Cuestionario 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cuestionario 1 Descripción: Farmacología en fisioterapia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el caso de intoxicación con un antagonista competitivo, podría ser útil: Disminuir las dosis del agonista. Modificar el pH de la orina, en caso de fármacos no ionizables. Aumentar la dosis de antagonista no competitivo. Aumentar la dosis del agonista. Disminuir la dosis de agonista no competitivo. En lo que se refiere al área debajo de la curva de concentraciones plasmáticas de un fármaco, o AUC, seleccione la opción correcta: Es una medida de la concentración plasmática del fármaco a partir del cual comienzan a observarse efectos tóxicos. Es una medida de la máxima acción que el fármaco puede conseguir y coincide con la eficacia terapéutica. Es una medida del rango de concentraciones que va desde la concentración mínima eficaz a la concentración máxima y se obtiene a partir de la curva de concentraciones plasmáticas del fármaco. Es una medida del tiempo en el cual el fármaco es eficaz, es decir, es el periodo de tiempo en el que las concentraciones del fármaco están por encima de la concentración mínima eficaz. Es una medida de la cantidad del fármaco que llega a la sangre o se ha absorbido. La vida media o semivida de eliminación. Es el tiempo en el cual se absorbe la mitad de la dosis total del fármaco. Es el tiempo en el cual el fármaco ejerce la mitad de su acción farmacológica máxima. Coincide con la dosis eficaz 50 (DE50) y permite determinar la potencia farmacológica. Es el tiempo que tarda en eliminarse la mitad del fármaco presente en la sangre. Es el tiempo que tarda en eliminarse el fármaco de la sangre. Los efectos adversos empiezan a detectarse siempre que se supera: Período de Latencia. CTM. AUC. CME. Tiempo eficaz. Si un fármaco A tiene una unión a proteínas de 40% y B de 9%, si se administran conjuntamente: A puede desplazar a B de las proteínas plasmáticas, de manera que esto aumentaría la fracción libre de B y por tanto la intensidad de su efecto farmacológico. A puede desplazar a B de las proteínas plasmáticas, de manera que esto disminuiría la fracción libre de B y por tanto la intensidad de efecto farmacológico. B puede desplazar a A de las proteínas plasmáticas, de manera que esto aumentaría la fracción libre de A y por tanto la intensidad de su efecto farmacológico. B puede desplazar a A de las proteínas plasmáticas, de manera que esto disminuiría la fracción libre de A y por tanto la intensidad de su efecto farmacológico. Todas son falsas. La biodisponibilidad: Es la fracción de fármaco en su forma activa que alcanza la circulación. Es siempre igual a la absorción. Puede ser superior a la absorción. A y B son ciertas. Todas son falsas. Los fármacos básicos (pKa > 7): Se encontrarán más ionizados en un medio básico (pH > 7). Se encontrarán más ionizados en un medio ácido (pH < 7). Cuando una persona está intoxicada con uno de estos fármacos hay que basificar la orina con bicarbonato para incrementar su eliminación. Cuando una persona está intoxicada con uno de estos fármacos hay que acidificar la orina con ácido cítrico para incrementar su eliminación. Las opciones b y d son correctas. Las vías de administración parenterales especiales: Requieren de una técnica adecuada. Necesitan condiciones de extrema asepsia para no introducir una infección en el SNC. Estas vías de administración aumentan la posibilidad de que un fármaco ejerza efectos neurotóxicos. Son vías útiles para alcanzar altas concentraciones de un fármaco en áreas localizadas del SNC. Todas las opciones son correctas. ¿Cuál de las siguientes vías de administración es una vía parenteral especial?. Intraperitoneal. Intraventricular. Intradérmica. Intravenosa. Intramuscular. ¿Cuál de las siguientes vías de administración es una vía parenteral especial?. Intramuscular. Intravenosa. Intratectal. Intraperitoneal. Sunlingual. ¿Cuál de las siguientes vías de administración es una vía parenteral especial?. Intravenosa. Subcutánea. Intraperitoneal. Intramuscular. Epidural. Si un fármaco A tiene una eficacia del 100% y una dosis eficaz 50 (DE50) de 50 nM y un fármaco B tiene una E de 80% y una DE50 de 35 nM, indique: A es igual de potente que B. A es antagonista de B. A es más seguro que B. A es más potente que B. A es más eficaz que B. Si un fármaco A tiene una E del 100% y una DE50 de 50 nM y un fármaco B tiene una E de 80% y una DE50 de 35 nM, indique: B es más seguro que A. B es más eficaz que A. B es más potente que A. B es igual de potente que A. B es igual de eficaz que A. Si en un tratamiento (intoxicación) con un fármaco básico inducimos la acidificación de la orina: Aumentará la Eficacia. Aumentará la CMT. Aumentará la Eliminación. Aumentará la Vida Media. Aumentará la CME. La toxicidad de un fármaco, sin que exista una sobredosificación, se puede producir por: Insuficiencia hepática. Insuficiencia renal. Hipersensibilidad. Interacciones medicamentosas. Todas las opciones son correctas. La eficacia terapéutica: Es el rango de concentraciones que va desde la CME hasta la Cmáx. Es la máxima acción farmacológica que un fármaco puede conseguir y coincide con la concentración máxima que alcanza el fármaco en plasma. Es el tiempo en el que, tras administrar una dosis del fármaco, se alcanza la concentración máxima del mismo en plasma. Es la mínima acción farmacológica que un fármaco puede conseguir y coincide con la concentración mínima que alcanza el fármaco en plasma. Coincide con la CME, ya que es la concentración a la cual se comienzan a detectar las acciones farmacológicas. En cuanto a la potencia farmacológica, seleccione la correcta: Se calcula a partir de la dosis eficaz 50 y sólo depende del número de receptores. Es la máxima acción o efecto farmacológico que un fármaco puede conseguir y depende de la afinidad del fármaco por su receptor. Se calcula a partir de la DE50 y depende de la actividad intrínseca del fármaco y del número de receptores. Se calcula a partir de la DE50 y depende de la afinidad del fármaco por su receptor. Es la máxima acción o efecto farmacológico que un fármaco puede conseguir y depende de la actividad intrínseca del fármaco y del número de receptores. La vía de administración subcutánea: La absorción es rápida, pero menos que en la vía intramuscular, y no depende del flujo sanguíneo y la presión arterial. La absorción es rápida, pero menos que en la vía intramuscular, y depende del flujo sanguíneo y la presión arterial. La absorción es más rápida que en la vía intramuscular y depende del flujo sanguíneo y de la presión arterial. La absorción es más rápida que en la vía intramuscular y no depende del flujo sanguíneo y de la presión arterial. La vasoconstricción producida por el frío aumenta la absorción del fármaco cuando se usa esta vía de administración. Seleccione la opción correcta: En la vía de administración rectal se evita parcialmente el fenómeno de primer paso hepático. En la vía de administración oral existe un fenómeno parcial de primer paso hepático. En la vía de administración rectal existe un fenómeno completo de primer paso hepático. En la vía de administración oral no existe fenómeno de primer paso hepático. En la vía de administración sublingual se produce un fenómeno parcial de primer paso hepático. Dentro de las siguientes opciones señale una en la que un fármaco pueda resultar tóxico sin que exista sobredosificación: Vida media alta. Taquifilaxia. Alergia. Vida media pequeña. Desensibilización. De entre las siguientes opciones señala una en la que un fármaco pueda resultar tóxico sin que exista sobredosificación: Taquifilaxia. Vida media pequeña. Desensibilización. Insuficiencia hepática. Vida media alta. De entre las siguientes opciones señale una en la que un fármaco pueda resultar tóxico sin que exista sobredosificación: Vida media alta. Insuficiencia renal. Tolerancia crónica. CME pequeña. Tolerancia aguda. De entre las siguientes opciones señale una en la que un fármaco pueda resultar tóxico sin que exista sobredosificación: Vida media alta. Tolerancia aguda. CME pequeña. Hipersensibilidad. Tolerancia crónica. La vía de administración sublingual: Es una vía de administración que puede ser usada para tratamientos crónicos. Es una vía de administración rápida, pero tiene el problema del primer paso hepático del fármaco, lo cual impide que el efecto del mismo sea intenso. La absorción por esta vía no es muy rápida, ya que la mucosa sublingual no está muy vascularizada. Se trata de una vía de absorción más rápida incluso que las vías de administración parenterales. Es una vía de administración rápida, pero puede resultar útil en situaciones agudas y en las que no existe fenómeno de primer paso hepático. Los fármacos ácidos (pKa < 7): Se encontrarán más ionizados en un medio de pH neutro (pH = 7). Se encontrarán más ionizados en un medio ácido (pH < 7). Cuando una persona está intoxicada con uno de estos fármacos hay que basificar la orina con bicarbonato para incrementar su eliminación. Cuando una persona está intoxicada con uno de estos fármacos hay que acidificar la orina con ácido cítrico para incrementar su eliminación. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. En lo que se refiere a la eficacia farmacológica, seleccione la opción correcta: Es la máxima acción o efecto farmacológico que un fármaco puede conseguir y sólo depende del número de receptores. Es la máxima acción o efecto farmacológico que un fármaco puede conseguir y depende de la afinidad del fármaco por su receptor. Se calcula a partir de la DE50 y depende de la actividad intrínseca del fármaco y del número de receptores. Es la máxima acción o efecto farmacológico que un fármaco puede conseguir y depende de la actividad intrínseca del fármaco y del número de receptores. Se calcula a partir de la DE50 y depende de la afinidad del fármaco por su receptor. El índice terapéutico o margen de seguridad de un fármaco: Se define como el cociente CMT/CME y lo más adecuado es que el resultado de este cociente sea lo más cercano posible a 1. Coincide con el periodo de tiempo en el cual la concentración del fármaco es superior a la CME. Se define como el cociente CME/CMT y lo más adecuado es que el resultado de este cociente sea lo más grande posible. Se define como el cociente CMT/CME y lo más adecuado es que el resultado de este cociente sea lo más grande posible. Se define como el cociente CME/CMT y lo más adecuado es que el resultado de este cociente sea lo más cercano posible a 1. La duración del efecto farmacológico o tiempo eficaz: Es el periodo de tiempo que va desde T0 hasta que se alcanza la CME. Es el periodo de tiempo en el cual las concentraciones plasmáticas del fármaco están por encima de la CME. Es el periodo de tiempo en el cual las concentraciones plasmáticas del fármaco están por debajo de la CME. Es el periodo de tiempo en el que se alcanza la eficacia terapéutica. Es el tiempo en el que comienzan a detectarse los primeros efectos farmacológicos. ¿Qué vía de administración no usarías en caso de disfagia?. Respiratoria. Oral. Subcutánea. Rectal. Dérmica. Si conseguimos aumentar la afinidad de un fármaco por su receptor aumentamos: La vida media. La potencia. El atrapamiento iónico. La eficacia. La eliminación. Si conseguimos aumentar la actividad intrínseca de un fármaco, lograremos: Aumentar la DE50. Aumentar el atrapamiento iónico. Aumentar la potencia. Aumentar la vida media. Aumentar la eficacia. La vía de administración intravenosa: Es la vía de administración de elección para el tratamiento crónico. La absorción por esta vía depende del flujo sanguíneo y la presión. Es la única vía de administración en la que se produce el fenómeno del primer paso hepático. La absorción por esta vía puede modificarse a través de la aplicación de frío o calor. Es la única vía de administración en la que no existe absorción. Un agonista parcial tiene: Actividad intrínseca alta. Actividad intrínseca nula. Mayor afinidad de unión. Actividad intrínseca baja. Menor afinidad de unión. En el caso de intoxicación con un antagonista no competitivo, podría ser útil: Disminuir la dosis del agonista. Aumentar la dosis del agonista. Suministrar un antagonista competitivo. Modificar el pH de la orina, en caso de fármacos ionizables. Suministrar un antagonista no competitivo. Un fármaco es antagonista competitivo cuando: Tiene afinidad por el receptor. Carece de actividad intrínseca por lo que no modifica el receptor. Administrado solo bloquea el receptor, pero no lo modifica. Administrado con un agonista puro, competirá con este por el mismo sitio de unión en el receptor. Todas las opciones son correctas. La cantidad de fármaco absorbido y la velocidad de absorción será: Mayor cuanto menor sea el peso molecular del fármaco, mayor su liposolubilidad y menor su grado de ionización. Mayor cuanto menor sea el peso molecular del fármaco, menor su liposolubilidad y menor su grado de ionización. Mayor cuanto mayor sea el peso molecular del fármaco, mayor su liposolubilidad y menor su grado de ionización. Mayor cuanto mayor sea el peso molecular del fármaco, menor su liposolubilidad y mayor su grado de ionización. Mayor cuanto menor sea el peso molecular del fármaco, mayor su liposolubilidad y mayor su grado de ionización. En el caso de intoxicación con un agonista, podría ser útil para evitar la toxicidad: Aumentar la dosis del agonista. Modificar el pH de la orina, en el caso de fármacos no ionizables. Suministrar un antagonista competitivo. Disminuir la dosis del agonista. Evitar un antagonista competitivo. Un fármaco que es agonista puro: Puesto que es un agonista puro su eficacia es siempre alta. Tiene afinidad por el receptor, pero no es capaz de activarlo, ya que sólo lo bloquea. Tiene afinidad por el receptor y es capaz de activarlo débilmente (débil actividad intrínseca). Este fármaco en presencia de un parcial se comporta como un antagonista competitivo tiene una gran potencia farmacológica. Tiene afinidad por el receptor y es capaz de activarlo completamente (actividad intrínseca). La taquifilaxia puede deberse a una condición en la que: Haya un aumento agudo del número de receptores para un fármaco. Haya un descenso crónico del número de receptores para un fármaco. Existe una competición en la unión de proteínas de 2 fármacos. Haya un descenso agudo del número de receptores para un fármaco. Haya un aumento crónico del número de receptores para un fármaco. Debido al fenómeno del atrapamiento iónico: Los fármacos se diluyen en el medio donde están más ionizados. Los fármacos se concentran en el medio donde están menos ionizados. Los fármacos se diluyen en el medio donde están menos ionizados. Los fármacos liposolubles se eliminan más facilmente. Los fármacos se concentran en el medio sonde están más ionizados. Seleccione la opción correcta: Un agonista parcial tiene una débil afinidad por el receptor. Un antagonista tiene afinidad por el receptor y actividad intrínseca. Un agonista puro tiene afinidad por el receptor pero no tiene actividad intrínseca. Un agonista puro tiene afinidad por el receptor y actividad intrínseca. Un antagonista se une siempre al mismo sitio de unión del receptor que el agonista. La potencia de un fármaco: Se define con la máxima acción o efecto farmacológico de un fármaco. Es la dosis de ese fármaco que produce un determinado efecto farmacológico. Se calcula a partir de la eficacia farmacológica. Es la dosis de ese fármaco que produce un determinado efecto farmacológico. Se calcula a partir de la dosis eficaz 50. Generalmente todos los fármacos tienen una potencia similar pero una eficacia muy diferente. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. Un fármaco que es un agonista parcial: Tiene afinidad por el receptor y es capaz de activarlo débilmente. Este fármaco en presencia de un agonista puro se comporta como un antagonista competitivo. Tiene afinidad por el receptor y es capaz de activarlo completamente. Este fármaco en presencia de un agonista puro se comporta como un agonista. Tiene afinidad por el receptor y es capaz de activarlo débilmente. Este fármaco en presencia de un agonista puro se comporta como un agonista. Tiene afinidad por el receptor, pero no es capaz de activarlo, ya que solo lo bloquea. Tiene afinidad por el receptor y es capaz de activarlo completamente. Este fármaco en presencia de un agonista puro se comporta como un antagonista competitivo. La inducción enzimática: Es el fenómeno por el que un fármaco induce la expresión de las enzimas que metabolizan a otro fármaco, lo cual acelera el metabolismo de este último, disminuyendo la intensidad y duración de sus acciones. Es el fenómeno por el que un fármaco induce la expresión de las enzimas que metabolizan a otro fármaco, lo cual acelera el metabolismo de este último, aumentando la intensidad y duración de sus acciones. Es el fenómeno por el que un fármaco reduce la expresión de las enzimas que metabolizan a otro fármaco, lo cual acelera el metabolismo de este último, disminuyendo la intensidad y duración de sus acciones. Es el fenómeno por el que un fármaco reduce la expresión de las enzimas que metabolizan a otro fármaco, lo cual reduce el metabolismo de este último, aumentando la intensidad y duración de sus acciones. Ninguna de las opciones es correcta. La vía de administración rectal: Puede ser útil en pacientes inconscientes. Permite evitar parcialmente el fenómeno del primer paso hepático. Se usa para administrar fármacos irritantes para la mucosa gástrica. Puede ser útil en pacientes que padecen náuseas o vómitos. Todas las opciones anteriores son correctas. La hipersensibilidad puede deberse a una condición en la que: Haya un aumento de las enzimas encargadas de metalizar un fármaco. Haya un descenso del número de receptores para un fármaco. Haya una competición por la unión de proteínas plasmáticas. Haya un descenso de las enzimas encargadas de metalizar un fármaco. Haya un aumento del número de receptores para un fármaco. En lo que se refiere a las características físico-químicas de un fármaco que determinan la cantidad de este que se absorbe y la velocidad de absorción, señale la opción correcta: La cantidad de fármaco absorbida y su velocidad de absorción será tanto mayor cuanto menor sea su peso molecular, menor sea su liposolubilidad y menor sea su grado de ionización. La cantidad de fármaco absorbida y su velocidad de absorción será tanto menor cuanto menor sea su peso molecular, mayor sea su liposolubilidad y menor sea su grado de ionización. La cantidad de fármaco absorbida y su velocidad de absorción será tanto mayor cuanto menor sea su peso molecular, mayor sea su liposolubilidad y menor sea su grado de ionización. La cantidad de fármaco absorbida y su velocidad de absorción será tanto mayor cuanto menor sea su peso molecular, mayor sea su liposolubilidad y mayor sea su grado de ionización. La cantidad de fármaco absorbida y su velocidad de absorción será tanto menor cuanto menor sea su peso molecular, menor sea su liposolubilidad y menor sea su grado de ionización. De las siguientes interacciones farmacológicas, señale una que ocurra a nivel de la distribución: Fármaco B aumenta la fracción plasmática libre del fármaco A. Fármaco B es inductor enzimático del fármaco A. Fármaco B reduce la expresión de receptores del fármaco A. Fármaco B es inhibidor enzimático del fármaco A. Fármaco B incrementa la expresión de receptores del fármaco A. En lo que se refiere a la intensidad del efecto farmacológico que se obtiene a partir de la curva de concentraciones plasmáticas de un fármaco, seleccione la opción correcta: Permite saber la cantidad del fármaco que ha llegado a la sangre o que se ha absorbido. Es el rango de concentraciones plasmáticas del fármaco que va desde la concentración mínima eficaz a la concentración mínima tóxica. Es el rango de concentraciones plasmáticas del fármaco que va desde 0 hasta que se alcanza la concentración mínima eficaz. Es el rango de concentraciones plasmáticas del fármaco que va desde la concentración máxima a la concentración mínima tóxica. Es el rango de concentraciones plasmáticas del fármaco que va desde la concentración mínima eficaz a la concentración máxima. ¿Cuál de las siguientes vías de administración NO es una vía NO parenteral?. Sublingual. Dérmica. Oral. Subcutánea. Rectal. La concentración mínima eficaz: Es la concentración plasmática mínima del fármaco a la que comienzan a observarse los primeros efectos tóxicos del fármaco. Es la concentración mínima del fármaco a la que este comienza a absorberse. Es la concentración mínima del fármaco a la que este comienza a liberarse. Es la concentración mínima del fármaco a la que comienza a observarse el efecto farmacológico. Es la concentración mínima del fármaco que produce el máximo efecto farmacológico. Señale la opción correcta: En presencia de un antagonista competitivo, el aumento de dosis del agonista no revierte completamente el antagonismo. En presencia de un antagonista competitivo, el aumento de dosis del agonista puede revertir completamente el antagonismo. Agonista y antagonista competitivo compiten por diferentes sitios de unión en el receptor. En presencia de un antagonista competitivo, el aumento de dosis del agonista puede revertir parcialmente el antagonismo. Un agonista parcial, administrado con otro agonista puro, se comporta como un antagonista no competitivo. Un fármaco que es agonista puro: Tiene afinidad por el receptor, pero no es capaz de activarlo, ya que solo lo bloquea. Tiene una gran potencia farmacológica. Tiene afinidad por el receptor y es capaz de activarlo completamente (actividad intrínseca). Puesto que es un agonista puro, su eficacia siempre es alta. Tiene afinidad por el receptor y es capaz de activarlo débilmente (débil actividad intrínseca). Este fármaco en presencia de un parcial se comporta como un antagonista competitivo. El tiempo que transcurre hasta alcanzar la CME se denomina: Tiempo eficaz. Índice terapéutico. Potencia. Periodo de latencia. Tiempo de CME. De las siguientes interacciones farmacológicas, señale una que ocurra a nivel del metabolismo: Fármaco B reduce la fracción plasmática libre del fármaco A. Fármaco B es inhibidor enzimático del fármaco A. Fármaco B incrementa la expresión de receptores del fármaco A. Fármaco B reduce la expresión de receptores del fármaco A. Fármaco B aumenta la fracción plasmática libre del fármaco A. La inhibición enzimática: Es el fenómeno por el que un fármaco reduce la expresión de las enzimas que metabolizan a otro fármaco, lo cual reduce el metabolismo de este último, aumentando la intensidad y duración de sus acciones. Es el fenómeno por el que un fármaco reduce la expresión de las enzimas que metabolizan a otro fármaco, lo cual aumenta el metabolismo de este último, aumentando la intensidad y duración de sus acciones. Es el fenómeno por el que un fármaco incrementa la expresión de las enzimas que metabolizan a otro fármaco, lo cual aumenta el metabolismo de este último, aumentando la intensidad y duración de sus acciones. Es el fenómeno por el que un fármaco reduce la expresión de las enzimas que metabolizan a otro fármaco, lo cual reduce el metabolismo de este último, reduciendo la intensidad y duración de sus acciones. Es el fenómeno por el que un fármaco incrementa la expresión de las enzimas que metabolizan a otro fármaco, lo cual aumenta el metabolismo de este último, reduciendo la intensidad y duración de sus acciones. |