Cuestionario
|
|
Título del Test:![]() Cuestionario Descripción: Rotacion Pediatria Lecciones |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
El medicamento de elección para controlar crisis convulsiva activa es: Fenitoina. Diazepan. Ácido valproico. Manitol. Medicamento utilizado para disminuir la presión intracraneal: Furosemida. Manitol. Dexametasona. Paracetamol. El cerebro y la médula espinal conforman: El sistema nervioso central. El sistema nervioso periférico. El sistema nervioso autónomo. El sistema límbico. Niño con diagnóstico de microcefalia requiere: Seguimiento neurológico y terapias de estimulación. Reposo absoluto. Aislamiento estricto. Suplementación con hierro. La administración de dexametasona en meningitis busca: Disminuir la inflamación meníngea y daño neurológico. Controlar convulsiones. Bajar la fiebre. Estimular el apetito. Signo temprano de aumento de presión intracraneal en lactante: Fontanela tensa y abombada. Diarrea. Bradicardia leve. Llanto debil. La enfermera sospecha intoxicación por anticonvulsivantes cuando observa: Ataxia, visión borrosa y nistagmo. Hipotermia leve. Hipertrofia muscular. Sudoración. Niño con traumatismo craneoencefálico presenta vómitos en proyectil y alteración del nivel de conciencia. Esto sugiere: Aumento de presión intracraneal. Hipoglucemia. Shock hipovolémico. Anemia aguda. En un niño con síndrome convulsivo, la enseñanza al cuidador debe incluir: Evitar interrumpir la crisis y proteger al niño de lesiones. Administrar agua durante la convulsión. Sujetar las extremidades. Colocar objetos duros en la boca. Niño de 4 años con fiebre de 39ºC, tos productiva y taquipnea. A la auscultación se detectan estertores crepitantes en base pulmonar derecha. Diagnóstico más probable: Bronquiolitis. Neumonía bacteriana. Asma bronquial. Tuberculosis pulmonar. Niña de 7 años con tos persistente, fiebre vespertina, sudoración nocturna y pérdida de peso. Su madre tiene antecedente de tuberculosis pulmonar activa. Examen inicial más importante: Hemograma completo. Baciloscopía de esputo. Radiografía de cráneo. Gasometria arterial. Niño de 7 años con neumonía grave desarrolla insuficiencia respiratoria aguda. ¿Qué parámetro indica la necesidad de ventilación mecánica?. saturación de Oxígeno menor a 90% con oxigenoterapia. Tos productiva. Fiebre de 38ºC. Estertores crepitantes. Lactante con bronquiolitis presenta rechazo alimentario y riesgo de deshidratación. ¿Qué medida de enfermería es prioritaria?. Aislamiento absoluto. Hidratación intravenosa según indicación médica. Suspender oxigenoterapia. Administrar antibióticos profilácticos. Niño de 3 años con neumonía viral presenta tos seca, rinorrea y fiebre leve. Tratamiento más adecuado: Antivirales específicos. Tratamiento sintomático con antitermicos e hidratación. Antibióticos de amplio espectro. Corticoides sistémicos. Un lactante con bronquiolitis tiene abundantes secreciones nasales. ¿Qué técnica de enfermería se recomienda antes de la alimentación?. Administrar nebulización con antibiótico. Aspiración de secreciones nasales. Suspender la alimentación hasta que pase la crisis. Dar leche fría para disminuir la inflamación. En un adolescente anticoagulado con heparina por tromboembolismo pulmonar, ¿qué signo debe vigilarse como alarma?. Hematomas espontáneos. Tos seca. Fiebre leve. Dolor abdominal leve. Lactante de 9 meses con neumonías de repetición, evacuaciones grasosas y bajo peso a pesar de buena alimentación. La enfermedad más probable es: Asma. Fibrosis quística. Bronquiolitis. Tuberculosis. Un niño con neumonía grave está en aislamiento hospitalario. ¿Qué enseñanza a la familia es fundamental?. El aislamiento evita transmisión de la bacteria a otros pacientes. El aislamiento es solo por comodidad. Puede ingresar cualquier persona sin protección. No es necesario lavado de manos estricto. Un lactante presenta fiebre, irritabilidad y fontanela abombada. El diagnóstico probable es: Epilepsia. Meningitis. Encefalopatía hipóxica. Hidrocefalia. Niña de 7 años con fibrosis quística presenta índice de masa corporal bajo. Intervención de enfermería más importante: Restringir lípidos en la dieta. Favorecer dieta hipercalórica e hiperproteica. Reducir líquidos para evitar edemas. Iniciar ayuno prolongado. En el PAE, la etapa que implica recolectar datos subjetivos y objetivos corresponde a: Diagnóstico. Valoración. Ejecución. Planificación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a un dato subjetivo?. Saturación de oxigeno del 88%. Lesión ulcerada en pierna derecha. Dolor abdominal referido por el paciente. Temperatura axilar de 38.5ºC. En el diagnóstico "Dolor agudo relacionado con incisión quirúrgica evidenciado por verbalización de dolor 8/10", la frase "evidenciado por..." corresponde a: Etiología. Características definitorias. Problema. Objetivo. En la etapa de ejecución del PAE, el profesional de enfermería debe: Formular hipótesis diagnósticas. Recolectar datos objetivos. Llevar a cabo las intervenciones planificadas. Establecer prioridades. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica definitoria de "Déficit de volumen de líquidos"?. Hipotensión. Sequedad de mucosas. Taquicardia. Glucemia elevada. La etapa del PAE enla que se determina si se cumplieron los objetivos es: Diagnóstico. Planificación. Ejecución. Evaluación. En un diagnóstico NANDA, la parte que identifica el problema o respuesta humana es: Etiología. Etiqueta diagnóstica. Características definitorias. Intervención. En el PAE, el orden correcto de las etapas es: Diagnóstico - Valoración - Ejecución - Planificación - Evaluación. Valoración - Diagnóstico - Planificación - Ejecución - Evaluación. Planificación - Diagnóstico - Ejecución - Evaluación - Valoración. Ejecución - Planificación - Diagnóstico - Evaluación - Valoración. Un ejemplo de dato objetivo es: Náuseas. Dolor lumbar. Fatiga. Presión arterial de 90/60 mmHg. El diagnóstico "ansiedad relacionada con hospitalización evidenciado por inquietud y verbalización de temor" tiene como problema principal: Temor. Hospitalización. Ansiedad. Inquietud. |





