÓN. OBJETIVO DEL PLAN MARINA. RESULTADO DE LA PLANEACIÓN. PLAN DE AUXILIO A LA POBLACIÓN.

¿EN QUIÉN RECAE LA RESPONSABILIDAD DE ATENDER LOS ASUNTOS DE PROTECCIÓN CIVIL?. SECRETARÍA DE LA DEFENSA. SECRETARÍA DE MARINA. SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN. GOBIERNOS LOCALES.

LA ______________ ASIGNA A LA INSTITUCIÓN LA ATRIBUCIÓN DE AUXILIAR A LA POBLACIÓN EN CASOS Y ZONAS DE EMERGENCIA O DESASTRE. CONSTITUCIÓN POLÍTICA. LEY DE DISCIPLINA PARA EL PERSONAL DE LA ARMADA DE MÉXICO. AUTORIDAD DEL MANDO SUPREMO. LEY ORGÁNICA DE LA ARMADA DE MÉXICO.

¿CUÁLES SON LAS 3 FASES DEL PLAN MARINA?. PREVENCIÓN, AUXILIO Y RECUPERACIÓN. PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA. INICIO, AUXILIO Y RESCATE. PREVENCIÓN, AUXILIO Y RESCATE.

ESTA FASE ESTÁ ENCAMINADA A EVITAR Y/O MITIGAR LOS EFECTOS DESTRUCTIVOS DE UN FENÓMENO PERTURBADOR, ANTES DE QUE SUS EFECTOS IMPACTEN EN UN ÁREA GEOGRÁFICA. PRIMERA FASE. PREVENCIÓN. FASE DE INICIO. FASE DE ANTICIPACIÓN.

LA SECRETARÍA DE MARINA ELABORA SU ______________ QUE ES EL CONJUNTO DE ACCIONES DE RESPUESTA PARA PROTEGER A LAS PERSONAS DE MANERA INDIVIDUAL Y A LA SOCIEDAD ANTE LA AMENAZA O IMPACTO DE FENÓMENOS PERTURBADORES O AGENTES DESTRUCTIVOS. PLAN DE RESPUESTA. PLAN DE ACCIÓN. PLAN DE AUXILIO. PLAN RESPUESTA INMEDIATA.

SISMICIDAD, VULCANISMO Y LA INESTABILIDAD DE SUELOS SON AGENTES DESTRUCTIVOS DE ORIGEN. INTERNO. EXTERNO. METEOROLÓGICO. GEOLÓGICO.

SISTEMAS TROPICALES, INVERNALES Y SEQUIA SON AGENTES DESTRUCTIVOS DE ORIGEN: HIDRO-METEOROLÓGICO. GEOLÓGICO. EXTERNO. INTERNO.

INCENDIOS, FUGAS, DERRAMES DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, EXPLOSIONES Y RADIACIÓN, SON AGENTES DESTRUCTIVOS DE ORIGEN: GEOLÓGICO. QUÍMICO-TECNOLÓGICO. INTERNO. EXTERNO.

EPIDEMIAS PLAGAS Y/O CONTAMINACIÓN SON AGENTES DESTRUCTIVOS DE ORIGEN: GEOLÓGICO. QUÍMICO-TECNOLÓGICO. SANITARIO-ECOLÓGICO. EXTERNOS.

ACCIDENTES AÉREOS, MARÍTIMOS, TERRESTRES, FLUVIALES, INTERRUPCIÓN DE LOS SERVICIOS VITALES, QUE SE DAN EN EL MARCO DE CONCENTRACIONES MASIVAS DE LA POBLACIÓN; SON AGENTES DESTRUCTIVOS DE ORIGEN: GEOLÓGICO. QUÍMICO-TECNOLÓGICO. METEOROLÓGICO. SANITARIO-ECOLÓGICO.

AUXILIAR A LA POBLACIÓN EN CASOS Y ZONAS DE EMERGENCIA O DESASTRE, ACTUANDO POR SI, O EN CONJUNTO CON OTRAS DEPENDENCIAS CON EL FIN DE EVITAR O MINIMIZAR EL EFECTO DE AGENTES DESTRUCTIVOS O CALAMIDADES NATURALES QUE SE PRESENTEN EN CONTRA DE LA POBLACIÓN Y SU ENTORNO; ES LA : MISIÓN DEL PLAN MARINA. VISIÓN DEL PLAN MARINA. POLÍTICA DEL PLAN MARINA. PLAN DE AYUDA A LA POBLACIÓN.

MANTENDRÁ INFORMADO AL ALTO MANDO DE LOS PORMENORES DE LA SITUACIÓN DEL ÁREA DE OPERACIONES. LOS MANDOS NAVALES. EL JEFE DE ESTADO MAYOR GENERAL. LA SECCIÓN PRIMERA. LA SECCIÓN SEGUNDA.

ESTABLECE UN COMITÉ DE CRISIS CON PERSONAL DE LAS DISTINTAS SECCIONES DEL EMGA EN LA SALA DE COMANDO Y CONTROL DE ÉSTE ORGANISMO: LOS MANDOS NAVALES. LA SECCIÓN PRIMERA. EL JEFE DE ESTADO MAYOR GENERAL. LA SECCIÓN SEGUNDA.

DESIGNA AL REPRESENTANTE DE LA SEMAR PARA LAS REUNIONES DEL CONSEJO NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL: LOS MANDOS NAVALES. LA SECCIÓN PRIMERA. LA SECCIÓN SEGUNDA. EL JEFE DE ESTADO MAYOR GENERAL.

DESIGNA AL PERSONAL QUE PROPORCIONARÁ ENTREVISTAS A LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN: EL JEFE DE ESTADO MAYOR GENERAL. EL SECRETARIO DE MARINA. EL SUBSECRETARIO. LOS MANDOS NAVALES.

COMUNICA LAS COMISIONES DEL PERSONAL ESPECIALISTA QUE SE REQUIERA EN EL ÁREA DE OPERACIONES: SECCIÓN SEGUNDA. SECCIÓN PRIMERA. SECCIÓN TERCERA. EL MANDO NAVAL.

MANTIENE ACTUALIZADO EN LA SALA TÁCTICA EL DESPLIEGUE DE PERSONAL EN EL ÁREA DE OPERACIONES: SECCIÓN SEGUNDA. SECCIÓN TERCERA. SECCIÓN PRIMERA. EL MANDO NAVAL.

COMUNICA LA DESIGNACIÓN DE COORDINADORES DE PLAN MARINA EN EL ÁREA DE OPERACIONES, CUANDO ASÍ LO ESTIME NECESARIO EL ALTO MANDO: EL MANDO NAVAL. SECCIÓN TERCERA. SECCIÓN SEGUNDA. SECCIÓN PRIMERA.

COMUNICA LOS RECONOCIMIENTOS OTORGADOS POR EL ALTO MANDO, COMO RESULTADO DE LA ACTUACIÓN DEL PERSONAL EN EL PLAN MARINA: SECCIÓN PRIMERA. SECCIÓN SEGUNDA. SECCIÓN TERCERA. EL MANDO NAVAL.

CONSIDERA EL RELEVO DEL PERSONAL PARA LOS CASOS EN LOS QUE LA APLICACIÓN DEL PLAN MARINA SEA POR UN PERIODO PROLONGADO: EL MANDO NAVAL. SECCIÓN PRIMERA. SECCIÓN SEGUNDA. SECCIÓN TERCERA.

MANTIENE ACTIVOS SUS ÓRGANOS Y AGENCIAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN A FIN DE DETECTAR ACTOS DE PILLAJE QUE PUEDAN GENERAR INESTABILIDAD SOCIAL: EL MANDO NAVAL. SECCIÓN PRIMERA. SECCIÓN SEGUNDA. SECCIÓN TERCERA.

PROPORCIONA A LA SECCIÓN TERCERA DEL EMGA Y A LOS MANDOS NAVALES, LA INFORMACIÓN CONSIDERADA SENSIBLE PARA EL ÁREA DE APLICACIÓN DEL PLAN MARINA: EL MANDO NAVAL. SECCIÓN PRIMERA. SECCIÓN TERCERA. SECCIÓN SEGUNDA.

ACTUALIZA EL PLAN MARINA Y DIFUNDE A LOS MANDOS DE FUERZAS, REGIONES Y ZONAS NAVALES: SECCIÓN TERCERA. SECCIÓN SEGUNDA. SECCIÓN PRIMERA. EL MANDO NAVAL.

SE INTEGRA A LAS REUNIONES DEL CONSEJO NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL CORRESPONDIENTES A LA OCURRENCIA PROBABLE, INMINENTE O DE HECHO DE UN AGENTE DESTRUCTIVO: SECCIÓN SEGUNDA. SECCIÓN TERCERA. SECCIÓN PRIMERA. EL MANDO NAVAL.

INTEGRA Y PRESIDE EL COMITÉ DE CRISIS DEL ESTADO MAYOR GENERAL ANTE LA OCURRENCIA PROBABLE, INMINENTE O DE HECHO DE UN AGENTE DESTRUCTIVO: SECCIÓN PRIMERA. SECCIÓN SEGUNDA. SECCIÓN TERCERA. EL MANDO NAVAL.

ELABORA PRESENTACIONES DE LOS DESPLIEGUES DE LAS UNIDADES PARTICIPANTES, DE MATERIAL, EQUIPO Y PERSONAL: EL MANDO NAVAL. SECCIÓN CUARTA. SECCIÓN SEGUNDA. SECCIÓN TERCERA.

PROPONE Y COMUNICA LAS ÓRDENES DE OPERACIONES A LAS UNIDADES Y/O DE GRUPOS MÓVILES DE REACCIÓN INMEDIATA PARA QUE SE INTEGREN POR ORDEN DEL ALTO MANDO: SECCIÓN TERCERA. SECCIÓN SEGUNDA. SECCIÓN PRIMERA. EL MANDO NAVAL.

GIRA INSTRUCCIONES PARA PREPOSICIONAR PERSONAL, VEHÍCULOS, AERONAVES Y EMBARCACIONES A LAS ÁREAS DE PROBABLE IMPACTO DE FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS: SECCIÓN SEGUNDA. SECCIÓN TERCERA. SECCIÓN PRIMERA. EL MANDO NAVAL.

GIRA INSTRUCCIONES POR ORDEN DEL ALTO MANDO PARA MOVILIZAR UN EQUIPO DE RADAR SENTINEL CON EL PERSONAL DE CONTROLADORES DE VUELO NECESARIOS, EN CASO DE UN DESASTRE MAYOR EN QUE SE REQUIERA LA UTILIZACIÓN DE NUMEROSAS UNIDADES AÉREAS PARA EL CONTROL DE ESPACIO AÉREO. SECCIÓN CUARTA. SECCIÓN SEGUNDA. SECCIÓN TERCERA. EL MANDO NAVAL.

SUPERVISA LA CORRECTA APLICACIÓN DEL PLAN MARINA EN EL ÁREA DE OPERACIONES: EL MANDO NAVAL. SECCIÓN PRIMERA. SECCIÓN CUARTA. SECCIÓN TERCERA.

MANTIENE INFORMADO AL JEFE DE LA UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL, SOBRE LOS ASPECTOS RELEVANTES DE LAS OPERACIONES: SECCIÓN TERCERA. SECCIÓN SEGUNDA. SECCIÓN PRIMERA. EL MANDO NAVAL.

MANTIENE ACTUALIZADO EL DESPLIEGUE DE UNIDADES ASÍ COMO LLEVA EL CONTROL ESTADÍSTICO DE LAS OPERACIONES: EL MANDO NAVAL. SECCIÓN TERCERA. SECCIÓN SEGUNDA. SECCIÓN PRIMERA.

GESTIONA LA MINISTRACIÓN DE LOS MEDIOS LOGÍSTICOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE LAS OPERACIONES: SECCIÓN SEGUNDA. SECCIÓN TERCERA. SECCIÓN CUARTA. SECCIÓN PRIMERA.

MANTIENE UN CONTROL DE LOS EFECTOS DE AYUDA A LA POBLACIÓN PROPORCIONADOS POR EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL COORDINANDO SU ENVÍO CUANDO ÉSTA SE CONCENTRE EN ÁREAS DISTINTAS A LA DE OPERACIONES: SECCIÓN PRIMERA. SECCIÓN SEGUNDA. SECCIÓN TERCERA. SECCIÓN CUARTA.

GESTIONA LOS SERVICIOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE LOS MEDIOS OPERATIVOS: SECCIÓN CUARTA. SECCIÓN TERCERA. SECCIÓN SEGUNDA. SECCIÓN PRIMERA.

GIRA INSTRUCCIONES PARA PREPOSICIONAR EL EQUIPO ESPECIALIZADO PARA APOYO A LA POBLACIÓN EN CASOS DE EMERGENCIA O DESASTRE A LAS REGIONES, ZONAS O SECTORES NAVALES, ANTE UN PROBABLE O INMINENTE IMPACTO DE UN FENÓMENO HIDROMETEOROLÓGICO: SECCIÓN TERCERA. SECCIÓN CUARTA. SECCIÓN PRIMERA. JEFE DE ESTADO MAYOR.

MANTIENE UN CONTROL ESTADÍSTICO DE LOS MEDIOS LOGÍSTICOS EMPLEADOS DURANTE EL DESARROLLO DE OPERACIONES, MANTENIENDO INFORMADO AL JEMGA SOBRE LOS ASPECTOS LOGÍSTICOS RELEVANTES: SECCIÓN SEGUNDA. SECCIÓN TERCERA. SECCIÓN CUARTA. SECCIÓN PRIMERA.

GESTIONAR EL SOPORTE LOGÍSTICO SUFICIENTE DE ACUERDO A LA CANTIDAD DE PERSONAL PROPIO DESPLEGADO, EVITANDO QUE ESTE SEA UNA CARGA PARA LOS MEDIOS DE AYUDA: SECCIÓN PRIMERA. SECCIÓN SEGUNDA. SECCIÓN TERCERA. SECCIÓN CUARTA.

DOCUMENTO A TRAVÉS DEL CUAL EL OFICIAL MAYOR O EQUIVALENTE DE LAS DEPENDENCIAS DESINCORPORAN DEL RÉGIMEN DE DOMINIO PÚBLICO LOS BIENES Y POR LO TANTO PIERDEN SU CARÁCTER DE INALIENABLE. ACUERDO ADMINISTRATIVO DE DES INCORPORACIÓN. AFECTACIÓN. BAJA. ACTA DE DISPOSICIÓN FINAL.

ES LA ASIGNACIÓN DE LOS BIENES MUEBLES A UN ÁREA, PERSONA Y/O SERVICIO DETERMINADOS. DESIGNACIÓN. AFECTACIÓN. ASIGNACIÓN. NOMBRAMIENTO.

ES EL RESULTADO DEL PROCESO DONDE SE ESTIMA EL VALOR DE UN BIEN, DETERMINANDO LA MEDIDA DE SU PODER DE CAMBIO EN UNIDADES MONETARIAS Y A UNA FECHA DETERMINADA. VALORACIÓN. REVISIÓN. AVALÚO. ESTIMACIÓN.

ES ASIMISMO UN DICTAMEN TÉCNICO EN EL QUE SE INDICA EL VALOR DE UN BIEN A PARTIR DE SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, SU UBICACIÓN, SU USO Y DE UNA INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE MERCADO. ESTIMACIÓN. VALORACIÓN. REVISIÓN. AVALÚO.

ES LA CANCELACIÓN DEL REGISTRO DE UN BIEN EN EL INVENTARIO DE LA DEPENDENCIA, UNA VEZ CONSUMADA SU DISPOSICIÓN FINAL O CUANDO EL BIEN SE HUBIERE EXTRAVIADO, ROBADO O SINIESTRADO. BAJA. DEPRECIACIÓN. DEVALUACIÓN. PERDIDA.

SON LOS CONSIDERADOS BIENES MUEBLES DE PROPIEDAD FEDERAL QUE ESTÉN AL SERVICIO DE LAS DEPENDENCIAS. MUEBLES. BIENES. MOBILIARIO. ACTIVO FIJO.

SON LOS CONSIDERADOS COMO IMPLEMENTOS O MEDIOS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES, SIENDO SUSCEPTIBLES DE LA ASIGNACIÓN DE UN NÚMERO DE INVENTARIO. BIENES DE ACTIVO FIJO. BIENES DE CONSUMO. BIENES INSTRUMENTALES. BIENES IMPLEMENTARIOS.

SON AQUELLOS BIENES QUE POR SU UTILIZACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES, TIENEN UN DESGASTE PARCIAL O TOTAL Y SON CONTROLADOS A TRAVÉS DE UN REGISTRO INTERNO ANEXO A SUS INVENTARIOS. BIENES DE ACTIVO FIJO. BIENES INSTRUMENTALES. BIENES IMPLEMENTARIOS. BIENES DE CONSUMO.

ES LA SEPARACIÓN DE UN BIEN DEL PATRIMONIO DEL GOBIERNO FEDERAL. DESINCORPORACIÓN PATRIMONIAL. BAJA. DESVALORACIÓN PATRIMONIAL. BAJA INVENTARIADA.

DOCUMENTO EN EL QUE SE DESCRIBE EL BIEN Y SE ACREDITA LAS CAUSAS DE NO UTILIDAD EN LOS TÉRMINOS DE LA FRACCIÓN VIII PRECEDENTE. BAJA DEL INVENTARIO. DICTAMEN DE NO UTILIDAD. OPINIÓN PARA BAJA INVENTARIADA. ACREDITACIÓN DE NO UTILIDAD.

ACTO A TRAVÉS DEL CUAL SE REALIZA LA DESINCORPORACIÓN PATRIMONIAL. BAJA DEL INVENTARIO. DESINCORPORACIÓN PATRIMONIAL. DISPOSICIÓN FINAL. BAJA POR NO UTILIDAD.

ES LA TRANSMISIÓN DE LA PROPIEDAD DE UN BIEN, COMO ES EL CASO DE LA VENTA, DONACIÓN, PERMUTA Y DACIÓN EN PAGO. VENTA. TRANSMISIÓN PATRIMONIAL. TRASPASO. ENAJENACIÓN.

SE REFIERE AL TRASPASO INTERNO DE UN BIEN MUEBLE ENTRE DEPARTAMENTOS QUE PERTENECEN A UNA SOLA UNIDAD ADMINISTRATIVA Y POR TANTO SON DE LA MISMA CÉDULA DE INVENTARIO. MOVIMIENTO INTERNO. TRASPASO DE INVENTARIO. TRASPASO INTERNO. MOVIMIENTOS.

SON LOS CONSIDERADOS PROCEDIMIENTOS DE VENTA. LICITACIÓN PÚBLICA Y ADJUDICACIÓN DIRECTA. LICITACIÓN PÚBLICA, SUBASTA, INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PERSONAS Y ADJUDICACIÓN DIRECTA. INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PERSONAS Y ADJUDICACIÓN DIRECTA. LICITACIÓN DIRECTA Y ADJUDICACIÓN PÚBLICA.

ES EL SERVIDOR PÚBLICO CON RANGO NO INFERIOR A DIRECTOR GENERAL O EQUIVALENTE EN DEPENDENCIAS Y ÓRGANOS DESCONCENTRADOS, QUE TENGAN A SU CARGO LA ADMINISTRACIÓN DE LOS ALMACENES Y LA DISTRIBUCIÓN DE BIENES E INSUMOS. RESPONSABLE DE INVENTARIOS. CONTROLADOR DE INVENTARIOS. RESPONSABLE DE LOS RECURSOS MATERIALES. ENCARGADO GENERAL DE INVENTARIOS.

DOCUMENTO FIRMADO POR EL RESPONSABLE DIRECTO DE LA UTILIZACIÓN DE LOS BIENES MUEBLES REQUISITADO DE MANERA INDIVIDUAL DE ACUERDO AL*FORMATO 11*. TRASPASO. TRASPASO INTERNO. ACTA RESPONSIVA. RESGUARDO.

ACTO LEGAL POR MEDIO DEL CUAL UNA UNIDAD ADMINISTRATIVA TRANSFIERE A OTRA UNIDAD ADMINISTRATIVA LA*CUSTODIA* Y*DERECHO DE USO*DE UN BIEN INSTRUMENTAL. TRASPASO. RESGUARDO. ACTA RESPONSIVA. TRANSFERENCIA.

ES EL VALOR ESPECÍFICO, ASIGNADO POR EL RESPONSABLE DE LOS RECURSOS MATERIALES PARA INSTRUMENTAR LA VENTA DE BIENES, CON BASE AL VALOR MÍNIMO. VALOR ESPECÍFICO. VALOR DE VENTA. VALOR MÍNIMO. VALOR MÁXIMO.

ES EL VALOR GENERAL O ESPECÍFICO QUE RIGE LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA O POR EL CUAL ÉSTA ESTABLEZCA UNA METODOLOGÍA QUE LO DETERMINE, O SEA OBTENIDO A TRAVÉS DE UN AVALÚO. VALOR ESPECÍFICO. VALOR DE VENTA. VALOR MÍNIMO. VALOR MÁXIMO.

PARA RACIONALIZAR EL CONTROL DE LOS BIENES MUEBLES DE LA SECRETARÍA DE MARINA, ESTOS SE CLASIFICAN DE LA SIGUIENTE MANERA. COSTO, PRESUPUESTARIO Y NO PRESUPUESTARIO. MATERIAL, COSTO Y PROCEDENCIA. DURABILIDAD DE VIDA ÚTIL, VALOR Y COSTO. DURABILIDAD DE VIDA ÚTIL, IMPORTANCIA Y COSTO.

DOCUMENTO QUE SE ELABORA AL RECIBIRSE UN BIEN OTORGADO POR PERSONA FÍSICA O MORAL A TÍTULO GRATUITO. ACTA ADMINISTRATIVA DE RECEPCIÓN POR DONACIÓN. ACTA ADMINISTRATIVA DE INCORPORACIÓN AL INVENTARIO. ACTA ADMINISTRATIVA EN DEPOSITARÍA. ACTA ADMINISTRATIVA POR TRASPASO-RECEPCIÓN.

DOCUMENTO QUE SE ELABORA AL LOCALIZAR EN LA UNIDAD ADMINISTRATIVA UN BIEN Y QUE DESPUÉS DE EXHAUSTIVA INVESTIGACIÓN SE CONTINÚE IGNORANDO SU PROCEDENCIA. ACTA ADMINISTRATIVA DE RECEPCIÓN POR DONACIÓN. ACTA ADMINISTRATIVA DE INCORPORACIÓN AL INVENTARIO. ACTA ADMINISTRATIVA EN DEPOSITARÍA. ACTA ADMINISTRATIVA POR TRASPASO-RECEPCIÓN.

DOCUMENTO QUE SE LEVANTA CUANDO SE HA TRANSFERIDO EL DOMINIO DE UN BIEN MUEBLE DE UNA UNIDAD ADMINISTRATIVA A OTRA UNIDAD ADMINISTRATIVA. ACTA ADMINISTRATIVA DE RECEPCIÓN POR DONACIÓN. ACTA ADMINISTRATIVA DE INCORPORACIÓN AL INVENTARIO. ACTA ADMINISTRATIVA POR TRASPASO-RECEPCIÓN. ACTA ADMINISTRATIVA EN DEPOSITARÍA.

DOCUMENTO QUE SE ELABORA CUANDO UN BIEN MUEBLE EN BUEN ESTADO SEA DESMONTADO DE UNA UNIDAD ADMINISTRATIVA Y *DEPOSITADO* EN ASTILLERO O CENTRO DE REPARACIONES PARA SER INSTALADO EN OTRA UNIDAD. ACTA ADMINISTRATIVA DE RECEPCIÓN POR DONACIÓN. ACTA ADMINISTRATIVA DE INCORPORACIÓN AL INVENTARIO. ACTA ADMINISTRATIVA POR TRASPASO-RECEPCIÓN. ACTA ADMINISTRATIVA EN DEPOSITARÍA.

DOCUMENTO QUE SE ELABORA CUANDO UN BIEN QUEDA EN DESUSO POR OBSOLENCIA, MAL ESTADO DE OPERACIÓN, CONSERVACIÓN, SER INCOSTEABLE SU OPERACIÓN O REPARACIÓN. SOLICITUD DE EXCLUSIÓN. SOLICITUD DE BAJA DEL INVENTARIO. DICTAMEN DE NO UTILIDAD. BAJA.

ACTA QUE SE ELABORA PARA INFORMAR A LA H. SUPERIORIDAD SOBRE EXTRAVÍO, PÉRDIDA FORTUITA O FALTANTE DE UN BIEN; SIN RESPONSABILIDAD DIRECTA SOBRE TERCERAS PERSONAS. ACTA DE POLICÍA JUDICIAL MILITAR. ACTA CIRCUNSTANCIADA. ACTA DE EXTRAVÍO. ACTA DE DISPOSICIÓN FINAL.

ACTA QUE SE ELABORA PARA INFORMAR A LA H. SUPERIORIDAD SOBRE ROBO, DESTRUCCIÓN NEGLIGENTE O DOLOSA; CON RESPONSABILIDAD DIRECTA DE TERCERAS PERSONAS. ACTA CIRCUNSTANCIADA. ACTA DE EXTRAVÍO. ACTA DE POLICÍA JUDICIAL MILITAR. ACTA DE DISPOSICIÓN FINAL.

CONCEPTOS POR LOS CUALES SE ORIGINA EL TRÁMITE DE ALTA DE BIENES. INICIO DE EJERCICIO FISCAL DONACIÓN Y ADQUISICIÓN. ADQUISICIÓN DONACIÓN REPOSICIÓN E INCORPORACIÓN. TRASPASO ADQUISICIÓN REPOSICIÓN INCORPORACIÓN E INVENTARIO INICIAL. ADQUISICIÓN MANUFACTURA INCORPORACIÓN INVENTARIO INICIAL DONACIÓN TRANSFERENCIA Y REPOSICIÓN.

TIPO DE ALTA QUE SE REALIZA AL ADQUIRIRSE UN BIEN CON CARGO AL PRESUPUESTO AUTORIZADO DE LA SECRETARÍA DE MARINA. ADQUISICIÓN. MANUFACTURA. INCORPORACIÓN. INVENTARIO INICIAL.

ALTA QUE SE REALIZA AL ELABORARSE UN BIEN EN TALLERES, ASTILLEROS DE MARINA, ARSENALES O CENTROS DE REPARACIONES NAVALES PROPIOS DE LA SECRETARÍA. ADQUISICIÓN. ELABORACIÓN O MANUFACTURA. INCORPORACIÓN AL INVENTARIO. INVENTARIO INICIAL.

SE GENERA CUANDO EXISTE UN BIEN FÍSICAMENTE EN UNA UNIDAD ADMINISTRATIVA Y SE DESCONOZCA SU PROCEDENCIA. ADQUISICIÓN. ELABORACIÓN O MANUFACTURA. INCORPORACIÓN AL INVENTARIO. INVENTARIO INICIAL.

SON AQUELLOS EN DONDE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ENGLOBA LOS BIENES DE ACTIVO FIJO ADQUIRIDOS COMO UN TODO. ADQUISICIÓN. ELABORACIÓN O MANUFACTURA. INCORPORACIÓN AL INVENTARIO. INVENTARIO INICIAL.

SERÁ GENERADO POR ACUERDO SECRETARIAL Y ACTA ADMINISTRATIVA DE TRANSFERENCIA, DEBIENDO SER INTEGRADOS LOS BIENES POR GRUPOS HOMOGÉNEOS E IDENTIFICADOS Y VALUADOS INDIVIDUALMENTE. TRANSFERENCIA. TRASPASO. MANUFACTURA. DONACIÓN.

AUTORIDAD QUE DARÁ FE E INTERVENDRÁ COMO REPRESENTANTE DE LA OFICIALÍA MAYOR, EN UN ACTA DE TRANSFERENCIA. INCOGMAR. DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES. MANDO LOCAL. JEFE DEL ALMACÉN REGIONAL O CENTRAL.

SE PRESENTA AL SUSTITUIR UN BIEN FALTANTE POR PÉRDIDA, DESTRUCCIÓN ACCIDENTAL O EXTRAVÍO. DONACIÓN. TRANSFERENCIA. REPOSICIÓN. DEVOLUCIÓN.

DOCUMENTACIÓN QUE SE DEBERÁ PRESENTAR, ADEMÁS DEL BIEN, PARA EL REGISTRO Y ALTA DE BIENES INSTRUMENTALES POR ADQUISICIÓN. ACTA ADMINISTRATIVA Y RESUMEN DE COSTOS. CARTA PEDIDO VALE FACTURA Y BIEN. FACTURA Y ACTA ADMINISTRATIVA. CARTA PEDIDO Y FACTURA ORIGINAL DE LOS BIENES.

POSTERIOR A LA VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE EFECTOS DE CONSUMO, DOCUMENTO MEDIANTE EL CUAL EL JEFE DEL ALMACÉN ENTREGARÁ EL BIEN A LA UNIDAD. SACA. RECIBO. NOTA DE REMISIÓN. FACTURA.

POSTERIOR A LA VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE EFECTOS DE ACTIVO FIJO, DOCUMENTO MEDIANTE EL CUAL EL JEFE DEL ALMACÉN ENTREGARÁ EL BIEN A LA UNIDAD. SACA. NOTA DE REMISIÓN. RECIBO. NOTA DE REMISIÓN.

NÚMERO DE DÍGITOS DE LOS CUALES ESTARÁ INTEGRADO LA TARJETA DE CONTROL DE LOS BIENES INVENTARIADOS. RESP: 10 DÍGITOS. RESP: 8 DÍGITOS. RESP: 11 DÍGITOS. RESP: 15 DÍGITOS.

DOCUMENTACIÓN QUE ACOMPAÑA A LOS BIENES UNA VEZ QUE HAN SIDO DADOS DE ALTA EN EL INVENTARIO. CÓDIGO DE BARRAS Y TARJETA DE CONTROL. ACTA ADMINISTRATIVA FACTURA TARJETA DE CONTROL Y CÓDIGO DE BARRAS. ACTA ADMINISTRATIVA NÚMERO DE CONTROL Y CÓDIGO DE BARRAS. NÚMERO DE CONTROL TARJETA DE CONTROL Y CÓDIGO DE BARRAS.

NÚMERO DE CONTROL TARJETA DE CONTROL Y CÓDIGO DE BARRAS. 30 DÍAS. 15 DÍAS. 7 DÍAS. 60 DÍAS.

NORMATIVIDAD APLICABLE DONDE SE ESTABLECE EL PERIODO ESTABLECIDO PARA INCLUIR EN EL INVENTARIO FÍSICO VALORADO LOS BIENES ADQUIRIDOS. LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS. LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL. MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ALMACENES. LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES.

AUTORIDAD FACULTADA POR LA SECRETARÍA DE MARINA PARA AUTORIZAR TRASPASOS DE BIENES MUEBLES. INCOGMAR. JEFE DEL ALMACÉN. OFICIALÍA MAYOR. MANDO LOCAL.

MOVIMIENTO DE BIENES MUEBLES ENTRE DEPARTAMENTOS QUE PERTENECEN A UNA SOLA UNIDAD ADMINISTRATIVA Y POR TANTO SON DE LA MISMA CÉDULA DE INVENTARIO. PERMUTA. BAJA LOCAL. TRASPASO. MOVIMIENTO INTERNO.

GRUPOS EN LOS QUE SE CLASIFICAN LOS TRÁMITES DE EXCLUSIÓN DEL INVENTARIO. EXCLUSIÓN REGULAR Y CON PRESUNTA RESPONSABILIDAD. ADQUISICIÓN Y SINIESTRO. PRESUNTA RESPONSABILIDAD Y EXCLUSIÓN COMÚN. EXCLUSIÓN REGULAR E IRREGULAR.

LAS EXCLUSIONES POR INAPLICACIÓN O INUTILIDAD EN EL SERVICIO, TRANSFERENCIA, PERMUTA Y DONACIÓN, CORRESPONDEN AL GRUPO DE EXCLUSIÓN DEL INVENTARIO POR. EXCLUSIÓN IRREGULAR. EXCLUSIÓN REGULAR. PRESUNTA RESPONSABILIDAD. EXCLUSIÓN EXTRAORDINARIA.

LAS EXCLUSIONES POR EXTRAVÍO, ROBO, SINIESTRO, PÉRDIDA CASO FORTUITO Y FALTANTE. EXCLUSIÓN IRREGULAR. EXCLUSIÓN REGULAR. PRESUNTA RESPONSABILIDAD. EXCLUSIÓN EXTRAORDINARIA.

AUTORIDAD A LA QUE SE ELEVARA LA SOLICITUD DE EXCLUSIÓN DE BIENES CON LOS QUE NO SE CUENTE Y QUE SE RECIBAN A CARGO. MANDO LOCAL. JEFE DEL ALMACÉN. OFICIALÍA MAYOR. INCOGMAR.

MÉTODOS DE DESTRUCCIÓN CONSIDERADOS COMO DESTINO FINAL DE LOS BIENES. TRITURACIÓN INCINERACIÓN O INMERSIÓN. ENAJENACIÓN Y DESTRUCCIÓN. DESTRUCCIÓN E INMERSIÓN. ENAJENACIÓN DONACIÓN Y DESTRUCCIÓN.

PERIODO DE PUBLICACIÓN DE LA LISTA DE VALORES MÍNIMOS PARA DESECHOS DE BIENES MUEBLES QUE GENERAN LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES, PARA LOS CASOS DE ENAJENACIÓN. TRIMESTRAL. BIMESTRAL. ANUAL. SEMESTRAL.

NÚMERO DE DÍAS DEL SALARIO MÍNIMO GENERAL VIGENTE QUE DEBERÁ EXCEDER EL MONTO DE ENAJENACIÓN POR LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL. 1000 DÍAS. 500 DÍAS. 4000 DÍAS. 5000 DÍAS.

PROCEDIMIENTO QUE SE IMPLEMENTARÁ CUANDO EL MONTO DE LA ENAJENACIÓN NO EXCEDE LOS 4,000 DÍAS DE SALARIO MÍNIMO GENERAL VIGENTE EN EL DISTRITO FEDERAL. LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL. ADJUDICACIÓN DIRECTA. LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL. INVITACIÓN CUANDO MENOS TRES PERSONAS.

PROCEDIMIENTO QUE SE IMPLEMENTARÁ CUANDO EL MONTO DE LA ENAJENACIÓN NO EXCEDE LOS 1,000 DÍAS DE SALARIO MÍNIMO GENERAL VIGENTE EN EL DISTRITO FEDERAL. ADJUDICACIÓN DIRECTA. LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL. LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL. INVITACIÓN CUANDO MENOS TRES PERSONAS.

PROCEDIMIENTO DE ENAJENACIÓN, EN DONDE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES, ELABORA CONVOCATORIA Y BASES DE PARTICIPACIÓN, ASÍ MISMO DIFUNDE POR MEDIOS DE COMUNICACIÓN PÚBLICAS Y OFICIALES SU CONTENIDO. ADJUDICACIÓN DIRECTA. LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL. LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL. INVITACIÓN CUANDO MENOS TRES PERSONAS.

FIGURA RESPONSABLE DE LLEVAR A CABO LA VERIFICACIÓN DE INVENTARIOS. CONTROLADOR DE INVENTARIOS. JEFE DEL ALMACÉN. RESPONSABLE DEL CARGO. MANDO LOCAL.

SE DEFINE COMO LA VOCACION QUE MUESTRA EL PERSONAL NAVAL PARA CUMPLIR CABALMENTE CON LAS OBLIGACIONES QUE LA SOCIEDAD Y EL SERVICIO EXIGEN. HONOR. DEBER. LEALTAD. PATRIOTISMO.

ES LA CUALIDAD MORAL QUE LLEVA A LA PERSONA AL ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS ESTABLECIDOS CON SU NACIÓN, LA INSTITUCIÓN, SUS CONCIUDADANOS Y CON ELLA MISMA. HONOR. LEALTAD. PATRIOTISMO. DEBER.

ES LA CONVICCIÓN DE FIDELIDAD HACIA LA NACIÓN, LA INSTITUCIÓN, LA SUPERIORIDAD Y SUBALTERNOS. HONOR. DEBER. LEALTAD. PATRIOTISMO.

ES EL AMOR, DEVOCIÓN Y COMPROMISO QUE SE TIENE POR MÉXICO Y SUS SÍMBOLOS ANTEPONIÉNDOLA SIEMPRE A CUALQUIER INTERÉS PERSONAL Y DE GRUPO. HONOR. DEBER. LEALTAD. PATRIOTISMO.

ES EL CONJUNTO DE PRINCIPIOS, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE GUÍAN LA ACTUACIÓN DEL PERSONAL NAVAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES ASIGNADAS. RUTINA. DOCTRINA NAVAL. DISCIPLINA.

SE DA EL NOMBRE GENÉRICO DE______,A ESA FORMA CONSTANTE DE OCUPAR EL TIEMPO. RUTINA. EMPLEO. PASATIEMPO.

LA DOCTRINA TIENE UN CUERPO PERFECTAMENTE DEFINIDO Y TANGIBLE CONSTITUIDO POR LAS IDEAS, LOS PROCEDIMIENTOS Y LAS NORMAS CONTENIDOS EN___. LOS PLANES, LOS MANUALES Y LOS REGLAMENTOS. LOS MANUALES, LEYES Y NORMAS. DIRECTIVAS, REGLAMENTOS.

EN____ DURANTE EL SEGUNDO IMPERIO FRANCÉS, UN DECRETO PUBLICADO EN EL BOLETÍN OFICIAL DE LA ARMADA ESTABLECIÓ CUAL SERÍA EL UNIFORME OFICIAL DE LOS MARINEROS. 1858. 1854. 1856.

LAS CONDICIONES BÁSICAS DE UNA DOCTRINA SON QUE DEBE SER___. CONOCIDA, ACEPTADA Y PRACTICADA. APLICADA,CONCRETA Y REALIZADA. INICIADA,CONOCIDA Y APLICADA.

¿QUÉ REPRESENTAN LAS ESTRELLAS DE 5 PUNTOS BORDADAS EN LA SOLAPA DE LA GUERRERA?. LOS 5 CONTINENTES Y LOS 5 OCÉANOS. LOS CINCO CONTINENTES. LOS 5 ALMIRANTES.

ES SINÓNIMO DE ORDEN Y APRENDIZAJE, Y A PESAR DE QUE SU USO ES MÁS COMÚNMENTE EMPLEADO EN EL MEDIO MILITAR, NO ES PRIVATIVO DE ÉSTE. DISCIPLINA. DEBER. OBEDIENCIA.

EL SERVICIO NAVAL EXIGE QUE TODO INDIVIDUO ACEPTE CON ENTEREZA Y DIGNIDAD LOS RIGORES DE LA_______. DISCIPLINA. ORDEN. OBEDIENCIA.

EN LAS UNIDADES DE SUPERFICIE ESTÁ PROHIBIDO CONGREGARSE AL PIE DE ____ DEBIENDO DEJAR ESTAR SIEMPRE LIBRES. LAS ESCALAS Y PORTAS. PORTALONES Y PASILLOS. ESCALERILLAS Y PASILLOS.

LA COSTUMBRE DEL USO DE___________SE REMONTA A LOS TIEMPOS DE LAS CRUZADAS. CONDECORACIONES Y MEDALLAS. EL SABLE Y MEDALLAS. LA ESPADA DE MANDO Y CONDECORACIONES.

CUANDO VIAJA COMO MARINO MILITAR Y SI ALGÚN SUPERIOR VIAJA EN EL MISMO VEHÍCULO,. SE PRESENTARÁ CON EL Y SE PONDRÁ A SUS ORDENES IDENTIFICÁNDOSE. HARÁ EL SALUDO Y SE PARARA FIRMES. SE REVERENCIA Y LO DEJA PASAR PRIMERO.

EL 19 DE ENERO DE 1854 EL GENERAL ___________, ENTONCES PRESIDENTE DE MÉXICO, EXPIDIÓ EL DECRETO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LA MARINA DE GUERRA. GENERAL ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA. GENERAL VICENTE GUERRERO. GENERAL GUADALUPE VICTORIA.

EN 1941 TOMAN POSESIÓN DE SUS CARGOS EL_________COMO PRIMER SECRETARIO DE MARINA. HERIBERTO JARA CORONA. PEDRO SAENZ DE BARNDA Y BORREYRO. RAFAEL CARREON.

EL DÍA 31 DE ENERO DE____ SE INICIÓ LA CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER HANGAR DE LA ESCUELA DE AVIACIÓN NAVAL EN MÉXICO, Y FUE TERMINADO A FINALES DE ESE MISMO AÑO. 1945. 1941. 1942.

EL 20 DE FEBRERO DE 1900 POR DECRETO PRESIDENCIAL SE ESTABLECE QUE CAMBIE LA DENOMINACIÓN DEL GRADO MILITAR NAVAL DE BRIGADIER DE LA ARMADA POR ________ DE LA ARMADA. ALMIRANTE. CONTRAALMIRANTE. CAPITÁN DE FRAGATA.

¿CUÁL FUE EL PRIMER BUQUE QUE INTENTA Y REALIZA UN VIAJE DE CIRCUNNAVEGACIÓN, BAJO LOS MANDOS SUCESIVOS DE REGINALD CAREY BRETON Y EL ENTONCES COMODORO ÁNGEL ORTIZ MONASTERIO. CORBETA DE LA VEGA. CORBETA ZARAGOZA. CORBETA MONASTERIO.

BAJO EL MANDO DE QUIEN ESTABA LA ESCUELA NAVAL MILITAR, CUANDO SUCEDIÓ LA SEGUNDA INVASIÓN FRANCESA, ATACANDO AL PUERTO DE VERACRUZ, DONDE LOS ALUMNOS LUCHARON Y DEFENDIERON SU. CAPITÁN DE FRAGATA RAFAEL CARREON. JARA CORONA. SAENZ DE BARANDA Y BORREYRO.

¿QUÉ PRESIDENTE EL DÍA 8 DE SEPTIEMBRE DE 1941 DECRETÓ QUE LA INFANTERÍA DE MARINA TIENE LA MISIÓN DE EJERCER Y SALVAGUADAR LA SOBERANÍA NACIONAL?. MANUEL AVILA CAMACHO. ADOLFO RUIZ CORTINEZ. MIGUEL ALEMAN VALDEZ.

¿QUÉ DÍA QUEDA OFICIALMENTE ESTABLECIDO EL *DÍA DE LA ARMADA DE MÉXICO* POR DECRETO DEL ENTONCES PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA LIC. CARLOS SALINAS DE GORTARI?. 23 DE NOVIEMBRE. 21 DE ABRIL. 20 DE NOVIEMBRE.

EL DÍA 31 DE DICIEMBRE DE 1940 SE REFORMA _________ QUE TRANSFORMA EL DEPARTAMENTO AUTÓNOMO DE LA MARINA NACIONAL EN SECRETARÍA DE MARINA. LA LEY DE SECRETARIAS. LEY DE SEGURIDAD INTERIOR. LEY ORGANICA.

EL UNIFORME UNO ORDINARIO______ LO USA TODO EL PERSONAL DE LA ARMADA DE MÉXICO. UNO A ORDINARIO. BLANCO MANGA CORTA. ADMINISTRATIVO.

ÉSTE UTENSILIO FUE SÍMBOLO DEL ALMIRANTAZGO BRITÁNICO DESDE EL SIGLO XVIII. EL PITO MARINERO. LA CUARTELERA. EL CORDÓN DE MANDO.

PRESIDENTE DE MÉXICO QUE EXPIDIÓ EL DECRETO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LA MARINA DE GUERRA EN 1854?. GENERAL GUADALUPE VICTORIA. GENERAL ANTONIO LOPEZ DE SANTA ANA. GENERAL VICENTE GUERRERO.

EL DÍA 11 DE ABRIL DE 1942 SIENDO PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EL GENERAL ÁVILA CAMACHO, EXPIDIÓ EL ACUERDO PRESIDENCIAL EN EL QUE SE DECLARA EL ________ EL 1 DE. DIA DE LA MARINA. DIA DE LA ARMADA. DIA DEL TRABAJO.

¿EN QUÉ FECHA POR ACUERDO PRESIDENCIAL SE DIVIDEN LOS LITORALES DEL PAÍS EN ZONAS NAVALES LAS CUALES ESTARÍAN A CARGO DE LOS JEFES DE LA ARMADA?. 21 DE MAYO 1935. 16 DE DICIEMBRE 1945. 11 DE ABRIL DE 1942.

EL DÍA 16 DE DICIEMBRE DE 1845 MUERE EL CAPITÁN DE FRAGATA ________; EN LA ACTUALIDAD SUS RESTOS REPOSAN EN LA ROTONDA DE LOS HOMBRES ILUSTRES. PEDRO SAENZ DE BARANDA Y BORREYRO. JARA CORONA. RAFAEL CARREON.

ESTA LEGISLACIÓN CONTIENE LA ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES MILITARES, LOS DELITOS QUE SON COMPETENCIA DEL FUERO DE GUERRA; EL PROCEDIMIENTO DE LOS JUICIOS MILITARES, LAS PENALIDADES RESPECTIVAS Y EN GENERAL, LOS DELITOS QUE ATENTEN CONTRA LA DISCIPLINA MILITAR. LEY ORGANICA DE LA ARMADA DE MEXICO. CODIGO PENAL FEDERAL. CODIGO DE JUSTICIA MILITAR.

¿CUÁL ES LA ACCIÓN DE PREPARAR Y APLICAR EL PODER NACIONAL PARA, UNA VEZ SUPERADOS LOS OBICES, MANTENER LOS OBJETIVOS NACIONALES PERMANENTES?. ESTRATEGIA GENERAL DE LA NACIÓN. SEGURIDAD NACIONAL NACIONAL. POLÍTICAS DE DEFENSA.

¿QUÉ PROCESOS EN EL ALISTAMIENTO DE LAS FUERZAS SE LLEVA BAJO SITUACIONES ESTRESANTES, PARA FORTALECER EL CARÁCTER Y OPTIMIZAR LAS DESTREZAS DE LAS DOTACIONES, FACILITÁNDOLES EL AUTOCONTROL EN UN AMBIENTE DE COMBATE Y REDUCIÉNDOLES EL DESGASTE EMOCIONAL?. OPERATIVA. ADMINISTRATIVA. ADIESTRAMIENTO.

ACTO MEDIANTE EL CUAL SE PROMUEVE AL MILITAR EN SERVICIO ACTIVO AL GRADO INMEDIATO SUPERIOR, EN EL ORDEN JERÁRQUICO DENTRO DE LA ESCALA QUE FIJA LA LEY ORGÁNICA, QUE REPRESENTA UNA NUEVA JERARQUÍA, MAYORES BENEFICIOS ECONOMICOS, PERO TAMBIÉN IMPLICA UN COMPROMISO PERSONAL CON LA INSTITUCION Y ASUMIR CON MAYOR RESPONSABILIDAD SUS FUNCIONES. ASCENSOS. PROMOCION. CONDECORACIÓN.

¿QUE TIPO DE ORGANIZACION PERMITE A LA ARMADA DE MÉXICO EMPLEAR EL PODER NAVAL DE LA FEDERACION A FIN DE ALCANZAR Y MANTENER LOS INTERESES MARÍTIMOS NACIONALES?. TÁCTICA. ESTRATEGICA. OPERATIVA.

COMO SE LE DENOMINAN A LAS ÁREAS GEOESTRATÉGICAS QUE AGRUPAN A ZONAS Y SECTORES NAVALES, BAJO EL MANDO DE UN COMANDANTE QUE ADEMÁS DE CUMPLIR TAREAS OPERATIVAS, SON BASE DE APOYO LOGÍSTICO?. ZONAS NAVALES. SECTORES NAVALES. REGIONES NAVALES.

ES LA PARTE DEL ARTE DE LA GUERRA QUE TIENE POR OBJETO PROPORCIONAR A LAS FFAA LOS MEDIOS DE PERSONAL, MATERIAL Y SERVICIOS NECESARIOS PARA SATISFACER EN CANTIDAD, CALIDAD, MOMENTO Y LUGAR ADECUADOS LAS EXIGENCIAS DE LA GUERRA. LOGISTICA. TACTICA. PLANEAMIENTO.

EN LA LOGÍSTICA ESTOS SON DE CARÁCTER TEMPORAL, SITUADAS DENTRO O EN LAS PROXIMIDADES DE UNA ZONA DE COMBATE, QUE PRESTAN APOYO LOGÍSTICO DIRECTO Y ESENCIAL A LAS FUERZAS DURANTE EL DESARROLLO DE LAS OPERACIONES. BRIGADA MÓVIL. APOSTADEROS. BASE NAVAL AVANZADA.

ESTA INTELIGENCIA ES UNA DIVISIÓN DE LA INTELIGENCIA NAVAL, ES AQUELLA POR MEDIO DEL CUAL SE DETERMINAN LOS OBJETIVOS Y POLÍTICAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL. CON SU APOYO SE ESTABLECEN LAS ACCIONES A EMPRENDER, LOS LÍMITES Y RIESGOS DEL EMPLEO DEL PODER NACIONAL Y LA RELACIÓN QUE GUARDA EL GOBIERNO CON EL PUEBLO Y OTRAS NACIONES. TÁCTICA. PLANEACION. ESTRATÉGICA.

EN ESTE ELEMENTO DEL PODER MARÍTIMO MEXICANO ES INDISPENSABLE EL CONOCIMIENTO DE LOS MARES PARA EL APROVECHAMIENTO COMPLETO DE SUS RECURSOS, LA SALVAGUARDA DE LA VIDA HUMANA, LA CULMINACIÓN CON BUEN ÉXITO DE LOS PLANES Y PROYECTOS DE OBRAS E INFRAESTRUCTURA EN LAS COSTAS, LA PRESERVACIÓN DE LAS ESPECIES Y POR ÚLTIMO, PARA EL EFICAZ DESARROLLO DE OPERACIONES NAVALES. INVESTIGACION HIDROGRAFICA. INVESTIGACION OCEANOGRAFICA. INVESTIGACION GEOGRAFICA.

SE DEFINE COMO EL ELEMENTO DEL PODER MARÍTIMO MEXICANO QUE CONCENTRA LOS INTERESES EN LA MAR DE LA NACIÓN MEXICANA Y DONDE SE REALIZA UNA DEFENSA ACTIVA DE LOS MISMOS, CUENTA CON UNA EXTENSA SUPERFICIE MARÍTIMA, CONFORMADA POR EL MAR TERRITORIAL, SOBRE EL QUE EJERCE SOBERANÍA ABSOLUTA Y LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA. ENTORNO MARITIMO. ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA. USO DEL MAR.

CON EL OBJETO DE ALCANZAR LOS OBJETIVOS NACIONALES, EL CONCEPTO DE _______SE DEFINE COMO UN CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y CRITERIOS DESTINADOS A ARMONIZAR Y COORDINAR LAS DISTINTAS ACTIVIDADES NACIONALES QUE CONTRIBUIRÁN A MATERIALIZAR LA DEFENSA NACIONAL. POLÍTICAS DE DEFENSA. SEGURIDAD NACIONAL. FUERZA.

___ SE DEFINE COMO LA CONDICIÓN DE INTEGRIDAD, ESTABILIDAD Y PERMANENCIA DEL ESTADO MEXICANO, QUE SE PRESERVA A TRAVÉS DE POLÍTICAS, ACCIONES, RECURSOS Y MEDIOS, DIRIGIDOS A HACER FRENTE A RIESGOS Y AMENAZAS QUE ATENTEN EN CONTRA DE LOS OBJETIVOS DE PROYECTO NACIÓN. POLÍTICA DE DEFENSA. PODER NAVAL. SEGURIDAD NACIONAL.

LA SALVAGUARDA DE LA VIDA HUMANA EN LA MAR Y EL ESTADO DE DERECHO EN LOS MARES NACIONALES, SON DEFINIDOS COMO___________NACIONALES. USO DEL MAR. ZONA EXCLUSIVA ECONÓMICA. INTERESES MARÍTIMOS.

EL ____, ES CONSIDERADO COMO EL INSTRUMENTO ARMADO QUE GARANTIZARÁ LA INDEPENDENCIA, SOBERANÍA E INTEGRIDAD DE SU TERRITORIO. PODER NAVAL. POLÍTICAS DE DEFENSA. PODER OPERATIVO.

EL TRÁNSITO DE LAS MERCADERÍAS Y DE LAS PERSONAS A TRAVÉS DE LAS RUTAS MARÍTIMAS. ES UNA CARACTERÍSTICA DEL_______. USO DEL MAR. INTERESES MARÍTIMOS. PODER NAVAL.

LAS FUERZAS Y REGIONES NAVALES CONSTITUYEN EL ELEMENTO _______ DE LA ARMADA, CUYA CAPACIDAD PERMITE OBTENER EL CONTROL DEL MAR EN LOS CENTROS DE GRAVEDAD ESTRATÉGICOS Y EN LAS ÁREAS DONDE SE ESTIME NECESARIO, CUMPLIENDO ESTOS PROPÓSITOS A TRAVÉS DE LOS TRES VECTORES ESTRATÉGICOS. DISUASIVO. PERSUASIVO. FUERZA.

LAS FUERZAS Y REGIONES NAVALES CONSTITUYEN EL ELEMENTO _______ DE LA ARMADA, CUYA CAPACIDAD PERMITE OBTENER EL CONTROL DEL MAR EN LOS CENTROS DE GRAVEDAD ESTRATÉGICOS Y EN LAS ÁREAS DONDE SE ESTIME NECESARIO, CUMPLIENDO ESTOS PROPÓSITOS A TRAVÉS DE LOS TRES VECTORES ESTRATÉGICOS. FUERZA. PODER. DISUACION.

__________: ES LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA, DE LA INDEPENDENCIA Y DE LA INTEGRIDAD DE MANERA PERMANENTE. POLÍTICA DE DEFENSA. PODER NAVAL. SEGURIDAD NACIONAL.

EN EL MODELO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA ARMADA DE MÉXICO, __________: CONSISTE EN DETECTAR Y EVALUAR ACONTECIMIENTOS QUE YA EXISTEN ASÍ COMO ASPECTOS QUE PODRÍAN SUCEDER EN EL ENTORNO DE LA INSTITUCIÓN, CON EL FIN DE DETECTAR OPORTUNIDADES Y AMENAZAS. EN EL ANÁLISIS EXTERNO SE EVALÚAN LOS FACTORES ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y SOCIALES. EL ANÁLISIS EXTERNO DE LA INSTITUCIÓN. EL ANÁLISIS ENTIDAD FEDERATIVA. EL ANÁLISIS DE LA INSTITUCIÓN.

EN EL DISEÑO, EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS, LAS ESTRATEGIAS IDENTIFICADAS DEBEN SER: _____PORQUE DEBERÁN SER ADMISIBLES PARA LAS PERSONAS INVOLUCRADAS TANTO EN SU FORMULACIÓN Y CUMPLIMIENTO COMO EN LOS COSTOS NECESARIOS PARA SU LOGRO. RECONOCIDAS. INCLUYENTES. ACEPTABLES.

EN EL DISEÑO, EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS, LAS ESTRATEGIAS IDENTIFICADAS DEBEN SER: ________,LOS MEJORES RESULTADOS SE LOGRAN CUANDO AQUELLOS RESPONSABLES DE LOS OBJETIVOS PUEDEN PARTICIPAR EN EL ESTABLECIMIENTO DE LOS MISMOS. EL INVOLUCRAMIENTO EN EL PROCESO DE ESTABLECIMIENTO AYUDA A SATISFACER LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS YA QUE ÉSTAS TIENEN QUE USAR SUS CAPACIDADES PARA PROMOVER LOS INTERESES DE SUS PROPIAS OPERACIONES. INTEGRADAS. INCLUYENTES. INCORPORADAS.

UNA VEZ QUE LOS PLANES SON ELABORADOS DEBEN SER ______, PROCESO QUE CUBRE TODA LA GAMA DE ACTIVIDADES INCLUYENDO LA EVALUACIÓN DE MANDO Y PROCESOS DE CONTROL. IMPLANTADOS. INCLUYENTE. APLICADOS.

ES IMPORTANTE TENER PRESENTE QUE EL PROCESO DE___________ CONTRIBUYE AL MEJORAMIENTO DE LA PLANEACIÓN DEL SIGUIENTE CICLO Y A SU VEZ ES DETERMINANTE PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y POR ENDE CONTRIBUIR CON LOS OBJETIVOS NACIONALES. REVISIÓN Y APLICACIÓN. EVALUACIÓN Y EJECUCIÓN. REVISIÓN Y EVALUACIÓN.

EL PROPÓSITO DEL DAM 1.3.1.3.5_________ES PROPORCIONAR LOS CONOCIMIENTOS, MEDIDAS BÁSICAS APLICABLES PARA EVITAR LA FORMACIÓN DE INCENDIOS, ASI COMO LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN QUE CON QUE DEBEN CONTAR PARA PROTEGERLOS DE ESTOS. MODELO DE EVACUACIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. MODELO DE REVISIÓN Y EVALUACIÓN CONTRA INCENDIOS. MODELO DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.

ES LA OXIDACION RAPIDA DE LOS MATERIALES COMBUSTIBLES CON FUERTE DESPRENDIMIENTO DE ENERGIA EN FORMA DE LUZ Y CALOR. MECHA. FUEGO. COMBUSTIÓN.

SON AQUELLOS LIQUIDOS CON PUNTO DE INFLAMACION SUPERIOR A 38 GRADOS CENTIGRADOS. SÓLIDOS COMBUSTIBLES. LÍQUIDOS COMBUSTIBLES. MATERIALES COMBUSTIBLES.

CARACTERISTICA QUE TIENEN ALGUNOS COMBUSTIBLES PARA DESPRENDER VAPORES QUE EN CONTACTO CON EL AIRE PUEDEN ARDER. COMBUSTIÓN RÁPIDA. FLAMABLE. INFLAMABILIDAD.

ES EL MATERIAL O SUSTANCIA QUE SE OXIDE O ARDE EN EL PROCESO DE LA COMBUSTION, EN TERMINOS CIENTIFICOS SE CONOCE COMO EL AGENTE REDUCTOR. PLASTICOS Y HULES. LÍQUIDOS INFLAMABLES. EL COMBUSTIBLE.

LA TRANSFORMACIÓN DE UN LIQUIDO A VAPOR SE PRODUCE CUANDO LAS________DE UNA SUSTANCIA ESCAPAN DE LA SUPERFICIE DEL LIQUIDO A LA ATMÓSFERA CIRCUNDANTE AL EXISTIR UNA ENTRADA DE ENERGÍA. PARTÍCULAS. MOLÉCULAS. ÁTOMOS.

EN FUNCIÓN DE LA VELOCIDAD DE LA REACCIÓN, ESTA COMBUSTIÓN SE PRODUCE CON FUERTE EMISIÓN DE LUZ Y DE CALOR EN FORMA DE LLAMAS Y CON UNA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN INFERIOR A UN METRO POR SEGUNDO. COMBUSTIÓN RÁPIDA O FUEGO. COMBUSTIÓN MOLECULAR O FUEGO. COMBUSTIÓN LENTA O FUEGO.

EN FUNCIÓN DE LA VELOCIDAD DE LA REACCIÓN ESTA COMBUSTIÓN SE PRODUCE CON UNA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DE LA LLAMA SUPERIOR A LA DEL SONIDO. COMBUSTIÓN RÁPIDA O FUEGO. COMBUSTIÓN DETONANTE. COMBUSTIÓN LENTA O FUEGO.

GAS QUE SE DESPRENDE CUANDO ARDEN MATERIAS ORGÁNICAS QUE CONTIENEN AZUFRE, LANA, GOMAS, CAUCHO, CUERO Y HUELE A HUEVO PODRIDO Y EN CONCENTRACIONES ALTAS PRODUCE MAREOS Y PARÁLISIS RESPIRATORIA. SULFURO DE HIDRÓGENO. HIDRÓGENO DE SULFURO. SULFURO DE MAGNESIO.

GAS ALTAMENTE TOXICO QUE SE PRODUCE EN LA COMBUSTIÓN DE LOS PRODUCTOS COLORADOS Y EN LA UTILIZACIÓN DE TETRACLORURO DE CARBONO AL PONERSE EN CONTACTO CON EL CALOR. FÓSFORO. FOSGENO. AZUFRE.

LA TRANSMISION POR EL AIRE EN MOVIMIENTO AL ASCENDER LAS PARTES MAS CALIENTES DEBIDO A SU MENOR DENSIDAD, SIENDO LA FORMA DE TRANSMISION MAS CORRIENTE EN LOS INCENDIOS, EN GENERAL LA PROPAGACION SE EFECTUARA EN VERTICAL, DE ABAJO A ARRIBA, AUNQUE LA PRESENCIA DE CORRIENTES PROVOCARA CAMBIOS DE DIRECCION. RADIACIÓN. CONVECCIÓN. CONDUCCIÓN.

LOS________SON LOS QUE OCURREN EN MATERIALES SOLIDOS TALES COMO TRAPO, VIRUTA, PAPEL, BASURA. EN GENERAL EN MATERIALES QUE SE ENCUENTRAN EN ESTADO FÍSICO SOLIDO. CUANDO SE PRODUCE UN FUEGO AL QUEMARSE EL MATERIAL SOLIDO SE AGRIETA, PRODUCE CENIZAS Y BRAZAS. INCENDIOS CLASE A. INCENDIOS CLASE B. INCENDIOS CLASE C.

LOS INCENDIOS DE ESTA CLASE SON AQUELLOS QUE SE PRODUCEN EN LA MEZCLA DE UN GAS, COMO EL BUTANO, PROPANO, ETC. CON EL AIRE, O BIEN, DE LA MEZCLA DE LOS VAPORES QUE SE DESPRENDEN DE LA SUPERFICIE DE LOS LIQUIDOS INFLAMABLES, COMO LA GASOLINA, ACEITES, GRASAS, SOLVENTES, ETC. INCENDIOS CLASE B. INCENDIOS CLASE C. INCENDIOS CLASE D.

ES EL AGENTE DE EXTINCION PRINCIPAL. NO HAY OTRO MEDIO TAN ABUNDANTE QUE TENGA SU CAPACIDAD DE ENFRIAMIENTO Y ADEMAS POR LA FACILIDAD DE EVAPORARSE DURANTE LA ABSORCION DE CALOR GENERANDO GRANDES CANTIDADES DE VAPOR QUE DESPLAZARAN EL OXIGENO DEL AIRE. ANTICONGELANTE. AGUA. POLVO QUÍMICO SECO QUÍMICO.

EL_______ CONSTA DE PARTÍCULAS FINAMENTE DIVIDIDAS, PRINCIPALMENTE BICARBONATOS SÓDICOS Y POTÁSICOS, CLORURO POTÁSICO Y FOSFATO MONO - AMÓNICO, LOS CUALES HAN SIDO TRATADOS ESPECÍFICAMENTE PARA SER REPELENTES AL AGUA. INERGEN. POLVO QUÍMICO SECO. CO2.

ESTE GAS DISEÑADO PARA LA EXTINCION DE INCENDIOS, ESTA INDICADO PARA FUEGO ELECTRICO Y ESTANCIAS CERRADAS. SE EMPLEA HABITUALMENTE EN CENTRO DE PROCESO DE DATOS, BIBLIOTECAS, ARCHIVOS DE DOCUMENTACION FILMOTECAS, ETC. INERGEN. POLVO QUIMICO SECO. CO2.

ES UNA DE LAS CAUSAS MAS PROBABLES DE INCENDIO ORIGINADO POR CORTOCIRCUITOS DEBIDO A CABLES GASTADOS, ENCHUFES ROTOS, ETC. ELÉCTRICAS. LÍQUIDOS INFLAMABLES. TECNOLÓGICA.

LOS______SE USA MATERIAL DE CONSTRUCCION NO COMBUSTIBLE CON UNA RESISTENCIA AL FUEGO DE 3 A 4 HORAS, TAMBIEN IMPIDE LA PROPAGACION DE HUMOS Y GASES. MUROS CONTRA FUEGOS. MUROS DE PLOMO. MUROS RESISTENTES.

ES DONDE SE DA AVISO A LOS OCUPANTES Y SE SEÑALAN CON LETREROS EN COLOR VERDE, LAS VIAS DE EVACUACION. TAMBIEN DEBE DE HABER UN SISTEMA DE ILUMINACION MINIMO ALIMENTADO POR BATERIAS QUE PERMITA LLEGAR HASTA LA SALIDA EN CASO DE FALLO DE LOS SISTEMAS DE ILUMINACION NORMALES DEL EDIFICIO. SEÑALIZACION Y EVACUACIÓN. SEÑALIZACION Y EXTRACCIÓN. UBICACIÓN Y EVACUACIÓN.

DENTRO DE LOS PRINCIPALES MEDIOS DE EXTINCION DE INCENDIOS PORTATILES SE ENCUENTRAN LOS EXTINTORES. SISTEMA DE CO2. SISTEMA POR ENFRIAMIENTO DE AGUA. SISTEMA MANUAL DE EXTINCIÓN DE INCENDIO.

DE ACUERDO A LA NORMA OFICIAL MEXICANA NUMERO 02 DE LA SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL, DETERMINA, ENTRE OTRAS, QUE LA DISTANCIA MAXIMA ENTRE LOS EXTINTORES A UTILIZARSE EN LA AREAS DE TRABAJO, HA DE SER: 12 METROS. 15 METROS. 30 METROS.

ESTE ELEMENTO DEBE GANARSE EL RESPETO DE SU PERSONAL DEMOSTRANDO INTERES Y CONOCIMIENTOS TECNICOS EN LA PREVENCION, PROTECCION Y COMBATE DE INCENDIOS Y DEBE TENER LA HABILIDAD PARA ENTRENAR Y DIRIGIR A LOS MIEMBROS DEL GRUPO Y PROCURAR POR TODOS LO MEDIOS POSIBLE TENER LA TOMA DE CONTRAINCENDIOS Y LOS EQUIPOS QUE SE REQUIERAN EN ESTADO OPTIMO DE OPERACION. COMANDANTE DEL GRUPO DE REACCION. LIDER DEL EQUIPO DE CONTRA INCENDIO. JEFE DE GRUPO DEL COMBATE DE INCENDIOS.

ES EL METODO CONSISTENTE EN REDUCIR LA TEMPERATURA DEL COMBUSTIBLE, EL FUEGO SE APAGARA CUANDO LA SUPERFICIE DEL MATERIAL INCENDIADO SE ENFRIE A UN PUNTO EN QUE NO DEJE ESCAPAR SUFICIENTES VAPORES PARA MANTENER UNA MEZCLA O RANGO DE COMBUSTION EN LA ZONA DEL FUEGO. CONDENSACIÓN. ENFRIAMIENTO. EVAPORACIÓN.

ESTE METODO PARA COMBATIR INCENDIOS QUE CONSISTE EN ELIMINAR O DESPLAZAR EL COMBURENTE. TAMBIEN SE PUEDE SEPARAR EL COMBURENTE DE LOS PRODUCTOS EN COMBUSTION O REDUCIR LA CONCENTRACION DEL COMBURENTE. AHOGAMIENTO. SOFOCACION. INTERRUPCIÓN.

ESTE TIPO DE CHORRO CONTRAINCENDIO SE IDENTIFICA POR DESCARGAR MENOS DE 160 L/MIN. (40 GPM), INCLUSIVE LOS QUE SE ALIMENTAN DE UNA LINEA DE MANGUERA NODRIZA. CHORRO DE VOLUMEN BAJO. CHORRO BAJO. CHORRO DE VOLUMEN ALTO.

EL RECLUTAMIENTO INTERNO O REDISTRIBUCIÓN INTERNA DEL PERSONAL ES EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES ORIENTADAS A OBTENER PERSONAL DE LA PROPIA INSTITUCIÓN PARA CUBRIR LAS NECESIDADES DE UN PUESTO DETERMINADO EN UNA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO NAVAL CON BASE EN: SOLICITUD DE UN MANDO. NECESIDAD DEL COMANDANTE. PROMOCIONES CAMBIOS DE ADSCRIPCIÓN , DE CUERPO O SERVICIO Y ADECUACIONES DE GRADO.

ES EL SISTEMA DONDE ESTÁN REGISTRADOS LOS DATOS GENERALES DEL MILITAR DURANTE SU PERMANENCIA EN EL SERVICIO ACTIVO DE LA ARMADA DE MÉXICO. SIRH. SIPAM. SISANAV.

ES LA RENOVACIÓN VOLUNTARIA DEL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS, EL CUAL SE SUJETA A LAS MISMAS CLAUSULAS DE ESTE Y SE FORMULARÁ AL PERSONAL DE LA MILICIA AUXILIAR. CONTRATO DE REENGANCHE. CONTRATO DE INGRESO. RECONTRATACIONES.

EN CASO DE NO OBTENER CALIFICACIÓN APROBATORIA EN TRES EXÁMENES DE CONOCIMIENTOS PARA ADECUACIÓN DE GRADO: NO VOLVERÁ A SER CONVOCADO EN PROMOCIONES SIGUIENTES. CONTINUARA TENIENDO CARGOS DE MENOR COMPLEJIDAD. CONTIN. INTEGRADO AL CUERPO O SERV. QUE PERTEN. CON EL GRADO QUE OSTENTA.

EN EL PROCESO DE ADECUACIÓN DE GRADO EN EL CASO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO: ESPECIALIDAD Y SUBESPECIALIDAD SE CONSIDERARÁ: QUE CAMBIE DE CUERPO O SERVICIO. QUE INICIE UN NUEVO PLAN. QUE SEA SOBRE UNA MISMA ESPECIALIZACIÓN.

Denunciar Test