option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Componente 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Componente 2

Descripción:
cuestionario univercidad bolivariana

Fecha de Creación: 2025/07/26

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 150

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Entre las definiciones y conceptos básicos de la Psicoprofilaxis Obstétrica y Estimulación Prenatal, se aplican diferentes técnicas para el logro de la preparación integral, teórica, física y psico-afectiva con enfoque familiar, comunitario e intercultural. ¿Cómo se define al conjunto de procedimientos organizados para la estimulación de los sensorios fetales que permiten potencializar los sentidos intrauterino?. Técnicas de estimulación prenatal. Técnicas de vinculación prenatal.

La mujer trabajadora (afiliada al IESS) después de haber dado a luz, tiene derecho a: Doce semanas después del nacimiento que pueden ser tomadas entre la madre y el padre o los dos. Doce semanas de licencia por maternidad y posteriormente la jornada laboral durará 6 horas hasta que la hija/o cumpla un año de edad. Seis semanas de licencia por maternidad y posteriormente la jornada laboral durará 6 horas hasta que la hija/o cumpla ocho meses de edad.

Para calcular la Razón de Muerte Materna (RMM); El indicador que divide para el número de nacidos vivos estimados para el año y multiplicado por 100 000 corresponde a: Defunción obstétrica indirecta. Muertes maternas. Muerte materna tardía.

Según el Ministerio de Salud Pública del Ecuador. ¿Cómo se define la muerte materna?. Muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 45 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la causa de la defunción. Muerte de una mujer en período del embarazo, parto, o puerperio que se pudo evitar si se hubiera tomado la decisión oportuna de acudir a los servicios de salud a tiempo y haber recibido atención oportuna y adecuada. Muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración o sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo.

Una adolescente de 16 años acude a la consulta de enfermería para obtener información sobre métodos anticonceptivos. Ella menciona que tiene una pareja estable y quiere prevenir un embarazo no planificado. ¿Cuál es la recomendación más adecuada que debe hacer la enfermera sobre el uso de métodos anticonceptivos? (. Sugerir el uso de métodos hormonales combinados, como las pastillas anticonceptivas, y el uso de preservativos para prevenir infecciones de transmisión sexual (ITS). Recomendar el uso exclusivo de métodos naturales como el calendario. Recomendar la abstinencia como el único método seguro.

En un taller de educación sobre salud sexual y reproductiva, una enfermera explica a un grupo de jóvenes la importancia de la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH). ¿Cuál es el principal objetivo de la vacuna contra el VPH? (. Prevenir únicamente los síntomas visibles del VPH. Prevenir el embarazo en adolescentes. Prevenir la infección por VPH y reducir el riesgo de cáncer de cuello uterino.

¿Cuál es la respuesta correcta con relación al alumbramiento?. Etapa de salida de la placenta, inicia desde el fin del expulsivo y termina con la salida completa de la placenta y membranas por el canal del parto. Actividad uterina regular e intensa. Dilatación del cuello mayor a 4 cm. y descenso de la presentación fetal. Etapa comprendida desde la dilatación completa (10 cm) hasta la salida del producto. Se acompaña de pujos maternos.

De acuerdo con la guía de atención de labor de parto, parto y posparto del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, el parto es: Un proceso fisiológico en que madre e hijo saben qué hacer, por lo tanto, no es necesario el acompañamiento y vigilancia durante todo el proceso. Un proceso fisiológico, el cual debe ser respetado y en el que se deben ofrecer los estándares más altos de calidad de atención, limitando a lo mínimo las intervenciones. Un proceso de riesgo de vida para la madre y el niño/a, en que se recomienda tomar todas las medidas intervencionistas necesarias para evitar complicaciones.

Seleccione el derecho de la salud sexual y reproductiva que promueve a todas las personas a vivir una vida libre de discriminación promocionando procesos de promoción y prevención: Enfoque de sexualidad integral. Enfoque de interculturalidad. Enfoque de inclusión social.

¿Qué es el Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva?. Es un grupo de leyes que se crearon para mujeres y hombres ecuatorianos, en el que se vigila la igualdad, equidad y el respeto a sus creencias y costumbres relacionadas con la actividad sexual. Es un plan que se genera para el control de la natalidad en el Ecuador, principalmente en edades en que se ponen en riesgo la salud de la mujer y el infante. Es la Política Nacional que promueve la inclusión, la igualdad y el respeto de los Derechos Humanos en el marco de la Salud Sexual y Salud Reproductiva.

La Organización Mundial de la Salud, ponderó los riesgos y los beneficios para la salud respecto a la prescripción y uso de los métodos anticonceptivos, por lo tanto, estableció criterios de elección. ¿A qué categoría corresponde una condición en la que, en general, los riesgos teóricos o comprobados superan las ventajas de usar el método?. Categoría 1. Categoría 3. Categoría 2.

¿Cuál de los siguientes es un método anticonceptivo temporal hormonal combinado?. Ligadura. Parche transdérmico. Condón masculino.

¿Cuál es la responsabilidad del profesional de salud con relación a los métodos anticonceptivos?. Recomendar el preservativo, porque además de ser un método anticonceptivo es el único método que evita el contagio de enfermedades de transmisión sexual. Indicar métodos hormonales a personas que no han tenido hijos y métodos mecánicos a quienes ya han tenido por lo menos una gesta. Dar información veraz sobre los métodos anticonceptivos a persona o a la pareja, quienes decidirán cuál utilizar.

De acuerdo con el Manual de atención integral en salud sexual y reproductiva para personas con discapacidad del MSP del Ecuador, los siguientes puntos respaldan los derechos sexuales y reproductivos de una persona con discapacidad. EXCEPTO: Aunque una persona con discapacidad pueda tomar decisiones, se requiere la presencia de un familiar o representante legal para recibir información o una prestación sobre salud sexual y reproductiva, de manera que la atención tenga respaldo jurídico. Se sugiere generar un comité de ética asistencial, que no es vinculante, pero que puede dar recomendaciones sobre esterilización. En caso de sospecha de violencia sexual se debe presentar la denuncia a la Fiscalía. Si el personal médico tiene dudas respecto a la toma de decisiones autónomas de una persona con discapacidad, se requiere una evaluación por parte de un equipo multidisciplinario. Se asume como prioritario el criterio de la persona con discapacidad.

¿Qué es la asesoría en salud sexual y reproductiva?. Un proceso que en el que se toman decisiones en base a las exigencias del asesor de salud. Terapia psicológica a largo plazo realizada por un psicólogo o psiquiatra. Proceso breve y focalizado que se centra en las necesidades y demandas de las personas.

¿A qué se refiere el enfoque de participación y ciudadanía en salud, con relación a los derechos sexuales y reproductivos?. El ejercicio pleno de los derechos sexuales y derechos reproductivos pertenece a cada individuo, a lo largo del ciclo vital, y no debe ser afectado por las inequidades económicas, de género, sociales y étnica. La salud como un derecho garantizado solamente por el Estado, está vinculada a múltiples factores sociales, económicos, políticos y culturales que determinan la calidad de vida y las posibilidades de desarrollo sustentable de mujeres y hombres que habitan en el. Las personas asumen la responsabilidad de su salud como sujetos de derecho, ya que sin su participación no es posible generar condiciones saludables. Son ellos, quienes deben conocer, acordar, ejecutar y evaluar conjuntamente con el equipo de salud las.

Son derechos humanos universales la libertad, dignidad e igualdad inherentes a todas las personas, están relacionados entre sí y coexisten en la vida de los seres humanos en sus cuerpos y mentes. ¿A qué enfoque corresponde?. Enfoque de igualdad. Enfoque de derechos sexuales y reproductivos. Enfoque de género.

Paciente de 15 años, de sexo femenino con discapacidad intelectual, es atendida en la sala de Emergencias por sospecha de violencia sexual. ¿Qué indicador de sospecha corresponde a las manifestaciones directas?. Hemorragias o inflamación en áreas genital, anal y uretral. Dificultad para caminar o sentarse, para la micción, defecación, disuria, dolor o prurito génito-anal. Con conducta pseudomadura o provocativa.

¿Cuál es el primer paso a seguir ante un caso de sospecha de violencia de género, siguiendo el procedimiento de tamizaje?. Realizar un tamizaje rápido al momento del triaje. Informar al médico que la persona presenta sospecha de violencia de género. Respetar la confidencialidad y la no revictimización.

Dentro del equipo de atención integral a víctimas de violencia de género. ¿Cuál es la función del profesional de enfermería?. Brindar atención clínica siguiendo los protocolos establecidos. Realizar el triaje inicial y tamizaje. Realizar contención emocional y proceso psicoterapéutico.

¿Qué entiende cómo GÉNERO?. Se refiere a las características con las que vienen hombres y mujeres determinados biológicamente. Es el conjunto de creencias y costumbres sobre las preferencias sexuales, que tienen que ver con la formación que los individuos reciban. Es el conjunto de características que tienen mujeres y hombres, las cuales están basadas en factores/construcciones sociales.

- Mujer en edad fértil que acude a la consulta médica, indica que tiene los siguientes signos y síntomas: retraso de 8 días de su menstruación, náuseas en la mañana y vómito ocasional, turgencia mamaria y cansancio ¿A qué tipo de signos y síntomas fisiológicos de embarazo corresponden?. Signos probables de embarazo. Signos presuntivos de embarazo. Signos compatibles de embarazo.

¿Qué cambio ocurre a nivel vaginal como signo probable de embarazo?. Lipotimia. Signo de Chadwick. Movimientos fetales.

El diagnóstico de la gestación pone de manifiesto signos de presunción y signos de probabilidad. ¿Cuáles son los signos de probabilidad?. El diagnóstico de la gestación pone de manifiesto signos de presunción y signos de probabilidad. ¿Cuáles son los signos de probabilidad?. Sialorrea, náuseas, vómitos. Amenorrea, vulva y vagina cambian de color, sialorrea, náuseas, vómitos.

¿Cómo se denomina a la estructura ovárica que da lugar a la liberación del óvulo?. Cuerpo albicans. Cuerpo amarillo. Folículo de Graaf.

Mujer de 21 años se encuentra embarazada y reporta tener múltiples parejas sexuales por el trabajo que realiza, al momento acude al servicio de ginecología para realizarse control de su embarazo. Al iniciar la preparación, paciente desconoce la fecha de su última menstruación, se toma los signos vitales, su talla es de 1m 45cm se reporta una estatura baja, el índice de masa corporal es menor a 18.5 kg/m2, lo que se considera peso bajo para edad gestacional. ¿En qué factor de riesgo clasificaría a este embarazo?. Factores de riesgo sociales no modificables. Factores de dominio modificables. Factores de riesgo no modificables.

.- Seleccione los factores de riesgo laboral durante el embarazo: 1 . Movimiento fetal, con presencia de tapón mucoso. 2 . Posición de pie por tiempo prolongado (más de tres horas). 3 . Esfuerzo físico excesivo, puede provocar daño al feto. 4 . Control insuficiente prenatal, tres visitas y una última a las 20 semanas. 5 . Exposición de agentes físicos, químicos y biológicos. 6 . Levantar objetos pesados. 2, 3, 5, 6. 1, 2, 3, 4. 1, 3, 5, 6.

Usuaria primigesta y acude a control prenatal en la última semana de embarazo según FUM, de acuerdo con el control médico, se planifica parto normal; acude a la post-consulta con el profesional de enfermería y comenta: “estoy muy preocupada y tengo miedo porque se acerca el parto, no sé cómo es esto, además me siento algo incómoda porque siento deseos de orinar a cada rato”. Seleccione los dominios alterados en la usuaria primigesta: 1 . Afrontamiento y tolerancia al estrés. 2 . S e x u a l i d a d . 3 . Percepción/cognición. 4 . C o n f o r t . 5 . S e g u r i d a d / p r o t e c c i ó n . 2, 3, 5. 1, 2, 5. 1, 3, 4.

Una gestante portadora de cerclaje, con antecedentes de insuficiencia cervical, pretende incorporarse a la práctica de ejercicios físicos del programa de Psicoprofilaxis Obstétrica. ¿Cuál es la condición clínica que usted explicaría a la paciente?. Motivo para la interrupción de los ejercicios físicos. Contraindicación relativa para la práctica de ejercicios físicos. Contraindicación absoluta para la práctica de ejercicios físicos.

- La preeclampsia incrementa la mortalidad materna y perinatal con un mayor riesgo de eventos potencialmente mortales. Por esta razón se hace necesario la identificación oportuna de los factores de riesgos. ¿Cuál de los siguientes casos corresponde a factores de riesgo alto para desarrollar preeclampsia?. Mujer con enfermedad renal crónica y Diabetes Mellitus. Mujer obesa de 40 años de edad. Mujer con intervalo intergenésico mayor a 10 años e infección de las vías urinarias.

La clasificación básica y práctica divide a la hipertensión del embarazo en 4 categorías. Señale cuáles son las c o r r e c t a s : 1 . Hipotensión Arterial. 2 . Preeclampsia – Eclampsia. 3 . Hipertensión con Signos de Alarma. 4 . Hipertensión Crónica con Preeclampsia Sobre Añadida. 5 . Síndrome de Hellp. 6 . Hipertensión Gestacional. 7 . Hipertensión Crónica. 8 . Trastorno Hipertensivo. 2, 3, 5, 8. 1, 4, 6, 8. 2, 4, 6, 7.

En el control prenatal, para reducir las complicaciones materno neonatales, se deben identificar los factores de riesgo obstétrico modificables y no modificables. ¿Cuál es no modificable?. Bacteriuria asintomática. Endocrinopatía controlada. Control insuficiente de la gestación.

¿Qué recomendación se debe tener en cuenta en la toma de la tensión arterial en pacientes en estado de gestación con trastornos hipertensivos?. Registrar la lectura más baja de tensión arterial tomada en ambos brazos. Tomar la tensión arterial en decúbito lateral izquierdo. Usar brazaletes pequeños.

Paciente de 30 años, acude a la consulta externa para un control prenatal. La paciente cursa su primer trimestre de embrazo con 10 semanas de gestación, usted debe realizar acciones de acuerdo a las semanas de gestación. ¿Cuál es la actividad prioritaria que se recomienda durante la atención?. Auscultar la frecuencia cardíaca fetal de rutina. Pedir que se realice una prueba de B-HCG en sangre. Valorar signos de proteinuria en orina de 24 horas.

Cuando la paciente embarazada se encuentra acostada durante la toma de la tensión arterial en la posición decúbito supino se puede provocar hipotensión a causa de compresión venosa. ¿Cuál de las siguientes venas es más probable que hayan sufrido compresión?. Vena femoral. Vena Cava Inferior. Vena Porta Hepática.

¿Cómo se denomina al embarazo en edad gestacional entre 37 a 38 semanas y 6 días?. Término precoz. Post-término. A término.

De las siguientes opciones, ¿Cuál contiene factores de riesgo que predisponen a desarrollar anomalías de inserción placentaria?. Los síntomas urinarios y la hemorragia dolorosa proporcionan un alto índice de sospecha de placenta percreta con invasión vesical. Edad >= 35 años, multiparidad, embarazo múltiple, anemia, cicatriz uterina previa (legrado, aspiración manual uterina, cesárea, miomectomía), tabaquismo, uso de cocaína, espacio intergenésico post cesárea < 12 meses. Se debe sospechar de placenta previa en toda mujer embarazada que presente sangrado vaginal con más de 20 semanas de gestación.

Según la clasificación de severidad clínica en el embarazo, ¿en qué parámetros de hemoglobina existe anemia moderada?. 7.1 g/dl – 10.0 g/dl. 10.1 g/dl – 10.9 g/dl. Mayor de 11 g/dl.

Paciente femenino de 38 años acude al centro de salud para control de peso y talla. Se determina un IMC de 32 kg/m2. ¿Cómo clasifica su estado nutricional de acuerdo con la tabla de la Organización Mundial de la Salud?. Sobrepeso. Obesidad I. Obesidad II.

2.- En el área de triaje de urgencias obstétricas, usted atiende a una mujer de 38 años con embarazo de 23 semanas, con una tensión arterial de 150/100 mm Hg, presenta proteniuria 350 mg en orina de 24 horas. ¿A qué patología de los trastornos hipertensivos del embarazo corresponde el caso?. Preeclampsia sin signos de gravedad (leve). Hipertensión gestacional. Eclampsia.

Primigesta de 27 años, en el primer control de embarazo se registra IMC de 24, TA=120/80 mmHg, FC= 72 X’, FR=19 X’, Tº=36,5º C. Acude a control subsecuente con 23 semanas de gestación; en la valoración actual: IMC de 26, TA=150/90 mm Hg, FC= 78 X’, FR=18 X’, Tº= 37ºC, proteinuria con tira reactiva ++ ¿Qué trastorno hipertensivo presenta la paciente?. Hipertensión crónica. Preeclampsia grave. Preeclampsia leve.

En el SCORE mamá está indicado el uso de un medicamento en caso de toxicidad por sulfato de magnesio. ¿Cuál es el medicamento, concentración, dosis, tiempo y vía correcta de administrar?. Gluconato de calcio al 10 %, 2 g por vía intravenosa en 10 minutos. Gluconato de calcio al 10 %, 1 g por vía intravenosa en 10 minutos. Gluconato de calcio al 20 %, 2 g por vía intravenosa en 20 minutos.

- En relación al uso de MgSO4 en el manejo de las complicaciones de los trastornos hipertensivos del embarazo, entre los cuidados de enfermería destacan: Valoración de los niveles séricos de magnesio, neurológica y diuresis. Valoración de los niveles séricos de magnesio, reflejo patelar y esquistocitosis. Valoración de las pruebas de laboratorio, DHL, presión arterial y niveles séricos de magnesio.

Seleccione los factores de riesgo de sepsis neonatal de inicio temprano: 1 . Intubación endotraqueal del Recién Nacido. 2 . Fiebre materna. 3 . Colocación de catéter umbilical. 4 . Colonización de bacterias del tracto genital materno. 5 . Alimentación parenteral. 6 . Ruptura prematura de membranas mayor a 18 h. 1, 3, 4. 2, 3, 5. 2, 4, 6.

- Mujer gestante de 28 años, acude a control subsecuente de embarazo a una de las Unidades de salud. Dentro de las actividades obligatorias de enfermería en el control de embarazo, está el registro del Score MAMÁ. ¿Qué parámetros se deben registrar en este proceso?. Frecuencia Cardíaca (FC), Presión arterial Sistólica-Diastólica (TA), Frecuencia Respiratoria (FR), Temperatura, Saturación de Oxígeno (Sat), Estado de Conciencia, Proteinuria. Frecuencia Cardíaca (FC), Presión arterial dividida en Diastólica- Sistólica (TA), Saturación de Oxígeno (Sat), Estado de Conciencia, Proteína en orina. Presión arterial dividida en: Sistólica-Diastólica (TA), Frecuencia Respiratoria (FR), Frecuencia Cardíaca (FC), Saturación de Oxígeno (Sat).

En la sala de Urgencia Obstétrica, usted atiende a una mujer de 20 años con un embarazo de 30 semanas que presenta tensión arterial de 160/110 mm Hg, visión borrosa y confusión. Luego de aplicar la herramienta SCORE MAMÁ, activa clave azul. De acuerdo al protocolo para preeclampsia y de acuerdo con la prescripción médica ¿Qué dosis de sulfato de magnesio administra para la impregnación?. 2 gr IV diluido en 80 ml de solución isotónica (SS 0.9%) en bolo en 20 minutos. 2 gr / hora diluido en 80 ml de solución isotónica (SS 0.9%) en infusión continua. 4 gr IV diluido en 80 ml de solución isotónica (SS 0.9%) en 20 minutos.

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador para disminuir la mortalidad materna, ha establecido la estrategia del Score MAMÁ, que es aplicado en todas las unidades públicas para evaluar el riesgo obstétrico. ¿De los siguientes criterios para evaluar el riesgo obstétrico, cual no corresponde?. Proteinuria. Signos vitales completos. Sangrado.

Los siguientes medicamentos son parte de una de las claves en el SCORE mama. Indique en cuál de las claves: Ampicilina sólido parenteral - Ceftriaxona sólido parenteral - Clindamicina -Furosemida líquido parenteral -Gentamicina líquido parenteral - Metronidazol líquido parenteral Paracetamol líquido parenteral - Ranitidina líquido parenteral. Clave azul. Clave verde. Clave amarilla.

El sistema de respuesta rápida (SRR) o claves obstétricas, está conformado por profesionales de la salud capacitados en estas claves. Cada miembro del equipo tiene funciones específicas. Si un equipo conformado por cuatro profesionales, en una institución de salud de tercer nivel de atención, da respuesta a la activación de la clave obstétrica roja. ¿Cuál es una de las funciones del Coordinador?. Verificar permeabilidad de la vía área. Buscar la causa de hemorragia e iniciar el tratamiento. Garantizar el acceso de dos vías venosas con catéter N°16 o 18, una en cada brazo.

Seleccione los indicadores fisiológicos que componen el Score MAMA: 1. Frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno, nivel de conciencia, temperatura. 2. Presión arterial media, oximetría, temperatura corporal, saturación de oxígeno. 3. Presión arterial diastólica, nivel de conciencia, hematocrito, frecuencia cardíaca. 4. Presión arterial sistólica, presión arterial diastólica, proteinuria, frecuencia cardíaca. 5. Frecuencia respiratoria, urea, creatinina, proteinuria, presión arterial sistólica. 2, 3. 1, 4. 1, 3.

De las siguientes, identifique las acciones que se deben seguir y valorar en la paciente cuando se evidencia patrones anormales dentro de la monitorización fetal: a . Cambio de posición materna a decúbito lateral, preferiblemente sobre el izquierdo. b . Posición trendelenburg. c . Examen vaginal para descartar prolapso de cordón o evolución rápida del parto. d . Monitorización de la presión sanguínea materna para descartar hipotensión materna. e . Es importante valorar presencia de edema generalizado. f . El uso prolongado de la oxigenoterapia en la madre puede ser perjudicial para el feto y debe evitarse. b, c, d, e. a, c, d, f. b, d, e, f.

De los siguientes enunciados, señale en qué situación se utiliza el monitoreo electrónico fetal: Presencia de líquido amniótico teñido de meconio. Período expulsivo. Contracciones rítmicas, regulares e intensas.

Seleccione las situaciones en las que se debe realizar la monitorización fetal electrónica continua (MFEC) en labor de parto de bajo riesgo: 1 . Alteración del latido cardiaco fetal por auscultación. 2 . La FCF, oscila entre 120 y 160 latidos/min. 3 . Uso de oxitocina. 4 . Amniorresis clara y transparente. 1, 2. 1, 3. 2, 3.

- Los siguientes enunciados tienen relación con el recién nacido prematuro, EXCEPTO: El masaje cardiaco se realiza cuando existe frecuencia cardiaca inferior a 80 latidos por minuto. La termorregulación es eficaz, por el exceso de grasa subcutánea. El peso es un indicador para determinar la viabilidad del neonato.

- La morbi-mortalidad neonatal es un problema epidemiológico de gran magnitud en el Ecuador y en toda América, para prevenirlas se han diseñado protocolos basados en evidencia. ¿Cuáles son las intervenciones que previenen el nacimiento de RN prematuros y mejoran su supervivencia?. Uso de aspirina en la prevención de preeclampsia y eclampsia. Suplementación a la madre con ácido fólico y tratamiento de anemia con hierro. Uso de corticoides antenatales y uso de tocolíticos en el trabajo de parto prematuro.

Un profesional de enfermería está registrando la información de un niño de 2 años en la Libreta Integral de Salud. ¿Qué información debe incluir en la sección de crecimiento y desarrollo?. Estado nutricional y antecedentes familiares. Peso, talla y perímetro cefálico. Resultados de laboratorio y diagnósticos previos.

Durante una consulta de control de niño sano, el enfermero debe actualizar la Libreta Integral de Salud. ¿Cuál es el principal objetivo de mantener actualizada esta libreta?. Promover la continuidad del cuidado y seguimiento integral del niño. Facilitar la identificación de problemas de salud en la comunidad. Garantizar que los datos personales del paciente estén correctos.

¿A cuál de las siguientes opciones corresponde la siguiente definición? Permite integrar acciones que el equipo de salud realiza durante el embarazo, parto y puerperio, para evitar la falta de datos y contribuir a mejorar la calidad de la atención. Carnet de inmunización. Historia clínica. Carnet perinatal.

Paciente de 28 años, se encuentra en sala de labor de parto con un embarazo de 39 semanas más labor de parto. Está recibiendo inducción con 10 unidades internacionales de oxitocina a 16 gotas por minuto. La frecuencia cardíaca fetal se ha mantenido estable; sin embargo, la administración de este fármaco podría llevar a la paciente a una hiperdinamia uterina. ¿De qué manera afectaría al feto?. Intoxicación hídrica. Hipoxia fetal. Alcalosis metabólica.

¿Cuál debe ser la ganancia de peso de una gestante con un IMC entre 20 – 24?. 12 kg a 18 kg. 10 kg a 13 kg. 6 kg a 7 kg.

- Identificar los objetivos de una adecuada nutrición en la mujer durante el periodo preconcepcional y embarazo: 1 . Promover la ganancia adecuada de peso. 2 . Realizar ejercicio diariamente. 3 . Reducir el riesgo de anomalías congénitas. 4 . Planificar alimentos tres veces al día. 5 . Prevenir deficiencias nutricionales. 6 . Evitar el alto consumo de condimentos. 1, 3, 5. 3, 5, 6. 1, 2, 4.

Cuando una mujer gestante se acerca a su consulta prenatal y usted procede a pesar a la paciente para la respectiva consulta médica, el IMC tiene un valor entre 25 - 29.9, señale en qué estado nutricional se encuentra: Bajo peso. Sobre peso. Peso normal.

Paciente gestante primigesta de 28 años, acude al centro de salud para control de su embarazo, refiere que la fecha de la última menstruación fue el 14 de mayo del 2020. ¿Aplicando la regla de Naegele, qué fecha probable de parto seria?. 10 de febrero del 2021. 21 de febrero del 2021. 15 de febrero del 2021.

Según la Guía de práctica clínica alimentación y nutrición de la mujer gestante y de la madre en período de lactancia. ¿Qué aspectos generales se debe tener en consideración durante el embarazo? a . Ganancia de peso saludable. b . Importancia de los nutrientes. c . Reducir los riesgos de enfermedades crónicas no transmisibles. d . Limitar o evitar el consumo de alcohol, cafeína algunos edulcorantes. e . Reducir el riesgo de anomalías congénitas. f . Contaminación de alimentos. c, a, e, f. a, b, d, f.

Según la Guía de práctica clínica alimentación y nutrición de la mujer gestante y de la madre en período de lactancia. ¿Qué aspectos generales se debe tener en consideración durante el embarazo? a . Ganancia de peso saludable. b . Importancia de los nutrientes. c . Reducir los riesgos de enfermedades crónicas no transmisibles. d . Limitar o evitar el consumo de alcohol, cafeína algunos edulcorantes. e . Reducir el riesgo de anomalías congénitas. f . Contaminación de alimentos. c, a, e, f. a, b, d, f. f, d, c, a.

417.- ¿Cuál es una de las recomendaciones para la toma de la tensión arterial en el control prenatal?. La toma debe realizarse con manguito que cubra 3.5 veces la circunferencia del brazo. Para el control de la TA diastólica debe utilizar el 5° ruido de Korotkoff. La toma debe realizarse con la paciente de pie con el brazo a la altura del corazón.

418.- ¿Cuál es el micronutriente que previene la anencefalia, mielomeningocele y encefalocele durante el embarazo?. Hierro. Ácido fólico. Calcio.

419.- ¿Cuál de los siguientes enfoques del control prenatal es fundamental para identificar y gestionar riesgos potenciales durante el embarazo?. Recomendación de ejercicio físico general sin supervisión específica. Monitoreo de la presión arterial y análisis de sangre para detectar condiciones como la hipertensión y la diabetes gestacional. Fomentar el consumo de suplementos vitamínicos sin ajustar las dosis a las necesidades individuales.

420.- ¿Cuál es el esquema de administración correcto para la suplementación con hierro más ácido fólico a embarazadas y madres lactantes?. Una tableta diaria junto con las comidas con un vaso de agua pura o jugo. Una tableta diaria 1 hora antes o 2 horas después de las comidas. Una tableta diaria de lunes a viernes de preferencia con jugos cítricos.

421.- Señale los hallazgos de gravedad o afectación de órgano blanco en una embarazada que presenta preeclampsia: 1 . Trombocitopenia. 2 . Septicemia. 3 . Enzimas hepáticas elevadas. 4 . Hemólisis. 5 . Implantación baja de placenta. 2, 4, 5. 1, 3, 4. 1, 3, 5.

422.- Seleccione los cuidados de Enfermería que se relacionan con la diabetes gestacional: 1 . Control de glicemia. 2 . Dieta hipoproteica. 3 . Control de cetonuria. 4 . Administración de insulina. 5 . Control de tensión arterial. 6 . Control de test de Sullivan. 7 . Administrar multivitamínicos orales. 1, 2, 5, 7. 1, 3, 4, 5. 2, 5, 6, 7.

423.- Identifique los signos y síntomas del desprendimiento placentario. a . Dolor en areolas. b . Reaparición de las contracciones. c . Cambia la forma del útero disminuye su tamaño. d . Amenorrea. e . Salida de volumen moderado de sangre por genitales. f . El cordón protruye por fuera de los genitales. b, c, d, e. b, c, e, f. a, b, c, d.

424.- Mujer de 36 semanas de gestación sufrió un episodio de convulsiones tónico-clónicas generalizadas con TAS >= 160 mmHg y/o TAD >= 110 mmHg. ¿Cuál de las siguientes intervenciones es la más adecuada?. Proceder a intubación endotraqueal y asistencia respiratoria mecánica. Mantener la vía aérea permeable y administrar oxígeno. Iniciar el uso de glucocorticoides para la maduración fetal.

425.- Paciente permanece en el servicio de ginecología con diagnóstico de Eclampsia bajo tratamiento con sulfato de magnesio, a la valoración de enfermería se observa alteraciones en la frecuencia respiratoria, bradicardia y disminución en la diuresis. El médico indica que se trata de una intoxicación por el medicamento administrado. ¿Cuáles son los cuidados de enfermería prioritarios de acuerdo al caso?. Gluconato de calcio, una ampolla de 1g IV lento y oxígeno a 4 L/min por catéter nasal o 10 L/min por máscara. Monitorizar signos vitales y preparar solución salina para administrar el antídoto. Preparar manejo de vía aérea con intubación y asistencia respiratoria.

426.- Relacione los trastornos hipertensivos del embarazo con sus respectivos criterios de clasificación y definición: 1 . Hipertensión gestacional; 2. Preeclampsia con signos de gravedad; 3. Eclampsia. a . TAS >= 160 mmHg y/o TAD >= 110 mmHg y uno o más criterios de gravedad y/o afectación de órgano blanco b . Desarrollo de convulsiones tónico-clónicas generalizadas Y/ocoma, no atribuibles a otras patologías, o condiciones neurológicas. c. TAS >= 140 mmHg Y/O TAD >= 90 mmHg, presente a partir de las 20 semanas de gestación y ausencia de proteinuria. 1c, 2a, 3b. 1a, 2b, 3c. 1b, 2c, 3a.

427.- Paciente de 32 años se encuentra en la sala de emergencias obstétricas, con un embarazo de 20 semanas de gestación según FUM, presenta cefalea persistente, con una presión arterial sistólica >= de 160 mm Hg y presión arterial diastólica >= 110 mm Hg, con proteinuria >= de 300 mg en orina de 24 horas. ¿A qué patología corresponde estas manifestaciones clínicas?. Hipertensión crónica. Preeclampsia grave. Hipertensión gestacional.

428.- De acuerdo con sus conocimientos. ¿Cuál es la dosis de impregnación del sulfato de magnesio que indica el médico para la prevención de convulsiones en preeclampsia?. Sulfato de magnesio 8 gramos intravenoso en 20 minutos. Sulfato de magnesio 4 gramos intravenoso en 20 minutos. Sulfato de magnesio 6 gramos en 10 minutos.

429.- Mujer de 32 años, ingresa al servicio de obstetricia con un embarazo de 34 semanas. Al interrogatorio refiere sangrado transvaginal hace 3 horas, no hay dolor, signos vitales: TA: 130/80 mmHg, T: 37 °C, FC: 96 lpm, FCF: 148 lpm. A la valoración se observa presencia de hemorragia, por lo que se decide hospitalización para control, monitoreo y tratamiento. Diagnóstico Placenta previa. ¿Cuál de las siguientes estrategias de enfermería estaría contraindicada en este momento?. Reposo absoluto en cama. Realización de una exploración vaginal. Administración de betametasona.

430.- Paciente con diagnóstico de embarazo de 36 semanas más preeclampsia severa, más amenaza de parto pretérmino, se encuentra incómoda y no soporta estar decúbito lateral izquierdo como se le recomienda, a la valoración no se perciben movimientos fetales y la paciente manifiesta la misma preocupación, se registra una frecuencia cardíaca fetal de 123 latidos por minuto, pero el último control reporta 145 latidos por minuto; pese al tratamiento con nifedipino la cefalea persiste y le fastidia un ruido insoportable que no alivia. ¿Cuál es la alteración en el patrón de la frecuencia cardíaca fetal?. Desaceleración precoz. Variabilidad. Desaceleración tardía.

431.- En el área de triage de urgencias obstétricas, usted atiende a una mujer de 38 años con embarazo de 23 semanas, con una tensión arterial de 150/100 mm Hg, presenta proteniuria 350 mg en orina de 24 horas. ¿A qué patología de los trastornos hipertensivos del embarazo corresponde el caso?. Preeclampsia sin signos de gravedad (leve). Hipertensión gestacional. Hipertensión arterial crónica.

432.- Se recibe en la unidad de obstetricia una embarazada de 36 semanas de gestación con presencia de sangrado de características rojo rutilante. El informe del ultrasonido realizado describe que la placenta se ha implantado sobre el segmento uterino y el borde inferior queda a menos de 2 cm del orificio cervical interno. ¿A cuál corresponde según la clasificación de la placenta previa?. Implantación baja de placenta. Placenta previa completa. Placenta previa parcial.

433.- Una paciente cursa embarazo de 36 semanas, acude a consulta médica por presentar metrorragias escasas con sangre oscura y coágulos, con dolor abdominal continuo e intenso. Para aplicar el proceso de atención de enfermería es necesario conocer la patología con la que guarda relación estos signos y síntomas. ¿A qué patología corresponde?. Amenaza de aborto,. Desprendimiento placenta normo inserta. Placenta previa.

434.- ¿A qué tipo de trastorno hipertensivo se asocia el aumento de la presión arterial en una mujer embarazada con un valor igual o mayor de 140/90 mmHg?. Preeclampsia grave. Hipotensión arterial. Preeclampsia leve.

435.- Los siguientes enunciados corresponden a las complicaciones de los trastornos hipertensivos gestacionales. EXCEPTO: Coagulación intravascular diseminada. Cetoacidosis diabética. Insuficiencia renal.

436.- Gestante de 30 semanas acude al servicio de Gineco-obstetricia con presencia de hemólisis, disfunción hepática (enzimas hepáticas elevadas) y trombocitopenia. ¿A qué trastorno hipertensivo corresponde el caso?. Preeclampsia gestacional. Hipertensión gestacional. Síndrome de Hellp.

437.- Según la clasificación de severidad clínica en el embarazo, ¿en qué parámetros de hemoglobina existe anemia moderada?. Mayor de 11 g/dl. Menor de 7.1 g/dl. 7.1 g/dl – 10.0 g/dl.

438.- Las siguientes son complicaciones del primer trimestre del embarazo. EXCEPTO: Preeclampsia leve. Amenaza de aborto. Embarazo ectópico.

439.- La compresión de la vena cava dada por el aumento de tamaño del útero y su contenido produce cambios en el sistema cardiovascular produciendo la reducción del volumen sanguíneo que llega al corazón. ¿Qué signos se producen en el embarazo, secundarios al efecto antes mencionado?. Taquicardia, Síndrome supino hipotenso. Taquicardia, Acidosis respiratoria. Gasto cardíaco normal, Acidosis respiratoria.

440.- Elija la opción correcta con relación a la siguiente afirmación: Placenta previa marginal o no oclusiva es aquella que: No ocupa el orificio cervical interno (OCI) y se ubica próximo a el. Ocupa parcialmente el orificio cervical interno (OCI). Ocupa el orificio cervical interno (OCI) en su totalidad.

441.- Seleccione la respuesta correcta con relación a las actividades que no se debe realizar en la primera etapa del parto: Rasure rutinariamente el área genital. Brinde tranquilidad y apoyo emocional continuo. Permita la ingesta de líquidos azucarados.

442.- Paciente primigesta de 20 años, cursa un embarazo de 39 semanas, ingresa al hospital acompañada del familiar, quien refiere que hace 6 horas antes de su ingreso, presentó: dolor abdominal tipo contracción uterina, lentas y constantes; eliminación de moco cervical teñido de sangre; está ansiosa. Es valorada por un médico de turno, reporta: dilatación de 2 centímetros, borramiento de 40%, membranas integras, eliminación de moco cervical sanguinolento en moderada cantidad, frecuencia cardiaca fetal 160 latidos por minutos, pulso 96 por minuto, presión arterial 120/70, temperatura de 36.5 grados centígrados, respiración 20 por minuto. Se le envía a casa con indicaciones. ¿En qué momento de su periodo de maternidad se encuentra la paciente?. Primera etapa del trabajo de parto, fase latente de la labor de parto. Segunda etapa de trabajo de parto (periodo expulsivo). Primera etapa del trabajo de parto, fase activa de la labor de parto.

443.- ¿Qué medida inicial debe tomarse para controlar una hemorragia post mediata con sangrado vaginal de 700 ml causado por atonía uterina?. Contacto con la familia para informarles de la situación. Monitoreo de la presión arterial y frecuencia cardiaca sin intervención directa. Administración de medicamentos uterotónicos , según indicación médica y masaje uterino.

444.- ¿Cuál es la acción prioritaria de enfermería después de iniciar el tratamiento para atonía uterina en una paciente con hemorragia post mediata?. Iniciar medidas de reanimación sin esperar resultados de las primeras acciones. Trasladar a la paciente a una unidad de cuidados intensivos de inmediato. Reevaluar y monitorear el estado de la paciente, incluyendo signos vitales y cantidad de sangrado.

445.- En la guía de Atención del trabajo de parto, parto y posparto inmediato, el Ministerio de Salud Pública ha indicado que se debe restringir el número de tactos vaginales a: 1 por cada hora durante el trabajo de parto. Cada 4 horas en condiciones normales. 4 durante el trabajo de parto y 1 en el posparto inmediato.

446.- Seleccione las posiciones que puede adoptar la mujer según la norma de atención del parto cultural: 1. Posición semi sentada o sentada. 2. Posición cogida de la soga. 3. Posición pies y manos. 4. Posición de pie. Posición horizontal. 5. Posición ginecológica o de litotomía. 2, 4, 5, 6. 1, 2, 3, 4. 1, 2, 3, 6.

447.- ¿Cuál es el parto que se presenta de manera espontánea, con bajo riesgo desde el comienzo hasta el alumbramiento y el producto se obtiene sin complicaciones?. Parto inmaduro. Parto eutócico. Parto inducido.

448.- Las siguientes son medidas a aplicar en el periodo expulsivo en la labor de parto. EXCEPTO: Medidas de asepsia. Realizar amniotomía o perfusión de oxitocina. Posición cómoda para la embarazada.

449.- Indique la opción correcta sobre criterio de admisión a la embarazada en trabajo de parto en la UTPR, de acuerdo con la Guía de práctica clínica del Ministerio de Salud Pública: Dinámica uterina regular, borramiento cervical > 50%, dilatación de 3-4 cm, es decir, que se encuentre en fase activa del parto. Se recomienda valoración por el especialista siempre que el trabajo de parto en fase activa se prolongue más allá del promedio de 8 horas en la nulípara y 5 horas en la multípara. Menos de 3 cm de dilatación, sin dinámica uterina regular y borramiento cervical.

450.- ¿Qué intervención de enfermería se proporciona a una gestante en labor de parto, cuando la cardiotocografía muestra una frecuencia cardiaca fetal de 170 latidos por minuto?. Restringir la administración de líquidos intravenosos. Acelerar la infusión de oxitocina. Administrar oxígeno.

451.- Una gestante en fase activa de labor de parto presenta hiperdinamia uterina y bradicardia fetal. ¿Cuál es la intervención inmediata más adecuada en este caso?. Administrar analgésicos para el dolor. Colocar a la paciente en posición de Trendelenburg. Suspender la infusión de oxitocina.

452.- De las siguientes medidas de bioseguridad. ¿Cuál es la más importante en la prevención de las infecciones en las salas de recién nacidos?. Lavado de manos hasta los codos. Lavado quirúrgico de manos. Uso de bata y mascarilla.

453.- Los parámetros del cuidado físico del recién nacido son. EXCEPTO: Estimulación para el desarrollo de la motricidad gruesa. Protección de infecciones y lesiones. Mantenimiento de una vía aérea permeable.

454.- Las recomendaciones sobre el baño del recién nacido son. EXCEPTO: El baño de todo el cuerpo se considerará posterior a las 12 horas después del nacimiento o si la madre lo solicitara. El baño inmediato del RN y en caso de fetidez o sospecha de amnioitis, realizar una higiene con jabón. Puede limpiarse al RN en caso de estar cubierto de sangre con un algodón impregnado con agua estéril y un jabón neutro no antiséptico.

455.- Al nacimiento del recién nacido se producen adaptaciones de los diferentes sistemas orgánicos. Seleccione los cambios en el sistema cardiovascular que ayudan a la transición desde la circulación fetal a la posnatal: 1 . Cierre del foramen oval. 2 . Persistencia del conducto arterioso. 3 . Cierre del conducto venoso. 4 . Descenso del volumen sanguín. 1, 2, 4. 2, 3, 5. 1, 3, 5.

456.- Las complicaciones que pueden presentar en el puerperio son la hemorragia y el shock hipovolémico, frente a esto los cuidados de enfermería que se deben realizar y que irán encaminados a vigilar para prevenirlos son: la monitorización de constantes vitales, administración de fármacos, palpación del fondo uterino, control de diuresis, valoración de las mamas y la aparición de loquios. ¿A qué clase de puerperio corresponden estos cuidados de enfermería?. Puerperio tardío. Puerperio inmediato. Puerperio mediato.

457.- Paciente de 34 años, multípara es su quinto parto; cursa por puerperio normal inmediato sus primeras dos horas, por lo que se encuentra en centro obstétrico. ¿Cuáles son los aspectos más importantes que debe valorar el profesional de enfermería?. Signos vitales, resultados de laboratorio, características de loquios. SCORE mamá, estado de conciencia, apariencia de periné. SCORE mamá, involución uterina, características de los loquios.

458.- En el puerperio encontramos diferentes subclasificaciones. ¿A qué etapa corresponde el tiempo que comprende desde el segundo día del nacimiento hasta los 10 días de postparto?. Puerperio inmediato. Puerperio mediato. Puerperio tardío.

459.- ¿Cuál es la característica principal de los loquios serosos que se presentan entre el 4º y el 10º día posparto?. Color rojo brillante y abundante. Color rosado a marrón claro y volumen moderado. Color blanco lechoso y textura espesa.

460.- ¿Qué etapa de los loquios se caracteriza por una coloración blanca o amarillenta y ocurre generalmente después de la segunda semana posparto?. Loquios rubra. Loquios serosos. Loquios alba.

461.- ¿Cuál es la intervención de enfermería prioritaria en la monitorización postoperatoria inmediata de una paciente que ha tenido una cesárea?. Controlar el sitio de la incisión quirúrgica y buscar signos de infecció. Realizar un masaje uterino frecuente para asegurar la contracción uterina. Administrar oxitocina para estimular la contracción uterina.

462.- Durante el posparto inmediato de una cesárea, ¿Cuál es la medida correcta para manejar el dolor en la paciente?. Evitar la administración de medicamentos para el dolor para no interferir con la lactancia. Administrar analgesia según las indicaciones médicas y evaluar la eficacia. Iniciar terapia física y ejercicios de rehabilitación inmediatamente.

463.- ¿Qué acción debe realizar el personal de enfermería para prevenir complicaciones respiratorias en una paciente post cesárea?. Incentivar la movilización temprana y la respiración profunda. Restringir la ingesta de líquidos para evitar complicaciones respiratorias. Aplicar calor local en el área del abdomen para mejorar la respiración.

464.- ¿Cuáles son las intervenciones prioritarias del profesional enfermero/a, para el manejo de la hemorragia en el post parto inmediato? 1 . Comunicación al personal pertinente. 2 . Masaje uterino a través del abdomen después de la expulsión de la placenta. 3 . Reanimación e inicio de maniobras de reposición de líquidos y oxigenación. 4 . Realizar la tracción del cordón umbilical aplicando la contracción por encima del pubis. 5 . Monitorización e investigación de la causa de la hemorragia posparto. 6 . Detección del sangrado uterino post parto. 1, 2, 4, 5. 1, 3, 5, 6. 1, 4, 5, 6.

465.- ¿Cuál de los siguientes valores determinan una hemorragia postparto vaginal y por cesárea?. 450 mL en un parto vaginal y 950 mL en un parto por cesárea. 550 mL en un parto vaginal y 1 050 mL en un parto por cesárea. 300 mL en un parto vaginal y 900 mL en un parto por cesárea.

466.- Al Centro de Salud tipo A, ingresa de emergencia paciente de 15 años, familiares refieren que se realizó parto domiciliario, atendido por partera, indicando que no salió la placenta por completo y presencia de sangrado en moderada cantidad. Al examen físico paciente agitada, palidez generalizada, sudoración profusa, Ecografía reporta restos placentarios, a la especuloscopía se observa restos corioplacentarios en cérvix. Signos vitales PA: 80/50 mmHg FC: 120 lpm, S02 97 % T: 36.7 °C GLASGOW 15/15 FR: 20 rpm SCORE MAMA 6, identificando un shock hipovolémico grado II. ¿Qué acción de enfermería aplicaría inmediatamente en el manejo inicial de la paciente? (1 pto) Puntaje: 1 Componente: CUIDADO DE LA MUJER, NIÑO Y ADOLESCENTE. Realizar masaje uterino o compresión bimanual permanente. Colocar 2 vías periféricas e iniciar infusión de líquidos. Transferir a paciente a un nivel de mayor complejidad.

467.- Paciente acude al centro de salud para solicitar asesoramiento sobre lactancia materna, indica que por motivos de trabajo debe dejar a su hijo de tres meses al cuidado de un familiar y desea mantener la leche materna en el refrigerador. ¿Cuál es la temperatura y tiempo de conservación conveniente?. -15 °C dos semanas. < = 26 °C tres horas. < = 5 °C tres días.

468.- Según la normativa del MSP, seleccione las actividades que se realizan en el cuidado del recién nacido en alojamiento conjunto: 1 . Alimentación inicial-lactancia materna. 2 . Preparación del personal y equipos. 3 . Profilaxis ocular. 4 . Profilaxis con vitamina K. 5 . Recepción del Recién nacido. 6 . Examen físico. 1, 2, 3, 5. 1, 3, 4, 6. 1, 4, 5, 6.

469.- El alojamiento conjunto favorece el contacto precoz y la lactancia materna exclusiva, por lo que los profesionales en Enfermería deberán estar atentos a complicaciones del recién nacido debido a la edad gestacional, estado nutricional, patología congénita, trauma, sospecha de infección, además de: Salida de meconio. Adaptación respiratoria y térmica. Ictericia fisiológica.

470.- Durante la permanencia de la madre y el recién nacido en el establecimiento de salud, ¿Cuál es la técnica de lactancia materna que el profesional en enfermería debe enseñar a la madre?. Facilitar un buen agarre del seno, el recién nacido no topa el seno con el mentón para evita asfixia y la madre conserva su posición. Amamantar en posición sentada, la cabeza y cuerpo del RN están en línea curva y alineada hacia las piernas y el agarre es normal. Amamantar en posición adecuada, facilitar un buen agarre del seno, enseñar los signos de buen agarre, verificar que el niño mame bien.

471.- La leche materna es un fluido dinámico, que se adapta las necesidades del niño y a su velocidad de crecimiento, por lo tanto, es el alimento ideal para la especie humana y tiene diferencias significativas con la leche de vaca y la leche artificial. Relacione las características y el tipo de leche al que pertenecen: a. Leche de vaca; b. Leche materna; c. Leche artificial. 1 . Libre de contaminantes bacterianos, tiene factores anti-infecciosos y de crecimiento, lacto albumina como proteína predominante que es de fácil digestión, ácidos grasos esenciales y lipasa para la digestión, el hierro está en forma ferrosa y en pequeña cantidad, vitaminas y agua en proporción adecuada; 2 . Probables contaminantes bacterianos, sin factores anti-infecciosos ni de crecimiento, escasos ácidos grasos esenciales, la proteína dominante es la caseína de difícil digestión, sin lipasa, y con hierro en pequeña cantidad en forma férrica, insuficiente cantidad de vitamina A, C y agua; 3 . Libres contaminantes bacterianos, sin factores anti-infecciosos ni de crecimiento, tiene proteínas parcialmente corregidas, faltan ácidos grasos esenciales, no tiene lipasa, tiene hierro añadido que no se absorbe bien, vitaminas añadidas y requiere agua extra. 1a, 2b, 3c. 1b, 2a, 3c. 1b, 2c, 3a.

472.- Paciente primigesta de 16 años, tuvo un parto céfalo vaginal sin complicaciones, dando un recién nacido de 2700 gr de peso, talla 50 cm, perímetro cefálico 33 cm, perímetro braquial 9 cm y perímetro toráxico 31 cm. La madre tiene mamas secretantes agrietadas, con pezones evertidos y siente mucho dolor al dar el seno. ¿Cuál es la técnica de agarre recomendada por el MSP para un correcto amamantamiento?. La boca del recién nacido está bien abierta, el labio superior está evertido, el mentón está tocando el pecho, areola dentro de la boca. La boca del recién nacido está bien abierta, el labio inferior está evertido, el mentón está tocando el pecho, areola y pezón dentro de la boca. La boca del recién nacido está abierta, el labio inferior está invertido, el mentón está tocando el pecho, pezón dentro de la boca.

473.- Seleccione la opción de respuesta que complete el siguiente enunciado: La producción de la hormona ____________ se da en la glándula____________, la cual interviene en la eyección de la leche materna. Prolactina, mamaria. Oxitocina, neurohipófisis. Progesterona, hipófisis.

474.- En algunas ocasiones se debe suspender la lactancia materna exclusiva e incluso se debe promover la alimentación artificial, como en el caso de que la madre tome algunos fármacos, por las consecuencias que pueden derivarse para el niño. ¿Qué fármacos están contraindicados en la lactancia materna?. Paracetamol, Naproxeno, Piroxicam. Citostáticos, cloranfenicol, litio. Tetraciclina, Eritromicina, Azitromicina.

475.- Cuando hablamos del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la leche materna nos referimos a: El reglamento de transporte y almacenamiento que deben tener los sucedáneos de leche. La normativa que regula la publicidad y la venta de leche de fórmula, biberones y chupones. La forma de codificar los sucedáneos de leche, según la edad del infante para la que están indicados,.

476.- ¿Cuál de los siguientes síntomas es comúnmente asociado con el climaterio en mujeres?. Sofocos y sudoración nocturna. Aumento de la densidad ósea. Incremento de la libido.

477.- Durante la menopausia, las mujeres experimentan una disminución significativa en la producción de: Estrógeno y progesterona. Testosterona y progesterona. Progesterona y cortisol.

478.- ¿Cuál es una intervención adecuada de enfermería para manejar los síntomas vasomotores en mujeres en climaterio?. Aconsejar sobre la ingesta elevada de cafeína. Recomendar la práctica regular de ejercicio físico. Sugerir el consumo de alimentos ricos en grasas.

479.- ¿Cuál de las siguientes es una complicación a largo plazo de la menopausia relacionada con la disminución de estrógenos?. Hipertensión arterial. Osteoporosis. Migrañas frecuentes.

480.- El Cáncer Cervical es considerado como el segundo cáncer más frecuente en las mujeres, se puede combatir con un adecuado tamizaje. De los siguientes identifique los factores de riesgo: a . Multiparidad b . Infecciones de transmisión sexual (ITS) c . Mujeres con antecedentes de Cáncer de mama d . Mujeres con múltiples compañeros sexuales e . Compañero sexual con múltiples compañeras sexuales f . Antecedentes familiares de Cáncer óseo. b, c, d, f. a, b, d, e. a, b, c, e.

481.- Paciente femenina de 48 años con diagnóstico de cáncer de mama, se le está administrando morfina por vía intravenosa. Señale el cuidado de enfermería en este caso. Valorar la aparición de incontinencia urinaria. Valorar signos de depresión respiratoria. Observar la presencia de diarrea.

482.- El cáncer de cérvix o cuello uterino en el estadio II se caracteriza por: El carcinoma se extiende más allá de la pelvis verdadera, compromete la mucosa de la vejiga o el recto. El carcinoma se extiende más allá del cuello, alcanzando la pared pélvica y compromete la vagina, sin llegar al tercio inferior. El carcinoma se extiende hasta la pared de la pelvis. El tumor comprende el tercio inferior de la vagina.

483.- ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas es un signo de cáncer mamario avanzado?. Retracción del pezón. Sensibilidad con la menstruación. Dolor mamario difuso.

484.- ¿Cuál es la prioridad de enfermería en el cuidado postoperatorio inmediato de una paciente que ha sido sometida a una cesárea?. Iniciar la movilización temprana de la paciente. Iniciar la administración de líquidos intravenosos. Monitorizar signos vitales y evaluar el estado del útero.

485.- En la preparación para una histerectomía abdominal, ¿Qué acción debe realizar el profesional de enfermería antes de llevar al paciente al quirófano?. Realizar una premedicación con antibióticos. Confirmar la identidad del paciente y el sitio quirúrgico. Asegurar que el paciente esté en ayunas durante 8 horas.

486.- Durante la fase de recuperación postoperatoria de una laparoscopia ginecológica. ¿Qué signo indica la necesidad de una evaluación médica urgente?. Dolor leve en el sitio de la incisión. Nauseas y vómitos transitorios. Distensión abdominal severa con dificultad para respirar.

487.- A qué reflejo corresponde el siguiente enunciado: Durante la valoración neurológica minuciosa del recién nacido, se espera como respuesta un estímulo propio de tres movimientos: extensión y aducción de los brazos, abertura de la mano y llanto que desaparecen hacia el tercer mes. Reflejo de presión. Reflejo del moro. Reflejo de Babinski.

488.- Al valorar al recién nacido, la piel está cubierta por una sustancia de color blanquecino, oleosa, que contiene células en descamación y grasa, además desaparece en 48 horas, se conoce como: Vérnix caseoso. Millium facial. Lanugo fetal.

489.- Durante el examen físico del recién nacido se debe buscar signos que puedan indicar complicaciones en su salud, uno de los signos que se valora detenidamente es la ictericia. ¿Cuál de los siguientes signos puede ayudarnos a inferir si la ictericia es fisiológica o patológica?. Tiempo de aparición y zonas afectadas. Disminución del apego y rechazo a la lactancia materna. Actividad motora e irritabilidad.

490.- Recién nacido que durante el examen físico presenta taquipnea, aleteo nasal, tiraje intercostal marcado y quejido respiratorio. Usted como personal de enfermería debe utilizar una escala de valoración para identificar alteración en el patrón respiratorio y realizar sus intervenciones. ¿Cuál es la escala que utiliza para este caso?. Escala de Apgar. Escala de Silverman - Anderson. Escala de Capurro.

491.- A la valoración física de enfermería se observa en el recién nacido: dificultad respiratoria, movimiento torácico-abdominal, tiraje intercostal,retracción xifoidea, aleteo nasal y se escucha un quejido. ¿A través de qué escala se pueden valorar estos signos?. Escala de Apgar. Escala de Silverman-Anderson. Escala de Sarnat.

492.- Usted como profesional de enfermería asiste a un neonato de 37 semanas con padecimiento respiratorio de evolución aguda, autolimitada y benigna, provocada por el líquido pulmonar fetal luego del nacimiento, que en condiciones normales es removido gracias a que el epitelio alveolar cambia de secretar cloro a absorción de sodio y las prostaglandinas dilatan los vasos linfáticos y favorecen el paso del fluido hacia la circulación pulmonar que se establece a plenitud luego de la primera respiración. ¿A qué patología del recién nacido corresponde el enunciado?. Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR). Taquipnea transitoria del RN. Enfermedad de membrana hialina (EMH).

493.- ¿Qué siglas le corresponden a un recién nacido de 39 semanas de gestación, con peso de 1500 gr?. RNAT - PAEG. RNAT - PMBN. RNAT- PBED.

494.- Recién nacido que al minuto de su nacimiento presenta llanto débil, tiene alteraciones en la frecuencia respiratoria, manos y pies azulados,su frecuencia cardíaca es de 80 por minuto, brazos y piernas con poco movimiento. ¿A qué puntaje de APGAR corresponde?. 4 - 6. 3 - 4. 0 - 3.

495.- De los siguientes parámetros. ¿Cuál no estima la edad gestacional del recién nacido?. Escala de “New Ballard. Fecha del último período menstrual. Test de Apgar.

496.- Relacione el desarrollo de la motricidad gruesa y fina, el lenguaje con la edad del niño. 1. 12-15 meses; 2. 18-24 meses; 3. 1 mes; 4. 8-9 meses a. Corre sin caerse, come solo y combina dos o tres palabras b. Levanta la cabeza, coge un objeto que esté cerca y sonrisa social c. Camina solo, construye torres y usa palabras para indicar deseos d. Gatea y arrastra, oposición del pulgar y dice las primeras palabras. 1c, 2a, 3b, 4d. 1c, 2d, 3a, 4b. 1b, 2a, 3b, 4d.

497.- Existen varios test para la determinación de la edad gestacional de un recién nacido. EXCEPTO: Test de Silverman-Andersen. Test de Farr y Dubowitz. Test de Capurro Somático y Somato-Neurológico.

498.- ¿Qué es el reflejo de moro?. Cuando el RN es levantado y se lo deja caer súbitamente, los brazos y piernas se extienden en forma simétrica, luego se abducen, mientras el pulgar y el dedo índice forman una C. Cuando se gira la cabeza del recién nacido, mientras se encuentra en posición supina, las extremidades del mismo lado se extienden fuertemente y las del lado opuesto se flexionan. Cuando un ruido fuerte, como aplauso o caída de un objeto, suscita en el recién nacido la abducción de los brazos, la flexión de los codos y las manos permanecen apretadas.

499.- La valoración de Ballard es una herramienta para determinar la edad gestacional del neonato. Seleccione los signos de madurez física: 1 . Ventana cuadrada, talón a oreja, extensión del brazo. 2 . Ojos y orejas, genitales masculinos, genitales femeninos. 3 . Ángulo poplíteo, talón a oreja, postura. 4 . Piel, lanugo, mamas, superficie plantar. 1, 3. 2, 4. 1, 2.

500.- En la unidad neonatal se encuentra hospitalizado un Recién Nacido de 48 horas de nacido con antecedentes de Rotura Prematura de membranas. Presenta dificultades con la regulación de la temperatura corporal la cual se expresa en fiebre/hipotermia, se muestra hipoactivo y presenta una frecuencia cardiaca de 180 lpm. Atendiendo a la sospecha de una sepsis neonatal se decide realizar exámenes complementarios. ¿Cuál de los siguientes exámenes se considera el estándar de oro para la detección temprana de la sepsis?. Hemocultivo. Urocultivo. Procalcitonina (PCT).

501.- La hiperbilirrubinemia es una patología que los recién nacidos desarrollan durante las primeras semanas de vida, entre las causas hemolíticas tenemos: a . Enfermedad hemolítica ABO. b . Incompatibilidad RH. c . Hipoglicemia. d . Sepsis. e . STORCH. f . Diabetes gestacional. b, d, e, f. b, c, d, e. a, b, d, e.

Denunciar Test